Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 13 de junio de 2025

Díaz-Canel: Para lograr soluciones integrales a los temas económicos, es fundamental tener una visión social. Comentario HHC

 Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Abel Padrón Padilla

 


Asiste Miguel Díaz Canel a la jornada de clausura del 9 congreso de la ANEC. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

El Palacio de las Convenciones fue escenario de la clausura del noveno Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), evento que contó con la presencia del primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En la sesión de clausura del reciente cónclave, el presidente de Cuba subrayó la relevancia de involucrar a los estudiantes en los procesos económicos y sociales del país. Según el mandatario, esta vinculación no solo contribuirá a la formación integral de los jóvenes, sino que también responderá a las demandas actuales del entorno.

“Uno de los principios que hemos defendido es que al integrar a los estudiantes en estos procesos, estamos buscando continuidad y fortaleciendo la unidad”, afirmó el presidente, haciendo eco de las palabras de otros participantes en el evento. Recordó la intervención del General en el 65 aniversario de la Revolución en Santiago de Cuba, donde se enfatizó la necesidad de participación activa en la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos.

El mandatario instó a los participantes a considerar no solo la ciencia económica, sino también las ciencias sociales en sus análisis. "Para lograr soluciones integrales a los temas económicos, es fundamental tener una visión social del conocimiento”, destacó. En este sentido, hizo hincapié en que muchas propuestas implementadas no han alcanzado los resultados esperados debido a la falta de un análisis social adecuado.

Además, el presidente abogó por una mayor integración de diversas disciplinas académicas, señalando que “hay otras carreras que también pueden aportar”. Enfatizó que en el contexto actual, donde Cuba se encuentra en un proceso de construcción socialista, es esencial realizar un análisis de economía política que permita avanzar sin comprometer el ideal social.

“Estamos en una coyuntura compleja que exige un enfoque cuidadoso y estratégico”, concluyó el presidente, agradeciendo a todos los presentes por su compromiso y participación en el cónclave.

La ANEC que Cuba necesita

Durante la jornada, se presentó la relatoría de la comisión 1, titulada “Contribución de la ANEC a la economía cubana”, a cargo de Francisco Borras Atienzar. En su intervención, Borras destacó que el día anterior se llevaron a cabo 20 intervenciones y se formularon 45 propuestas tras un exhaustivo análisis de la situación actual de la economía nacional y sus principales desafíos.

Entre los temas abordados, se discutieron aspectos clave como la estabilización macroeconómica, la recuperación de ingresos externos por exportaciones, la gestión de la deuda externa, así como las políticas fiscal y tributaria. También se examinó la reducción del déficit presupuestario, la bancarización y las políticas cambiarias, además de los cambios en los mecanismos de asignación de recursos y la creación de un mercado cambiario.

Un aspecto crucial del debate fue el fortalecimiento de la contabilidad y la gestión de costos, con el objetivo de jerarquizar adecuadamente la actividad contable en la práctica. Se propuso establecer un programa de certificación para contadores y su registro oficial, lo que contribuiría a elevar los estándares profesionales en el sector.

Los economistas participantes enfatizaron la importancia de mejorar tanto las habilidades técnicas como los valores éticos en la formación de los cuadros directivos, para facilitar una mejor comprensión de los fenómenos económicos y optimizar la toma de decisiones en el contexto de las transformaciones necesarias en el país.

Como resultado del congreso, se acordaron cuatro propuestas fundamentales:

1. Incluir en el informe sobre el proceso de corrección de distorsiones y reimpulso de la economía las recomendaciones consensuadas durante las sesiones.

2. Trasladar al gobierno las propuestas surgidas del congreso para apoyar el programa gubernamental en el proceso de corrección de distorsiones.

3. Enviar al Consejo de Ministros y al Ministro de Finanzas y Precios las propuestas que fortalezcan la contabilidad, incluyendo la certificación oficial de contadores.

4. Elaborar un plan de acción que refuerce la contribución de la ANEC al programa gubernamental desde una perspectiva científica y profesional.

Juan Carlos Prego, presidente de la Comisión 2 “La ANEC que Cuba necesita” resaltó que la ANEC debe liderar este proceso, promoviendo la capacitación continua y la actualización de conocimientos para adaptarse a las exigencias del contexto económico actual.

Además, se discutió la necesidad de fortalecer la comunicación y el intercambio entre los diferentes niveles de la ANEC, desde las secciones de base hasta las instancias nacionales. Este enfoque busca asegurar que las inquietudes y propuestas de los asociados sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones, fomentando así una mayor participación y sentido de pertenencia dentro de la organización.

La relatoría también abordó el impacto de las nuevas tecnologías en la gestión y funcionamiento de la ANEC. Se propuso la creación de plataformas digitales que faciliten el acceso a información relevante, así como el desarrollo de herramientas que permitan a los asociados interactuar, compartir experiencias y colaborar en proyectos conjuntos. La digitalización se presenta como una vía para modernizar la asociación y atraer a un público más joven.

Otro punto destacado fue la necesidad de promover una cultura de ética y responsabilidad en el ejercicio profesional. Se enfatizó que la actualización del Código de Ética debe ir acompañada de acciones concretas que fomenten la integridad y el compromiso social entre los economistas y contadores cubanos.

Abogan economistas cubanos por mayor participación en el diseño de las políticas económicas

Pedro Castro, delegado por la provincia de Granma, destacó la importancia de la colaboración activa de estos actores para encontrar soluciones efectivas a las demandas actuales del país.

Abel Sarduy, representante de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), enfatizó la necesidad de fortalecer la contabilidad como herramienta clave para una gestión económica eficiente y transparente. Su intervención subrayó que una contabilidad sólida es fundamental para el desarrollo sostenible de las entidades.

Lázaro Toirac, delegado por Matanzas, reafirmó las palabras del presidente al considerar a la economía como una ciencia social. En este sentido, destacó la importancia de la economía política, resaltando su papel en la comprensión y análisis de las dinámicas económicas que afectan al país.

Zulem Pérez Rodríguez, directora de la Consultoría Económica Canec SA, advirtió sobre el impacto negativo que el éxodo de profesionales hacia micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas puede tener en el desarrollo económico nacional. Pérez Rodríguez instó a reflexionar sobre las consecuencias de esta migración y su efecto en el ámbito laboral.

Luis Ángel Lastre reafirmó la importancia de la ética en las actividades de los asociados, destacando el rol esencial del control interno en las entidades para asegurar la integridad y efectividad de las operaciones económicas.

Por su parte, Silvia Odriozola, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, abordó la responsabilidad de los economistas en la formulación de políticas económicas.

Odriozola hizo un llamado a una mayor participación en el diseño de estas políticas para comprender mejor los fenómenos económicos. Señaló que la economía funciona como un sistema interconectado, donde cada acción puede alterar el todo, y enfatizó la necesidad de un enfoque sistémico en la toma de decisiones.

Además, destacó la importancia de basar las políticas económicas en fundamentos sólidos, recordando que la economía es la base material de la sociedad y tiene un impacto general sobre esta.

Cuba superará las dificultades económicas gracias al talento y la inteligencia colectiva

Durante su intervención en la clausura del Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC), el presidente Miguel Díaz-Canel expresó su profundo agradecimiento a todos los participantes por las valiosas aportaciones realizadas durante los días de debate. Resaltó la intensidad y el alcance del trabajo previo, que permitió un ejercicio de análisis y valoración significativo.

Díaz-Canel enfatizó que el congreso reafirma la misión fundamental de la ANEC en el desarrollo económico sostenible, un compromiso ético que ha caracterizado a la organización a lo largo de su historia. “Aquí no hay nadie vencido, aquí no hay nadie derrotado”, afirmó, subrayando que el enfoque debe ser resistir avanzando y aprovechando el talento presente en los economistas y en el pueblo cubano.

El mandatario reconoció el papel estratégico que los economistas y contadores están llamados a desempeñar en la resolución de problemas económicos, así como en la búsqueda del bienestar y la prosperidad para el pueblo cubano. “La economía ha sido el área más afectada y perseguida, y es crucial que participemos activamente en su liderazgo”, agregó.

Díaz-Canel también destacó la importancia del documento presentado en el congreso, que identifica claramente los retos de la economía cubana. Afirmó que este representa una de las mejores caracterizaciones de las distorsiones y problemas estructurales que enfrenta el país. “Aquí están bien estructurados los problemas, pero no solo se quedan en la identificación; también hay propuestas interesantes para abordarlos”, indicó.

El presidente concluyó su discurso manifestando su confianza en que, a pesar de los desafíos, Cuba superará las dificultades económicas gracias al talento y la inteligencia colectiva. “Cada vez me convenzo más de que sí lo vamos a superar”, aseguró, al tiempo que resaltó la importancia de las vivencias y conocimientos de los trabajadores en la búsqueda de soluciones efectivas para la economía del país.

Electo nuevo Consejo Ejecutivo Nacional

Esta mañana, durante una sesión del Comité Nacional de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC), se llevó a cabo la elección del nuevo Consejo Ejecutivo Nacional, el cual obtuvo el 100% de los votos a favor. En la votación participaron 51 de los 58 miembros del Comité Nacional, lo que representa un 87.9% de asistencia. Las ausencias fueron justificadas.

El nuevo Consejo Ejecutivo Nacional, electo en esta sesión, está compuesto por los siguientes miembros:

• José Carlos del Toro Ríos - Presidente

• Ayuban Gutiérrez Quintanilla - Vicepresidente Primero

• Naylen García de León - Vicepresidenta

• Francisco Fidel Borrás Atienzar - Vicepresidente

• Marlene Arrué Paisan - Vicepresidente

• Ramón Labañino Salazar - Vicepresidente

• Marisleydi González Corrales - Vicepresidente

• Alicia del Carmen Velázquez

• Iván Santos Prieto

• José Miguel Fernández

• Zulem Pérez Rodríguez

• Osmany Almeida Conde

• Miladyz de la Caridad Tassé Cruzata


La ANEC: Un pilar científico, un espacio formativo y un aliado estratégico


En la clausura del IX Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC)Jorge Luis Broche Lorenzo, jefe del Departamento Económico-Productivo del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC), destacó el papel fundamental de los profesionales de las ciencias económicas en la construcción de un socialismo próspero y sostenible, frente a los desafíos que impone el bloqueo económico de EE.UU. y las crisis globales.

Broche Lorenzo subrayó que este evento no solo fue un espacio de debate, sino también de compromiso con el desarrollo de la Patria. Destacó que la ANEC, durante décadas, ha sido “mucho más que un gremio profesional: un pilar científico, un espacio formativo y un aliado estratégico” en la construcción económica de Cuba.

En un contexto marcado por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense y múltiples crisis internacionales, la economía cubana enfrenta el reto de “resistir, crear y transformarse”. Ante esto, el primer secretario del Partido, Miguel Díaz-Canel, ha insistido en que ’la ANEC debe estar en la vanguardia”, convocando a sus más de 65.000 miembros a ser “un ejército de conocimiento” al servicio del país.

Recordando las palabras del comandante Fidel Castro —"La economía es hoy la tarea fundamental de la Revolución"—, Broche Lorenzo enfatizó que economistas, contadores y auditores “no son actores secundarios, sino columnas vertebrales del desarrollo nacional”.

Siguiendo el legado del Che Guevara, resaltó que “la economía no es neutral”: debe estar al servicio de la equidad y la justicia social. En ese sentido, llamó a combatir la corrupción, la ineficiencia y la improvisación, fortaleciendo el control interno, la profesionalización contable y los sistemas de costos como “trincheras de la Revolución”.

El dirigente destacó la importancia de formar a las nuevas generaciones con ética revolucionaria y rigor técnico, incentivando su participación en la investigación aplicada a los problemas del país. "No basta con resistir; es momento de crear, innovar y transformar", afirmó, citando a Fidel: "La Revolución no es obra para contemplarla, sino para construirla".

Retos y compromisos para el nuevo periodo (2025-2029)

Entre las prioridades de la ANEC para los próximos años, Broche Lorenzo mencionó:

  • Fortalecer la investigación científica aplicada a los desafíos económicos.

  • Acompañar las políticas de gobierno con propuestas desde la base.

  • Impulsar la formación de jóvenes talentos y su vinculación al desarrollo territorial.

  • Combatir la desinformación, promoviendo una cultura económica en el pueblo.

Un llamado a la unidad y la acción

El congreso concluyó con un llamado a trabajar con inteligencia, innovación y lealtad a la Revolución. “Los desafíos son inmensos, pero también lo es nuestra voluntad”, expresó Broche Lorenzo, citando nuevamente a Fidel: "Pueblo educado, pueblo invencible".

Con la ANEC al frente, los economistas y contadores cubanos reafirmaron su compromiso de ser “fieles seguidores del legado de Fidel y Raúl”, trabajando por una Cuba que “crezca con dignidad” frente a las adversidades.

Comentario HHC: Pues oi algunas intervenciones interesantes y a tener en cuenta, pero hay muchos vacios informativos por ahora, es importante que se publiquen el mencionado Informe de la ANEC, el discurso integro del Ministro del MEP y la intervención del Presidente Miguel Diaz Canel.

Adicionalmente, el Premio Nacional "Raul Leon Torras", mas que merecido, que en este sitio se han publicado varios capitulos, lo que ahora tengo el compromiso de terminarlo de publicar, tiene valiosas e importantes recomendaciones, que si se aplicaran , pues ayudaría mucho en la mejora y funcionamiento del modelo económico cubano.

No sé, si los compañero(a)s del Consejo de Ministros, se lo han leído, pero sería importante que lo leyeranm y la ANEC lo divulgara mas.

También hubo cambios en la dirección de la ANEC, un Dr en Ciencias económicas, que puede ayudar e incidir en la solución de los problemas que existen, auqneu la principal responsabilidad es del Consejo de Ministros.

En el camino de la estabilización económica, urge hacer crecer la producción. Comentario HHC

El programa gubernamental para su estabilización depende del aumento de las exportaciones, la reforma del mercado cambiario y la reducción del déficit fiscal

Para los productores agropecuarios se ha diseñado un mecanismo financiero que elimina intermediarios innecesarios. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Como un congreso de reafirmación revolucionaria y de compromisos con la construcción de un socialismo definió Oscar Luis Hung Pentón, presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, el 9no. Congreso de la organización, inaugurado ayer en La Habana.

A la cita asistieron los miembros del Buró Político del Partido, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del Partido, y Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, así como miembros del Secretariado del Comité Central del Partido, y otros dirigentes.

La economía cubana afronta dificultades en el avance de la estabilización macroeconómica; el reordenamiento y la protección de los flujos financieros externos suponen retos muy complejos para el banco, porque la mayoría de los ingresos que se dirigen a un banco externo se destinan al pago de otras deudas.

Así lo refirió Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, en el 9no. Congreso de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba, quien, al explicar la actualización de la economía nacional, precisó que el nuevo mecanismo de asignación de las divisas y la dolarización parcial de la economía ya está concluido, pero se evalúa cómo controlar los riesgos.

Explicó que el Producto Interno Bruto en los últimos cinco años registra una caída del 10 %, similar a la del periodo especial; y las actividades primarias, como la producción de alimentos, además de la obtención de los rubros exportables, han sido las más afectadas.

Sobre el balance comercial, puntualizó el titular de Economía y Planificación, que Cuba importa más de lo que exporta, y esa situación provoca que no se generen suficientes divisas y se acumulen deudas.

«Además, la nación tiene un déficit presupuestario que genera desbalances comerciales, financiados mediante la emisión de bonos», dijo.

Al evaluar el Índice de Precios al Consumidor, el Ministro acotó que se mantiene una tendencia decreciente respecto a los años anteriores. Sin embargo, los precios continúan elevados: «el salario aumenta al mismo tiempo que los precios, como expresión de la oferta y la demanda en mercados que ya existen y que funcionan bajo esas premisas».

Detalló que, hasta la fecha, existen 23 esquemas de financiamiento en divisas para impulsar la recuperación productiva, los cuales se adaptan a cada caso, y en algunos se destina una parte a la Caja Central, para programas prioritarios.

De igual forma, para los productores agropecuarios se ha diseñado un mecanismo financiero que elimina intermediarios innecesarios, agregó Alonso Vázquez.

No obstante, las tres tasas de cambio que persisten en el sistema económico generan desarticulación entre los actores, y es por ello que el dólar se ha convertido en un mecanismo de interconexión, «lo que ha derivado en una dolarización parcial de la economía», resaltó.

En ese sentido, es necesario vincular esas tasas mediante divisas y, aunque el objetivo final es la desdolarización, «la opción por ahora es avanzar en una dolarización parcial».

Restaurar los equilibrios macroeconómicos es prioridad para que los sectores productivos del país se dinamicen y crezca de manera sostenible la economía cubana. Por eso, declaró Alonso Vázquez, el programa gubernamental para su estabilización depende del aumento de las exportaciones, la reforma del mercado cambiario y la reducción del déficit fiscal.

Comentario HHC: Debiera publicarse la version completa de la intervención del ministro del MEP, porque entre lo dicho por Cubadebate, y Granma, hay diferencias importantes en algunos aspectos, lo que quiero pensar que se trata de lo que interpretó, o creyó oir el periodista.


La economía cubana en el centro del debate del noveno Congreso de la ANEC. Comentario HHC

 Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Abel Padrón Padilla



Oscar Luis Hung Pentón, Presidente de la Comisión Organizadora Nacional, durante su intervención en la inauguración del 9 Congreso de la ANEC. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Con la presencia de 350 delegados de todo el país, comenzó en La Habana el noveno congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Este evento, que se llevará a cabo hasta el 13 de junio, abordará la vida interna de la organización y el acompañamiento al programa de gobierno para reanimar la economía y corregir distorsiones.

Durante la sesión inaugural, asistió Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del Partido; y Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba.

Oscar Luis Hung Pentón, presidente nacional de la ANEC, recordó que “han pasado 46 años desde la fundación de la Asociación Nacional de Economistas en 1979, inspirados en el legado del comandante Ernesto Che Guevara”. También resaltó que hoy se celebra la jornada inaugural del noveno congreso, convocado el 14 de junio de 2023.

Hung Pentón destacó que las jornadas de trabajo servirán para evaluar el aporte a las transformaciones en el modelo económico cubano de desarrollo socialista y para fortalecer la vida interna de la asociación.

El presidente de la ANEC mencionó que el encuentro había sido pospuesto en dos ocasiones debido a la compleja situación económica del país, marcada por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero. “Los efectos de la crisis económica se han agudizado en centros de poder financiero y comercio mundial, influenciados por la pandemia de COVID-19 y los conflictos bélicos en diversas regiones del planeta. La guerra económica contra nuestro país se intensificó en tiempos de pandemia, generando dificultades en la llegada de insumos y equipamientos médicos imprescindibles, incluso para la industrialización de las vacunas cubanas”, afirmó.

Además, destacó que la crisis también obstaculizó la adquisición de oxígeno medicinal y la provisión de ventiladores pulmonares, lo que obligó a ser creativos para superar estas adversidades. A pesar de ello, la industria farmacéutica cubana, junto con la innovación y el compromiso de los científicos, logró crear en tiempo récord tres vacunas y dos candidatos vacunales contra la COVID-19.

Hung Pentón también señaló que, a nivel interno, se han acentuado las exigencias y contradicciones derivadas de la actualización del modelo económico y social cubano, matizadas por la implementación del ordenamiento monetario y por fenómenos naturales que han azotado al país en el último año.


Entrega de premios y reconocimientos en la inauguración del 9 Congreso de la ANEC. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Informó que en este periodo se renovaron seis presidentes de consejos ejecutivos provinciales y del municipio especial, así como de la Isla de la Juventud, perfeccionando el funcionamiento para facilitar la toma de decisiones. Se creó una junta directiva y se aligeró la estructura de cargos en la sede nacional y en varios territorios.

En febrero de 2024, fueron aprobadas modificaciones al estatuto de la organización, enfocadas en la gestión de capacitación, el funcionamiento de los órganos de dirección y las cuotas de cotización de los asociados. Estas cuotas, ajustadas según una escala de ingresos brutos, entraron en vigor en junio de 2021 y nuevas cuotas superiores se implementarán a partir de abril de 2024, con el objetivo de elevar los ingresos.

Hung Pentón destacó el papel activo de los miembros de la ANEC en el proceso de actualización y aprobación de los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026, así como en la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista y las bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. En la discusión de estos documentos rectores, los asociados desempeñaron un papel importante al contribuir en diversos escenarios, comprometidos con el mejoramiento de la economía cubana.

Desde 2019, la ANEC ha desarrollado estrechas alianzas de trabajo con organismos e instituciones nacionales en misiones fundamentales para la economía. El apoyo brindado por economistas y contadores en la capacitación y asesoría a dirigentes de los sindicatos nacionales ha llegado hasta el nivel de base, abarcando la preparación de los aparatos económicos en cooperativas agropecuarias, el control interno, la conformación de fichas de costos y precios, y el trabajo con entidades que presentan pérdidas económicas. Asimismo, han acompañado en materia contable, fiscalidad, normas legales y en términos de negocios a nuevos actores económicos, dijo.

Hung Pentón mencionó que el número de asociados en el octavo congreso decreció aproximadamente un 19%, lo que refleja una considerable fluctuación de la fuerza laboral.


Entrega de premios y reconocimientos en la inauguración del 9 Congreso de la ANEC. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Los aspectos relacionados con la gestión empresarial han sido un tema recurrente en los cursos de posgrado y entrenamientos definidos en el plan de superación de la asociación. En este sentido, se han afianzado los vínculos de colaboración con el Ministerio de Educación para revitalizar la formación de técnicos de nivel medio en contabilidad.

Además, subrayó la importancia del segmento de actores no estatales de la economía como parte de su público objetivo, donde es necesario buscar nuevas vías para elevar el alcance y la efectividad en la impartición de cursos. Se ha contratado la utilización de plataformas para ofrecer cursos en un ecosistema virtual de aprendizaje, incluyendo contenidos demandados por directivos, profesionales, nuevos actores económicos y la población en general. Se contempla la creación de una escuela virtual como perspectiva inmediata.

Por último, el presidente de la ANEC destacó que las jornadas de trabajo también servirán para evaluar el aporte a las transformaciones en el modelo económico cubano de desarrollo socialista y para fortalecer la vida interna de la asociación.

Ministro de economía actualiza sobre la situación del país

El ministro de Economía, Joaquín Alonso Vázquez, al comentar sobre la situación económica del país, enfatizó que el bloqueo económico sigue siendo el principal obstáculo para su desarrollo, con un costo anual de aproximadamente 6 mil millones de dólares.

También se refirió a los efectos de la crisis económica internacional provocada por la COVID-19, que paralizó el comercio global. Asimismo, señaló que el país lleva más de cinco años con limitaciones en el acceso a fertilizantes y sistemas de riego, lo que afecta directamente la productividad del sector agrícola.

De igual forma, no se han podido recuperar los niveles de exportación, lo que ha generado una limitación en la captación de divisas. Sin embargo, destacó que, desde 2018, el sector no estatal ha experimentado un crecimiento.

“La situación internacional, sumada a factores internos, ha generado distorsiones en las relaciones entre los actores de la economía cubana”, afirmó.

Al evaluar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos cinco años, explicó que se registra una caída del 10%, similar a la del Periodo Especial, etapa en la que el país tardó siete años en recuperarse. Las producciones primarias han sido las más afectadas, y también se observa un decrecimiento en la actividad secundaria.

“Los impactos de la COVID-19 persisten. Entre 2021 y 2022 hubo un leve crecimiento, pero no pudimos sostenerlo debido a la falta de divisas. Las condiciones económicas de los últimos años han sido extremadamente complejas”, señaló.

Sobre el balance comercial, indicó que Cuba importa más de lo que exporta, lo que incrementa la deuda. “Somos un Estado socialista y debemos mantener las conquistas de la Revolución. Tenemos un déficit presupuestario que genera desbalances comerciales, financiados mediante la emisión de bonos”, explicó.

Pese a estos desafíos, el ritmo de crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha disminuido, aunque los precios siguen siendo elevados y no se corresponden con los salarios. “Debemos advertir que el salario medio ha crecido más que la productividad, lo que indica que hay más dinero circulante que oferta de bienes”, alertó.

“Mantenemos la atención en los sectores más vulnerables, bajo la premisa de que nadie puede quedar atrás”, subrayó.

Entre los objetivos clave mencionó recuperar el sector exportador para aumentar la entrada de divisas. “Se están implementando medidas para impulsar las exportaciones, con esquemas de autofinanciamiento. El sector biofarmacéutico muestra señales positivas, aunque queda mucho por hacer. Además, arrastramos un alto endeudamiento”, detalló.

En otro momento de su intervención, el ministro advirtió sobre el aumento de las cuentas por cobrar y mencionó que se evalúa posponer importaciones no prioritarias.

Además, reiteró la necesidad de revitalizar la producción azucarera, con tres zonas priorizadas, para alcanzar los niveles de producción de los años 70.

En el caso del Sistema Electroenergético Nacional, no solo se requiere su recuperación, sino también la estabilización en el suministro de combustibles.

Respecto al programa de vivienda, señaló que no se ha podido cumplir debido al déficit de acero y cemento, así como a la migración de la fuerza laboral.

Sobre el sistema empresarial cubano, explicó que, aunque ha disminuido el número de empresas con pérdidas, esto se debe principalmente al aumento de precios y no a una mejora en la eficiencia“Esto también impacta en la inflación”, añadió.

“Los actores económicos no estatales avanzan, aunque se observan algunas distorsiones. No se trata de enfrentar a este sector, sino de orientarlo adecuadamente”, afirmó.

Durante su intervención ante el plenario, Alonso Vázquez destacó que el programa gubernamental para la estabilización macroeconómica depende, entre otros factores, de:

  • El aumento de las exportaciones,

  • La reforma del mercado cambiario,

  • La reducción del déficit fiscal.

Sin embargo, advirtió: “Actualmente, existen tres tasas de cambio en la economía, lo que genera desarticulación entre los actores económicos. Por ello, el dólar se ha convertido en un mecanismo de interconexión, lo que ha derivado en una dolarización parcial de la economía”.

“Para corregir estas distorsiones cambiarias, es necesario vincular las tasas mediante divisas. No nos queda más opción que avanzar en una dolarización parcial, aunque el objetivo final sigue siendo la desdolarización. Esto lo reiteramos”, enfatizó.

Otra prioridad es reanudar el pago de la deuda externa y reordenar el mercado cambiarioYa tenemos definidas las acciones para cada etapa, pero el riesgo es alto. Cualquier medida en este ámbito debe garantizar que la tasa de cambio no se dispare, algo muy difícil en un contexto con escasez de divisas y baja oferta mercantil”, reconoció.

Para impulsar la recuperación productiva y la captación de divisas, se han implementado 23 esquemas de autofinanciamiento, entre ellos:

  • CACSA (aviación),

  • CUPET,

  • GEOMINSAL,

  • PALCO,

  • MINSAP y BioCubaFarma (estos dos últimos con retención del 100% de divisas).

“Estos esquemas se adaptan a cada caso. En algunos, incluso, se destina una parte a la caja central para programas prioritarios”, explicó.

Además, mencionó que para los productores agropecuarios se ha diseñado un mecanismo financiero que elimina intermediarios innecesarios.

“Actualmente, hay cinco esquemas más en fase de aprobación:

  • TabaCuba,

  • Oficina del Historiador de la Ciudad,

  • Grupo Empresarial de la Pesca,

  • Turismo,

  • Gempil”.

Advertencias sobre liquidez y desigualdad

El ministro alertó sobre el exceso de circulante monetario en la población y el sector no estatal. “Hemos logrado reducir su ritmo de crecimiento, pero persiste un grave desequilibrio: el 10% de la población concentra el 60% del efectivo fuera del sistema bancario, mientras que el 2% de los cuenta ahorristas posee más del 50% de los saldos bancarios. Esto afecta la capacidad solvente para la compra de divisas”, detalló.

Situación del IPC y ajustes fiscales

  • El Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha disminuido, aunque los precios siguen elevados.

  • Sobre la tasa cambiaria, se analizan alternativas para minimizar riesgos.

  • En materia presupuestaria, los ingresos han aumentado, pero los gastos no han crecido como se proyectó. “El resultado positivo es que la cuenta corriente es superavitaria. No obstante, en muchos casos, la ejecución se retrasa por falta de recursos o problemas en los procesos de contratación, especialmente en el primer trimestre”.

El ministro de Economía, Joaquín Alonso Vázquez, advirtió que el crecimiento del país no puede depender del cobro de multas y subrayó la necesidad de lograr presupuestos autosustentables.

En un balance detallado de los principales sectores productivos, el titular reconoció que, aunque se cumple el plan agrícola, este es “muy modesto”. Destacó especialmente los bajos resultados en la producción de huevo y enfatizó que recuperar los récords históricos –incluyendo los de la industria azucarera, "patrimonio cultural nacional"– será un proceso gradual.

Turismo y energía: resultados dispares

En el ámbito turístico, el ministro admitió que no se alcanzarán las metas previstas debido a un “primer trimestre muy deficiente‚. Mientras, en el sector energético, reportó avances en la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN): 158 MW rehabilitados en generación térmica y 330 MW en distribuida, con 4 parques solares que entrarán en operación en junio y 5 en julio, en camino a los 1,000 MW proyectados para 2025.

Reveló que la generación térmica solo cubre el 86% de lo planificado –por averías y falta de combustible–, mientras la solar superó en un 125% las expectativas.

Reforma empresarial: autonomía y acceso a divisas

Con 17,228 entidades registradas al cierre de abril, el sistema empresarial cubano enfrenta el reto de fortalecer los vínculos entre los sectores estatal y no estatal. Alonso Vázquez señaló que “persisten trabas legales para empresas mixtas y disparidad en el acceso a divisas”, y alertó que más del 50% de la estructura empresarial siga siendo presupuestada, con OSDEs de “tamaño ministerial”.

Entre las medidas aplicadas está flexibilizaciones en pagos y la creación de MiPymes estatales, incluyendo 115 entidades con base tecnológica identificadas para su conversión.

Prioridades: superar el bloqueo, combustibles y equidad

Al concluir su intervención ante los delegados, el ministro de Economía enfatizó que los principales retos para Cuba pasan por superar el bloqueo económico y restaurar los equilibrios macroeconómicos, lo que requiere un reordenamiento de los flujos financieros externos y la implementación de nuevos mecanismos para la asignación de divisas.

En sus declaraciones, señaló como prioridad la intervención en el mercado cambiario, junto con una revisión de la política de precios y el empleo estratégico de swaps de deuda. “Igualmente urgente es recuperar el sistema electroenergético nacional y aumentar la producción de combustibles”, añadió.

El titular de Economía también subrayó la necesidad de estimular el consumo interno, atraer inversión extranjera y recuperar los flujos de remesas como parte integral de la estrategia económica.

En el ámbito social, hizo un llamado a garantizar mayor equidad y reducir las desigualdades. “Debemos incrementar los controles y promover la disciplina tributaria”, afirmó, al tiempo que pidió identificar subsidios ineficientes y eliminar trabas a las exportaciones.

Finalmente, propuso aprovechar las capacidades ociosas para impulsar las exportaciones y desarrollar negocios con capital extranjero como vía para captar divisas, elementos clave para la estabilización económica del país.

Un debate encendido en la voz de los economistas y contadores

Durante el primer día de debates del congreso de la ANEC, profesionales del sector alertaron sobre las principales dificultades que enfrenta, así como los aportes que pueden hacer a la gestión económica del país.

Marlene Arrúe Faisán, vicepresidenta de la ANEC, dibujó un panorama preocupante: “La contabilidad se ha deformado en la práctica, con éxodos masivos de profesionales y una alarmante obsolescencia”. La experta fue contundente al señalar que “la contabilidad es mucho más que registrar transacciones” y propuso rediseñar completamente el papel del contador en la sociedad cubana.

Luis Ángel Haz Rodríguez, delegado de Santiago de Cuba, añadió otro ángulo crítico: “Nuestra profesión se ha desvalorizado socialmente. Hoy se piensa que cualquiera puede hacer contabilidad, pero sin profesionales capacitados, las distorsiones son inevitables”.

Varios delegados coincidieron en señalar la urgente necesidad de formar nuevas generaciones. Juan Carlos Inojosa de Cueto abogó por “concientizar a los profesionales para preparar mejor a los jóvenes”, mientras que Haz Rodríguez propuso implementar programas de formación vocacional desde la enseñanza secundaria.

Abel Sarduy de Villa Clara puso el dedo en la llaga al cuestionar: “¿Cuántas MIPYMES tienen contadores calificados?”. El delegado propuso eliminar las restricciones para ejercer la contabilidad pública y mejorar los salarios de los profesionales certificados.

Por su parte, Silvia Odriozola, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, criticó la subestimación de las ciencias económicas: “El país ha hecho esfuerzos, pero seguimos viendo aumento de las desigualdades. Necesitamos entender mejor la economía para no equivocarnos”.

Odriozola reconoció que “las soluciones no llegan en los tiempos que el pueblo necesita” e instó a “repensar las formas de toma de decisiones”, destacando el papel que podría jugar la ANEC en este proceso.

Más adelante, Lázaro Toirac, delegado por Matanzas, aportó un análisis crítico de la situación: “La economía cubana muestra síntomas de estanflación”. El experto advirtió que “las disparidades en la tasa de cambio impiden avanzar en políticas económicas efectivas” y recordó que “la economía no son solo números, es una ciencia social con impacto directo en la vida de las personas”.

“En esta sala hay cientos de profesionales dispuestos a trabajar por un mejor país”, concluyó Odriozola, resumiendo el espíritu del debate que continuará en los próximos días.

En video, la apertura del congreso

Comentario HHC: Me he quedado un poco desconcertado. Lo que he señalado en amarillo, me parece increible que se diga por un ministro de Economía, ya sea por lo obvio, o lo equivocado o por no tomar medidas correctoras y anunciarlas, que es su función. 

Hay una tendencia de hacer papeles de "profetas" en algunos altos dirigentes, como este caso, no se si para salvar reponsabilidad , o demostrar que no hay solución a corto plazo. Para eso no estan, es para resolver los problemas creados por la Tarea de Ordenamiento, por no realizar las reformas del lado de la oferta, por no descentralizar eficazmente, por tener una burocracia a mantener de un gigantismo increible, por no aplicar en ocasiones  el abc de la economía, por no tener un mercado bancario, etc.

Hay varias  joyas en las afirmaciones:

1- "mencionó que se evalúa posponer importaciones no prioritarias." No sabia que se gastaban dólares en cosas no prioritarias, con la necesidad que hay en cosas esenciales y prioritarias.

2- " que, aunque se cumple el plan agrícola, este es “muy modesto”Destacó especialmente los bajos resultados en la producción de huevo y enfatizó que recuperar los récords históricos –incluyendo los de la industria azucarera" El plan agricola del pais, son las necesidades de alimentos de la población , no hay de otra. Por eso si dedicaba solo el 2-3 % de las inversiones  en la rama agricola y hay que importar el 80 % de los alimentos, que no satisfacen las necesidades. Y como es " muy modesto" pues de atemano, va existir déficit de alimentos porque no hay divisas, porque no hay exportaciones  suficientes y asi seguimos. Pero va y hasta dieron estimulos por cumplir el Plan.

3- alertó que más del 50% de la estructura empresarial siga siendo presupuestada, con OSDEs de “tamaño ministerial”.  Tengo que pensar, y pido perdón por el sarcasmo, que seguramente las dirigen desde los EEUU y por eso no podemos corregir esto. ! Increible !.

4- necesidad de revitalizar la producción azucarera, con tres zonas priorizadas, para alcanzar los niveles de producción de los años 70.  No se, si se esta consciente de los niveles de producción de la década del 70, donde la " fallida" zafra de los Diez millones sigue siendo la de mayor producción de azúcar en la historia de Cuba. Para alcanzar esos niveles se necesitan miles de millones de usd en el orden de 2500 -3000 millones de inversión. Pero la información es cuando menos confusa.

Soy sincero y digo que por momentos extrañé a Gil. Pero bravo por los delegados y sus intervenciones.