Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 30 de noviembre de 2020

La Isla de los Tesoros

La Isla de la Juventud constituye, de hecho, un espejo de la isla grande. Concentra e intensifica sus rasgos.

Por Dr.C Juan Triana Cordoví, OnCuba
noviembre 30, 2020
Contrapesos


Ferry Río Júcaro, uno de los catamaranes que transportan pasajeros entre los puertos de Nueva Gerona, Isla de la Juventud y Batabanó. Foto: Periódico Victoria.


Llegué a la Isla de la Juventud por primera vez en un avión, con mi madre. Nos fueron a buscar en un “yipi” verde olivo y nos llevaron para la Escuela Secundaria Básica en el Campo “Vanguardia de la Habana”. En aquella época, lo común era que una secundaria básica en el campo tuviera ciento por ciento de promoción.

Íbamos a ver a mi padre, que cuando aquello fungía como subdirector de la escuela Vanguardia de La Habana y que ya hacía un tiempo no venía a la capital por razones de trabajo. Para mí, fue fantástico llegar a Isla de Pinos, luego bautizada como Isla de la Juventud, por varios años merecedora de ser Isla de los Cítricos, y siempre Isla del Tesoro. Llegué pensando en ese último nombre. Mucho después aprendí que la Isla de la Juventud no era en realidad La Isla del Tesoro, sino la Isla de los Muchos Tesoros.


Nueva Gerona, Isla de la Juventud

Colonizada por los españoles, recolonizada por los norteamericanos desde 1898 hasta 1925, recuperada por Cuba, territorio de emigrantes caimaneros y japoneses y también de muchos cubanos de tantos lugares de la isla grande, fue tomada por asalto por miles de jóvenes décadas atrás.

Que un municipio tenga la condición de especial dice mucho. Pero en realidad, la Isla de la Juventud es más especial que esa condición.

Actualmente, constituye el quinto territorio en extensión entre todas las islas del Caribe. Por tanto, es más extensa que todos las islas-Estados del mar Caribe, menos cuatro, una de ellas Cuba. Sin embargo, no es el tamaño su principal distintivo. A diferencia de otras islas del Caribe que igual que ella están rodeadas de agua salada por todas partes, esta, la nuestra, tiene agua dulce, suficiente no solo por sus 14 presas (si aún son 14), sino porque posee yacimientos subterráneos de agua, algunos de ellos de muy buena calidad, tanta como para embotellarla y hacerla llegar a otros lugares del Caribe, que de seguro la importan de otros lugares del mundo.

La Isla de los Tesoros tiene más de 20 playas que pueden ser utilizadas en proyectos turísticos, riqueza en minerales, algunos relativamente valiosos, yacimientos de mármoles, flora y fauna diversa y un mar que, aun ahora, produce uno de los frutos más codiciados, la langosta.


Tiene un río navegable en buena parte de su extensión, una zona donde se pudiera incluso construir un puerto de aguas relativamente profundas y dos aeropuertos que un día fueron tres: uno en el norte y otro, quizás ya en desuso, en el sur.

La Isla de los Tesoros fue el primer territorio de Cuba en tener una “zona franca” y un importante receptor de turismo (algunos afirman que el segundo destino turístico de Cuba). Fue un territorio exportador de cítricos desde bien temprano en el siglo XX y también de pepinos, berenjenas y melones, casi todo gracias a japoneses inmigrantes.

Sin embargo, la Isla de la Juventud hoy no parece ser aquella de los Tesoros, si atendemos a la reciente visita de gobierno que recibió. Para exportar, depende de una empresa que está en la capital, se dice en el reportaje de la visita publicado en el periódico Granma. Quizás ahí está la raíz principal de todos sus males, en una excesiva dependencia de la isla grande.

Sin dudas, el presidente Díaz Canel tiene razón cuando afirma que “en el municipio están las principales potencialidades para el desarrollo de la nación y en ese espacio vital hay que buscar cada idea y recurso que se pueda aprovechar. Si hay un territorio que puede convertirse en espejo para la nación en este sentido es justamente la Isla de la Juventud”.

Pero la Isla de la Juventud constituye, de hecho, un espejo de la isla grande. Concentra e intensifica sus rasgos: alta dependencia económica y financiera de un gran mercado; dependencia energética casi total (en proceso de reducirse); atraso tecnológico de su sistema productivo (el cual, además, no es suficientemente complementario); padece por carácter transitivo del mismo bloqueo que la isla grande, pero lo sufre doblemente; su población se reduce y avejenta (el 19 % es mayor de 50 años), y aquel enorme país que tiene a solo 60 millas se convierte en un polo de atracción para sus jóvenes mejor preparados y la población es eminentemente urbana (82 %), con el 35 % fuera de edad laboral, lo que le plantea un enorme reto social y productivo. 

Así de grandes son los retos para los pineros. Así de grande también debería ser la atención al quinto territorio más grande del Mar Caribe.

¿Podría la Isla de la Juventud construir su propia estrategia de desarrollo turístico sin tener que someterse a los permisos de las organizaciones que manejan el turismo? ¿Acaso el Polo Turístico Isla de la Juventud es algo muy descabellado?


Parque Nacional Marino Punta Francés, de gran valor natural y extraordinaria belleza. Foto: CubaConecta

¿Podría la isla tener su propia estrategia de desarrollo de la industria pesquera, sin tener que depender de decisiones que están en la isla grande, a veces en manos de personas que ni siquiera han pisado una vez aquel territorio? ¿Cuánta riqueza pesquera queda en la Isla? Cuando ese joven que se empeña en recuperar la tradición y la cultura citrícola comience a cosechar, ¿podría exportar sin tener que depender de alguna empresa de algún grupo agroX radicado en una oficina en la capital?

¿Y sus mármoles? ¿Acaso podrá la Isla comercializarlos y exportarlos sin tener que sentarse a la puerta de alguna empresa X, que ya decidió qué hacer con ellos?

¿Podrá exportar al Polo Turístico de Cayo Largo del Sur sus vegetales y frutas cuando los consiga producir con la calidad adecuada, sin tener que pedir permiso? ¿Su agua podrá ser envasada y ocupará un lugar en la mesa de los restaurantes del “Polo”? ¿Podrá exportarla hacia Gran Caimán, sediento siempre? ¿O alguien en algún lugar pensará que es un peligro para los que ya envasan agua?

¿Por qué no es posible pensar en la Isla de la Juventud como una Zona Especial de Desarrollo, concederle incentivos fiscales, arancelarios y salariales? Tiene todo lo que hace falta: territorio, puerto, aeropuerto, cercanía a un gran mercado como lo es México, está en el lugar de las rutas de barcos, y de los yates, posee suficiente tierra para poder abastecer a esa ZED. Entonces, ¿podrían los pineros lanzar su proyecto propio, aprendiendo de lo bueno y de lo malo del Mariel y acortando así los tiempos?

El desarrollo territorial, sin dudas importante para cada territorio del país, resulta decisivo para la Isla de la Juventud. Si los espacios que debe abrir esa política son decisivos para todos, lo son más para la isla chiquita. En ella, por su especial situación, se puede apreciar mejor el daño de la excesiva centralización, del verticalismo, de la concepción “sectorialista” del desarrollo, que no ha permitido que uno de los territorios más ricos del Caribe pueda explotar sus ventajas, que le permitan comparar ganancias con otros estados caribeños.

Tiene razón el primer ministro cuando en su intervención afirmó que el gobierno central tenía una alta responsabilidad en la situación de la Isla. Hay que atenderla, pero sobre todo, hay que dejarla ser ella misma.

Los 10 post mas vistos en el mes de Noviembre 2020

 Por Humberto Herrera Carles

El mes de noviembre se comportó en lo fundamental igual que el mes de octubre 2020, solo  se registró un ligero incremento del +1.3 % de los visitantes.

Las entradas más visitadas del mes, de mayor a menor fueron:

1- Algunas frases sobre Economía de Fidel Castro. Por Humberto Herrera Carles. https://cubayeconomia.blogspot.com/2019/08/algunas-frases-sobre-economia-de-fidel.html

2-  Juan Triana: “Cuba debe aprovechar la victoria de Biden”< Por Mauricio Vicent. https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/11/juan-triana-cuba-debe-aprovechar-la.html

3-  El Gobierno cubano se deshace de miles de restaurantes para ahorrarse los subsidios. Por Marc Frank https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/11/el-gobierno-cubano-se-deshace-de-miles.html

4- Omar Everleny: Estoy proponiendo un socialismo de mercado. Dr. Omar Everleny Villanueva. https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/11/omar-everleny-estoy-proponiendo-un.html

5-  "La unificación monetaria tiene riesgos y potencialidades y es irreversible" José Luis Rodríguez, exministro de Economía. Por Maribel Acosta Damas https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/11/la-unificacion-monetaria-tiene-riesgos.html

6- La crisis económica en Cuba y su enfrentamiento en el 2020: una actualización (I). Por  José Luis Rodríguezhttps://cubayeconomia.blogspot.com/2020/11/la-crisis-economica-en-cuba-y-su.html


8-  Esclarece vicepresidente cubano conceptos y estrategias en la contextualización del nuevo modelo económico en el país. Por MARÍA ANTONIA MEDINA TÉLLEZ. https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/11/esclarece-vicepresidente-cubano.html

9-  Unificación monetaria: Sobre el salario, gastos promedios y una nueva canasta de referencia. Por Autor:  . https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/11/unificacion-monetaria-sobre-el-salario.html

10- La crisis económica en Cuba y su enfrentamiento en el 2020: una actualización (III). Por José Luis Rodríguez. https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/11/la-crisis-economica-en-cuba-y-su_15.html

Las visitas  por países se comportaron como sigue:


Por 5to mes consecutivo  Cuba sigue siendo el país  más visitado con el 34.7 % , el mes pasado fue del 34.8 %. Los Estados Unidos con 30.1 % supero el 24.3 % del mes pasado. El 3er lugar que el mes pasado correspondió a Alemania paso a México. Así como Corea del Sur salió del ranking ,y se incorporaron Rumania, Irlanda y Bélgica.

Interesante decir que observando las entradas publicadas hasta el día de hoy son 9 126  desde que empecé este blog,  desglosadas en: 2015 1 159, 2016 1 236, 2017 1 520, 2018 1 597 , 2019 1 602 y 2020 2012.  Como se observa faltando un mes para terminar este año,  por el número de entradas, ya se sobrepasa el año 2019 en 410 post. Esto no es una meta, se ha dado de forma natural a medida que entiendo que hay más aspectos que abordar diariamente. 

Aprovecho para informar que me tomaré unas medias vacaciones  hasta el 16 de diciembre , ya que debo seguir trabajando en la entidad que laboro como directivo para  vivir, pero estaré atento solo  a los acontecimientos importantes, los cuales los reflejaré. 

Por ejemplo no sé,  si el ordenamiento monetario ( el conjunto de medidas que en forma de cascada se tomaran) empiezan mañana 1 de diciembre 2020, o el 1 de enero del 2021, lo que es inevitable reflejar. Y el 16 de diciembre está convocada la Asamblea Nacional, la última del año,  que viene precedida de las reuniones del Buro Político ( cuatro líneas informadas en Granma nada más) de aspectos a tratar en el próximo Congreso del PCC, y ver si conocemos  de parte nuestra, y no del exterior, cuánto va a decrecer la economía en este 2020. Las informaciones brindadas hasta el presente por Cuba, durante todo el año, se han caracterizado en general  por poca información en este sentido.  Y la ONEI todavía no ha terminado de publicar todos los capítulos del Anuario 2019, entre los que se encuentran  el de Cuentas Nacionales, es decir no sabemos oficialmente cuanto creció el 2019 y menos en lo que va de año. 

Agradezco a todos los lectores que nos visitan y nos leen , y a los autores que de modo altruista como es todo el blog, colaboran con nosotros.

Muchas Gracias.

Sobre el debate actual en Cuba

Por Dr. Julio Carranza,

En mi modesta, pero sincera opinión, en el debate actual que se aprecia en estas redes se ven textos que dicen cosas muy acertadamente y sin embargo excluyen otras fundamentales que son parte de la situación actual. 

A veces me molestan textos que solo hablan del bloqueo y la agresión de EEUU y la obvia política subversiva que sufre la nación a la vez que desconocen las notables insuficiencias que tiene el país y la necesidad urgente de cambios y reformas que tantas veces hemos discutido y que no acaban de avanzar con la coherencia y la voluntad política necesaria.

Otras veces, veo textos que por el contrario analizan, en muchas ocasiones con notables aciertos, las insuficiencias y la necesidad de cambios y de aperturas que existen, en un país cuyas condiciones han cambiado en un mundo que no es como el de antes (es probablemente peor) sin embargo lo hacen olvidando que lo de la agresión es un hecho real y amenazante, contrario a los intereses legítimos del país.

Esa agresión tiene un guion claro y probado en mil lugares, te aprietan económicamente, hacen que las cosas empeoren, desabastecimientos de todo tipo, colas mal organizadas, dificultades múltiples agravadas por una burocracia incapaz y a veces corrupta y un liderazgo que promulga cambios que después no puede o no quiere implementar, paralelamente fomento de grupos disidentes, no disidentes legítimos, auténticos como los hay, sino otros que son parte consciente o no del guion que se escribe fuera y al que sirven con frecuencia de manera perruna (Trump 2020, gritan algunos, como si el presidente de EEUU tuviera legitimidad o algo que decir en Cuba sea quien sea, como si Cuba no fuera indiscutiblemente un país soberano) y luego una maquinaria mediática amplificando y manipulando todo eso, el dinero va corriendo y “aceitando” el mecanismo.

El objetivo convertir la crisis económica en una crisis política, que la sociedad estalle en manifestaciones llenas de malestares difusos y que el gobierno caiga o se deslegitime con una respuesta represiva, para inmediatamente establecer otro favorable a intereses espurios y el país probablemente destruido.

En ambas narrativas hay factores ciertos, esenciales, pero cuando aparece la una sin la otra siempre hay un vacío en ver el todo y por lo tanto queda la sensación de que falta algo, por eso uno lee con atención, hay cosas que se comparten que están muy bien dichas, pero que al excluir parte de la realidad (en uno y otro caso) quedan mutiladas y uno al final tiene que detener el aplauso. 

Claro que también hay otros textos brillantes no solo por lo que dicen, también porque lo dicen todo, sin omisiones, es cuando el aplauso llega sin pausa.

Ese es, en mi opinión, el problema con los análisis escorados, yo creo que la mayor parte de los autores que los hacen les sobra talento para integrar el todo y ser totalmente objetivos.

Ahora mi opinión: las dos perspectivas que expresé antes dan cuenta de una parte de la realidad y la primera de ellas es muy peligrosa porque es la subversión articulada con vastos recursos desde un territorio vecino y descomunalmente poderoso.

Lo único que puede evitar que se junte el proyecto destructor con el lógico malestar que la actual situación provoca en el país es con una real capacidad de hacer avanzar las reformas (sobre todo las económicas, pero no sólo las económicas), dialogar con los jóvenes y con el pueblo en general, democratizar las instituciones todas, apreciar las claves del cambio de época en el que se encuentra el mundo (complejo, incierto, hostil y desafiante, pero es el que existe más allá de las costas de Cuba), establecer un nuevo pacto con la juventud, darle mayores espacios de expresión y realización y por supuesto que no sólo a los artistas e intelectuales, no es ese un derecho solo de aquellos que están tocados por el don de la creación, es a todos, desde el que hace una obra de arte o avanza una investigación científica hasta el que vende fritas en una esquina, trabaja en una empresa estatal, es trabajador por cuenta propia, pequeño empresario o barre una calle, o sea todos. Eso lo puede hacer, lo debe hacer un estado socialista, sin parálisis paradigmáticas ni ortodoxias ideológicas y por supuesto sin desconocer, todo lo contrario, las mil cabezas de la agresión a que se le somete desde fuera. 

Si la agresión te paraliza en lo que debes hacer, si la agresión no te permite que encuentres las formas en que la gente estimulada produzca más, participe más, si la agresión te impide cambiar para responder a las demandas económicas y sociales y avanzar, si la agresión te ata a una posición de resistencia a secas, sin iniciativa, entonces la agresión en el mediano plazo estaría ganando espacios a veces muy difíciles de recuperar.

Por todo esto hay algunos textos inteligentes e informados que me parecen bien por lo que dicen, pero me parecen mal (o sea incompletos) por lo que omiten, de un lado y de otro. Y por supuesto hay otros textos que no merecen ni el tiempo necesario para leerlos porque son pura propaganda o simplificaciones fatuas de un lado y de otro.

Continuemos las reflexiones serias y apostemos a entender el todo con lucidez, sin dogmas y sin ingenuidades y con compromiso, la nación lo necesita.

30 de Noviembre 2020

( Tomado del muro de Facebook del autor)

Carne de cerdo: Índice Dow Jones de bolsa comercial de valores cubana

Por Jorge Rodríguez Hernández

La carne de cerdo, Índice Dow Jones de la bolsa comercial de valores cubana, tanto en la economía formal como subterránea, intentó robarse la arrancada en la carrera especulativa, en tres puntos de venta de la capital del país, según informó el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la Mesa Redonda televisiva del miércoles 3 de julio de 2019.

El hecho se conoció, durante la segunda y última de las emisiones dedicadas a ofrecer detalles sobre las medidas adoptadas por el Gobierno para impulsar en las actuales condiciones la maltrecha economía cubana, y enfrentar, en lo posible, el escenario externo adverso- incluido el bloqueo económico-financiero norteamericano-, y entre cuyos objetivos claves para alcanzar los éxitos previstos está monitorear la relación precio-salario, para impedir presiones inflacionarias; además de observar el comportamiento de la oferta y demanda en el mercado.

Ha transcurrido más de un año y cuatro meses de aquel pronunciamiento por parte del mandatario, periodo al cual se suma el tiempo dedicado a enfrentar la pandemia, la cual agudizó aún más los efectos de la crisis, y generó la adopción de otras medidas económico-sociales de un mayor calado, dadas a conocer en julio de 2020, y  a las cuales se agrega el ordenamiento previsto como parte de la unificación monetaria y cambiaria.

En el actual contexto, cuando cada día crecen las expectativas en torno a la llegada del llamado día ´´CERO´´, a partir del cual saldrá de circulación el peso convertible (CUC) y mantendrá su vigencia el CUP, se aprecian las presiones inflacionarias en las diferentes transacciones comerciales en la Isla, y la carne de cerdo, Índice Don Jones de la bolsa de valores cubana, marca como siempre esa espiral. Tal es así que desde la cabeza, pasando por la riñonada y el cocote , hasta las patas, la libra del cárnico se oferta entre  55 y 70 pesos, y habrá que observar cómo se comportará durante las festividades de fin de año, periodo en que suele incrementarse la demanda.

El consumo de carne de cerdo creció exponencialmente durante los años del Periodo Especial ante la persistente escasez de otros cárnicos, y así empezó a liderar la demanda en el mercado, cuando el dólar se cotizaba en 150 pesos en moneda nacional, la libra de ese tipo de carne se compró en esa cifra monetaria; a pesar de que su consumo y demanda históricos se redujo a las festividades navideñas, o en muy determinadas celebraciones, y su precio, por lo general  bajo, tendía a oscilar, ofreciendo así oportunidades a los clientes, de acuerdo a su poder adquisitivo.

En 1989 constituyó ´´la época de bonanza en el país´´ con relación a dicho cárnico, según declaró en diciembre de 2015 al semanario Trabajadores Carlos Ortiz Mursulí, vicedirector del Grupo Empresarial Ganadero, del Ministerio de la Agricultura, quien señaló que el ´´record de producción ´´ se reportó en ese propio año, cuando se obtuvieron 102 mil 403 toneladas, y expresó que ´´la aspiración´´ entonces era ´´duplicar esa cifra, con un crecimiento sostenido cada año. Dijo también que en ese 2015 se llegaría a 175 mil toneladas y que la cifra para el 2016 aumentaría en 10 mil.

La crisis económico-social de los años 90 del pasado Siglo, ubicó a la carne de cerdo como el principal indicador de la bolsa comercial de valores de la Isla, y de su cotización empezó a depender el valor monetario de otros productos alimenticios. De cómo se mueva el precio de la primera, así dependerá el costo de los segundos. Incluso, cuando se produjo la ´´dolarización´´ de la economía, durante el Periodo Especial, fue el precio de la carne de cerdo el que marcó esa evolución en el mercado monetario informal.

La carne de cerdo constituye también un referente de cómo se comporta el resto de la producción de alimentos en el país. Si está bien la primera, hay siempre grandes probabilidades de que esté bien la segunda, lo cual también pudiera inducir a otras consideraciones al respecto. Tal es así que en el año 2020 se hace tangible en el mercado ese axioma.

El 2007 se asume como el año de despegue de la producción de carne porcina, cuyos resultados se debieron al Programa Porcino creado en 2005, y ello permitió un per cápita de 29 libras por habitante, según cálculos hechos por este periodista, a partir de estadísticas oficiales publicadas en la prensa nacional.

En 2016 se alcanzaron los más altos volúmenes en toda su historia: 194 mil 976 toneladas- más de 428 millones 947 mil libras-, para un per cápita superior a 38 libras.

Las producciones previstas para el 2017 por el Grupo Empresarial Ganadero, ascendían a 200 mil toneladas, lo cual permitiría elevar el per cápita a unas 39 libras por habitante.

Si se comparan las estadísticas oficiales ofrecidas entre los años 2007 y 2017 se produjo un incremento de tan solo 10,2 libras por habitante, y la diferencia entre el per cápita por ciudadano entre 2016 y 2017 es de solo 1,2 libra.

Aunque indistintamente medios de prensa cubanos informaron de que Cuba no importaba carne de cerdo, ¿desde 2010, 2011 y 2015?, hace mucha falta que la producción de dicho alimento se incremente cuanto antes, acelerando la materialización de proyectos de la cartera de oportunidades para la inversión extranjera con que cuenta Cuba en ese rubro agroalimentario.

 Sería la vía más factible y lógica para que la carne de cerdo deje de ser asumida como el  Índice Dow Jones de la bolsa comercial de valores de la economía cubana, y no se aprovechen de ello, como hasta ahora, quienes ven en tales cotizaciones la manera más expedita de enriquecerse, los cuales se frotan las manos y abren aún más los bolsillos con el anunciado incremento salarial , mediante una reforma, acompañada de un aumento de las jubilaciones y otras prestaciones, como parte del ordenamiento monetario previsto dentro de la unificación monetaria y cambiaria.

Han transcurrido cinco años de aquellas declaraciones del vicedirector del Grupo Empresarial Ganadero del Ministerio de la Agricultura, cuando se habló de Placetas, que seguía siendo ´´el territorio de mayor producción con 6 mil 350 toneladas y dos provincias´´ llegaban entonces ´´a más de 20 mil toneladas Villa Clara y Santiago de Cuba´´.

Urge subir la varilla en cuanto a la producción de carne de cerdo, pero también es preciso mirar más allá de nuestra frontera nacional, para conocer experiencias foráneas como la existente en la provincia china de Sichuan, donde hace muy pocos años reportaba la tenencia de más de 600 millones de cerdos, en una población de unos 120 millones de habitantes, para un per cápita de cinco animales por habitante.

Tabacaleros avileños recuperan canteros dañados por Eta

 Lubia Ulloa Trujillo (ACN)

 ECONOMÍA

 30 Noviembre 2020

Foto: Nohema Díaz

Tabacaleros de Ciego de Ávila rehicieron ya 2 700 canteros de los 5 700 que se perdieron con más de cinco millones de posturas a causa de las lluvias de la tormenta tropical Eta a su paso por la provincia.

• Contabilizan daños de Eta en Ciego de Ávila.

Sin perder tiempo, tras el paso del fenómeno hidrometeorológico, los cultivadores de la aromática hoja comenzaron las labores de recuperación en las 13,5 hectáreas dañadas.

Carlos Pérez Ayús, director agrícola de la Empresa Agropecuaria de Florencia, encargada en el territorio avileño del fomento de este rubro exportable, precisó que el tabaco plantado en tres hectáreas, hace 40 días, se está muriendo debido a la humedad recibida y no puede aprovecharse.

En esta semana que concluye, retomamos la siembra, pues solo tenemos cubiertas 25,77 hectáreas, de ellas dos en la modalidad de sol palo y las otras en la de tapado.

No hemos renunciado a los 9 550 canteros tradicionales y 12 000 bandejas de cepellones propuestos en plan con el objetivo de lograr 33 millones 600 000 posturas, que distribuiremos en 530 hectáreas hasta finales de enero, aunque el país extendió la siembra hasta 15 de febrero, dijo Pérez Ayús.

Para el tapado, los 411 vegueros que intervienen en la campaña utilizan las variedades de semillas Criollo 98, Criollo 2010 y Corojo 2012, mientras para el sol palo emplean la Habana 92.

A diferencia de otros cultivos en la provincia, el tabaco cuenta con garantía total de fertilizantes y productos fitosanitarios necesarios desde los semilleros hasta la siembra y sus etapas de desarrollo y crecimiento.

Yoendry Ortiz Fernández, asociado a la Cooperativa de Créditos y Servicio (CCS) 9 de abril, de la comunidad de Vicente, en Ciego de Ávila, precisó que se inició en este cultivo hace una década, pero también siembra frijoles y plátanos en otras tres hectáreas que completan la cantidad de tierra que recibió en usufructo hace más de tres lustros.

Al tabaco le pongo todo mi empeño en su cuidado, pero también en adquirir conocimientos, el país necesita de este rubro exportable y yo puedo aportar, manifestó Ortiz Fernández, a quien Eta le destrozó las siete hectáreas que tenía plantadas, pero no el espíritu, porque volvió a la carga y ya cuenta con tres sembradas.