Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 13 de mayo de 2022

Un estudio de Harvard alerta de que 7 de cada diez reuniones de trabajo "no sirven para nada"

La revista de la escuela de negocios de esta Universidad ha abordado esta cuestión a partir de una encuesta.


Cuestionan la efectividad de las reuniones | Pixabay/CC/Free-Photos

Las reuniones de trabajo pueden ser fundamentales para el correcto desempeño de la vida laboral, en la medida en que permiten integrar y coordinar tareas realizadas por distintos trabajadores o departamentos. Sin embargo, cada vez hay más estudios que cuestionan la incidencia que pueden tener las reuniones en aspectos clave como la productividad de los trabajadores.

La revista de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard ha abordado esta cuestión a partir de una encuesta realizada entre cientos de ejecutivos y trabajadores. Las conclusiones que alcanzó esta investigación son reveladoras: hasta el 70% de las reuniones serían prescindibles, en la medida en que generan muchos más problemas que soluciones.

Así, el 65% de los directivos y empleados opinan que las reuniones les impiden completar tareas pendientes, otro 71% definió tales citas como actos improductivos e ineficientes que "no sirven para nada" y un 64% asoció estos encuentros con una menor posibilidad de pensar en profundidad sobre los retos que enfrenta su departamento o su empresa.

La revista Forbes ha informado de las conclusiones de dicho estudio, recogiendo el testimonio de diversos empresarios que han recogido el testigo e introducido modificaciones pensadas para reducir la incidencia negativa que pueden tener las reuniones. Entre las posibles soluciones aportadas están 1) la introducción de un límite de 20 minutos que actúa como tope a la duración de estas citas; 2) la aplicación de una cifra máxima de reuniones diarias o semanales; y 3) la regla de realizar las reuniones de pie, evitando sentarse y generando así un incentivo para que las conversaciones sean más ágiles.

Los investigadores hacen una distinción entre las reuniones "de negocios" y "de trabajo". Las primeras serían las que mantienen dos personas u organizaciones que están explorando la posibilidad de desarrollar proyectos de forma conjunta y, por tanto, se valoran de forma positiva. En cambio, las segundas son las que se dan dentro de una empresa o proyecto que está en marcha y, según el estudio, corren el peligro de reducir, en vez de aumentar, la productividad.

Estadísticas de la Oficina de Investigación Económica de Estados Unidos y de la división Workplace Insights de Microsoft han concluido que la pandemia ha contribuido a aumentar el número de reuniones, la cifra de participantes y la duración de los encuentros. De ahí la creciente atención que las escuelas de negocios están dedicando a este asunto, desde el convencimiento de que las reuniones de trabajo corren el peligro de volverse improductivas cuando se acumulan de forma excesiva, se celebran de manera poco expeditiva e incorporan a demasiados participantes.

En este sentido, un estudio realizado por Benjamin Laker ha encontrado que, con una reducción del 40% en el número y tiempo dedicado a reuniones de trabajo, se puede lograr una caída del 78% en la autonomía, una mejora del 57% en la comunicación intraempresarial, un repunte del 43% en la cooperación, un 32% de la cooperación entre trabajadores y departamentos, un salto del 71% en la productividad, un 52% en el grado de satisfacción en el trabajo y una caída del 43% en el nivel de estrés declarado por la plantilla.


El rublo se convierte en la moneda líder de 2022

Las ganancias del rublo son el resultado de una serie de medidas tomadas por el gobierno ruso para defender la moneda tras las sanciones occidentales


Rublo ruso supera a real brasileño como mejor moneda del mundo

Un cartel muestra los tipos de cambio del rublo ruso en una oficina de cambio en Moscú, Rusia.(Bloomberg/Andrey Rudakov)

Por Davison Santana11 de mayo, 2022 | 02:18 pm

Bloomberg — Los controles de capital impuestos por Rusia han convertido al rublo en la moneda con mejor desempeño del mundo este año, aunque no muchas personas pueden conseguir beneficios de su repunte.

El rublo reanudó el miércoles su avance frente al dólar estadounidense cuando la Bolsa de Moscú reabrió tras dos días de feriado público. Ahora registra un alza superior al 11% desde principios de año frente a la moneda estadounidense, superando el avance de 9% del real para convertirse en la divisa con mayores ganancias entre las 31 monedas que monitorea Bloomberg. La tasa offshore muestra un avance aún mayor, de cerca del 12%.

Las ganancias del rublo son el resultado de una serie de medidas tomadas por el gobierno para defender la maltrecha moneda tras las sanciones occidentales. Además de imponer controles de capital, Rusia ha obligado a los exportadores a vender divisas y exige que su gas natural sea pagado en rublos. Los estrategas dicen que el repunte no es creíble, ya que muchas casas de cambio de divisas han dejado de operar con el rublo ya que dicen que el valor de la moneda que se observa en los monitores no es el precio al que se puede negociar en el mundo real.


Evolución del real y del rublo frente al dólar en lo que va de año

Sin embargo, la ironía de que el rublo haya tenido tan buen desempeño durante la guerra es notable, especialmente porque otros países que impusieron controles de capital en el pasado reciente no han logrado los mismos resultados. Turquía y Argentina intentaron medidas similares cuando se enfrentaron a una horda de vendedores en los últimos años con consecuencias desastrosas para la lira y el peso, que alcanzaron mínimos históricos y nunca se recuperaron.

El rublo reemplazó al real como la moneda con mejor desempeño del mundo justo cuando se acerca el final del ciclo de ajuste monetario de Brasil, que está afectando a la moneda. Después de elevar el tasa de referencia en 1.075 puntos básicos desde principios de 2021, los encargados de política monetaria de la nación latinoamericana han señalado una desaceleración en el ritmo de alzas, así como su intención de cerrar el ciclo pronto.

Si bien el carry del real seguirá siendo alto, es probable que el spread con las tasas estadounidenses se reduzca a medida que la Reserva Federal siga elevando los costos de endeudamiento a un ritmo agresivo.

Terminan planta de biofertilizante Ecomic en Las Tunas (+Video). Comentario HHC

 

Las Tunas tiene lista ya la planta de biofertilizantes Ecomic, ubicada en la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Calixto Sarduy, a unos siete kilómetros de esta ciudad.

Las Tunas, 13 may (ACN) Las Tunas tiene lista ya la planta de biofertilizantes Ecomic, ubicada en la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Calixto Sarduy, a unos siete kilómetros de esta ciudad.

Interrumpida su construcción por falta de completar los recursos indispensables y por las incidencias negativas de la pandemia, el colectivo de esta base productiva dio por terminada la unidad, sede el acto provincial por el Día del Campesino, el próximo domingo.

En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, Reydenis González Céspedes, presidente de la CPA, significó que la planta dispone de una tecnología capaz de generar biofertilizantes que contrarrestan las plagas e incorporan nutrientes a los cultivos.

Ecomic es un producto hecho a base de hongos que conviven en simbiosis con las raíces de las plantas, muy valioso para un territorio donde el 80 por ciento de sus suelos clasifican entre regulares y malos.

Aunque la planta está ubicada en la CPA Calixto Sarduy, las 30 toneladas de Ecomic que debe producir cada año se distribuirán a diferentes cooperativas de la provincia, pues con su empleo pueden beneficiarse distintos cultivos, incluidos los granos, frutales, pastos y forrajes.

Experiencias del uso de Ecomic en Pinar del Río evidencian un incremento de absorción de nutrientes, fundamentalmente fósforos y nitrógenos, lo que provoca mayor productividad en los cultivos.

Además de tener buenos resultados en su empleo fundamental, la ganadería, esta cooperativa ha confiado en las recomendaciones de la ciencia ante la falta de productos químicos, de ahí que ha estado inmersa en la producción de humus de lombriz, para su autoabastecimiento y el comercio con otras entidades del sector campesino. ( HHC negritas nuestras)

https://www.youtube.com/watch?v=KTVJtS8Go2w

Comentario HHC:  Las Tunas con el 80 % de los suelos, regulares y malos, tienen un reto enorme. No se si la Salinera que tienen en el territorio, ha influido en ello seguramente, o solo es falta de atención. 

Dos años de estudios para asesorar a las cooperativas, con resultados alentadores, con estudios de tres cepas, la INCAN 4  la mejor en todos lo cultivos. Esa es la vía de buscar la soberanía alimentaria.

Es de entender que esta producción de biofertilzante, se debe ir perfeccionando y automatizando. El reto es producir tantos alimentos como con los fertilizantes tradicionales que importabamos. La Nota carece de varios aspectos esenciales.

¿ Cuál es la capacidad  maxima de fertilizantes a que se puede aspirar  en la provincia con varias plantas similares?, lease si existe " la materia prima" para hacer digamos 10 plantas que produzcan las 30 TON al año, es decir 300 TON.

¿ Cuales son los rendimientos de los diferentes cultivos que se aplican en la experiencia con biofertilizantes  y con los ferltilizantes de antes,los que importabamos?

Muestran resultados alentadores estudios a variedades de piña (+Fotos). Comentario HHC

 

 

0513-piña1.jpg

Ciego de Ávila, 13 may (ACN) Los estudios que se realizan en campos de Ciego de Ávila con las variedades de piña Champaka-153, Pérola, Española Roja y MD-2, a partir de vitroplantas, muestran resultados alentadores en las tres primeras en cuanto a su coeficiente de multiplicación, resistencia a enfermedades y peso de sus frutos.

Estos experimentos forman parte del proyecto integrado entre el Centro de Bioplantas, adscripto a la Universidad avileña Máximo Gómez Báez, y los productores de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Piña, de la Empresa Agroindustrial Ceballos, encargados de aplicar la ciencia en función de las cosechas del apetecido fruto que distinguió a la provincia.

RomelioRodríguez Sánchez, especialista de tecnología, ciencia e innovación en la UEB Piña, en exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias, recordó que la reina de las frutas, en dependencia de la variedad,demora entre 14 y 16 meses para degustarse y exige de condiciones idóneas para expresar su potencial genético.

0513-piña2.jpg

Es el tercer año que se evalúa el comportamiento morfofisiológico en condiciones de campo de la variedad Champaka-153, de la cual este 2022 se ocuparon tres hectáreas con los hijos agámicos logrados en 2020 en una hectárea,explicó Rodríguez Sánchez.

El fruto solo ha sufrido variación en la corona, al ser ahora múltiple, pesa más de dos kilogramos, es dulce, de color blanco, resistente a los hongos del suelo y es ideal para trocearla y hacerla rodajas en la industria, añadió el especialista.

De la Pérola este es su segundo año en estudio y también ha demostrado ser muy buena para el consumo de la población y con fines industriales, específicamente en la obtención de jugos y troceado, dijo.

“Al igual que la Champaka-153 logra un alto porciento de supervivencia, lo cual ayuda a mejores rendimientos, pues ambas variedades están entre 45 y 60 toneladas por hectáreas en dependencia del marco de plantación, que en el caso del experimento es de 45 mil hijos agámicos”.

La disponibilidad de hijos de la Pérola es mayor, pues en la hectárea sembrada en 2020 con vitroplantas se recogieron descendientes con un peso entre libra y media y dos libras que fueron plantados este año en seis hectáreas, enfatizó.

A partir de frutos logrados de Española Roja en la UEB,se obtuvieron vitroplantas para desarrollarlas en dos hectáreas,por lo que podemos comenzar los estudios en julio y agosto venideros, apuntó Rodríguez Sánchez, quien es Doctor en Ciencias Agrícolas.

0513-piña3.jpg

Actualmente se plantan otras 15 mil vitroplantas en media hectárea más, porque lo que buscamos es rejuvenecer la semilla de esta variedad y a la vez otorgarle más fortaleza, apuntó.

En cuanto a la MD-2 muestra una degeneración del híbrido que se introdujo en el campo en 2009, razón por la que consideramos detener el proceso de multiplicación in vitro hasta que se adquieran nuevos hijos provenientes de Costa Rica, señaló.

En el segundo semestre está previsto introducir en los campos avileños la variedad Cabezona para valorar su comportamiento en el llano, pues en Cuba se siembra en las montañas de Holguín, expresó.

“Para darle otro impulso al proyecto está en plan presentar una alianza de colaboración con la Agencia Francesa para el Desarrollo, lo cual dotará a los agricultores avileños de insumos, tecnologías y maquinarias”.

Rodríguez Sánchez consideró que en Ciego de Ávila se podrá, al fin, hablar de recuperación de la piña a partir del 2025, año en el que se producirá el salto en cantidades de áreas sembradas porque se contará con la materia prima suficiente para entregar a los productores.

0513-piña.jpg

Comentario HHC : Allá por la década del 70 del siglo pasado, en San Antonio de los Baños, Ceiba donde estuve en ESBEC- IPUEC,y  habían unos campos de piñas hermosos, de guayaba, limón, mandarinas, naranjas, naranja -madarina y tamarindos, todos experimentales , a  los cuales acudíamos a trabajar como labor educativa, 3 horas  diarias con merienda y receso incluido, niños de  10 a 17 años de lunes a viernes y por las tardes o por las mañanas, segun el grado recibiamos las clases, y el sábado salíamos de pase y regresabamos el domingo tarde. En 1979, después de seis años, me fuí para la universidad, y no volvi a la " beca" hasta el 2005 , estaba cerrando un ciclo, y quería ver 25 años después como estaba mi beca y mis campos. 

Mi beca estaba bastante conservada, porque estudiaban venezolanos en ese entonces, según me dijo un guardia de la escuela, que por cierto se llamaba Ceiba 5 " Simón Bolivar", y como era período vacacional pude recorrer la escuela libremente porque no habia nadie mas que los cuidadores. Hace hace poco me dijeron que  después se convirtió en un centro reeducativo, y mas tarde  en edicificios de viviendas. Los campos, para mi tristeza,  estaban despoblados, áridos y pura tierra con hierba.

En ocasiones, pienso que, en nuestras etapas, ciclos económicos que hemos tenido  desde 1959 acorde a la política económica imperante del momento, con un fundamento ideológico de lo que se entiende el trayecto a lo ignoto hacia el " Socialismo" ,  se determina que es posible y que no dentro del mismo,y esto de alguna manera nos ha impedido encontrar la ruta  correcta del desarrollo, incluyendo la producción de alimentos.  Pero se trata que antes, ni mas ni menos, que en cualquier circunstancia podamos autoabastecernos de alimentos, agua, energias, seguir construyendo, etc, sin depender de un tercero en lo esencial, por nosotros mismos. Mientras no logremos eso, siempre estaremos con " riesgos" , hasta de alcanzar toda la justicia posible. 

FMI y la historia de la subordinación en la región latinoamericana y caribeña

Por Julio C. Gambina[1]

La Argentina está en el centro de la atención y el debate por el acuerdo suscripto recientemente con el FMI y que se proyecta hacia el 2034. Un acuerdo que intenta legalizar vicios de origen de un préstamo cuestionable desde varios ángulos (45.000 millones de dólares desembolsados) y otorgado en 2018 con el auspicio deliberado de EEUU (gobierno Trump) y su peso relativo en la toma de decisiones del organismo. Con ese préstamo, la Argentina es hoy el principal deudor del FMI y acaba de suscribir un programa de ajuste fiscal y monetario en un marco de alta inflación y deterioro de las condiciones de vida de la mayoría empobrecida. Un clásico en la lógica del FMI.[2]

En la historia reciente podemos encontrar otros casos paradigmáticos, como el de Bolivia en 2019, país receptor de un préstamo del FMI por 327 millones de dólares, otorgado a un gobierno ilegitimo (surgido de un golpe de Estado) y no utilizado, que fuera devuelto por el actual gobierno con actualizaciones por más de 19 millones de dólares, e intereses y comisiones por 4,7 millones de dólares; totalizando un costo de casi 25 millones de dólares. También vale recuperar la histórica resistencia popular ecuatoriana en 2019 ante las exigencias suscriptas entre el FMI y el gobierno del Ecuador, que impactaba en las condiciones de vida de la población.

Son dos muestras muy concretas que asocian al FMI con la lógica de la dominación capitalista y, por ende, la extracción de riquezas de nuestras sociedades. Lo concreto es cada vez que interviene el FMI, el sentido es la reactivación del orden capitalista en desmedro de los derechos populares y sociales. Existen antecedentes variados de reaccionarias intervenciones del FMI en toda la región. En estos días hay acuerdos con Chile, Colombia y Costa Rica.

Vale recordar, que el FMI es un organismo rector del sistema financiero mundial en el marco del orden económico emergente luego de la segunda guerra mundial. En efecto, EEUU, potencia rectora del sistema mundial, ejerce la hegemonía en los organismos internacionales, el FMI y el Banco Mundial, con lo que estos actúan en sintonía con la lógica de política económica diseñada desde Washington. Fue en los 90 que se definió el llamado “Consenso de Washington” (sede del FMI, del BM y del gobierno de EEUU) para la región latinoamericana y caribeña y con ello el proceso acelerado de liberalización de la economía, con apertura al libre movimiento de capitales internacionales; las privatizaciones de empresas públicas; el desarme de la estrategia de sustitución de importaciones.

En rigor, un proceso iniciado en los años setenta del siglo pasado y consolidado en la última década del Siglo XX. El FMI está en el centro de la gestión del “sistema deuda”, mecanismo de dominación y subordinación de nuestros pueblos y países a la lógica de acumulación del capital más concentrado en el ámbito mundial. Se trata de una lógica sustentada en la dinámica articulada de las corporaciones trasnacionales, entre ellos la banca y el mercado financiero, los principales estados del capitalismo mundial y los organismos internacionales.

La resistencia al FMI y a la deuda

La deuda constituye un mecanismo de fortalecimiento de la dependencia de nuestros países, lo que nos motiva a recuperar los procesos de resistencia y confrontación contra los acreedores externos y el FMI.

Vale memorar los antecedentes de la deuda latinoamericana y caribeña, como mecanismo de subordinación de nuestras pueblos y sociedades a la lógica del capitalismo mundial, recreada bajo las condiciones definidas por el gran capital en tiempos de globalización y expansión de las finanzas y la especulación. El FMI intervino en tiempos de la industrialización sustitutiva de importaciones, entre los 50 y 70 del siglo pasado y fue instrumento esencial para contribuir al cambio de modelo hacia la liberalización económica en los 80/90 del Siglo XX.

Por eso, entre los antecedentes debe registrarse el impago de la deuda mexicana en 1982, dando lugar a la “crisis de la deuda”, que en la región latinoamericana y caribeña supuso el fin de un modelo productivo y de desarrollo desplegado por medio siglo entre los 20/30 del siglo pasado y la reestructuración neoliberal de los 70/80 que consolidó el Consenso de Washington. Dicho sea de paso, en esa década del 80 se produjo el retroceso que la CEPAL definió como “década perdida”, agravando los problemas estructurales de la organización socio económica en toda la región, con incremento de la desigualdad, concentración del ingreso y la riqueza y expansión del desempleo, la pobreza, la explotación y el saqueo.

En respuesta a la agresión de los acreedores bajo la gerencia del FMI, la propuesta surgida desde La Habana en 1985 convocó a construir un “Club de deudores” de la impagable deuda. Desde entonces, son innumerables las campañas populares que en la región levantan las consignas de suspensión de los pagos de la deuda, al tiempo que se demandan exhaustivas investigaciones de la misma para definir la legitimidad, la ilegalidad e incluso el carácter odioso de las deudas.

Por eso hoy, la intervención del FMI en la región, no resulta distinta a la tradición, asociada a la promoción de una estrategia de subordinación a la lógica capitalista. Al mismo tiempo, se destaca la extensión de campañas nacionales que denuncian el endeudamiento, tal como se hizo hace pocos días en México en ocasión de realizarse el Foro Social Mundial (FSM). La red mundial CADTM[3] realizó su asamblea regional en el marco del FSM y llevó a cabo diversas reuniones en varias ciudades mexicanas, denunciando al sistema deuda y haciendo conocer la construcción de la promotora por la suspensión de pagos e investigación de la deuda en México.[4] La cuestión de las luchas en contra de la deuda y el FMI tuvo protagonismo en la cumbre popular del FSM en territorio azteca.[5]

El tema es preocupante y se agrava en las condiciones de crisis actual. En el sitio del FMI puede leerse un artículo reciente suscripto por un colectivo de colaboradores del FMI y encabezado por el Director del Departamento del Hemisferio Occidental, en el que se resalta:

“Con las relaciones de deuda pública/PIB por encima de los niveles previos a la pandemia y el aumento de los costos de financiamiento en un contexto de tasas de interés internacionales y locales más altas, los países tendrán que garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas para ayudar a preservar su credibilidad y recomponer el espacio fiscal.”

Queda clara la convocatoria tradicional a la “sostenibilidad de la deuda”, para lo cual se inducen reformas fiscales, con más impuestos y menores gastos, claramente identificado en recomendaciones:

“como el aumento de los impuestos sobre la renta de las personas físicas”

La tradición apunta a la regresividad fiscal de regímenes tributarios que se descargan sobre los sectores con menores posibilidades de enfrentar la dinámica de la crisis. En ese sentido, el FMI se reitera en la demanda por reformas estructurales, del régimen laboral, previsional y tributario. Queda claro que en el horizonte de recomponer la tasa de ganancia debe disminuirse el ingreso popular, en salario, jubilaciones, o planes sociales, incluso el gasto público de orientación hacia las necesidades de la población.

Los pueblos necesitan recrear y ampliar las campañas en contra del ajuste y la reestructuración regresiva implícita en los programas del FMI, en un tiempo de expansión de las deudas, no solo la pública, sino de las empresas y las familias.

Argentina

Insistamos en el carácter condicionante del endeudamiento y del papel del FMI. Es algo que se corrobora en el crédito asignado en 2018 por 57.000 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 45.000 millones. Es una cifra que está por encima del doble de la capacidad de asignación de préstamos según los reglamentos del organismo internacional. No solo que el FMI incumplió con sus estatutos y normas, sino que era consciente que Argentina no podía reembolsar.

¿Por qué entonces el FMI hizo el préstamo? Hay varias razones, entre las cuales predominan los argumentos políticos. EEUU necesitaba consolidar gobiernos amigables a su política exterior en el continente, y su apuesta era a la continuidad del gobierno explícitamente de derecha en las elecciones de fines del 2019. Se trató de un objetivo inalcanzado. De igual manera, se proponía condicionar al gobierno entrante, que terminó siendo de otro signo político, pero que, al asumir la negociación con el FMI para reestructurar la devolución del préstamo, se subordinó a la lógica de condicionamiento. También presionó la clase dominante local en Argentina, que incluye al capital externo, necesitado del ingreso de divisas para viabilizar la fuga de capitales, sea por cancelación de deudas anteriores, remesas de utilidades al exterior o constitución de activos en el extranjero. Son mecanismos de fuga de capitales para los que era necesario que ingresaran divisas. Esa fue también la misión del FMI para otorgar el préstamo.

En definitiva, el FMI es funcional a la demanda del socio hegemónico, EEUU, y a las necesidades de las clases dominantes en el orden local.

Con el acuerdo suscripto en el 2022 se estableció un paréntesis de un par de años para renovar el préstamo al solo efecto de cancelar las deudas con el FMI y con monitoreo (auditoria) del FMI cada tres meses. De hecho, un cogobierno con el FMI. Queda luego de la cancelación del préstamo del 2018, un nuevo crédito de facilidades extendidas por un monto de 44.000 millones de dólares, con vencimientos hasta el 2034.

Puede presumirse el impago de ese crédito y, por ende, un horizonte de renovaciones y condicionalidades del FMI para varios gobiernos en el futuro mediato de la Argentina. Toda una gran condicionalidad mientras se asuma la inevitabilidad de legalizar esas acreencias y condenar al país al ajuste perpetuo.

El camino alternativo deviene de la campaña popular iniciada al comienzo de la gestión gubernamental actual, con la creación de la Auto convocatoria por la suspensión de los pagos de la deuda y su investigación[6], que en el trayecto de su acción creció en articulación con otros espacios, especialmente los gestados desde la izquierda parlamentaria, con iniciativas de movilizaciones conjuntas para desplegar una propuesta de rechazo a los acuerdos con el FMI y otros acreedores del endeudamiento público. El rechazo, aun parcial, al acuerdo en la coalición gubernamental, habilita a la ampliación del arco político y social que promueve el rechazo a la deuda y al FMI.

La realidad presenta ambas facetas, las del acuerdo con el FMI, que en un marco de elevada inflación y restricciones fiscales y monetarias convoca al ajuste y un mayor sufrimiento de los sectores empobrecidos. Es una situación que agudiza el descontento, la protesta y la potencialidad de ampliar el espectro de la confrontación y del rechazo social y político al acuerdo con el FMI. Está claro, además, que el rechazo a la deuda es el punto de partida de un programa integral que confronte con el régimen del capital y avizore las condiciones de una perspectiva emancipadora.

Buenos Aires, 12 de mayo de 2022

 



[1] Doctor en Ciencias Sociales, UBA. Profesor Titular de Economía Política, UNR. Junta Directiva de la SEPLA.

[2] FMI. “El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un Acuerdo Ampliado de 30 meses a favor de Argentina por USD 44.000 millones, y concluye la Consulta del Artículo IV de 2022”, 25 de marzo de 2022, en: https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/03/25/pr2289-argentina-imf-exec-board-approves-extended-arrangement-concludes-2022-article-iv-consultation

[3] Comité para la abolición de las deudas ilegitimas, CADTM, en: https://www.cadtm.org/Espanol


--
Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574 
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram