Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 27 de abril de 2020

Los pavos reales y los buitres están rodeando el déficit

Lo único fiscal a temer es el miedo al déficit en sí mismo.

Por Paul Krugman
Columnista de opinión

27 de abril de 2020, 7:00 p.m. ET


Crédito ... Bishara Mustafa / EyeEm, a través de Getty Images

Ha pasado casi una década desde que publiqué una columna, "Mitos de austeridad", que advierte que el alarmismo deficitario retrasaría la recuperación de la Gran Recesión, lo que hizo. Desafortunadamente, ese tipo de alarmismo parece estar regresando.

Puede ver ese regreso en el creciente número gradual de análisis de noticias que enfatizan la cantidad de deuda que tendremos que enfrentar con la crisis de Covid-19. También se puede ver en la retórica de políticos como Mitch McConnell, el líder de la mayoría en el Senado, que está bloqueando la ayuda a los asediados gobiernos estatales y locales porque, dice, costaría demasiado.

Así que este parece ser un buen momento para enfatizar dos hechos clave. Uno es económico: si bien tendremos déficits presupuestarios muy grandes en los próximos años, harán poco o ningún daño. La otra es que, digan lo que digan, muy pocas figuras prominentes en la política o los medios son halcones de déficit genuinos, que en realidad están preocupados por las consecuencias del aumento de la deuda pública. Lo que tenemos principalmente, en cambio, son pavos reales deficitarios y buitres deficitarios.

El término "pavos reales deficitarios" fue acuñado por el Centro para el Progreso Estadounidense para las personas que se burlan y postulan sobre la lucha contra el déficit sin ofrecer propuestas políticas realistas. Amplié el término para incluir lo que solía llamar personas muy serias: aquellos que se burlan de los males de la deuda, no porque hayan hecho un análisis cuidadoso, sino porque imaginan que los hace sonar serios y duros.

Los días de gloria de los pavos reales deficitarios fueron los primeros años de la adolescencia, una era en la que las personas como Alan Simpson y Erskine Bowles fueron acosadas por los medios de comunicación. Como señaló Ezra Klein de Vox en ese momento, por alguna razón "las reglas habituales de neutralidad periodística no se aplican cuando se trata del déficit"; La sabiduría y la virtud de los guerreros con déficit simplemente se daban por sentadas.

No hemos escuchado mucho del déficit de los pavos reales en los últimos años, a pesar de que el déficit presupuestario, que disminuyó drásticamente durante los años de Obama, se disparó nuevamente bajo Donald Trump. Es curioso cómo funciona eso. Pero puede estar seguro de que volverán a estar vigentes si Joe Biden gana este noviembre.

¿Qué pasa con los buitres deficitarios? Ese es el término que he estado usando para los políticos que explotan problemas fiscales reales o imaginarios para alimentar una agenda política reaccionaria.

Después de la última crisis, los conservadores usaron el déficit como una excusa para reducir los programas sociales; por ejemplo, varios estados hicieron que sea mucho más difícil cobrar los beneficios de desempleo. Esta vez, McConnell y Trump están tratando de explotar los temores de déficit para obligar a los gobiernos estatales a reducir, socavar (y posiblemente privatizar) la oficina de correos y más.

No hace falta decir que los buitres deficitarios son hipócritas. Después de todo, Trump y McConnell lograron una reducción de impuestos de $ 2 billones en 2017, sin aparente preocupación por los efectos sobre el déficit. Tampoco he escuchado ninguna queja republicana sobre los enormes rescates de Trump para los agricultores, cuya angustia es en gran parte el resultado de sus propias políticas.

Un aparte: Demasiados informes sobre estos temas implican lo que el economista Dean Baker llama lectura mental. Es decir, los análisis de noticias incluyen declaraciones en la línea de "Los republicanos están preocupados por el aumento del déficit", cuando en realidad todo lo que sabemos es que los republicanos dicen estar preocupados por el aumento del déficit, y hay muy buenas razones para ser escépticos sobre ese reclamo. Después de todo, ¿los republicanos modernos han visto alguna vez los déficits como una restricción en su propia agenda de reducción de impuestos? ¿Incluso una vez?

Aun así, dejando de lado la hipocresía, ¿deberíamos preocuparnos por los efectos de Covid-19 sobre la deuda? No.

Es cierto que nos dirigimos a algunos números alucinantes. La semana pasada, la Oficina de Presupuesto del Congreso publicó proyecciones económicas y presupuestarias preliminares para los próximos dos años, que fueron impactantes y poco sorprendentes.

Es decir, los números fueron sombríos pero más o menos en línea con lo que muchos economistas independientes han estado prediciendo. En particular, la oficina de presupuesto espera que la crisis de Covid-19 lleve la tasa de desempleo al 16 por ciento en unos pocos meses, lo que incluso podría ser un poco bajo.

El creciente desempleo provocará la caída de los ingresos federales y también provocará un aumento en el gasto en programas de redes de seguridad como el seguro de desempleo, Medicaid y cupones de alimentos. Agregue los grandes paquetes de ayuda que aprobó el Congreso, y la oficina de presupuesto proyecta un déficit que aumentará temporalmente a niveles que no hemos visto desde la Segunda Guerra Mundial, y espera que la deuda federal aumente al 108 por ciento desde el 79 por ciento del PIB, Suena aterrador.

Pero el gobierno podrá pedir prestado ese dinero a tasas de interés increíblemente bajas. De hecho, las tasas de interés reales (tasas sobre los bonos del gobierno protegidos contra la inflación) son negativas. Por lo tanto, la carga de la deuda adicional medida por el aumento de los pagos de intereses federales será insignificante. Y no, no tenemos que preocuparnos por pagar la deuda; nunca lo haremos, y eso está bien.

La conclusión es que en este momento, lo único que debemos temer de los déficits es el miedo al déficit en sí mismo. No preste atención a los pavos reales y los buitres: en este momento de pandemia, podemos y debemos gastar lo que sea necesario para limitar el daño.

The Times se compromete a publicar una diversidad de cartas al editor. Nos gustaría saber qué piensa sobre este o cualquiera de nuestros artículos. Aquí hay algunos consejos. Y aquí está nuestro correo electrónico: letters@nytimes.com.

Siga la sección de opinión del New York Times en Facebook, Twitter (@NYTopinion) e Instagram.

Paul Krugman ha sido columnista de opinión desde 2000 y también es profesor distinguido en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Ganó el Premio Nobel de Ciencias Económicas 2008 por su trabajo en comercio internacional y geografía económica. @PaulKrugman

Jimmy Carter explica a Trump por qué China adelantará a EEUU

Hace unas semanas, Donald Trump habló por teléfono con el ex presidente norteamericano Jimmy Carter, de 94 años, y el tema principal de esa llamada fue la preocupación de Trump sobre el auge de China y el posible sobrepaso a EEUU como primera potencia mundial. Lo contó Carter en la Iglesia Bautista Maranatha, en su ciudad natal de Plains (Georgia), y lo publicó la revista Newsweek.

Según Emma Hurt, reportera de WABE, Carter dijo que Trump estaba preocupado de que "China se adelantara a nosotros" y sugirió que el presidente tenía razón en preocuparse, ya que según los modelos económicos China superaría pronto a los EEUU.

Carter, quien normalizó las relaciones diplomáticas entre Washington y Beijing en 1979, sugirió que el crecimiento vertiginoso de China había sido facilitado por inversiones sensatas y alentado por la paz:

"Desde 1979, ¿sabes cuántas veces China ha estado en guerra con alguien? Ninguna. Y nosotros vivimos en guerra ... somos la nación más guerrera de la historia del mundo, debido a la tendencia de Estados Unidos de obligar a otras naciones a adoptar nuestros principios".Mientras tanto, en China, los beneficios económicos de la paz son claros:

¿Cuántas millas de ferrocarril de alta velocidad tenemos en este país? China tiene unas 18,000 millas de trenes de alta velocidad, y Estados Unidos ha desperdiciado, creo, 3 billones de dólares en gastos militares. Es más de lo que puedes imaginar. China no ha desperdiciado ni un centavo en guerras, y es por eso que están por delante de nosotros. En casi todos los sentidos .Carter añadió también:

"Creo que la diferencia es que si tomas 3 billones de dólares y los pones en la infraestructura estadounidense, probablemente tendrías 2 billones sobrantes. Tendríamos un ferrocarril de alta velocidad. Tendríamos puentes que no se derrumbarían, tendríamos carreteras en buenas condiciones y nuestro sistema educativo sería tan bueno como el de Corea del Sur o Hong Kong".

Antes de terminar, Carter señaló: "No estaba comparando negativamente a mi país con China. Solo lo estaba señalando porque recibí una llamada telefónica anoche (de Donald Trump)"... La semana pasada también Jimmy Carter realizó unas declaraciones sobre la decisión de Trump de dejar de financiar a la OMS:

"Estoy angustiado por la decisión de retener los fondos de Estados Unidos que necesita la Organización Mundial de la Salud, especialmente durante una pandemia internacional como la que estamos viviendo. La OMS es la única organización internacional capaz de liderar los esfuerzos para controlar este virus".

Cuba: La unificación monetaria y cambiaria en tiempos del coronavirus


No hay que esperar que termine el impacto de la covid-19 para comenzar pasos concretos hacia la recuperación económica cubana.


Poseedores de cantidades significativas de CUC se apresuraron a cambiar esa moneda divisa por CUP o USD.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

Concebida como un proceso transitorio, la dualidad monetaria y cambiaria se ha extendido sin embargo por más de 25 años, creando desigualdades en el acceso al consumo en la población cubana, entre otras dificultades económicas, sociales y políticas.
Los problemas que acarrea este asunto suelen aflorar a la superficie, interpretándose como propias de la circulación, cuando en realidad corresponden a temas estructurales de la economía cubana.
La compleja situación se manifiesta tanto en la población, como en el sistema empresarial y aún continúa demandando soluciones lo más pronto posible. Sin duda la dilación en el tiempo ha contribuido a complicar más la situación en todos los ámbitos.
Al final del pasado año e inicios del presente, fuentes oficiales manifestaron que los estudios, preparativos y trabajos realizados por las diferentes comisiones creadas para abordar el complejo proceso de la unificación monetaria y cambiaria se encuentran bastante avanzados.
Cuando todo brindaba señales de la cercanía del proceso de reunificación monetaria y cambiaria, lamentablemente surgió la covid-19.  Antes del brote epidémico, muchos poseedores de sumas significativas de CUC, guardados en sus casas, se apresuraron a cambiar esa moneda divisa por CUP o USD. Otros compraron viviendas, autos y otros bienes.
Lo anterior propició una depreciación del (CUC), y a la vez apreciación del CUP y USD, donde la tasa de cambio CUC por USD alcanzó la relación de 1.10- 1,15 CUC por USD, o aún más en algunas provincias.  De hecho, estos estratos poblacionales concentradores de dinero (CUC y CUP) poseen un poder económico que continúa incidiendo de forma no favorable sobre la economía del país, tanto en su relación interna como externa.
La apertura para nuevos entes económicos no estatales en el mercado interno, tanto cuenta propista como cooperativo, ha generado una demanda interna que grava la economía nacional, por cuanto motiva gastos en USD u otra divisa sin retorno.
Dado lo significativo del momento por el que transita actualmente la economía cubana, sin duda se requiere de transformaciones más profundas, innovadoras y osadas para algunos, pero necesarias, que eliminen las ataduras que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas.
Las medidas de recrudecimiento del bloqueo por parte de la actual administración norteamericana, la baja disponibilidad de divisas (descenso de los ingresos del turismo, insuficiente cosecha azucarera, disminución de ingresos por servicios profesionales externos, compromisos de la deuda), limitan la capacidad financiera para la importación de alimentos.
A la vez, el no disponer de una respuesta necesaria y estratégica por la vía de incrementos sostenidos de la producción nacional de alimentos, en realidad la misma suele ser cada vez menor, motivando una mayor dependencia alimentaria externa. ¿Qué es lo que realmente sucede?  ¿Se requiere profundizar en las transformaciones? ¿Por qué no se profundiza más en las transformaciones? Son interrogantes que de inmediato surgen.
La producción nacional de alimentos resultante del sector agropecuario cubano constituye un aspecto sumamente estratégico para la economía cubana, como abastecedor de productos frescos con destino inmediato a la población y a la vez como suministrador de productos alimenticios orientados a la producción animal para el consumo humano.
Este sector constituye el principal suministrador de materias primas destinado a la industria alimentaria, en un escenario que, en lo inmediato se avizora como insuficiente.
Cabe destacar además que la agroindustria cañera constituye un eslabón que forma parte del encadenamiento conformado por: agricultura-industria alimentaria procesadora-agroindustria cañera, que interactúan entre ellas. En reiteradas ocasiones no suele ser reconocido a plenitud el desempeño de este sector en la producción de alimentos con destino humano y animal, derivados de alto valor agregado, la generación de energía renovable y creación de fondos exportables.
Se requiere rescatar la agroindustria de la caña de azúcar la cual forma parte ineludible del encadenamiento señalado y por supuesto de la estrategia del programa alimentario.
A la vez se necesita recuperar la ganadería bovina. Por determinadas circunstancias, a través de los años, se ha priorizado la producción de carne de cerdo apoyada  en líneas genéticas, alta consumidora de granos (maíz y soya, entre otros), para lograr buenos resultados (peso en pie),  en periodos relativamente cortos; pero a la vez con alta dependencia de las importaciones de granos.
La agricultura cubana no se caracteriza por ser una gran productora de granos. Hay que ser racional, descansar una ganadería porcina de forma general sobre la base de importaciones de alimentos no es consecuente con las limitaciones económicas y productivas que presenta el país. De igual forma, en la avicultura hay que propagar la crianza de líneas rústicas, de las cuales se dispone.
La estrategia de recuperación de la ganadería particularmente la bovina, incluye lograr que los productores generen su propia fuente de alimentos, entre pastos naturales, artificiales, rotación por cuartones, áreas destinadas a la producción de granos, gramíneas y los vínculos con la agroindustria de la caña de azúcar como fuente importante de suministro de alimentos, para el ganado bovino.
 Impacto de la covid-19 en la economía cubana
En realidad no es totalmente previsible el tiempo y duración de la pandemia, y las implicaciones para la salud del pueblo cubano y su economía.
De igual forma que se han elaborado proyecciones, alternativas y escenarios posibles del curso de la enfermedad, resulta necesario elaborar, proyectar posibles escenarios sobre el comportamiento actual, inmediato de la economía y alternativas de recuperación, vías, medidas innovadoras y osadas, para lograr una rápida recuperación, una vez que se haya salido de la presencia de la pandemia. Más bien no hay que esperar que termine la incidencia de la covid-19, para comenzar a elaborar y dar pasos concretos para la recuperación económica.
Con anterioridad se hizo referencia a la existencia en la economía interna de la presencia de los estratos poblaciones que concentran dinero (CUC, CUP y USD), riquezas y que poseen poder económico y dificultan las medidas aplicadas en busca del orden económico, disciplina y equidad. Se trata de personas que propician concentraciones y tumultos en los establecimientos de ventas de productos cuya oferta registra limitaciones, con relación a la demanda.
A la vez, medidas administrativas burocráticas, inadecuadas al momento, desorganización en la distribución y formas de ventas no apropiadas, dan lugar y facilitan la indisciplina, que favorece el desorden económico-social.
En las reiteradas “colas”, más bien tumultos, son visibles los grupos, la forma de proceder y actuar los identifica, con grandes mochilas donde cargan los productos acaparados. Estas personas dominan el comportamiento de las colas, se dedican al acaparamiento para la reventa de los productos y con ellos obtener ingresos de forma fácil. Así se enriquecen y aumentan su poder económico.
En el caso de La Habana, estos grupos provienen de diversos puntos de la capital. Se trasladan hacia aquellos municipios de la ciudad, donde suele registrarse mayor presencia o abastecimiento de productos críticos (pollo, cerdo, derivados cárnicos, aceite de cocina, lácteos, artículos de higiene personal, etc.).  Posteriormente retornan a sus lugares de origen u otros espacios, para realizar labor de reventa.
Estos grupos durante sus operaciones de acaparamiento se comunican mediante sus teléfonos celulares con quienes están haciendo cola en establecimientos cercanos, se informan sobre la cercanía o no del momento de entrar, de la disponibilidad del producto, se mueven con rapidez, para acudir y cubrir su turno en la otra cola y actúan simultaneando su presencia en varios establecimientos e interactúan entre sí.
En los municipios a los cuales acuden estas personas, no en todos lugares el orden está debidamente establecido, ni existe una correcta disciplina; estos grupos suelen identificar los establecimientos, disponen de información anticipada de la llegada de los productos en falta y lugares de venta en los cuales pueden dominar las colas incorporándose varias veces, acaparar, vender espacios y turnos, a la vista de todos.

En las reiteradas “colas”, más bien tumultos, son visibles los grupos, la forma de proceder y actuar los identifica, con grandes mochilas donde cargan los productos acaparados.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS

 La dilación no es aconcejable
En ocasiones la forma de proceder y actuar de los grupos señalados, que intervienen en este proceso no los identifica propiamente como integrante de los estratos que concentran el dinero y surge la interrogante ¿Son aquellos que en cierta medida son contratados, reciben dinero para realizar las compras para estos estratos de poder económico?   ¿Se está manifestando una forma de canje, cambio o utilización del dinero concentrado y acumulado, por esta vía? En el momento de efectuar el pago de la compra disponen de cantidades importantes de dinero en efectivo (rollos de billetes, CUC y CUP), visible para todos.
Evidentemente la dilación de acometer el proceso de reunificación monetaria y cambiaria ha creado espacios y condiciones favorables para la gestión y decisión de aquellos que desde hace tiempo y con conocimiento del hecho concentran el dinero y no con buenas intenciones aprovechan la oportunidad de comprar, acaparar, revender e incrementar su capital, sin trabajar.
Sin duda el gobierno está realizando un extraordinario esfuerzo económico, para mantener cierta oferta en su mayoría de productos importados, pero no logra, dar sostenibilidad al  proceso de  acceso a los consumidores en el mercado minorista, por cuanto los estratos con poder económico obstaculizan cualquier iniciativa en este sentido.
El tema salud de la población siempre es prioritario, pero en este momento se manifiesta como de mayor prioridad en las decisiones. Lo anterior inclina a considerar que no es el instante oportuno para iniciar un proceso de reunificación monetaria y cambiaria. No obstante es de considerar que no se puede ser tan absoluto, es decir hay que buscar formas, vías previas que marquen pasos de inicio, algunos ya identificados.

Para lograr incrementos en la producción de alimentos no bastan las arengas se requiere incentivar a los productores.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS

 Algunas sugerencias  
-Por la forma en que se estructura la economía cubana, la empresa estatal ocupa un lugar importante, lo más aconsejable sería iniciar el proceso de unificación monetaria por dicho sector;
-Realizar preparativos para instrumentar aumentos salariales en los sectores productivos en correspondencia real con los incrementos de producción (bienes y servicios), sustitución de importaciones, aumento de las exportaciones, que a la vez motive, incentive a los trabajadores a lograr incrementos sostenidos y crecientes de productos y servicios a ofertar.
-Eliminar trabas, restricciones, regulaciones que impiden la iniciativa del empresario emprendedor. Ir a un necesario proceso descentralizador tanto en el sector estatal, cooperativo y privado, haciendo énfasis en la producción de alimentos y sustitución de importaciones y exportaciones.  Resulta inmensamente necesario en la compleja situación por la que transita la economía cubana, que se permita desarrollar las potencialidades productivas que existen y no son utilizadas.
-La insuficiente producción nacional de alimentos es identificable como el eslabón más débil que atenta contra la seguridad y soberanía alimentaria; constituye un aspecto sumamente estratégico, urge iniciar la profundización de las transformaciones, que conlleven a una amplia descentralización, que las diferentes formas productivas puedan tomar sus propias decisiones, como combinar más eficiente y de formas oportuna los factores productivos, entre otros aspectos.
Todo con vista a lograr incrementos en la producción de alimentos. No bastan los constantes llamamiento y arengas; sólo con el entusiasmo no se llega obtener los resultados esperados (está más que comprobado), se requiere acudir al interés de los productores.
-De igual forma se han realizado propuestas, por diversos autores que han abordado el tema de la reunificación monetaria y cambiaria, encaminadas a desarrollar alternativas que  propicien ingresos y alivio en los desembolsos iniciales en divisa real, para la  compra de productos (alimentos, ropa, calzado, equipos electrodomésticos) y este proceso se acuerde, negocie con cadenas foráneas, para que sitúen sus productos en consignación en el mercado interno y el retorno o pago a las mismas se logre con los propios ingresos generados por las ventas en USD, euros y otras divisas, que la población posee físicamente en sus manos.
-Se requiere de aumentos en  la oferta (alimentos, servicios, otras producciones),  a partir del incremento sostenido y creciente de la producción nacional  y la participación de cadenas foráneas en la forma ya señalada, que ayudarían a evitar y/o reducir procesos inflacionarios que pudiera ocasionar el incremento de salarios e ingresos que llegan a la población por vía remesas.
-Sin duda hay que simultanear tareas, creando grupos  multidisciplinarios de estudios,  constituidos por especialistas, académicos, autoridades del Banco Nacional de Cuba, Ministerio de Finanzas, entre otros. En su defecto o al unísono  poner en práctica aquellos resultados y pasos que se puedan dar,  a partir de las recomendaciones alcanzadas, por las diferentes comisiones de trabajo constituidas, y no divulgadas hasta ahora, para lograr la reunificación monetaria y cambiaria.
-Es de suponer que habilitar  algunas tiendas o establecimiento,  en las cuales, una vez efectuada la compra  el cambio o vuelto  se entregue  en CUP,  ante el pago efectuado  en CUC, así como la apertura de tiendas virtuales  (enzona.net, on line), solo en transacciones  en CUP;  puede considerarse cómo un ejemplo de la instrumentación práctica de algunas recomendaciones realizadas por las diferentes comisiones de trabajos constituidas,  con vista al  proceso de reunificación monetaria y cambiaria.
Sobre las ventas en tiendas virtuales online, cabe alertar que en la práctica se han  confrontado dificultades, ante el numeroso arribo de solicitudes de compra por esta vía, creando congestionamiento  en dicho espacio. Es de suponer que el sistema implementado  no dispone de capacidad de respuesta, para lo que fue concebido.
Además de las medidas señaladas e instrumentadas, sin duda deben existir otras que pueden ser aplicadas en el actual contexto de la covid-19, que no añadan más complejidades, ante el difícil y real escenario económico-social-político, por el que se transita.
Se impone en las actuales y difíciles condiciones romper la inmovilidad, dado el actual y difícil escenario, por un lado el recrudecimiento del bloqueo económico, por otro lado las restricciones internas y la presencia de la covid-19.
Se requiere dar pasos efectivos y seguros, que propicien el proceso de reunificación monetaria y cambiaria, que a la vez, contribuya a eliminar obstáculos evidentes, buscar soluciones inmediatas a dificultades, que hoy se manifiestan de forma preocupante,  por parte de aquellos estratos poblacionales poseedores y concentradores de dinero, que sin duda en silencio, pero de forma práctica manifiestan su poder económico y dificultan la realización de las medidas urgentes adoptadas por la economía nacional (2020).

Cumple Artemisa producción avícola y recupera ceba de pollos (+Fotos)

0-27-artemisa-comave-2.jpg
Artemisa, 26 abr (ACN) La Empresa Avícola de Artemisa sobrepasó la producción de huevos prevista para el primer trimestre del año y recupera la ceba de pollos sin descuidar las medidas sanitarias para evitar la propagación del nuevo coronavirus SARS CoV-2.
Luis Alberto Hernández Blanco, director general de la entidad, refirió a la ACN que entre enero y marzo debían producir 47 millones 160 mil huevos y lograron 47 millones 345 mil 700 unidades, gracias, en gran medida, al manejo adecuado de las aves y el cumplimiento de la tecnología de crianza.
Al plan de la Empresa tributan 12 Unidades Empresariales de Base (UEB) dedicadas a la producción de huevos para la canasta básica y su venta librada, una UEB especializada en la producción de gallinas camperas y semirrústicas, otra cuyo objetivo es producir guineos, faisanes y codornices y dos UEB reproductoras de aves para el reemplazo de gallinas ponedoras, destacó el directivo.
De acuerdo con Hernández Blanco es interés de la organización incrementar la cría de aves camperas y semirrústicas con destino al sector cooperativo y campesino y las empresas que poseen módulos pecuarios para contribuir a los cinco kilogramos de carne per cápita que propone el país para la alimentación de la población.
Entre los centros a la vanguardia en la producción avícola destaca la UEB Alianza Obrero Campesina, ubicada en la capital provincial, no sólo por acumular más de 500 mil huevos por encima del plan previsto en el primer trimestre, sino también por la recuperación este año de una nave y el alistamiento de otras cinco para su futura activación con el esfuerzo de sus trabajadores y los recursos de la Empresa.
Maidys Calderín Reyes, directora de la UEB, calificó de una fortaleza el aprovechamiento de algunas áreas de la unidad para cultivar frijoles, verduras y viandas que destinan al comedor y la venta a los obreros.
Calderín Reyes agregó que cuentan con dos equipos de bombeo, uno funciona con electricidad y el otro con energía solar, este último lo emplean para regar las áreas agrícolas, mientras el consejo de dirección llega a la unidad sobre las cuatro de la mañana para encender equipo eléctrico y no utilizarlo en el horario pico.
Ricardo Guevara Cerute, director del puesto de mando de la Empresa, resaltó que en enero materializaron un convenio para la ceba de pollos con un productor de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Amistad Cuba México enclavada en Alquízar, hoy por la tercera crianza, el cual ya produjo nueve toneladas de carne.
Aclaró que en un principio esta carne tenía como destino el turismo, pero, ante la coyuntura sanitaria provocada por el nuevo coronavirus SARS CoV-2 se ha destinado a la población.
En esta modalidad de convenio la Empresa garantiza el pie de cría y la alimentación mientras el productor la infraestructura, aunque estimula otra variante de convenio en la que el productor aporte todo el alimento, sostuvo.
Guevara Cerute precisó que la entidad desarrolla un convenio para la ceba de pollo campero en Bahía Honda, hoy con mil animales próximos a su comercialización, y trabaja en la crianza de más 30 mil pavos, cuya comercialización iniciará en junio para el turismo, pero, si la situación actual continúa, el producto quedará a disposición de las autoridades de la provincia.
La desinfección con hipoclorito, el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y en la transportación del personal, así como la sustitución de las personas de riesgo y el trabajo a distancia del personal de oficina forman parte de las medidas adoptadas en la Empresa para prevenir el contagio con la COVID-19 de sus trabajadores.
0-27-artemisa-comave-1.jpg
0-27-artemisa-comave-3.jpg

Enfrentan delitos de malversación y actividad económica ilícita en Cienfuegos



27 abril, 2020 Marian Cabrera Ruiz, Periodico 5 de Septiembre

La labor conjunta de fuerzas del Ministerio del Interior (Minint) y la ayuda de la población permitió la detección de la actividad delictiva que se desarrollaba al desviar varios productos de alta demanda desde entidades comerciales estatales hasta viviendas particulares, con el propósito de revenderlos de manera ilegal a precios más elevados.

Información aportada por el Órgano de Investigaciones Criminales (OIC) del Minint, asevera que sobre los hechos se determinó la participación de tres individuos sin vínculo laboral, dos de ellos procesados en 2019 por el delito de acaparamiento, quienes de mutuo acuerdo con los administrativos de los establecimientos, adquirían las mercancías al por mayor, cuyo destino final resultaban negocios del sector no estatal de las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Matanzas.

Varias unidades de la cadena Caracol, entre ellas La Pecera, La Nueva Isla, las tiendas de los hoteles Pasacaballos y Faro Luna, así como el Almacén Central Territorial Cienfuegos, constituyeron puntos donde estos sujetos se abastecieron en abundancia de productos de alta demanda, propósito que lograban tras pagar una cantidad de dinero por encima del costo establecido.

La misma actividad fue ejecutada en sitios como El Mirador, el rápido Malecón y los Servi Cupet de Rancho Luna y Pueblo Griffo. Ello les permitió el acaparamiento de grandes cantidades de cerveza Bucanero y Cristal, malta, leche condensada, galletas Saltinas, jugo de frutas, puré de tomate y detergente, entre otros.

En el registro efectuado en la casa almacén, domicilio de uno de los ciudadanos, se encontraron 22 latas de puré de tomate, 32 cajas de jugo de manzana y 118 de pera (cada una con 27 envases), 26 cajas de puré de tomate (cada una con 24 envases), tres cajas de Tigón (con 24 envases cada una) y 24 sueltas, cuatro sacos de nailon con puntillas, dos sacos con detergente, tres gomas de auto de uso y 23 mil 750 CUP.

Además, se conoció que para el traslado de las mercancías se empleó el panel matrícula B-005405, modelo Mitsubishi L- 300, de color blanco, perteneciente a la Cadena Caracol, cuyo chofer recibió 400 pesos en moneda nacional cada una de las dos ocasiones en que efectuó la actividad, así como el auto TUR T-034319, hallado en el registro referido.

Debido a la actividad ilícita desarrollada, los trabajadores administrativos involucrados enfrentan cargos por el delito de malversación, pues aunque no hubo afectación económica de las entidades, sí ocurrió el desvío de las mercancías destinadas a la venta a la población, unido al hecho de que recibieron dinero por ello. Los ciudadanos que encabezaban el negocio se encuentran acusados de actividad económica ilícita.

En medio de la compleja situación que vive el país, agravada aún más por el nuevo coronavirus, hechos semejantes van exactamente en dirección contraria a la disciplina, el compromiso y la solidaridad que se requiere para lograr el bien común. Que el repudio popular y la aplicación severa de la ley sean las ganancias obtenidas por quienes solo valoran el engrosamiento de su capital personal.


Marian Cabrera Ruiz

Periodista graduada en la UCLV Marta Abreu, de Las Villas.

Producción de alimentos, tarea de todos los días

El Presidente cubano señaló la importancia que se debe conceder a las acciones que contribuyan al mejoramiento de la tierra, como son el riego y la producción de fertilizantes. Foto: Juvenal Balán
La producción de alimentos continúa siendo una prioridad de trabajo en el accionar diario del Gobierno cubano. Así lo ratificó el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al encabezar, junto al primer ministro, Manuel Marrero Cruz, una nueva reunión de chequeo del Programa Alimentario, realizada durante la intensa jornada de este viernes.
De ahí la insistencia del Jefe de Estado en que la agricultura tiene que convertirse en la principal fuente de alimentación de los cubanos, más aún en los complejos tiempos que se avecinan para la economía mundial, sobre la cual también recaen los efectos de la covid-19.
En la medida en que se potencien nuestras producciones –enfatizó–, además de lograr satisfacer las necesidades de la población, también se propicia un desarrollo del sector y un mayor encadenamiento agrícola.
Estrechamente vinculado a esos temas, el mandatario subrayó la importancia de desterrar la mentalidad importadora en nuestras maneras de hacer, porque «no deja pensar y acomoda». Potencialidades para desarrollar producciones propias tenemos, acotó.
Aun en momentos de complejidad –valoró–, el país deberá continuar avanzando sin perder la equidad social. Cómo hacerlo, puntualizó, ha sido claramente definido en la conceptualización del modelo económico y social cubano, así como en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el Congreso de la organización partidista, en cuya implementación tenemos que seguir avanzando.
Díaz-Canel reflexionó acerca de la importancia que se debe conceder a las acciones que contribuyan al mejoramiento de la tierra, como son el riego y la producción de fertilizantes.
De igual manera, acentuó la necesidad de redimensionar el trabajo en la agroindustria, con el propósito de aprovechar al máximo las diferentes formas de gestión y de propiedad que en ella coexisten.
Especial énfasis hizo también en las inversiones dentro del sector y en las cuales, necesariamente, deben ser tenidas en cuenta las formas no estatales de producción.
Señaló, además, la prioridad del perfeccionamiento del sistema de comercialización y acopio; de los estudios que puedan realizar expertos que aporten soluciones; así como de la búsqueda constante de mecanismos que estimulen a los productores.
Entre los principales asuntos evaluados durante el encuentro de trabajo, donde se confirmó la importancia de alcanzar la soberanía alimentaria desde nuestros propios esfuerzos, el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, se refirió a la preparación de las tierras, como parte de lo cual en la última semana se trabajó en el movimiento de más de 62 000 hectáreas.
La tendencia en los últimos 15 días –aseguró– ha sido al incremento sistemático de estas acciones, teniendo como estrategia adelantarse todo lo posible a la llegada de las lluvias, momento en el que resulta vital tener lista la mayor cantidad de áreas de siembra.
De manera particular, comentó los avances en la campaña de primavera del arroz, vital para garantizar los diferentes destinos que tiene este alimento en el país, y las acciones que se han realizado para asegurar áreas adecuadas destinadas a la siembra de pastos, forrajes y plantas proteicas con destino a la alimentación de la ganadería, fundamentalmente.
Respecto a la siembra de cultivos varios, Rodríguez Rollero detalló que hasta el cierre del 20 de abril apenas se había logrado cumplir el plan a un 56 %, atraso ocasionado sobre todo por los efectos de la sequía, pues los campesinos esperan las primeras lluvias de la época de primavera para lograr mejores resultados en el surco.
Como medidas adicionales para reforzar la siembra de diversos alimentos, explicó que en una primera etapa se están construyendo 200 casas de cultivo rústicas en todas las provincias del país, con el propósito de tenerlas en explotación a finales del mes de septiembre y dedicarlas a la producción de posturas y hortalizas. Adicionalmente, dijo, se utilizarán en la siembra de hortalizas de primavera 569 túneles que son de producir posturas de tabaco.
Puntualmente sobre la cosecha y entrega de los principales productos agrícolas, el titular del Ministerio de la Agricultura (Minag) precisó que se ha realizado un trabajo detallado con cada uno de los productores, a partir de lo cual, si bien han sido detectadas algunas insuficiencias, también se ha podido constatar el ingente esfuerzo que se realiza para captar la mayor cantidad de productos.
Asociado a ello, el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, subrayó la prioridad del análisis de las acciones encaminadas a consolidar la comercialización y contratación de producciones.
Tras el propósito de llegarle uno a uno a todos los productores –enfatizó– hay que realizar trabajos más profundos al momento de contratar, de estimar... y en todo ello desempeña un papel esencial el control que tengamos de las bases productivas.
Al respecto, el Presidente Díaz-Canel insistió en el fortalecimiento de los mecanismos a través de los cuales se captan los productos agrícolas y su ampliación.
Si seguimos estimulando la producción –señaló– tendremos cada vez más posibilidades de incrementar la variedad de los alimentos y acercarlos a la población.

COVID-19 en Cuba: El pico se adelanta, ¿qué dicen los modelos matemáticos y cómo interpretarlos?. Comentario HHC

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Abel Padrón Padilla, Edilberto Carmona Tamayo
En este artículo: Ciencia, Coronavirus, COVID-19, Estadística, Matemática, Salud, SARS-CoV-2, Virus
27 abril 2020 

  • Los resultados más recientes en el país hacen adelantar el pico para la próxima semana.

El doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología comenta sobre la amplia experiencia de Cuba en el tratamiento de epidemias.. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate
Quizás los años de experiencia le permitan al doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, y a los  modeladores matemáticos que trabajan junto a él, no perder la calma en instantes en que la noción de urgencia está más latente que nunca. Los números no mienten y muestran que nos encaminamos a la fase de mayor complejidad en el enfrentamiento al nuevo coronavirus en el país.
“No hay tiempos para teorías, se necesitan resultados de inmediato”, repite el experto una y otra vez en la casa del Vedado que acoge al grupo responsable de realizar los pronósticos para Cuba de tan terrible enfermedad.
Sin levantar la voz y tras el nasobuco, el investigador comenta cómo no ha habido un segundo de reposo desde que se orientó articular a este grupo de trabajo. “Lo más importante aquí ha sido el aporte colectivo, no solo de matemáticos, sino de epidemiólogos, físicos, geógrafos, bioestadísticos, informáticos, demógrafos y otros tantos que desde sus casas o en cualquier parte del país nos hacen llegar sus ideas. Muchos científicos de toda Cuba y del extranjero nos están apoyando en esta tarea”.
Entre los resultados más importantes a su juicio es haber logrado en muy poco tiempo los modelos matemáticos necesarios para pronosticar -como uno de sus objetivos-, cuántas personas pueden enfermar en el país. “No es un solo modelo terminado y es importante que todos entendamos eso. Porque al igual que la pandemia, se va modificando con el tiempo.”.
Igualmente, sobresalen las investigaciones en geo-referencia, los estudios del impacto del clima en el comportamiento del virus y la elaboración de encuestas poblacionales.
El académico señala que las medidas adoptadas por el Gobierno han sido efectivas, aun cuando deben intensificarse con el compromiso de la población. Es necesario, advierte, poner énfasis en el trabajo local para el control de brotes, a fin de evitar la prolongación en el tiempo de la COVID-19 y que se convierta en una endemia.




Cuestión de modelos


Existen tres grandes grupos de modelos en los que se está trabajando. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate
Para algunos, los modelos matemáticos son una abstracción inentendible. Pero la realidad es que, en muchas actividades de nuestra vida diaria, forman parte de ciertas decisiones.
Esto es un criterio compartido por el doctor Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, quien por estos días abandonó la “comodidad” de las aulas para coordinar a un grupo de modeladores con el objetivo de “adelantarse a la pandemia”.
“En epidemias como esta de la COVID-19, lo primero es saber cómo cursará la enfermedad. La estructura básica de estos modelos matemáticos es el llamado modelo SIR, que distribuye a toda la población en tres grandes grupos o compartimientos: Susceptibles, Infectados y Recuperados”.
A diferencia de otras enfermedades, en el caso específico de esta, los llamados susceptibles son casi toda la población, por lo que resulta más complejo la modelación. “No es lo mismo cuando tratas con un brote diarreico en un lugar determindao, que enmarca a pocas personas y una zona específica”, explica.
La Dra. Lizet Sánchez Valdés, matemática de formación, master en epidemiología y Doctora en Ciencias de la Salud, considera que Cuba tiene una gran experiencia en este campo. “Un ejemplo concreto son los trabajos realizados con el dengue, cuya vía de propagación es el mosquito y cuyo radio de vuelo es cien metros. Cuando se detecta algún caso y se conoce la forma de transmisión, es más fácil contrarrestar la epidemia”.
En el caso de la COVID-19, asegura la especialista, se transmite de persona a persona vía aérea y, por tanto, se hace muy difícil su control. “Aunque la influenza, por ejemplo, tiene este mismo patrón de transmisibilidad, es totalmente diferente. Eso nos pasó con el H1N1, cuya velocidad y probabilidad de contagio era menor que lo que vemos con el SARS-Cov2. Por tanto estamos aprendiendo casi de cero con esta enfermedad”.
Existen tres grandes grupos de modelos en los que se está trabajando, uno de ellos los probabilísticos y estadísticos, que se basan en la información previa  existente. “Estos modelos estiman y predicen cuántas personas pueden llegar a enfermarse o la cifra de acumulados de infectados y los que aparecerán cada día”, asegura Guinovart.
En otro grupo están los modelos de inteligencia Artificial y los de multinivel, los cuales destacan por incluir la experiencia internacional y comparar países con características similares a Cuba. Se hacen análisis de cómo fue el comportamiento de la enfermedad en esos lugares y se pronostica la manera en que podría desarrollarse en nuestro país. Muchos de estos análisis se pueden encontrar en una aplicación web y una apk, desarrolladas por profesores y estudiantes de la UH, que forman parte de este grupo de investigadores.
“Hay otros modelos llamados dinámicos, que también estudian determinados niveles de afectación (la latencia de la enfermedad, por ejemplo). Esos modelos dividen a la población en segmentos, como los modelos SIR que se han mostrado por la televisión. Pero se pueden considerar muchas más subdivisiones, en dependencia de la problemática que se desee estudiar”.

Los modelos estiman y predicen cuántas personas pueden llegar a enfermarse. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate
Sin embargo, si relevante es contar con buenos modelos predictivos, también lo es saber cuál elegir.
“Es importante conocer cuáles pronósticos toman en cuenta la realidad cubana y cuáles no. Recuerdo que los primeros modelos que se corrieron hacían pronósticos tremendamente aterradores para nuestro país y sabíamos que eso no se correspondía con nuestra realidad. El Imperial College —uno de los más renombrados— decía que el 80% de la población cubana, unos 9 millones de personas, iba a enfermar y que morirían 90 mil”, ejemplifica el decano.
Esto indica, prosigue, que no se incluyeron los parámetros adecuados a Cuba, ni se tuvo en cuenta el impacto de la aplicación temprana de las medidas del Estado cubano.
Para la también Doctora en Ciencias de la Salud del Centro de Inmunología Molecular, los modelos internacionales han marcado pauta para la toma de decisiones como la mitigación y el aislamiento social, sin embargo, estos no tienen en cuenta las políticas nacionales ni las formas de control de la epidemia.
“Ellos miden cierre de fronteras u otras medidas restrictivas para lograr el aislamiento social, pero no el avance, por ejemplo, de nuestra industria biotecnológica y la accesibilidad a los productos desarrollados en Cuba. Es por eso que se requieren modelos cubanos que entiendan nuestras dinámicas, lo cual no significa que se desconozcan los análisis que se hacen desde estas proyecciones. Por eso se siguen modelos internacionales y los ajustes de los parámetros, y a la vez vamos desarrollando modelos cubanos a partir de nuestra experiencia”, concluyó.
La relevancia de todos estos modelos es que proyectan la cantidad de personas que pueden estar afectadas con la enfermedad, un indicador fundamental para el sistema de salud y que resulta base para las decisiones gubernamentales en el enfrentamiento de la pandemia.

De interpretaciones y pronósticos para Cuba


Los modelos predictivos tienen tres escenarios de probabilidad. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.
En estos días de emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 vivimos en un mar de datos: número de casos reportados, activos y pacientes curados.
Vemos levantarse ante nuestros ojos curvas y parábolas poco conocidas que a muchos hacen recordar los años escolares y que son sencillamente la representación visual, en un periodo de tiempo determinado, de dichas estadísticas.
El decano de la Facultad de Matemática nos comenta que estas gráficas asumen tres escenarios de probabilidad.
“Todas proyectan cuántas personas pueden contraer la enfermedad en  un periodo dado. La primera curva señala a los enfermos activos, o sea, total de enfermos acumulados menos los recuperados y los fallecidos. Los casos activos se dividen en dos grupos, los reportados a partir de los test y los activos que no están recogidos por las estadísticas oficiales”.
Hay estimaciones que dicen que este último valor varía entre un 10 y un 20% de la cifra reconocida.

Tres escenarios de la epidemia en Cuba que muestran los casos activos de la enfermedad.
“Basado en esas hipótesis se generan tres escenarios de probabilidad. Está el favorable, que reconoce a los activos que están controlados; el medio, donde consideras el 20% descrito anteriormente, y el más complejo, en el cual tendrías hasta un 40% más que la cifra oficial”, alega el académico, mientras señala con énfasis el monitor que lo acompaña.
Al decir del profesor titular, según los primeros modelos tendríamos un pico máximo cercano a 4 500 enfermos activos en un día. “No estamos hablando de 4 500 nuevos enfermos en un día —aclara—, sino que en un día X coincidiría esa cifra en el país. Esta situación crearía un estado de tensión grande al sistema hospitalario, porque habría que tener en ese momento la disponibilidad de camas necesarias. En esa gráfica tenemos en cuenta los reconocidos y los no reconocidos”.
“Desafortunadamente el día que hicimos la Mesa Redonda, el país se movía por el escenario más complicado, pero a partir de las medidas que tomó el Gobierno, la curva fue girando a un escenario más favorable (verde) que está en la zona media y muy próxima al área azul con la que identificamos la proyección favorable”, detalla el profesor.
A su juicio, este cambio demuestra que hubo un efecto de las medidas gubernamentales y una respuesta efectiva de la población para controlar el número de casos. “Las gráficas permiten tomar un grupo de decisiones por el estado: determinar cantidad de camas, equipos de respiración, preparar al personal médico para hacer las rotaciones”.
El segundo gráfico “conocido” por la población muestra una curva siempre ascendente. “Este modelo habla del tamaño de la epidemia o lo que es lo mismo, el acumulado de personas contagiadas. Aquí se evidencia por la curva que estamos avanzado hacia el máximo de casos posibles o pico. Y lo que se muestra es que vamos a tener un mínimo de 1 500 casos y un máximo de 2 500”.

Pronóstico de los casos acumulados en el país.
Con las condiciones actuales los modelos no pronostican llegar a los 4 500 casos activos dichos inicialmente. Desde mi apreciación la decisión de adelantar medidas de otras fases ha permitido modificar la curva. No obstante, si se relajan las condiciones actuales esto puede cambiar. Por eso se dice que estas semanas son las de mayor complejidad, porque lo más probable es que nos acerquemos al pico”, advirtió Guinovart.
Por su parte, la Dra. Lizet Sánchez Valdés advierte que si se hace una mayor cantidad de test esta cifra puede cambiar, “pues tendríamos más información y se capturarían personas asintomáticas que están entre la población. No obstante, no creemos que se vaya del escenario crítico”.

Atención: El pico podría ser la próxima semana

Los especialistas explicaron que —según estimaciones del tiempo de supervivencia media, siguiendo el comportamiento internacional de más de 180 países—  el pico debería alcanzarse a los 77 días de evolución de la enfermedad, lo cual ocurriría para finales de mayo. Sin embargo, China y Corea del Sur lograron acercar la fecha de mayor incidencia.

Tres escenarios de la epidemia en Cuba que muestran los casos activos de la enfermedad. Imagen ampliada muestra proyección del pico para Cuba.
Lo que ha venido aconteciendo en Cuba en los días más recientes, deja como saldo un adelanto de la fecha del pico. Según el decano de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana“ el pronóstico de la curva azul indica ahora que la semana que viene, aproximadamente, estaríamos en el pico, adelantándonos a la media internacional. Este es un pronóstico reservado que dependerá de la evolución de la enfermedad en los próximos días”, advirtió Guinovart.

Cadenas de contagios y algunos elementos de la “velocidad”


La Doctora en Ciencias apunta que el número reproductivo básico se calcula al inicio de la epidemia. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate
Si queremos entender la “velocidad” con que se propaga la COVID-19 y lo que sucede en escenarios donde se decretan eventos de transmisión local, es necesario conocer dos términos: número reproductivo básico y el número reproductivo efectivo.
Imaginemos que cuando acabe todo fuésemos capaces de determinar quién contagió a quién. Usted podría ser el primer portador del virus y haber estrechado la mano o tosido delante de otras 3 personas quienes se contagiaron a su vez. Luego, cada una de ellas habrían contagiado a otras 3 (ya van 1+3+9) que, por avatares de la vida, habrían propagado la infección a otras 3 (es fácil contar: 1+3+9+27).
Matemáticamente, esto se conoce como progresión geométrica o, como se repite en los medios estos días, crecimiento exponencial. En epidemiología, ese número 3 se conoce como ritmo (o factor) reproductivo básico, R0, y representa el número medio de contagios propagados por cada persona contagiada.

Infografía Edilberto Carmona/Cubadebate.
Para que no haya mucha transmisión este parámetro tiene que estar por debajo de uno. Si este indicador es uno, significa que cada enfermo está infectando a otra persona más. Generalmente cuando comienzan las epidemias el número reproductivo suele ser alto”, explica el decano de MATCOM como si tuviera un pizarrón delante.
La Doctora en Ciencias apunta que el número reproductivo básico se calcula al inicio de la epidemia, en tanto el número reproductivo efectivo —comportamiento real— es el que permite evaluar las acciones pues se va modificando a partir de las medidas que se van tomando
“Cuando hay acciones de aislamiento este número se suele reducir. El número reproductivo básico depende de las características de contagio de cada virus, mientras que el efectivo de las acciones que se tomen para cortar las cadenas de propagación”.
Según reveló a Cubadebate el Dr. Guinovart, al inicio de la epidemia el número reproductivo casi llegó a cinco. “Luego poco a poco ha ido disminuyendo a partir de las medidas, se estabilizó sobre uno y más adelante sube un poco por el evento del Hogar de Ancianos de Santa Clara. Al ser un evento tan local no afectó muchos las cifras a nivel nacional. Entre tanto La Habana estuvo complicada, pero luego de las medidas restrictivas este parámetro está cercano al 1”.

Número reproductivo efectivo Cuba.
Para los expertos, esta métrica tiene una importancia tremenda para predecir el fin de la epidemia. “En el caso de Wuhan ya se declaró el cierre de la epidemia, porque aunque aparecen nuevos casos ya está mucho más controlado y el país puede manejarlo. El fin de la epidemia se declara cuando el índice reproductivo efectivo es lo más bajo posible y el número de casos están concentrados y no requiera de una emergencia hospitalaria”, comenta el decano.
"Los trabajos relacionados con el cálculo de los números reproductivos en el país lo desarrollaron el investigador Waldemart Valdoquin investigador del IPK, y el profesor de la Universidad de Sancti Spíritus, Dr. Carlos Sebrango, que han tenido un importante aporte a estos pronósticos".

Número reproductivo efectivo por provincias.

Podemos cambiar el curso de la epidemia


El modelo se está cumpliendo hasta ahora, pero todos somos responsables en ello. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate
Si algo ha movido a este grupo de hombres y mujeres de ciencia ha sido el sentimiento de ser útiles, de sentirse parte de algo que va más allá de ellos y que trascenderá seguramente para la historia.
La casona del Vedado ha perdido su nombre, y como cuartel general, reúne indistintamente a matemáticos, epidemiólogos, cibernéticos, físicos, geógrafos, ingenieros, demógrafos y bioestadísticos.
“Muchos profesores cooperan desde sus casas, es un equipo multidisciplinario. Aquí se trabaja en 'caliente' y nadie espera a las 'calendas griegas' para obtener los resultados. La clave es el trabajo colectivo”, interpela Guinovart tratando de resumir el aporte de muchos en una obra tan grande.
Mientras desplaza la pantalla de su móvil para mostrarnos otro gráfico suturado de líneas, comenta: incluso “nuestros estudiantes han creado un grupo en Telegram donde hacen predicciones muy certeras”.
“La dirección del país nos ha tratado con respeto y nos presta mucha atención. Siempre se discute cada proyección, pero sobre la base del respeto. Creemos que con nuestra modesta opinión, hemos ayudado a tomar decisiones”, agrega Guinovart
Casi sin tiempo para más, Lizet se levanta de la silla. Nos deja una certeza tan grande como un templo y que esboza su preocupación tras tantas horas de esfuerzo.
“El mensaje final a la población es que si no se toman las medidas de aislamiento social el modelo puede volver a crecer y podríamos ir a un escenario crítico. El modelo se está cumpliendo hasta ahora, pero todos somos responsables en ello. La epidemia está siendo vulnerable a las acciones que se están tomando, pero depende del comportamiento social y las medidas gubernamentales. El modelo está demostrando que podemos cambiar el curso de la epidemia”.

Galería de los pronósticos de la COVID-19 en Cuba



Comentario HHC: Otro día bueno para Cuba, siguen bajando los " Activos" de coronavirus según lo informado.  Por cierto, las estadísticas que informan por provincias y municipios son los dados como positivos de manera acumulada y eso está bien, pero en esta etapa hay que pasar a informar los casos activos por provincias y municipios.

Los expertos hoy pronosticaron que se adelantaba el momento de más alto contagio, la semana pasada dijeron finales de mayo, sin embargo, ¡ya el simple gráfico de Excel daba 5-8 mayo  !!!!  hace una semana !!!!, pero que bueno que "Excel" coincida ahora. 

Hay que seguir monitoreando por todas las vías el comportamiento de esta pandemia. Porque ya hay varios países que creían controlada la epidemia y para nada, volvieron a tener casos. El sacrificio de nuestro personal de salud, sencillamente tiene que ser correspondido y dar resultados como hasta ahora, es además la premisa para reactivar la economía en el más breve plazo posible.

La " campana " que debe formarse cuando ya no tengamos nuevos casos, hoy empezó a " bajar" para darle forma. Adjunto ambos gráficos.