Por Humberto Herrera Carlés
Los datos publicados por la ONEI, acerca de los visitantes internacionales (V.I) al cierre de marzo 2025, no son buenas noticias para el país. Un descenso del -29.3 % acumulado, incluyendo como es lógico,a nuestros cuatro principales emisores Canadá, la Comunidad Cubana, EEUU y Rusia que abarcan el 70.8 % de la cuota de V.I.
Tabla ONEIAún cuando hay una tendencia al estancamiento en el Caribe, por toda la incertidumbre mundial de guerras bélicas y sobre todo arancelaria, promovida esta última, por los EEUU. Dominicana , según el Banco Central de ese pais, el descenso de pasajeros en el 2025 vs 2024 en el I trimestre fue de - 0.42 %. Y Cancún un -4.5 %, según autoridades mexicanas, por una disminución de vuelos desde los EEUU, pero conservando en lo fundamental la ocupación hotelera. No obstante, hay un grupo de países lidereado por Aruba, que han crecido su turismo en el Caribe.
Por países
Tabla 1 Elaboración propia con datos de la ONEI
- Resaltar que los EEUU a pesar del descenso, tuvo mejores resultados que la Comunidad Cubana en el exterior por cada mes.
- Rusia pues es el país que mas desciende, ya esto se manifesto en todo el segundo semestre del 2024, y ha continuado en el 2025.
- Destacar que solo Alemania en Enero y Argentina en Marzo, crecieron en relación al año anterior.
- Argentina con un acumulado del 96.3 %, es el país que menos desciende,a pesar de Milei y las casi 11 horas de vuelo de Argentina a Cuba, valdría la pena que se analizara que esta incidiendo positivamente en ello.
Doce meses consecutivos descendiendo.
El anterior gráfico se puede constatar lo siguiente:
a- De enero a marzo del 2024, existió un crecimiento de los
V.I en relación con igual período del 2023. En ese período (2023) se crecía
pero cada vez menos, es decir empezó a darse una desaceleración en el nivel de
crecimiento. Eso se abordó en este Blog , pero nuestras autoridades no hicieron
nada. Este crecimiento finalmente acabó justo en marzo del 2024.
b- A partir, de abril 2024, se empieza a decrecer cada mes durante,
ya un año, en relación con el período anterior, sin que se pueda contener la
caída. Este marzo 2025, decreció -29.72 %, un poco menos que los -33.51
% de febrero, pero esto en modo alguno significa que empieza
una recuperación, hay que esperar el comportamiento de los próximos
meses.
c- La meta del MINTUR de 2.6 millones de V.I para el 2025,
ya se tornó en extremo difícil de cumplir. Con ello, el actual
ministro Juan Carlos García Granda, tiene el récord de nunca haber
cumplido un Plan desde que se le nombró en el cargo, y con ello, la responsabilidad de no
recuperar las galopantes inversiones realizadas en el sector, en el tiempo
requerido. Pero al margen de eso, es nuestro país, el que no reciba la "
materia prima" para obtener los ingresos en divisas que se requieren con
extrema urgencia. La " locomotora" que nunca ha sido, ni en los
mejores momentos (1), ha pasado a ser un " vagón" mas.
La situación económica del país (2) ha terminado impactando
sobre el turismo, y este no ha podido aportar lo necesario a la economía.
A ello hay que adicionarle, que las inversiones en el Turismo e Inmobiliarias,
en los últimos quinquenios, han sobrepasado, varias veces, lo ejecutado en su
conjunto, en inversiones de los sectores del transporte, electricidad y producción de
alimentos, tres sectores transversales para el funcionamiento de la economía. Ese
error de política económica es la " cosecha" obtenida, que hay
que rectificar con urgencia, algo que ya empezó en este 2025, pero requerirá
tiempo.
Abril 2025 esta por acabarse, y con ello tendremos en breve los resultados, pero nada indica que hay una mejora. Maximizar la calidad en el servicio viene siendo la estrategia adecuada en esta etapa.
Notas:
(1) En el 2017 se recibieron 4 653 659 V.I, y en este año, se obtuvo el mayor nivel de ingresos en divisas desde 1959 a la fecha con 3 301.7 MMUSD, según datos de la ONEI. La única vez que se ha publicado el costo por peso, cuando el actual Primer Ministro termino su mandato como Ministro de Turismo, se planteo que era de 0.58 ctvs. Esto significa que la utilidad en divisa de la operación en ese año, es aproximandamente 1 386.7 MMUSD, sin hablar de impuestos, inversiones, etc. Bueno, solo la importación de alimentos , es de aproximadamente 2 000 MMUSD anuales, esto quiere decir que hay un déficit de unos 600 MMUSD, lo que implica que no alcanza, lo obtenido, ni para importar los alimentos que necesitamos, y hoy en día, el déficit es mayor.
(2) Cuba: ven difícil que recupere vuelos y la confianza del viajero : "Rafael Durand, COO de Pricetravel, dijo a REPORTUR.co que Cuba tiene un futuro retador porque no será fácil recuperar la confianza del viajero, sumando a la falta de conectividad. Indicó que destinos del Caribe como República Dominicana, Aruba y Curazao están creciendo en turismo.
“Cuba tiene un plan line muy retador los próximos años para recuperar la confianza del viajero y tiene mucho que ver incluso hasta con conectividad, no hay cómo llegar”, dijo a este periódico Durand, al frente de la mayor OTA latina junto a Despegar .
Así mismo, señaló que a mediados del año pasado Cuba, con grandes destinos como La Habana o Varadero, tenía un problema muy grave de insumos e infraestructura. “Olvidemos el turismo; creo que los residentes enfrentaban retos mucho más inmediatos: energía eléctrica, consumibles, agua y alimentos. Entonces sí creo que eso desincentivó mucho a Cuba como destino interesante para el viajero regional del Caribe”, comentó a REPORTUR.co".
El locuaz ministro de turismo sí es experto en cata de whisky. Va y se equivocó de estrategia o sector del turismo, y le da por armar curdas masivas y bacanales. Ahí sí el tipo de sabe. Las curdas del socio son famosas en varios hoteles. Imagínense que hablar más enredado que ahora.
ResponderEliminar