Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 1 de marzo de 2023

En fase final planta para fabricar harina de yuca en Artemisa. Comentario HHC

 

 


Artemisa, 1 mar (ACN) La puesta en marcha de la planta para la obtención de harina de yuca en la Empresa Cítricos Ceiba, ubicada en Caimito, en la segunda quincena de este mes, marcará un hito en el desarrollo agrícola de Artemisa al combinar nuevas tecnologías y alianzas.

José Piñero Borjas, especialista en producción de la entidad, refirió en exclusiva a la ACN que la tecnología fue donada por el Proyecto de Apoyo a la Agricultura Sostenible (PAAS) y su montaje inció en junio del año pasado.

El donativo contempló las piezas principales, no las cintas transportadoras, pero la sabiduría de los obreros logró salvar el escollo, fue necesario hacer ajustes en la posición de las máquinas y se dan los toques finales a los pisos, explicó.

La planta tiene capacidad para producir una tonelada (t) de harina tras procesar dos t de yuca fresca, y, en un segundo momento se prevé la construcción de un horno que funcionará con biomasa, el cual, al sustituir el que emplea energía eléctrica abaratará el proceso productivo.

Paralelo a las labores en la industria, resaltó, se fomentó la siembra de yuca en áreas de la empresa ubicadas en el Polo Productivo Ceiba, como novedad en la entidad y nueva forma de agrupar a productores o usufructuarios, en tanto se trabaja en encadenamientos con otros territorios para garantizar la materia prima.

Además, acotó, gestionan variedades de ciclo corto, mediano y largo de mayores rendimientos agrícolas y calidad de contenidos con el Instituto de Viandas Tropicales (INIVIT), acción impulsada tras una visita del Doctor Sergio Rodríguez Morales, director de esa entidad a la empresa.

Por otra parte, agregó, trabajan en la contratación de la siembra y compra de las producciones a instituciones estatales, usufructuarios y otras formas de gestión, todos actores en la producción de alimentos.

Complementan estas acciones el diseño de envases y embalajes para la comercialización, fundamentalmente de la harina, a través de la dirección de exportaciones de la empresa.

Los resultados productivos y económicos de la planta están concebidos en los planes empresariales de este año, en tanto la entrega de tan novedosa producción al pueblo e industrias servirá para mejorar los ingresos de los obreros, destacó.

En 2022 comenzó a funcionar la primera fábrica de Cuba para producir harina de yuca para el consumo humano en la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Antonio Maceo, de la Empresa de Cultivos Varios Horquita, en el municipio cienfueguero de Abreus.

A esta se sumarán, pronto, la de la Empresa Cítricos Ceiba, y más adelante, otra en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Industrial Ceballos, en Ciego de Ávila, como paso necesario para lograr la soberanía alimentaria.

Por su versatilidad como cultivo y las propiedades que posee para ser utilizada en la alimentación de personas y animales, además de sus potencialidades industriales, la yuca fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como el alimento del siglo XXI.

Comentario HHC :  Un chiste que se siga llamando Citricos Ceiba, ahi estuve en Ceiba 5 " Simón Bolivar" desde 1973 a 1979 desde 7mo a 12 grado.  Hace unos 15 años fui de visita, y nada quedaba de citricos en ese entonces, no sé si hoy existirán, por lo menos yuca tendremos.

El artículo tiene dos carencias, una falta de números, dice: La planta tiene capacidad para producir una tonelada (t) de harina tras procesar dos t de yuca fresca" . ¿ Es por hora, o en qué tiempo? y asi se podria determinar la capacidad potencial.  ¿ Cuál es volumen de producción? ¿ Qué cantidad de área hay sembrada o se sembrará?

La segunda carencia es que aunque se menciona la exportación, no se sabe el costo de produccir una ton de harina de yuca desde que se siembre hasta obtener el producto final, y a qué precio se exportará. 

Otro problema de concepción del negocio, es que en una primera etapa va funcionar con electricidad y eso es un error, no hay nada mas permanente que lo temporal.  Debería concerbirse con biomasa desde el principio o con paneles fotovoltaicos ¿ Cuánto cuesta producir con electricidad? ¿ Es rentable producirla así ?. 

¿ Cuál es el costo de importación de la TON de harina de trigo y la de producción nacional de la YUCA ?

La evaluacion técnico -económica y su factibilidad, debe ser requisito esencial de todas las inversiones, pequeñas o grandes.  Tengo mas preguntas, pero el articulista es el encargado de expresar todos estos aspectos y otros mas...... 

Ruta Invasora ¿podría enderezar su camino?

 



Foto: Eric Yanes

La mayor empresa ganadera de Ciego de Ávila, todavía no hace honor a sus dimensiones. Ruta Invasora volvió a registrar pérdidas en 2022, aunque, rezan los informes, este 2023 podría ser diferente

Cuando en enero la Dirección Provincial de Economía y Planificación emitió su informe de cierre de año, el capítulo de las pérdidas del sector agropecuario tuvo, apenas, esta única línea de elogio: “la Pecuaria Ruta Invasora muestra una discreta tendencia al decrecimiento”.

Entonces, terminar perdiendo más de cuatro millones de pesos, significaba el menor de los males posibles; sobre todo, si tenemos en cuenta que ya en mayo su director adjunto, Jorge Luis Pérez Delgado, admitía a Invasor pérdidas acumuladas de dos millones 520 473.

Todo indica que, si bien en los restantes siete meses se desaceleró el ritmo de inconvenientes, el pronóstico emitido por su director adjunto de “recuperarnos en los próximos meses hasta cerrar bien el año”, no fue posible.

Ahora, otro documento, de febrero de 2023, viene a confirmarlo, no solo en el acápite de las pérdidas ─asociadas, fundamentalmente, al incumplimiento de las ventas, el exceso de los costos, las muertes y los faltantes de animales─, sino en el de otros indicadores, también deteriorados.

El informe de balance de la empresa agropecuaria Ruta Invasora refleja cómo se incumplieron las ventas netas, a pesar de haberse sobrecumplido la venta de bienes con destino a la exportación, y cómo gastaron más de lo que ingresaron, aun cuando lo planificado dejaba un estrechísimo margen a las utilidades que ─obvio─ tampoco tuvieron.

Los números muestran que la entrega de leche llegó a 2 649 689 litros, un 84 por ciento de lo planificado, debiéndosele al plan medio millón de litros, saldo donde tuvieron un peso negativo tres unidades, en particular, la Cooperativa de Créditos y Servicios Raymundo Martínez, que hace una década fuera la mayor productora de la provincia, con 2 millones de litros.

Llama la atención, sin embargo, el rosario de causales que cita el informe: la mala contratación, la falta de chequeo, el mal manejo, la alimentación, la baja reproducción, la rutina de ordeño, la escasez de insumos, la muerte de 2053 vacunos (hembras, alrededor de la mitad).

Aunque de esa cifra, por desnutrición se contabilizaron “apenas” 380 cabezas, resulta alarmante que la empresa haya recibido solo el 3 por ciento de los antibióticos y antiparasitarios que demandó. ¿Cuántas de esas muertes serían realmente inevitables? es una pregunta que no reza en el informe ni contiene los decesos, pero que más allá de la conjetura, describe una cruda realidad con la que, además, tuvo que lidiar Ruta.

Con la carne les fue mejor, al quedarse por debajo solo por un poquito (al 98 por ciento), mientras que el convenio de producción cooperada, que incluyó a 11 de sus 23 unidades, se confirmó como un hecho positivo al representar el 16 por ciento de los ingresos de la entidad.

Pese a los saldos negativos, según el informe al que Invasor tuvo acceso, se proponen planes superiores este 2023, por lo que futuras entrevistas deberán detallar sobre qué bases se plantea el crecimiento, cuando la realidad, en recursos y condiciones, luce similar (o peor).

No obstante, el hecho de que enero haya cerrado con todos sus indicadores económicos favorables y que la perspectiva de la entidad incluya un proyecto de desarrollo local, lo cual deberá redundar en mayores ingresos, y se apueste por actividades secundarias en la siembra de granos y viandas, podría significar el enderezo de su ruta financiera, aunque parezca torcida su línea si de más carne y leche hablamos ¿no?

Tales desvíos podrían asegurarle su supervivencia y ese es un camino de costo-beneficio que, ahora mismo, en Ruta Invasora no dudan en tomar.

MINAG : Cultivo de Arroz. Comentario HHC

Por MINAG

El cultivo del arroz, Oryza sativa L., comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Este cultivo es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial. A nivel mundial, ocupa el segundo lugar después del trigo con respecto a superficie cosechada. El arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquiera de los otros cereales cultivados (Acevedo, Castrillo, & Belmonte, 2006).

El género Oryza tiene más de 24 especies silvestres que crecen en regiones inundadas, semi - sombreadas y bosques en el sureste Asiático, Austria, África, Sur y Centro América (Acevedo, Castrillo, & Belmonte, 2006).

La introducción del arroz en América ocurrió en época pos - colombina, siendo traído por los colonizadores españoles, portugueses y holandeses (Acevedo, Castrillo, & Belmonte, 2006).

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ARROZ

El USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) estimó que la Producción Mundial de Arroz 2022/2023 rondará los 503.27 millones de toneladas, cerca de 0.42 millones de toneladas menos, lo que significa una reducción de 11.78 millones de toneladas o 2.29% en la producción de arroz alrededor del mundo.

CONSUMO DOMÉSTICO MUNDIAL DE ARROZ

El consumo doméstico mundial muestra un crecimiento lineal. No obstante, el volumen de la producción siempre ha sido mayor que el volumen del consumo. La diferencia entre estas dos variables se ha venido acortando, de tal manera que, en la campaña 2021/2022, ha registrado una diferencia mínima de solo 3 millones de toneladas. En las campañas anteriores, desde 2016/2017 hasta 2018/2019, era de 13 millones de toneladas por campaña. En la campaña 2020/2021, esta diferencia cayó a 10.2 millones de toneladas.

Los países asiáticos son los que consumen más del 80% del total mundial. En ese sentido, se espera que, en la nueva campaña 2022/2023, incrementen nuevamente su consumo.

China e India, los cuales representan el 51.7% del consumo total mundial, equivalente a 263.6 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento de 3,4%. En la campaña 2021/2022 el consumo doméstico de arroz en China fue de 155.4 millones de toneladas (150.3 millones de toneladas en la campaña anterior) y en India fue de 103.5 millones de toneladas (101.1 millones de toneladas en la campaña pasada).

En el caso de América Latina, se espera que Brasil alcance los 7.2 millones de toneladas (7.3 millones de toneladas en la campaña 2021/2022 y 7.4 millones de toneladas en la campaña 2020/2021),

Estados Unidos llegue a 4.5 millones de toneladas (4.7 millones de toneladas en la campaña 2021/2022 y 4.8 millones de toneladas en la campaña 2020/2021) 

EXPORTACIÓN MUNDIAL DE ARROZ

Se espera que el comercio del arroz registre un mejor desempeño en la campaña 2021/2022 y 2022/2023, debido al fuerte aumento del consumo mundial.

Según el USDA se observa un lento crecimiento del volumen del comercio mundial de arroz. En la campaña 2021/2022 se exportó 52.6 millones de toneladas y se importó 51.1 millones de toneladas; mientras que en la campaña 2022/2023 se espera exportar 54.3 millones de toneladas e importar 52.5 millones de toneladas.

Las exportaciones estimadas para la nueva campaña 2022/2023 muestran un aumento de 3% frente a la campaña anterior.

Los seis principales países exportadores de arroz son:

India que en la campaña 2022/2023 despacharía 22 millones de toneladas (21 millones de toneladas en la campaña 2021/2022 y 21.2 millones de toneladas en la campaña 2020/2021);

Tailandia que despacharía 7.5 millones de toneladas en la campaña 2022/2023 (7 millones de toneladas en la campaña 2021/2022 y 6.1 millones de toneladas en la campaña 2020/2021);

Vietnam 6.4 millones de toneladas (6.5 millones de toneladas en la campaña 2021/2022 y 6.3 millones de toneladas en la campaña 2020/2021);

Pakistán 4.6 millones de toneladas (4.4 millones de toneladas en la campaña 2021/2022 y 3.9 millones de toneladas en la campaña 2020/2021);

Estados Unidos 2.7 millones de toneladas (2.7 millones de toneladas en la campaña 2021/2022 y 2.9 millones de toneladas en la campaña 2020/2021);

China 2.4 millones de toneladas (2.3 millones de toneladas en la campaña 2021/2022 y 2.4 millones de toneladas en la campaña 2020/2021).

IMPORTACIÓN MUNDIAL DE ARROZ

Respecto al comportamiento de las importaciones mundiales de arroz, muestra ser muy inestable, pues está sujeta a la evolución de la producción, el consumo y las existencias. Se esperaba que después de haber alcanzado una cifra de importación de 49.8 millones de toneladas en la campaña 2020/2021, 2022/2023 se han elevado a 52.6 millones de toneladas.

China es el principal mercado de las importaciones de arroz, cuyo comportamiento es similar a la evolución de las importaciones totales, con un volumen de 4.9 millones de toneladas en la campaña 2020/2021. Se estima que sus importaciones alcanzaron los 5.2 millones de toneladas en la campaña 2021/2022, logrando un incremento de 5.7%.

Asimismo, se proyecta un incremento de 15.3% en la campaña 2022/2023, a un volumen de 6 millones de toneladas de importación, la mayor parte suministradas por India y Pakistán, entre otros.

Otros países que figuran entre los principales países importadores de arroz en la campaña 2022/2023 pertenecen a Asia, Medio Oriente y África.

PRODUCCIÓN DE ARROZ EN CUBA

La producción de alimentos es el tema "más sensible" que afronta el país en la actualidad. En el caso del arroz se ha visto afectada su producción por el impacto de la crisis económica mundial derivada de la covid-19 y el recrudecimiento del embargo de EE. UU, además por "el incremento de sus costos tras el ordenamiento monetario (la reforma económica que eliminó la dualidad monetaria), las limitaciones con el combustible y la fluctuación en la disponibilidad de insumos importados, como la urea".

Más de las dos terceras partes del arroz que se consume en Cuba es importado. Se requieren 700 000 toneladas de arroz para cubrir el consumo nacional. y estaba previsto para el 2022 una producción de 180.000 toneladas de arroz, por lo que se tendrá que importar la cantidad restante. Los 11,2 millones de cubanos consumen 11 libras de arroz como promedio mensual, lo que supone más de 60 kilogramos anuales per cápita.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam, durante los primeros tres meses de 2021 Cuba fue el segundo mayor importador de arroz desde ese país, con un 12.6% del total de sus exportaciones de ese producto. Vietnam es el principal proveedor de arroz a Cuba.

Para 2023, el país planea producir 538 000 toneladas de arroz para el consumo, las cuales deben ascender a 650 000 toneladas en 2030, según establece el Programa de Desarrollo Integral del Arroz. Ello permitiría ahorrar aproximadamente 3 000 millones de dólares estadounidenses en importaciones de este producto.

Se concluye que la producción de arroz se queda por debajo de la demanda

ESTADÍSTICAS DE LA SITUACIÓN DEL ARROZ



CONCLUSIONES

Se requieren 700 000 toneladas de arroz para cubrir el consumo nacional. la producción de arroz se queda por debajo de la demanda. Para 2023, el país planea producir 538 000 toneladas de arroz para el consumo, las cuales deben ascender a 650 000 toneladas en 2030, según establece el Programa de Desarrollo Integral del Arroz. Ello permitiría ahorrar aproximadamente 3 000 millones de dólares estadounidenses en importaciones de este producto

BIBLIOGRAFÍA


· Producción global de arroz en grano 2011- 2021. https://es.statista.com/sectores/1 170/tema/1503/alimentación-y-nutrición/

· Producción Mundial de Arroz 2022/2023. http://www.produccionagricolamundial.com /default.aspx

· USDA: La oferta y demanda mundial de arroz alcanzó un máximo histórico en el año de cosecha 2021-2022. https://www.tridge.com/es/market-update

· USDA: Producción mundial de arroz alcanzaría las 514.6 millones de toneladas en la campaña 2022/2023.https://agraria.pe/

Comentario HHC:  Se dice que la producción queda por debajo de la demanda, y esta es  de 700 000 TON anuales y el plan para el 2030 es de 650 000 TON. 

Bueno en Cuba en el 2002 se produjeron 692 000 TON de arroz  y el 2003 715 800 Ton . ¿ No podemos aspirar a lo mismo y ya no hay que importar nada?