Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 8 de agosto de 2019

Largo y tortuoso es el camino…del trabajo por cuenta propia

Hace falta una institucionalidad que incentive, apoye y genere condiciones para propiciar todas las formas de propiedad.

No se observa intencionalidad real de convertir el trabajo por cuenta propia en pequeñas y medianas empresas.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
Normas jurídicas vigentes desde el 7 diciembre de 2018 para el ejercicio del trabajo por cuenta propia frenan en vez de contribuir a  su avance, advierte un estudio de la Red de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de la Habana, integrada por profesores de diferentes facultades y centros de esta institución, así como de algunas entidades externas.
La red analizó esas regulacionesdesde el punto de vista del derecho y a la luz de diversos discursos que fundamentan la aceptación de este tipo de gestión no estatal y de la Conceptualización del Modelo Económico y Social y la Constitución de la República, que refrendan la propiedad privada.
Su estudio concluye que las normas aprobadas por el Consejo de Ministros se dirigen en reversa:exceso de documentos (29) y trámites que representan barreras para la obtención de las licencias, endurecimiento de las contravenciones, excesos de inspecciones, la definición deveinte dos organismos rectores  del trabajo por cuenta propia (con departamentos para su atención),la exigencia de una cuenta fiscal con dos meses de impuesto como saldo, cobro de impuesto por la fuerza de trabajo contratada desde el primer trabajador,etc., entonces:
¿Dónde queda la racionalización del aparato estatal?, solo 304 disponibles son trabajadores por cuenta propia en La Habana de 184000 cuentapropistas. Se paró la racionalización, pero el cobro de un impuesto por empleado en el sector del trabajo por cuenta propiasiempre fue contraproducente con la intención de que asumiera empleo proveniente del sector estatal.
¿Cuándo separaremos las funciones estatales y empresariales?, ahora cada organismo rector debe tener un departamento para atender el trabajo por cuenta propia ¿No son esas funciones empresariales aunque no se reconozcan o solo es control por el control?
¿Qué lecciones aprendemos de la práctica internacional? En América Latina es común que exista una entidad que sea quien regule, incentive, fomente y apoye a las pequeñas y medianas empresas, más allá de que diversos organismos dicten políticas públicas abarcadoras para todo tipo de empresas.
¿Cómo esperar que con estas medidas convirtamos el trabajo por cuenta propia en pequeñas y medianas empresas? No se observa intencionalidad real.
Aplaudimos que dos días antes de promulgarse las normativas jurídicas en diciembre eliminaran tres de las medidas menos aceptadas y que más tarde en febrero se anunciaran nuevas acciones (aunque aún no han salido las normativas jurídicas). ¡Qué bueno!, pero ello muestra no saberqué se desea con el trabajo por cuenta propia, a pesar de lo que refrendan los dos documentos más importantes emitidos en el país, antes mencionados.Ahora se habla de flexibilizar el trabajo por cuenta propia, de nuevo serán otras normativas jurídicas.
Las condiciones económicas de Cuba hoy no son las mejores, el sector privado ha mostrado crecimiento, en diciembre de 2018 sumaba 580. 828 personas, de las cuales, más del 60 por ciento eran desvinculados laboralmente y representaban la tercera parte de los trabajadores de las empresas estatales.
Dentro de este grupo, los ingresos de los más lucrativos generaron 9,3 por ciento del PIB en 2016 y 12 por ciento en 2017 (Monreal, agosto 2018). El gobierno reconoce que la ampliación del sector no estatal, especialmente el trabajo por cuenta propia, ha resultado en un incremento de los ingresos tributarios de 1 a 8 por ciento entre 2013 y 2018; el sector no estatal aportó el 11 por ciento de los ingresos presupuestarios en 2017.
Un sector tan dinámico como ese ¿será interés del actual gobierno de Estados Unidos y de los cubano-americanos en el poder que lo asesoran apoyarlo? Las medidas impuestas por Estados Unidos apuntan a que no les interesa que crezca, pues aporta al país que ellos desean hundir.
Por tanto, la lógica indica que todos los cubanos debemos trabajar unidos, bajo cualquier forma de propiedad, lo que exige descentralizar el mecanismo económico para que las empresas estatales puedan gestionarse por sí mismas y enla economía se encadenen libremente entre las diferentes formas de propiedad lo que generará eficiencia y satisfacción a la sociedad. La economía es un todo, un sistema, no se puede continuar dirigiendo de forma fragmentada y sectorializada.

Sin embargo, cuál ha sido la historia
En 1976 se aprobó el trabajo por cuenta propia como parte de las medidas del Sistema de dirección y planificación de la economía. Según el censo de 1981representaba el 1,6 por ciento del total de ocupados y en 1985 eran 39.000, sin embargo,la rectificación de errores puso freno. De nuevo en la década de los noventa la crisis hace florecer este tipo de trabajo y en 1995 creció hasta 138.000, llegando en 1999 a un punto máximo de 157.000. ¿Y qué pasa después? Un lento pero sostenido proceso de reducción cuyo punto más bajo fue en el 2007 con un nivel similar al de 1995.
En el 2010 renace el trabajo por cuenta propia alcanzando un crecimiento de más del 70 por ciento en 2011. En estos nueve años no ha dejado de crecer, sin embargo, en 2018 solo aumentó en dos por ciento, de nuevo un retroceso. Cuando se esperaban incentivos, aparecen un conjunto de normativas jurídicas que representan control, control y más control.
En el análisis de cada una de las etapas transitadas se observan semejanzas y diferencias, pero lo más significativo es el pobre papel que siempre se le ha otorgado a este tipo de trabajo en la economía: actividades autorizadas de bajo valor agregado, desempeñarse en sus domicilios (o arrendamiento de locales del estado), discrecionalidad por parte de los poderes populares en decidir diversos aspectos (otorgar y quitar licencias, imponer multas, decidir tasas impositivas y hasta precios), ninguno o pobres mecanismos de financiamiento, tasas impositivas sin fundamento (como la que se impone a la fuerza de trabajo), etc.
Si como se ha repetido este tipo de trabajo es complementario al estatal, eso no quiere decir marginal, eso significa que hay que establecer una institucionalidad que incentive, apoye y genere condiciones para propiciar un tejido productivo sin asimetrías  entre todas las formas de propiedad.
El camino ha sido largo y aun es tortuoso, pues no se acaba de entender que hay que sumar y multiplicar a los actores para alcanzar la visión de país. (2019)

Organización, un remedio contra el acaparamiento

El dilema del aceite envasado ha sido relegado a un lugar secundario en la preocupación de la población. Foto:Ventura de Jesús García
Evitar el actuar de los acaparadores, paliar la situación de desabastecimiento que se presentó con algunos productos de alta demanda y lograr que la mayoría del pueblo tuviera acceso a ellos, fueron los objetivos esenciales de las medidas aprobadas por el Ministerio del Comercio Interior en el mes de mayo, mediante las cuales se normaron las cantidades para la adquisición de algunos productos alimenticios y de aseo, así como se reguló provisionalmente la forma de expendio de otros.
Tales estrategias permitieron que renglones como el pollo, las salchichas, la harina de trigo o el arroz llegaran a un mayor número de consumidores. A la par se trabajó para ir supliendo el déficit mediante la producción o importación de los más demandados, como el aceite y el pollo, que en el caso del segundo depende de lo comprado en el exterior y sus consumos se han incrementado, además, debido a que no se cubren las demandas de otras opciones de carne.
Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, explicó recientemente en la Mesa Redonda que ambos productos «se han estabilizado sobre la base de mayores importaciones» y que la estrategia es «restablecer un nivel permanente de oferta, para que se calme la ansiedad», pues las ventas se han disparado mucho más de lo habitual, debido a la inestabilidad de los productos.

ESTABILIDAD

Matanzas es uno de los ejemplos que muestran los resultados de las acciones. La presencia del aceite vegetal se ha estabilizado en la red de tiendas de la provincia, por lo que el acceso a ese necesario producto no es un problema y su venta transcurre sin incidentes.
El tiempo se nos iba en colas detrás del aceite, admitió Mairelys Romero, residente en la localidad de El Pocito, en las afueras de la urbe, quien se alegra ahora porque se haya normalizado la situación.
Ya el aceite está dondequiera, yo fui a comprar este lunes al puntico ubicado cerca del hotel El Valle y había en abundancia, reconoció por su parte Yunieski Hernández, quien vive en la comunidad de Mena. Eso sí, hace falta que estabilicen la presencia del pollo, las salchichas y los picadillos, dijo.
Antonio Arencibia, un jubilado vecino del reparto Armando Mestre, compartió esas opiniones y agregó que cuando sacan a la venta productos de primera necesidad, que originan algún tipo de cola, a quienes más perjudica es a los trabajadores, que no tienen tiempo para «distraerse» en esos trajines.
El aceite se ha mantenido de forma permanente aquí, explicó Anaibis Polanco, cajera dependiente en el punto René Fraga. Ya los clientes no se muestran ansiosos ni suelen acaparar, gracias a que se ha estabilizado la distribución de ese surtido.
La situación es más o menos similar en otras unidades visitadas. Una de las de mayor rango es La Góndola, adonde, según su administradora Elaine de la Caridad García, vienen inclusive personas del interior de la provincia y de otros territorios cercanos en busca, sobre todo, de pollo.   
Aquí hace más de un mes que no ha dejado de existir el aceite, vendemos unas 80 unidades cada día, y por encima de los 700 kilogramos de pollo, aunque la presencia de este último aún no es estable, y eso hace que se formen colas, las cuales tratamos de controlar de la mejor forma, reflexionó.  
Esteban González, gerente comercial de la Corporación Cimex en Matanzas, precisó que los niveles de abastecimiento de aceite en las últimas semanas han sido favorables y existen las condiciones creadas para sostener esos ritmos de distribución.
Explicó que durante los tres últimos meses ha habido un crecimiento de los volúmenes del producto, y que en junio comercializaron 200 toneladas en los distintos formatos, lo cual marca más o menos el consumo promedio mensual de la cadena. 

ORGANIZAR Y TAMBIÉN CONTROLAR

Similar ha sido el comportamiento en Cienfuegos, donde igualmente se ha trabajado para lograr que cuando el pueblo acuda a las bodegas y mercados en busca de arroz, frijoles, chícharos; o bien jabones, pasta dental o detergente, pueda encontrar el producto que necesita.
Joel Castillo Fuentes, director del Grupo Empresarial de Comercio de Cienfuegos (GECC), conoce bien que hoy una de las insatisfacciones que refiere la población está relacionada con la venta de chícharo. «Le damos todo el seguimiento y monitoreo, pues el hecho de que se expendan cinco libras por núcleo no es sinónimo de que haya garantía del producto para el ciento por ciento de las familias, lo cual depende de las cantidades disponibles hoy. No obstante, sabemos que no siempre se adquiere para el consumo de las personas», comenta a Granma.
En sentido general, los juicios recabados sobre la organización del proceso en la provincia central son positivos. «Hay organización en la venta de la pasta dental y los jabones, y en los mercados de Cienfuegos se vela, respetuosamente, porque se cumpla con las regulaciones para que todos los consumidores puedan acceder a los productos», opina Adriana Peña Fernández.
Sin embargo, la alerta la hacen algunos de los entrevistados cuando se trata de mercancías como la cerveza. «En la práctica mucha de la cerveza que debe comercializarse va directo a los privados, quienes la venden al doble de su precio en sus establecimientos», denunció Juan Alberto García Alvero. «No encuentras una Bucanero o una Cristal en un establecimiento estatal; sin embargo, allí las tienen», añadió.
Organización ha sido la palabra clave en Las Tunas, donde según dijo a este periódico Salvador Sariol Vistorte, director en el territorio del Grupo Empresarial de Comercio (GEC), ha sido decisiva la participación de los trabajadores.
«La primera medida, y podemos decir que una de las más importantes, fue que sostuvimos encuentros con el ciento por ciento de nuestros cuadros y los administradores de las diferentes unidades. Eso nos ayudó a lograr un alto nivel de compromiso, de conciencia y de sensibilidad entre nuestros trabajadores, que son en definitiva los que se encuentran cara a cara con el pueblo. De igual manera, creamos un sistema de control, para que nuestros cuadros pudieran hacer una supervisión eficiente del proceso.
«Así logramos ordenar la venta del pescado y de las salchichas en el momento en que nos fueron asignados ambos productos. En el caso del pollo, hemos habilitado cuatro establecimientos en diversos puntos del municipio cabecera, para evitar la aglomeración y hemos tenido muy buenos resultados, también hemos mantenido una distribución periódica al resto de los municipios, y hoy podemos decir que se ha ido logrando estabilidad».
Carlos Fernández Leyva, especialista principal de productos alimenticios del gec, señaló que diariamente se están distribuyendo entre los establecimientos señalados dos toneladas y media de pollo. Añadió también que cuando se dieron a conocer las medidas existió un contacto permanente con los medios de comunicación locales, para mantener a la población informada.
Sin duda, el mercado ideal La Reguladora es uno de los que diariamente reciben un mayor número de personas, debido a la variedad de productos situados allí. «Nosotros hemos mantenido un control permanente para que no se violen las normativas aprobadas –comenta Gabriel Nile Leito, jefe de servicios de esta unidad–. Como parte de ello, los administrativos permanecemos constantemente en el área de venta, para garantizar que nadie compre más de lo establecido». El resultado ha tenido un impacto positivo, que es reconocido por la población.
Para Adela Alarcón Vargas, fue muy oportuna la decisión de regular ciertos productos. «Al principio hubo muchas personas inescrupulosas que intentaron aprovecharse de la situación, crear el desorden. Yo creo que ahora, con estas medidas, eso ha disminuido mucho. Además, se ha logrado que la mayoría del pueblo tenga acceso a lo que necesita y es posible comprar sin grandes dificultades».
Su opinión la comparten Justo Acosta y Ana Iris Cruz Áreas, quienes afirman que es mejor un peso regulado, para que alcance para todos, que una venta liberada, donde algunos adquieran mucho y otros no alcancen nada. Ellos reconocen también el esfuerzo realizado para organizar la venta y, como Iria Sánchez Herrera, aseveran que no importa hacer la cola, si al final se tiene la seguridad de comprar.

Estrategia privada ante el tope de precios.

Estimados compañeros,

Leyendo la información y los comentarios que aparecen en el adjunto, me da la impresión de que el intento de aplicación de las resoluciones del ministerio de finanzas sobre el asunto de referencia es como el desgastante e inútil empeño de "subir un palo ensebado".

Es difícil que el llamado observatorio de precios, ni aun suponiéndole una capacidad como la mitológica de argos, pueda abarcar todo el universo de casos que se van a presentar en la practica y que la hidra de la acción de la oferta y la demanda, de múltiples cabezas que permanentemente renacen y se reproducen aunque sean cortadas una y otra vez, pueda ser dominada en la practica.

A menos que centralizada y administrativamente se le corten todas las cabezas de una vez y se mate a la hidra que, en esta metáfora, significaría liquidar completamente al mercado y a la acción de la oferta y la demanda, lo que no se correspondería con lo planteado en la conceptualizacion ni con los últimos certeros planteamientos de Diaz Canel en los que orienta trabajar por sustituir los métodos administrativos por métodos económico financieros.

Centralizadamente desde oficinas no es posible que un grupo de funcionarios y especialistas, por mas numeroso que sea y por mas capacitados que estén, sustituya en los hechos lo que solo puede ser eficientemente determinado por  la relación directa entre vendedores y compradores a la hora de fijar los precios concretos que deberán existir para los múltiples productos y servicios que entran en juego , para sus múltiples características, calidades, tamaños y presencia, en las diversas ubicaciones geográficas de los lugares de venta de estos, teniendo en cuenta los diversos elementos de costo a considerar en cada caso, etc. Buscando el equilibrio objetivo ante la nueva correlación oferta-demanda existente.

Después de aumentar la demanda solvente ante una misma oferta era lógico esperar estas tendencias de aumentos de precios y habiéndose decidido comenzar el paquete de medidas por un aumento de dicha demanda, el antídoto económica y políticamente adecuado es tomar todas las medidas necesarias para estimular y lograr un aumento correspondiente de la oferta en cantidades y calidades, y entre estos estímulos esta el que los aumentos de precios provocados lleguen a los productores como señal de la escasez de oferta existente y estos se motiven para aumentar la misma. 

Productor no estimulado no se esforzara por producir mas y con mas calidad.

Si se ha aceptado al mercado como una necesidad objetiva de nuestro modelo, como complemento a la orientación planificada,  hay que darles un margen a las leyes del mercado para que se manifiesten y cumplan su cometido. Al mercado no se le puede administrar al ciento por ciento, no se le puede castrar, no se le pueden quitar todas las libertades, no se puede tratar de decidir administrativamente desde un centro lo que debe ser facultad libre de los agentes económicos que actúan en el.

Esto no quiere decir que de manera puntual y excepcional, no se tomen medidas para evitar especulaciones exageradas y abusivas, monopolios de venta, etc.

Hay que evitar las "cacerías de brujas" frente a los agentes del sector no estatal si queremos que este sector se desarrolle y cumpla el cometido que esta llamado a cumplir y que esta previsto en los documentos del VII Congreso del PCC. 

Lo que se intenta ejercitar a partir de las ultimas resoluciones del ministerio de finanzas, ni es posible en la práctica ni resulta económica y políticamente conveniente.

Experiencias anteriores hay que validan las consideraciones que aquí expreso y es triste pensar que, en un momento de tantas posibilidades, de tantos conceptos correctos discutidos y aprobados por los órganos supriores de dirección del país, de tantas orientaciones dadas en el rumbo acertado, con una dirección máxima del país que demuestra, sensatez, inteligencia y actitud constante de vinculo con el pueblo, se tropiece de nuevo con piedras con las que ya se tropezó en el pasado, y se den pasos inadecuados en la implementación de lo bien orientado y bien intencionado.

Ademas, ante la creciente agresión y cerco del enemigo debemos actuar con mas acierto y precisión que nunca, evitando toda posible chapuceria y medida contraproducente,  para vencer el "bloqueo interno" a lo que ha llamado el compañero Diaz Canel.

Fraternalmente,

Humberto Perez  .


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estrategia privada ante el tope de precios.

La Habana | 6 Ago 2019
Bar Sarao.
La Calle@revistalacalle
 ·  21 h
¿Combos de refresco o cerveza de marcas nacionales con confituras o viandas? Para sortear las medidas #decretadas en el país en lo referente al precio de los #productos y #servicios a los que más accede la población, algunos negocios particulares han usado artimañas como esta.
Ver imagen en Twitter
Meisi Bolaños Weiss@MeisiBWeiss
No se deben admitir artificios para evadir las regulaciones de precios. El MFP y los Consejos de la Administración agradecen q en las quejas y denuncias se precisen los lugares, días y horas d las violaciones para q la actuación pueda ser inmediata  y efectiva. @finanzasprecios

13:25 - 5 ago. 2019
Establecimientos privados en La Habana han hallado una estrategia para sortear el tope de preciosdecretado por el Gobierno, que presentó como una medida para evitar la inflación y para acompañar el reciente incremento salarial en el sector presupuestado estatal.
Lo que ha despertado admiración en expertos cubanos en temas de economía dentro y fuera de la Isla, ha sido de inmediato atacado por las autoridades de la Isla y en redes oficiales por medios e individuos afines a las políticas estatales.
El joven economista Óscar Fernández se hizo eco de la estrategia de venta en cuestión, un combo que ofrece refresco nacional con confitura por 1CUC o 25CUP y otro que oferta cerveza nacional con vianda frita por 2CUC o 50CUP
"A ver si se entiende con este ejemplo: El Estado decreta el precio al que el sector privado puede vender la cerveza. Pues bien. He aquí estos "combos" de la foto. Sencilla y bella innovación de un bar privado cualquiera en La Habana, para evadir legalmente la norma", escribió Fernández en su perfil de Facebook.
Para el joven economista, al final han sido "tiempo, esfuerzo y presupuesto desperdiciado".

Pedro Monreal@pmmonreal
En respuesta a @Elpillo28116583 y 8 más
Con todo respeto, ¿Que parte -exactamente- de lo dispuesto por el CAP se ha violado en ese listado? Los topes se establecen de manera taxativa, o sea, circunscribe el tope a determinadas circunstancias de un producto específico (origen y marca)
14:26 - 5 ago. 2019
"Que los precios de la cerveza de bares (no solo de los privados), se ubiquen por encima de los 2CUC solo es un fiel reflejo de una terca inequidad: hay un sector de la población que la puede pagar a ese precio. Ese hecho objetivo no va a cambiar porque fijemos el precio final o intentemos racionar la venta en las TRD. Esa demanda encontrará su oferta así sea bajo tierra y no habrá ejército de inspectores que lo impida", explicó.
"El mercado es como un río. No lo puedes atrapar con las manos por fuerte y grande que te sientas. La única opción es encauzarlo", planteó.
Gabriel A. López@glpzzz
En respuesta a @revistalacalle y 6 más
Se llama diversificación. Es un producto distinto. Artimaña suena a engaño. Fue esa la intención? Si si, por favor: no falte el respeto!
22:29 - 5 ago. 2019
La imagen compartida por Fernández y el título de su post fueron replicados por la revista oficial La Calle en su cuenta en la red social Twitter, donde la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weis, vertió sus ataques contra lo que identificó como "violación" a la regulación de su Gobierno y llamó a delatar a los ejecutores de los "artificios".
"No se deben admitir artificios para evadir las regulaciones de precios. El MFP y los Consejos de la Administración (CAP) agradecen que en las quejas y denuncias se precisen los lugares, días y horas de las violaciones para que la actuación pueda ser inmediata y efectiva", escribió Bolaños.

Pedro Monreal@pmmonreal   
Pedro Monreal on Twitter
“El problema con la cerveza es la poca oferta. La ONEI ha publicado hoy los indicadores seleccionados de la indu...
El problema con la cerveza es la poca oferta. La ONEI ha publicado hoy los indicadores seleccionados de la industria en Cuba, actualizados hasta 2018. La producción de cerveza prácticamente no ha crecido desde 2011, la de refrescos ha crecido muy poco. Ambas cayeron en 2018
Ver imagen en Twitter

17:36 - 5 ago. 2019
Ya la ministra había anunciado la creación de un Observatorio de Precios para "el monitoreo constante de cómo se comportan los precios".
En una respuesta a la ministra, el economista Pedro Monreal pidió a la funcionaria detalles de qué parte exactamente de lo dispuesto por el CAP se había violado en ese listado.
"Los topes se establecen de manera taxativa, o sea, circunscribe el tope a determinadas circunstancias de un producto específico (origen y marca). Una posible lección de esto es que, si se desea regular un mercado con edictos muy detallados, entonces debe existir capacidad para emitir edictos detallados sucesivos que se adapten a la dinámica del mercado, lo cual sería cualquier cosa menos utilizar métodos económicos", añadió Monreal.
Para Gabriel A Lopez, lo que han diseñado los negocios privados "se llama diversificación".

 Elias Amor@EliasAmor58
En respuesta a @pmmonreal
La poca oferta es la causa. El problema está en la definición del modelo económico. Hay que ponerse ahí para resolver los problemas de la economía Cubana
17:52 - 5 ago. 2019
"Es un producto distinto. Artimaña suena a engaño. ¿Fue esa la intención? Sí, sí, por favor: no falte el respeto", añadió de forma irónica en respuesta a la revista y la funcionaria.

Para Monreal, "el problema con la cerveza es la poca oferta" y ejemplificó con datos que la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI) ha publicado con "los indicadores seleccionados de la industria en Cuba, actualizados hasta 2018".
"La producción de cerveza prácticamente no ha crecido desde 2011, la de refrescos ha crecido muy poco. Ambas cayeron en 2018", añadió en otro tuit.
"Anteriormente me he referido a dos cosas sobre el precio de la cerveza: primero, no es racional ponerle un tope al precio de algo que no es un producto básico; en segundo lugar, ese tope significa subsidiar el consumo de alcohol, algo que contradice políticas de salud", sostuvo el economista.
"Cuando se debate sobre precios —tema complejo y multifactorial— siempre es necesario simplificar la discusión y creo que la cerveza facilita esa simplificación. Creo que es por eso que se usa tanto ese producto para hacer el debate", argumentó.
Ante el desabastecimiento generalizado que golpeó recientemente a la Isla, los precios se dispararon. Una libra de carne de cerdo llegó a costar entre 70 y 80CUP. Enormes colas se desencadenaron en las tiendas en CUC cuando las abastecían de productos muy elementales.
Uno de los chivos expiatorios favoritos del Gobierno cubano ante los períodos de escasez han sido tradicionalmente los vendedores privados, a quienes la prensa oficial acusa de la carestía sin señalar al propio tiempo la ineficacia de un sistema económico incapaz de sostener en el tiempo las ofertas de productos y servicios.

Riesgos ambientales presionan a agricultores cubanos

El cambio climático resulta cada vez más un riesgo evidente para el sector productivo de este país insular caribeño.

El agricultor Joel Fernández recolecta zanahorias cultivadas en su finca Soledad III, en Las Caobas, en las inmediaciones de la ciudad de Gibara, en la oriental provincia cubana de Holguín. Por tradición y por necesidad, en esta y otras fincas del área se práctica la agricultura ecológica.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
LAS CAOBAS, Cuba, 8 ago 2019 (IPS) – El viento que sopla desde la costa se cuela por las puertas y ventanas abiertas de las humildes casas del barrio rural de Las Caobas, en el este de Cuba, donde sus habitantes dependen de una agricultura en condiciones climáticas adversas.
Como banderolas, las cortinas a flores se agitan dentro de algunas viviendas, la mayoría de madera o ladrillos al descubierto con techos ligeros. Una chica transporta hierba en un carro a caballo y se tapa los ojos por la nube de polvo que provoca el paso de un automóvil por el único camino, sin pavimentar, del lugar, donde el Estado anunció la construcción de una carretera que no termina de llegar.
En esta comunidad del municipio de Gibara, de 71.000 habitantes, vive Maité Sarmiento, que guarda en el cobertizo botellas con jalea de mango. “En 2007, aprendí a hacer conservas y hoy abastecemos el hogar y vendemos en la ciudad”, explicó a IPS en la finca familiar Soledad III, de 3,3 hectáreas.
“Este año no se pudo hacer puré (pulpa en conserva) porque el tomate salió malo por las plagas”, lamentó Joel Fernández, que el esposo de Sarmiento y dueño de la finca asociada a la Cooperativa de Créditos y Servicio Abel Santamaría, que suma 514 hectáreas entre sus 137 integrantes, de las cuales apenas 160 son cultivables.
Con su familia arraigada en el lugar y productor desde los 17 años, Fernández describió que este “es un lugar seco, el agua disponible para riego no es buena de acuerdo con los análisis realizados, aplicamos hasta 60 por ciento de materia orgánica por encima de la media del país y las plagas han aumentado y son más agresivas”.
El cambio climático resulta cada vez más un riesgo evidente para el sector productivo de este país insular caribeño, en especial las pequeñas fincas establecidas en lugares vulnerables como Las Caobas.
Aquí, las familias campesinas tienen la tradición, en parte por necesidad, de producir ecológicamente, con prácticas como mejorar los pedregosos suelos con toneladas de estiércol y acopiar agua en cavernas subterráneas naturales.
“Antes sembrábamos maíz y había que fumigar, si acaso, una vez”, ejemplificó Fernández. “Ahora hay que fumigar tres o cuatro veces. Usamos productos ecológicos para las plagas, pero en otras ocasiones hay que recurrir a químicos, que están escasos y caros”, describió sobre la finca que cosecha pequeños volúmenes de vegetales y frutas.
Maité Sarmiento muestra las conservas que elaboras a partir de mangos cultivados en la finca familiar Soledad III, en el barrio rural Las Caobas, en las inmediaciones de la ciudad de Gibara, en el este de Cuba.Pese a todos los esfuerzos, reconoció que  “en los últimos cinco años hemos perdido varias producciones, ha sido un desastre”.
“Gracias al Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) aprendimos a probar y comparar, buscar nuevas semillas y diversificarnos”, explicó Fernández.
El agricultor se refiere a una iniciativa que comenzó en 2000, gracias al esfuerzo conjunto de entidades cubanas con la cooperación internacional, sobre todo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, que hoy llega a 75 de los 168 municipios cubanos con propuestas de innovación y empoderamiento de jóvenes y mujeres.
“Muchos productores están conscientes de que es real la situación del cambio climático”, compartió la agrónoma Miriam Rojas, sentada en la sala del hogar de la familia de Fernández y Sarmiento. Ella brinda asistencia científico-técnica a las 79 entidades productivas de Gibara, de las cuales siete cooperativas integran el PIAL.
“Pero resulta más lento el proceso de conversión y concientización de los productores, que el impacto del cambio climático”, valoró la especialista en extensión agraria, que ayuda a aplicar los conocimientos técnicos a los productores.  “Debemos desarrollar una labor más fuerte”, propuso.
En medio de su maizal, con las plantas mecidas por el viento que llega del mar, el campesino Alexis Bauta, presidente de la cooperativa Abel Santamaría, en las inmediaciones de la ciudad de Gibara, en el este de Cuba.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
Investigaciones cubanas señalan que las variabilidades del clima como las cada vez más frecuentes y severas sequías y el aumento de la temperatura mínima del aire y del nivel del mar, presionan al sector productivo.
El estudio “Propuesta de medidas de adaptación al Cambio Climático en el sector agropecuario local en Cuba”, publicado en 2017 en la revista Ingeniería Agrícola, identifica nueve medidas como reforestación, conservación de suelos, modernizar las tecnologías de riego, cultivares más tolerantes y enfrentar las plagas con bioproductos.
“El tema ambiental juega un papel importante”, sostuvo el ingeniero en mecanización agropecuaria Norge Díaz, que coordina el PIAL en la provincia de Holguín, donde se sitúa Gibara. “A los productores hay que hablarles de diversidad, porque si falla algo, se continúa con otro cultivo y la economía de la casa no decae”, apuntó.
Justamente, el PIAL es pionero en organizar las llamadas Ferias de la Diversidad, donde las y los productores se reúnen para intercambiar semillas, experiencias y otras mercancías más elaboradas como los alimentos en conservas y artesanías, de modo que la familia campesina tenga ingresos sostenibles.
“Tenemos varias experiencias en adaptabilidad al cambio climático, manejo integrado de cultivos  y el trabajo con las fincas agroecológicas, entre otras”, continuó Díaz, sobre el proyecto que en Holguín llega a 25 cooperativas de siete municipios. “Y estamos haciendo sinergia con las acciones de la Tarea Vida”, amplió.
Tarea Vida es el nombre más conocido del primer plan del Estado cubano para afrontar el cambio climático, que fue aprobado por el gobierno en 2017 y establece medidas a corto, mediano y largo plazo, con especial énfasis en las zonas costeras del archipiélago.
Un hombre conduce una carreta tirada por caballo por el camino sin pavimentar que une las pequeñas parcelas agrícolas de Las Caobas, en las inmediaciones de la ciudad de Gibara, en la oriental provincia de Holguín, en Cuba.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
Semillas de cebollín (Allium schoenoprasum) se secan al sol sobre los techos de la vivienda y otras precarias instalaciones de la finca El Mirador, también en Las Caobas, donde los sembradíos reverdecen a pesar de la sequía gracias a la dedicación y experiencia del productor Alexis Bauta, que junto a sus dos hermanos trabaja una parcela de 8,5 hectáreas de tierra.
“Los campesinos tenemos que buscarle alternativas a esta situación de la sequía, y el cambio climático en general, con cultivos que sean de ciclo corto, aplicar mucha materia orgánica para no erosionar el suelo, poner barreras vivas y muertas para minimizar los daños al suelo”, propuso el campesino, que preside la cooperativa Abel Santamaría.
Con una fuerte brisa proveniente del mar donde termina la finca, Bauta detalló a IPS que apuestan por el plátano (banano para cocinar) para sembrar “por ser más resistente a la sequía, pero no a gran escala”, junto a yuca, boniato (batata), frijol, pepino y ajíes, que en conjunto suman en el año hasta 12 toneladas de cosecha.
“Las autoridades deben apoyar más al campesino, con recursos y capacitación, ya que cada año es más difícil lograr las cosechas”, agregó Bauta, que identifica otras limitantes como la ausencia o pésimo estado de las carreteras y acceso a medios de transporte.
Economistas consultados por IPS señalan que el sector agropecuario cubano debe considerar cada vez más los riesgos ambientales en su planificación, sobre todo los pequeños productores. Junto a las medidas de adaptación, recomiendan mejorar otros mecanismos existentes como el aseguramiento de ganado y cosechas.
Las cooperativas gestionan 67 por ciento de las tierras cultivables en Cuba y logran  80 por ciento de la producción de leche, tubérculos, hortalizas, maíz, frijol y frutales, en un país donde todavía se importa cada año hasta 70 por ciento de los alimentos para la población de 11,2 millones de habitantes.
Edición: Estrella Gutiérrez

CEPAL La proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe. Cuba baja a un 0,5%, producto de la desaceleración generalizada en los países de la región. Comentario HHC


La región continúa empantanada en una senda de bajo crecimiento. Luego de contraerse  a tasas del -0,2% y el -1% en el bienio 2015 y 2016, la región de América Latina y el Caribe creció en 2017 apenas por sobre el 1% para luego desacelerar al 0,9% en 2018 y desacelerar aún más este año según las actuales proyecciones de la CEPAL.


En 2019, el PIB de América Latina y el Caribe crecerá un 0,5%, lo que representa un ajuste a la baja de ocho décimas respecto de las proyecciones publicadas en abril.

Esto es producto de revisiones a la baja en 15 de los 20 países de América Latina y la mantención en la proyección de los 5 restantes. Lo anterior, evidencia el deterioro generalizado que sufren las economías de la región. Sin embargo, esta muestra una gran heterogeneidad al evaluar el desempeño específico de los países, dado que mientras 3 países crecerán por sobre el 5%, 11 países lo harán entre el 2,6% y el 5% y 16 países entre el 0% y el 2,5%. Por el contrario, la actividad en la Argentina, Nicaragua y Venezuela (República Bolivariana de) se contraerá (véase el gráfico I.60).

Cuba

A pesar del arreciamiento del bloqueo, señala el titular del ramo, la Cepal pronostica que la economía cubana no decrecerá en 2019 y estima un crecimiento del 0.5%, similar al de la región. Seguimos enfocados en mejorar la calidad de vida del pueblo, que es lo verdaderamente importante.


Todo ello se produce en medio del recrudecimiento de las agresiones del Us Government contra Cuba, que impiden mayor presencia de visitantes norteamericanos, más gastos para importar recursos necesarios, más chantaje contra quiénes comercian con Cuba, como bien señala la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales de Camagüey, en respuesta a lo informado por Gil.

Esta realidad, reconocida por el organismo internacional en su informe anual, reafirma las proyecciones de la economía cubana para este año y, al mismo tiempo, valida una gestión de Gobierno enfocada en un futuro próspero y, sobre todo, posible.

Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019 se espera que este año el crecimiento económico de la región mantenga una trayectoria descendente, debido a «un contexto internacional con mayores incertidumbres y complejidades y un débil comportamiento de la inversión, las exportaciones y el consumo».

Comentario HHC:  Hay esfuerzo de parte de Cuba si alcanzamos los +0.5 % de crecimiento en medio de la agresividad imperial de los EE.UU, pero compararlo con la región (+0.5 %) puede resultar  conflictivo, ya que el crecimiento si se quita Venezuela , Nicaragua  ( sometidos  a una guerra irregular mas directa) mas la debacle de la Argentina de Macri a pesar del apoyo de FMI y EE:UU, el por ciento de la región fuera mucho mayor. 

Aquí lo relevante, por tanto  seria también compararnos con los que si crecen más que nosotros y que el promedio de la región ( +0.5 %), y esto lo hacen 25 países  que son la inmensa mayoría.  Por ejemplo el crecimiento de  +9.9 %  de Dominica parece muy significativo como referente.  

¿ Cuánto de reserva tenemos a lo interno por no aprovechar plenamente nuestras potencialidades y enfrentar los desafíos internos y externos? . 

-------------------------------------------------------------------------------------

Pude vivir en otro país precios topados ante la escasez, de un producto de primera necesidad o de la canasta básica como es el huevo. Esto se produjo con la fiebre aviar.  El estado cuando empezó a elevarse el precio ante la escasez , lo " topó " en poco mas que el doble, despues dedico importante  partidas  de dinero a importar el mismo y otras partidas a importar gallinas ponedoras adultas de alto rendimiento.  Los precios topados duraron 4 meses, cuando empezó la estabilizarse la oferta empezaron a bajar el precio poco a poco cada semana, a los siete meses el huevo tenia el precio de antes y ahí se quedo. 

La inyección de dinero en circulación como resultado  de los incrementos salariales en el sector presupuestario debió ser la medida a posteriori de insectivar la producción  en el sector empresarial, cooperativo y privado o no estatal, esto no se hizo.   Ahora comento tres  posibilidades, incentivar la rama productiva sobre todo de producción de alimentos que es donde el cubano invierte mas del 60 % de su salario, dedicar partidas extraordinarias en divisas para importar productos que tengan mayor  demanda  y de mayor precio, y hacer un uso discresional en los niveles de precios a la baja o a la alta, cada cierto tiempo mediante estudios y encuestas de mercado, al tiempo de garantizar la estabilidad relativa de los mismos.  

Seria una buena oportunidad para devaluar el peso dolarizado y sobrevaluado que tenemos en el sector empresarial estatal en aquellas entidades que se dedican a la exportación o empiecen hacerlo.

Estamos dedicando muchas energías a controlar los precios, el mercado negro esta ahí para corregirnos nuestros precios topados que sean irreales, incluyendo la tasa de cambio del usd en el mercado informal. Recuerdo 1993,  1 usd = 120 CUC. 

Los precios y sus controles


CUBA

Por Ricardo Torres Actualizado Ago 7, 2019

LA HABANA. Una de las cuestiones en la que hizo énfasis el gobierno cubano después de la crisis de los noventa fue que los cambios en el modelo económico no implicaban una transición completa hacia una economía de mercado. En esa lógica, Cuba desde hace 60 años existe en una realidad marcada por el control administrativo de la economía, lo que incluye prominentemente a la fijación central de precios, aspecto decisivo de las economías centralmente planificadas.

Luego de 1990, esta característica adoptó matices en tanto proliferaron segmentos donde los precios se fijaban con amplios márgenes de libertad, y otros donde estos se determinaban a partir de consideraciones de costos que no incluían ningún subsidio. El panorama se complejizó, y se incorporaron nuevos actores. Más recientemente, se han vuelto a ensayar topes de precios en los productos agrícolas y en el transporte privado, especialmente en la Capital.

En ambos casos, con poco o nulo éxito. De todas maneras, a partir del recorrido anterior no debe sorprender que se acuda a este mecanismo una vez más. Lo que sí debería llamar la atención es que se insista en una fórmula desacreditada por el tiempo, sobre todo cuando se ha llegado a afirmar que se aspira a incorporar mecanismos económico-financieros para la conducción de la actividad productiva. Bueno, este es un camino que niega esa intención.

Es preciso establecer una diferencia entre la fijación de precios a un determinado nivel, y la dinámica de los mismos en el tiempo. Un precio puede considerarse alto en relación a los ingresos, pero puede que no experimente mucha variación a lo largo del tiempo. Una parte importante del nivel de vida de los individuos y las familias depende de la cantidad y calidad de los bienes y servicios que pueda adquirir.

El acceso a una canasta determinada depende fundamentalmente de la productividad media de la economía, esto es, la masa de riqueza total creada en un período en relación a los factores que se emplean para ello, especialmente capital físico (maquinarias, infraestructura) y trabajo. Esto sirve incluso para entender el papel de las importaciones, donde juega un rol la productividad en los renglones exportables, que permiten traer los recursos en moneda extranjera para pagar esas compras.

A partir de lo anterior, el poder adquisitivo de un individuo está determinado tanto por sus ingresos totales como por el nivel de precios. La determinación de los precios depende principalmente de tres elementos: la relación entre la oferta y la demanda, los costos de producción y la estructura del mercado. Esta última no se aborda comúnmente, y hace referencia al nivel de competencia en mercados específicos. En la medida en que la competencia entre los oferentes es mayor, cada uno de ellos tendrá menor poder para imponer precios más altos. Los precios desempeñan un papel clave en las economías de mercado. El movimiento de los precios trasmite información a los productores y los consumidores, orientando sus decisiones.

Los gobiernos no se desentienden de este movimiento e intervienen oportunamente para corregir desequilibrios que se pueden generar a partir de acciones monopólicas, o ante desastres naturales u otras situaciones extremas. En ese sentido, los controles de precios están definitivamente dentro de las opciones de política económica.

Sin embargo, la evidencia histórica es abrumadora respecto a la escasa efectividad de los controles de precios cuando estos se aplican a muchos productos, o por un tiempo prolongado. El caso extremo se verificó en las economías centralmente planificadas, donde todos los precios se establecían directamente por el gobierno, lo que a la larga causó enormes ineficiencias en la asignación de recursos y factores en la economía. El reemplazo del mecanismo de precios por otros de tipo administrativo probó ser contraproducente. El aparato administrativo que se necesitaba para sustituir al mercado era enorme, y no podía responder a las siempre cambiantes situaciones de la economía.

Esa es precisamente una de las funciones y méritos fundamentales de los precios: recabar y trasmitir información ágilmente para informar a todos los agentes sobre el comportamiento de mercados específicos. Los controles de precios, allí donde se practican, también deben procurar un equilibrio entre los intereses de los productores y los consumidores.

Es interesante observar cómo en la mayoría de los países los bancos centrales se fijan objetivos de inflación positiva. Los precios deben crecer, solo que moderadamente. La economía, sostienen los expertos, se ajusta mejor cuando los precios suben, no al revés. La deflación (caída de los precios) en Japón ha sido largamente considerada una situación indeseable, con repercusiones serias para el aparato productivo.

La apuesta que hacen las autoridades cubanas a través del control de un amplio grupo de precios es riesgosa. El poder adquisitivo de las familias cubanas está determinado por el bajo nivel de productividad media, fenómeno que responde a diversas condicionantes que no tienen una solución en el marco que se plantea. La criminalización de la acción del mercado y la introducción de mecanismos de control adicionales en un país abrumado por el control administrativo excesivo, son parte del problema y no la solución.

La economía cubana no tiene una restricción de demanda fundamental, sí tiene un problema de oferta insuficiente. No resulta claro cómo controlar los precios va a ayudar a incrementar la producción. Existe una obsesión con el nivel de precios, pero se habla poco de cómo hacer crecer los ingresos. La creación de riqueza es un asunto de capital importancia, pero es imposible abordarlo sin que nos conduzca a fallos esenciales de nuestro modelo, a los que se les sigue dando de lado, andando por las ramas. Mantener los precios bajos, además de desincentivar la producción, tiene efectos regresivos en la distribución del ingreso, para aquellos que gustan hablar de equidad. Todos se benefician de precios bajos, y los grupos de altos ingresos se benefician proporcionalmente más. En la presentación del asunto de esta manera se enmascara también el tema de la distribución de los ingresos y, sobre todo, la posposición de una discusión profunda sobre sus causas y la presentación de datos para describir el fenómeno. Detrás del tan llevado y traído comportamiento de los precios, también yace el problema de la inequidad.

Lamentablemente, las medidas relacionadas con el control de los precios han resultado populares. Especialmente debido a que no se puede establecer una discusión más amplia sobre sus implicaciones y los efectos a mediano plazo. He aquí algunas de las falencias del enfoque adoptado.

Más allá de desequilibrios que puedan existir e incluso necesario corregir, no se pueden resolver en la circulación los problemas que son esencialmente de la producción. Se dice mucho sobre los bajos niveles de inversión, pero se habla poco sobre la mejoría del esquema de incentivos para atraer nuevos recursos. Cuando mejoraron las condiciones, aparecieron del día a la noche los recursos para reparar media Habana.

También es poco probable que se estimule la actividad productiva en el sector privado si se corre el riesgo que una medida administrativa inesperada modifique los cálculos de rentabilidad. Lo que se puede ganar a corto plazo con precios más bajos se perderá a largo plazo con la caída de la producción. Esto no es nuevo, lo vemos cada día en Cuba.

Otro error es volver a insistir en la noción de que casi por arte de magia, un decreto o una resolución va a conseguir mejorar el poder adquisitivo de los ciudadanos. Es lamentable que se invoquen o inventen enemigos recurridos una y otra vez, como los cuentapropistas, los revendedores, o el mercado informal para legitimar la acción pública. El sector informal y los revendedores solo vienen a recordarnos diariamente las falencias de nuestro modelo, y el escaso progreso que hemos logrado en deshacernos de ella. Si existen conductas reprochables y unos ciudadanos que lucran a través del acaparamiento, son el reflejo de nuestra sociedad. Puro marxismo. Si la oferta no aumenta en un nivel proporcional a la demanda, y los precios no se ajustan correspondientemente lo que sigue es escasez, mercado negro y colas.

Resulta tan obvia la discusión anterior que uno no puede sino imaginarse qué motivos realmente poderosos podrían justificar estas decisiones.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.