

"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
El titular de Economía y Planificación aseguró que el vencimiento de cuentas por cobrar y por pagar es un problema viejo en el país. Foto: Prensa Latina.
El vice primer ministro cubano Alejandro Gil, durante el Comité Técnico Asesor del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), dijo que es necesaria mucha disciplina, exigencia y autoridad, para resolver las cadenas de impagos entre actores económicos que afectan hoy a la economía.
El también titular de Economía y Planificación aseguró que el vencimiento de cuentas por cobrar y por pagar es un problema viejo en el país, que se agrava por momentos. Las respuestas urgen.
“Tenemos que recuperar el papel de la moneda nacional, avanzar gradualmente en la desdolarización y esto implica que el peso cubano juegue su papel; para ello, debe haber ordenamiento financiero y disciplina fiscal”, indicó.
Durante el encuentro que se desarrolló en la sede del MFP, expertos de la academia y especialistas de áreas técnicas debatieron el diagnóstico realizado a las cadenas de impagos y detectaron la falta de exigencia como uno de los principales desafíos.
La vicepresidenta de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores, Marlén Arrue, comentó que en las visitas a las entidades se evidencia una falta de rigor contable y administrativo, indisciplinas en los registros y la realización de los expedientes, entre otros conflictos.
Mientras, la viceministra de Finanzas y Precios Lourdes Rodríguez presentó una propuesta de sistema de control de los cobros y pagos, que contempla acciones de información y gestión para tener una imagen precisa del estado de las cuentas vencidas y enmendar las malas prácticas.
La necesidad de un sistema de control debe analizarse no solo desde la perspectiva administrativa, sino también desde cuánto podemos aportar para actualizar los sistemas informativos, de gestión y las normativas relacionadas, indicó al respecto la ministra Meisis Bolaños.
Por su parte, la integrante del Comité de Normas Cubana de Contabilidad, Ana Lydia Gil, opinó que algunos principios de la disciplina financiera –como que los contratos deben pactar los términos de pagos–ya están recogidos en normas previas, queda controlar que se cumplan.
A la par, la directora adjunta de la Dirección Central de Economía de la Empresa de Telecomunicaciones, Etecsa, Adelina Piñero, señaló que un punto clave tiene que ver con la conciliación entre las partes, garantizando reportes sistemáticos a los organismos.
Sobre el tema, Alejandro Gil comentó que muchas de las medidas planteadas se aplicaron ya, en algunas empresas funcionaron, mientras que otras no tenían las condiciones, por lo que hay que avanzar hacia la resolución de los problemas específicos de cada entidad.
Llamó a aprender de las experiencias vividas y no colocarse en una posición de confort. “El trabajo de los organismos globales de la economía es asegurar que los procesos de los que somos rectores se cumplan, no solamente diseñar las normas”, insistió.
(Con información de Prensa Latina)
En rigor, es un tema complejo que hace a las relaciones socioeconómicas, definidas por el régimen del capital y que abordar en profundidad la cuestión supone avanzar en contra del orden capitalista. No es lo que estuvo sobrevolando en las declaraciones presidenciales, pero si es lo que podemos inducir nosotros desde una perspectiva crítica y anticapitalista. La cuestión monetaria es un tema crucial en el marco de la crisis mundial capitalista, que en los últimos años incluyó guerras comerciales y monetarias. Incluso, con casi un año guerra en Ucrania y sanciones unilaterales empujados desde EEUU, se dispararon convenios financieros y monetarios que explicitan el fin de los acuerdos mundiales de 1945 y las reestructuraciones desde la inconsulta medida de EEUU por la inconvertibilidad del dólar en 1971. Lo monetario tiene alcances globales en la disputa por la hegemonía del orden capitalista y puede pensarse en una perspectiva anticapitalista.
No es novedad el tema de la moneda común para el intercambio, propuesta que se suscitó como acuerdo voluntario desde el 2008 entre el Banco Central de la Argentina y el de Brasil y luego en 2009 se extendió al intercambio entre nuestro país y Paraguay y Uruguay[3]. Son acuerdos vigentes, con escaso impacto, por falta de voluntad de las partes, sean importadores o exportadores, la banca involucrada en el comercio exterior de cada país, e incluso los propios gobiernos que no estimularon ni estimulan el intercambio en monedas locales. La gran preocupación de quienes deciden es hacerse de dólares u otras divisas fuertes en el mercado capitalista mundial. Distinto sería si la opción fuera por una transformación profunda de confrontación con la hegemonía del dólar o del euro.
Entre los antecedentes está la UNASUR, que reunida en Buenos Aires en 2009 dispuso el aliento a una “nueva arquitectura financiera” (NAF), sustentada en el Banco del Sur, una propuesta asumida por 7 presidentes de la región a fines del 2007 y que hasta hoy constituye una asignatura pendiente. Claro que el imaginario era la perspectiva de un “capitalismo nacional”, ni siquiera consecuente, pero ese límite enterró cualquier posibilidad de avance con pretensión soberana en contra de la dominación transnacional del capital. Aquella propuesta de una NAF incluía la creación de un Fondo del Sur y el desarrollo de una moneda para el intercambio regional. Esta última iniciativa fue desplegada en octubre del 2009 por la Alternativa Bolivariana de los pueblos, ALBA-TCP[4] (surgido en 2006) y el Banco del ALBA[5], en donde surgió el SUCRE, el Sistema Único de Compensación Regional, al que luego adhirió Uruguay. Acá los límites a su desarrollo se asocian a las sanciones desde EEUU y sus socios globales, junto a los propios límites de los procesos de transformación socioeconómica de los países involucrados en esa dinámica de integración con pretensión alternativa.
Pasar a los hechos
Como vemos, ideas no faltan, si su materialización. No se trata de un símil euro, para poder hablar de “moneda única”, pero si de un instrumento para favorecer el intercambio comercial entre los países de la región e iniciar un rumbo de mayor integración no subordinada a la dominación del dólar u otras divisas fuertes. Es un camino para pensar en ir más allá, si es que hubiere voluntad política.
Para la Argentina, Brasil es el principal socio comercial. Pasar de una negociación voluntaria en moneda local, como ocurre ahora, a un mecanismo inducido de compensación en las monedas de curso legal, caso del real y del peso, facilita el intercambio y elimina la dependencia de las divisas hegemónicas, salvo al momento de conciliación, que podrá ser semestral o anual. Es el paso inicial para poder discutir más a fondo los cambios necesarios en el orden económico social, del país y de la región.
Asumir en la cotidianeidad de una economía monetario mercantil, la necesidad de discutir una moneda común o única nos lleva a pensar en un marco monetario integrado, que incluya una visión de transformación de los objetivos de política económica sosteniendo una lógica soberana para la resolución de las insatisfechas necesidades sociales. Claro que ello requiere una fuerte voluntad de los pueblos, para en lucha empujar procesos con pretensión revolucionaria. La reunión de la CELAC habilitó estos debates como desafíos para la política y muy especialmente para quienes imaginamos una realidad más allá del orden capitalista.
Buenos Aires, 25 de enero de 2023
[3] BCRA. Sistema de Pagos en Moneda Local (SML), en: https://www.bcra.gob.ar/
Cuba proyecta, para el actual año, la reactivación de varios renglones vitales, a partir de la concreción y ejecución de proyectos con financiamiento extranjero y el incremento del plan de exportaciones
Luego de un 2022, marcado nuevamente, por limitaciones y carencias de recursos y materias primas, el Ministerio de Industrias (Mindus) de Cuba proyecta, para el actual año, la reactivación de varios renglones vitales del sector, a partir de la concreción y ejecución de proyectos con financiamiento extranjero y el incremento del plan de exportaciones.
En reciente reunión de trabajo con los ministerios de Economía y Planificación y del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, autoridades del Mindus detallaron que, actualmente, se trabaja en varios proyectos de inversión extranjera en proceso de negociación.
Dentro de la industria ligera, se dispone de dos contratos de asociación económica internacional para la producción de pinturas y de calzado de protección (botas), respectivamente.
En la industria metalmecánica, se trabaja en un contrato para la producción de remolques, semirremolques y aplicaciones para camiones, así como en una empresa mixta para la obtención de hierro, a partir del procesamiento de las colas negras viejas, de Moa.
Un contrato de asociación económica internacional para la administración productiva de fertilizantes, biofertilizantes y estimulantes, y una empresa mixta para la producción de sacos, jabas y cartuchos de papel son, en tanto, las propuestas de la industria química.
Como parte del seguimiento a los acuerdos de las giras internacionales del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y del miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, realizadas por varios países en 2022, el Mindus actualizó acerca de la marcha de proyectos de impacto con Türkiye, Rusia y China.
De la propuesta, aún en fase de evaluación con Türkiye, para la recuperación de la industria textil, informaron que el embajador de Cuba en ese país sostuvo un encuentro con Ali Sami Aydin, vicepresidente de Exportadores Textiles y Materias Primas de Estambul, en el cual se entregó una caracterización de la industria textil y los principales proyectos de inversiones y negocios; acordándose en el encuentro la revisión para analizar el establecimiento de proyectos de inversión.
Respecto a los acuerdos con entidades turcas, también comunicaron que se continúa la ejecución del contrato de compra-venta internacional entre la empresa mixta Suchel Camacho y tfn ic ve dis Ticaret Anonim Sirketi para el suministro de artículos de perfumería y cosmética.
En cuanto al proyecto Antillana de Acero, con financiamiento de Rusia, por un monto de inversión de 111 111 100 dólares, y con valor ejecutado de 94 162 369 dólares (85 %), precisaron que ya en la obra de la Acería eléctrica se realizaron las pruebas de puesta en marcha en vacío, y que se prevé la ejecución de las pruebas en caliente a finales de este mes.
Una vez concluida la puesta en marcha de la Acería, agregaron, se precisará la fecha de la inauguración; mientras, en el laminador 250 se avanza todavía en la construcción civil.
Del acuerdo con China para el proyecto de modernización tecnológica de la prensa cubana, con un monto del crédito de 82 486 000 dólares, puntualizaron que, actualmente, la unidad empresarial de base (UEB) Gráfica Habana concluye los detalles de la construcción civil del área de impresión.
Otro de los puntos analizados en el encuentro fueron los resultados de la reciente Feria Internacional de La Habana, en la cual varios grupos empresariales del Mindus lograron firmar cartas de intención, contratos, acuerdos y memorándos de entendimiento con entidades y corporaciones extranjeras; varios de ellos, actualmente, transitan por diferentes fases, ya sea de evaluación, de intercambio de información o de ejecución.
En cuanto a las exportaciones, las autoridades del Mindus dieron a conocer que en el aseguramiento del plan de 2023 de este renglón, se prevé un monto total de 103 millones de dólares, superior al del año precedente.
Según explicaron los directivos, el posible incremento del plan está sustentado en la puesta en marcha de la Acería eléctrica de Antillana de Acero, lo cual les daría un gran impulso a las exportaciones de la industria sideromecánica, afectada en los últimos años por la paralización de esa empresa.
Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, insistió en la urgencia de incrementar los ingresos por exportaciones, de concretar negocios y de avanzar más en la inversión extranjera.
Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, enfatizó en el tema de la sostenibilidad financiera del negocio, y en crear las fuentes de divisas para que siga funcionando después que se concrete. HHC: Negritas nuestras
Comentario HHC: Muy bien y alentador que se informe de las perspectivas de nuestra industria y con algunos números. Falto algo esencial, la generación eléctrica y las inversiones en las energías renovables.
Hace falta que el resto de los sectores, como la Agropecuaria, el MINTUR, el Transporte y Comercio Interior, por mencionar algunos , imiten,