Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 26 de marzo de 2025

Proyecto de ley sobre posesión de la tierra busca revitalizar agricultura en Cuba. Comentario HHC



Ernesto Reyna, licenciado en Educación Agropecuaria y subdirector de un proyecto de desarrollo local en la finca Santa Rita, en La Habana. “La agricultura nacional, realmente, no enfronta sus mejores momentos y existe un divorcio entre el discurso y la acción en la base”, asegura a IPS. Imagen: Jorge Luis Baños / IPS


LA HABANA – A comienzos de marzo, el gobierno de Cuba presentó el anteproyecto de la Ley de propiedad, posesión y uso de la tierra, que sustituiría una norma de 1991 y flexibilizaría asuntos como la herencia y la compraventa de parcelas cultivables, además de la renta a extranjeros con residencia en la isla.

“Es un documento que, de aplicarse debidamente, dará muy buenos resultados”, dijo a IPS el agricultor Ernesto Reyna, asociado a la finca Santa Rita, ubicada en el municipio de Marianao, uno de los 15 que conforman el área metropolitana de La Habana.

“Para nuestro proyecto (la ley) viene a ser un refuerzo de los que hasta ahora hemos estado gestionando en función de una agricultura sustentable y amigable con el medioambiente, desde un enfoque de ciencia y tecnología aplicada al campo”, acotó.

El productor también es subdirector de un proyecto de desarrollo local con fines agroecológicos, ejecutado en esa finca.

Según Reyna, el nuevo anteproyecto responde a reclamos antiguos de los agricultores, como el aumento de la cantidad de hectáreas que el Estado puede otorgar en usufructo, o la facilitación de las condiciones para heredar la tierra, en el caso de las familias propietarias.

El artículo 58 del nuevo texto faculta la compraventa de tierras agrícolas entre –exclusivamente– campesinos propietarios, hasta alcanzar el límite de 67,1 hectáreas, y deja a un lado a posibles interesados que no posean parcelas. Aun así, con la ley vigente, el decreto ley 125 de 1991, solo el Estado podía comprarla.

Además, bajo la premisa de que los productores tienen la obligación de explotar la propiedad, solo sus familiares directos o el cónyuge puede hasta ahora heredar la tierra, siempre y cuando la hayan trabajado de forma estable durante los últimos cinco años.

“La agricultura nacional, realmente, no enfronta sus mejores momentos y existe un divorcio entre el discurso y la acción en la base. Los precios de los insumos para producir son elevados y los de ventas de las producciones son bajos: esta es una de las razones por la que no existe una adecuada relación entre el costo y las utilidades”: Ernesto Reyna.

Con el nuevo anteproyecto, se mantiene la condición de trabajar la tierra como requisito para heredarla, pero ahora también se le daría el derecho a quienes, simplemente, “muestren la disposición” de hacerlo.

Por otra parte, el Estado tendrá un derecho de tanteo, o sea, prioridad para comprar la tierra. En caso de que la transacción no le convenga a este, los copropietarios de la finca tendrán la primera opción para adquirirla antes de que se ofrezca a terceros, aunque nunca será a un precio inferior al que se propuso al Estado.

El anteproyecto se presentará y previsiblemente se aprobará en la sesión de diciembre del unicameral parlamento cubano.

Algunos especialistas coinciden en que resulta limitado el alcance planteado en la nueva norma, tanto por el poco terreno que puede acumular un propietario, como por la minoría de la tierra que, en este país insular caribeño, poseen las personas de forma privada.

De los seis millones de hectáreas de superficie agrícola en Cuba, 79 % es propiedad estatal, 13 % privada y 7 % pertenece a cooperativas, según datos ofrecidos en 2024 por la directora nacional del Control de la Tierra, perteneciente al Ministerio de Agricultura.


Algunas reses se alimentan en un área acotada del recinto ferial Rancho Boyeros, durante la edición 25 de la Feria Internacional Agroindustrial, en 2024, en La Habana. Debido a la crisis económica en la productividad agropecuaria, Cuba importa 80 % de los alimentos que consume. Imagen: Jorge Luis Baños / IPS


Producción decaída

En conferencia de prensa, Mayra Cruz, directora jurídica del Ministerio de Agricultura, afirmó el 4 de marzo que la nueva norma busca el “incremento de la producción” agropecuaria y el “reconocimiento de todos los actores económicos”.

Por lo tanto, reconoció que se pretende permitir, oficialmente, el otorgamiento de tierras en usufructo a empresas y personas físicas extranjeras con residencia permanente en el país.

Como ese tema no se menciona en la actual legislación agraria, Cruz explicó que, gracias a ese vacío legal, en enero se pudo conceder, en forma de usufructo, 308 hectáreas a una empresa vietnamita para sembrar arroz al sur de Pinar del Río, la provincia en el extremo occidental de la isla.

Ese caso se destacó en los medios locales, por representar la primera vez que Cuba cede tierras a una empresa extranjera desde el triunfo de la revolución en 1959.

Hasta ahora, el Estado ha entregado en total más de 2, 2 millones de hectáreas en usufructo –a productores cubanos, principalmente- y todavía posee unas 400 000 ociosas.

Ante la crisis económica que enfrenta Cuba, exacerbada desde 2020 por los efectos de la pandemia de la covid, errores en la gestión macroeconómica y monetaria, y las sanciones económicas de Estados Unidos, este país insular caribeño importa actualmente cerca de 80 % de los alimentos que consume.

“Se nota la poca producción en el campo. Hace años, los vegetales, carnes y muchos otros alimentos se encontraban más barato acá que en La Habana. Hoy probablemente sea al revés. A diferencia de antes, la gente trae la comida de afuera para revenderla aquí”, dijo a IPS Caridad Rosales, residente en una zona rural a unos 20 kilómetros de Pinar del Río, la capital de la provincia homónima.

La finca Santa Rita, donde está asociado Reyna, tiene un terreno de tres hectáreas, entregadaoen usufructo en 2012, y produce principalmente hortalizas de hoja como lechugas, acelgas, coles de repollo, además de otros tipos de cultivos.

Si bien se encuentra en un proceso de transición hacia la agroecología, por ahora todavía padece debido a la escasez de fertilizantes, combustible, semillas, piezas de repuesto para maquinarias, y una grave fluctuación en la fuerza laboral y problemas en el acceso a laboratorios para estudiar muestras del suelo.

“La agricultura nacional, realmente, no enfronta sus mejores momentos y existe un divorcio entre el discurso y la acción en la base. Los precios de los insumos para producir son elevados y los de ventas de las producciones son bajos: esta es una de las razones por la que no existe una adecuada relación entre el costo y las utilidades”, dijo Reyna, también licenciado en Educación Agropecuaria.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información, el gobierno invirtió, entre enero y septiembre de 2024, en servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler, el equivalente a 721,3 millones de dólares, según la tasa de cambio oficial de 120 pesos por un dólar. Ello representa 26 % de la inversión total en ese periodo.

Sin embargo, a la agricultura apenas se destinaron ese año unos 76 millones de dólares, lo que confirma que para crecer, al campo no le queda otra opción que la inversión extranjera.


Una pantalla muestra información sobre la inversión extranjera durante la celebración del Foro Empresarial Agroindustrial que trató este mes de marzo sobre la iniciativa global Mano de la Mano, organizada por la FAO en La Habana. Ese proyecto busca atraer nuevas inversiones extranjeras el sector. Imagen: Jorge Luis Baños / IPS


La necesidad de una inversión millonaria

En el marco de la edición 26 de la Feria Internacional Agroindustrial, que culminó el viernes 21 de marzo, se realizó un foro empresarial en el que se expuso la inserción de Cuba en la iniciativa global Mano de la Mano, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El proyecto tiene como pilar fundamental atraer nuevas inversiones extranjeras a la isla mediante sistemas alimentarios, agroforestales, pesqueros, pecuarios y de la producción agrícola, dijo en el foro Marcelo Resende, representante de la FAO en el país.

“El financiamiento, las restricciones de insumos y la insuficiente infraestructura, junto con los cambios necesarios en el marco regulatorio, son cuellos de botella que debemos superar para alcanzar los resultados propuestos”, afirmó el coordinador residente de las Naciones Unidas en Cuba, Francisco Pichón.

En ese espacio, divulgaron una cartera de oportunidades de inversión en cultivos con fines de exportación o que sustituyan las importaciones, como el arroz, frutas, maíz, soya, frijol y la caña de azúcar.

Ese última industria pasó de ser el motor de la economía cubana hace lustros, a no poder cubrir la demanda nacional y, de hecho, en 2024 no se exportó nada de azúcar.

En el caso del arroz, que representa la dieta principal rica en carbohidratos de la población cubana, una inyección de 161 millones de dólares serviría para producir 276 000 toneladas adicionales y llegar a cubrir hasta 86 % de la demanda nacional.

En 2024, Cuba produjo 80 000 toneladas de arroz, 26.3 % de la cantidad de 2018, año con el mayor índice productivo de ese cereal en las últimas décadas, según datos ofrecidos el 2 de marzo por Orlando Linares Morell, presidente del Grupo Agrícola del Ministerio de la Agricultura.

Respecto a los otros cultivos, también son millonarios los montos de inversión, indispensables para abastecer el consumo de los 10 millones de habitantes del país.

Comentario HHC: Lo mas dificil de entender , son las inversiones en hoteles e inmobiliarias, y que no se de una explicación publica al soberano de por qué es asi, a pesar del bajo aprovechamiento de las mismas, y con un presente complicado. 

El turismo es un sector que debe seguir desarrollandose, pero aprovechandose y recuperandose los recursos que se invierten. En toda la historia del turismo en nuestro pais, las Utilidades obtenidas en divisas no alcanzan ni para comprar los alimentos que necesitamos. Adicionalmente, los miles de millones de dólares invertidos en importar alimentos , cerca de 2 000 millones de usd anuales, si se lograran invertir en el pais, ¿ no seriamos capaz de producir igual o mayor volumen que lo que importamos?.

El estado tiene el 79 % de las tierras, casi sin producir, y era para que las tuviera produciendo a full con el poder que tiene. Puede crear los incentivos y libertades que se quiera, en los lugares que se quieran y adecuarlos según los resultados, para que economicamente  sean sustentables y se satisfagan necesidades de alimentación. Pero si en un pais que escasean los alimentos, nos damos el lujo de discutir una ley , que eventualmente traerá mayores beneficios, hasta diciembre en el Parlamento, es un sin sentido. No se actúa con sentido alguno de la urgencia del momento. Y nuestros diputados lamentablemente no exigen las explicaciones y acciones adecuadas y completas que se requieren en cada sector de la economía en las sesiones. Hay que exigir , y cuestionar los resultados cuando no se alcancen. Hay que asesorarse, los diputados, con los que saben de los asuntos que se traten, para no decir unicamente lo politicamente correcto, sino lo que en la práctica se debio hacer y no se hizo.

La libre importación de insumos para todos los productores de alimentos del pais, sea individual o empresarial seria deseable y ademas libres de impuestos. 

Las leyes nunca son perfectas, y lo desmuestra el funcionamiento de nuestra economia, que casi todo esta legislado, y en la práctica como criterio de la verdad, que es lo determinante, demuestra malos resultados en la produción de alimentos. ¿ Qué se puede hacer?, pues autorizar de forma expedita  y amplias pruebas pilotos de inmediato, y cuando se discuta la ley, pues que se apruebe la definitiva con las adecuaciones necesarias , sabiendo que nunca sera perfecta, y como la vida necesitara perfeccionarse siempre.

Cuando planteo que es con prisa y sin pausa, no es una consigna, es como se tiene y debe actuar siempre. Y si no fuera suficiente tenemos el legado de Fidel : " Milito en el bando de los impacientes, y milito en el bando ... de los apurados, y de los que siempre presionan para que las cosas se hagan y de los que muchas veces tratan de hacer... más de lo que se puede...¡Siempre se puede más!”.

Cuba: palabras para un opinante, a propósito del Plan Marshall

Por Manuel David Orrio del Rosario

 

La Habana, 25/03/26.- Nota del autor, en este aniversario 66 de la fundación de los Órganos de la Seguridad del Estado de Cuba.

Publiqué este artículo en Facebook (1), a pocos días de los sucesos del 11 de julio del 2021 (11J). Como se sabe, en ese día, las calles de Cuba se llenaron de se estima más de cien mil manifestantes, quienes protestaban contra una durísima situación económica, signada por una abrupta caída en el Índice de Desarrollo Humano (2), así como por apagones que, al día de hoy, parecen «cortecitos de broma» si se comparan con los actuales (3). Su saldo fue dramático: un muerto y más de mil enjuiciados y condenados, algunos a bien largas penas ¿Por qué ?

La verdad del 11j no cabe en ningún discurso.
Imagen del 11/07/2021. 

 Aunque inrerrogue, no es objeto de estas líneas juzgar esos sucesos; me limito a citar estas palabras de Federico Engels: «Si la conciencia moral de las masas se rebela contra un determinado hecho económico, éso quiere decir que ese hecho es injusto, o que han aparecido otros hechos económicos que lo hacen injusto o imposible de sostener » (Antidüring).

 Por casualidades de la vida, esos tensos días coincidieron con el acoso a mi persona de un compatriota en la red de Zuckerberg, hasta que me cansé y dí cumplida respuesta. No supe que la misma fué publicada en el prestigioso blog «Cuba y la Economía» (4) – ya camino de los 4 millones de visitas anuales -, hasta un par de días atrás; menos sé por qué decidí compartir de nuevo esta réplica. Algo, sin dudas, me invitó a hacerlo: «Dios nunca juega a los dados», apuntó Albert Einstein (5).

Aquí tiene, lector, mi respuesta al opinante

La Habana, 21/07/28.-Por esas casualidades de las redes sociales, apareció en mi Facebook (6) un post sobre el Plan Marshall (7) , implementado por los Estados Unidos de América en la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial. De la mejor buena fe, en diálogo, invité al autor a investigar en Internet y le ofrecí un enlace a Wikipedia, además de invitarle a buscar más.

Casi de inmediato, un cierto comentarista opinó en los siguientes términos: » Manuel David Orrio hicieron una pregunta y tú la respondes con un artículo de Wikipedia Qué nada tiene que ver con la verdad. Que a estas alturas tú no sepas que Wikipedia no se debe citar como fuente y que el Plan Marschall y una supuesta prosperidad en Europa nada tiene que ver con la realidad, me asombra. Una persona tan preparada e inteligente como tú, porfa hermano».

No mencionaré el nombre de quien así se expresó. No es mi interés el «boxeo digital», sino la oportunidad que me brinda de exponer pareceres, a menos que el señor comentarista se identifique y quiera «intercambiar golpes».

A continuación de su texto, el opinante ofreció un enlace a otro artículo sobre el mismo tema, de enfoque radicalmente opuesto. De inmediato, para mí, una interrogante: ¿Wikipedia no es confiable, pero EcuRed (8) sí? Necesito saber: acudo a ambas…

Agradezco el artículo que se me ofrece, aunque en el mismo no hay una sola cifra que sustente sus afirmaciones. Hay muchos otros más con criterios contrapuestos. Que si el Plan Marshall ayudó a la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial, que si no ayudó, que si fue una jugada antisoviética propia de la Guerra Fría ( a Stalin se le ofreció participar y no aceptó), que si fue más importante la desregulación europea y su estímulo a la empresa privada, en fin, el mar…

Por lo que a mí respecta, la prueba del tiempo: compare el lector los índices de desarrollo humano y los coeficientes de Gini y de Palma de los países beneficiados por el Plan Marshall, con los de Rusia y los países ex dizque socialistas ¿Significan los datos el fracaso de lo que Francois Furet (9) llamó la utopía comunista? Para nada, como tampoco los reveses iniciales de un capitalismo naciente, frente al feudalismo, impidieron que hoy sea la formación económico-social dominante…por ahora.

Compare, insisto. No por gusto Lenin «puso el dado malo» para los dogmáticos con éso de que «la práctica es el único criterio de la verdad». Para los dogmáticos de buena fe, y para los de muy oportunista «fe».

Vladimir Ilich Uliánov (Lenin) en 1920. Wikipedia. Domínio público. La frase «La práctica es el único criterio de la verdad la apuntó en «Materialismo y Empiriocriticismo», su obra cumbre en Filosofía.

Sin ánimo de ofender, ¿por qué hubo un Muro de Berlín que – decimos en Cuba – «se fue a bolina»? Tratando de repasar viejos textos, ando como loco buscando y no aparecen; los leí hace unos 25 años, en impreso – prestados y yo devuelvo – pero no los encuentro en versión digital. Si alguien los halla, agradezco se me envíen y a la vez los recomiendo. Sus títulos son «Salida, voz y el destino de la RDA» de Albert Hirshmann (10) así como «El fracaso del socialismo alemán y los desafíos a la izquierda latinoamericana», de un pensador de izquierdas bien conocido: Frei Betto (11).

«No te decimos cree; te decimos lee», expresó Fidel Castro. Por estos días leí y recomendé a algunas personas el título «Un Imperio Fallido». Aunque es un libro anticomunista, contiene un caudal de información que se las trae. Unas 500 páginas de texto y otras 500 de fuentes bibliográficas muy diversas. Puede visitarse el grupo de Facebook «Colectivo Transdisciplinario de ciencias sociales» para descargarlo gratis(12) Por cierto, también en descarga libre están el «Manifiesto Comunista» y otros textos, escritos por dos alemanes a quienes en la Primera Internacional apodaron con veneración «los viejos de Londres».

Tras mi jubilación por motivos de salud, principalmente, no dejo de aportar mi granito de arena en las redes a la causa de Cuba, bien se sabe que a mi estilo polémico, si bien cuando hay que «ir para las trincheras» voy sin vacilar, siempre y cuando la divisa guerrera sea «Con la Constitución todo, contra la Constitución nada». Basta revisar mi muro: vista, hace fe.

Un tema que mucho me molesta es la superficialidad con que en las redes se opina. Umberto Eco expresó cáusticas opiniones sobre el asunto (13). Pero hace un par de días una amiga, militante del Partido Comunista de Cuba y de intelecto agudísimo, superó al autor de «El Nombre de la Rosa» con una frase lapidaria: «democratización de la estupidez«. No va el apotegma contra el opinante que tanto desprecia a Wikipedia. Va contra quienes opinan a la ligera sin hacer una mínima búsqueda en Internet o verificar una información.

No obstante, espero se comprenda que tampoco puedo dedicar mi tiempo a «hacerle el trabajo» a improvisados, irresponsables o papagayos, y en el gremio periodístico (criollo) se sabe quién comparó, y a quiénes, con el pariente de las cotorras. Así que comparto una fuente que al menos se aproxime y si quieren más, ¡busquen! ¿No tienen Internet, algunos hasta Internet privilegiada? ¡Pues que la usen!

Incluso, puedo acudir a una fuente no del todo seria y en una ocasión el excelso opinante detectó una pifia mía, que con total honestidad reconocí y rectifiqué. En periodismo el problema no es equivocarse; el problema es no reconocer el error a la mayor brevedad posible.

Paradojas de la vida: en lo personal tengo una gratitud para el llamado 11J, sea nombrado «manifestaciones» o «disturbios»: «me despertó la musa». Van tres artículos -incluido éste – que se pueden hallar en mi muro de Facebook ¿Ya los leyó, ilustre opinante? Lo pregunto porque nunca aparece un mínimo like suyo en uno de mis posts o publicaciones, aunque defiendan a capa y espada el «proyecto socialista cubano», al buen decir de Doña Graziella Pogolotti (14).

Señalo el punto, porque en cuanto real o supuestamente se le presenta la oportunidad de intentar desautorizarme, este crítico que no del cielo me cae, parece correr como una adolescente para cazar al menos el autógrafo de una estrella de rock, por citar un género musical. Éso, es ser bien sesgado conmigo. Y no me provoquen a hacer memoria, que ya una vez casi le denuncié por violación de las normas comunitarias de Facebook, todo porque al señor le molestaba que publicara mis bien recibidos «colirios», aquellas imágenes de hembras espectaculares cuya única y sana intención era brindar un momento de placer visual.

Por cierto, se me complicó el asunto: las hembras reales y carnales, para quienes «no hay arreglo» con la igualdad de géneros lograda por la Revolución, comenzaron a exigir sus «colirios machos». Pero «su excelencia» el opinante me llamó machista y sexista, razón por la cual casi formulé la denuncia, como antes expliqué.

Dijo Raúl Castro, allá por 1994, que los revolucionarios se dicen las verdades frente a frente, mirándose a los ojos. Imagine entonces, estimado inquisidor, que le miro a los ojos de manera digital. Y así, mirándole a los ojos, también le digo que admiro tremendamente su labor por Cuba, desde donde reside ¿Berlín, o estoy equivocado?

No obstante, le escribo mientras amanece en Cuba y mi mujer aún no ha hecho café, lo cual me provoca ansiedades ríspidas y me hace canturrear: » Desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir/ La caravana en harapos de todos los pobres…» (15).

Silvio Rodríguez. La estrofa anterior es de «Canción en Harapos», ¡tan de actualidad en Cuba! 

También admiro – no faltaba más – a un compatriota que emigró a los EE.UU por El Mariel (16), devino un próspero empresario y ahora mismo analiza cómo enviar a Cuba jeringuillas para apoyar la vacunación contra el COVID-19. No es excepción: otro compatriota, nada comunista, «armó lo suyo» y desde un país latinoamericano…»jeringuillas que tú conoces».

¿Sabe – señor opinante – por qué pasa éso? Porque hoy, en medio de privaciones que no creo sufra en lo personal ni en lo familiar, con Cuba en medio de una crisis que atraviesa los mares, algo se está demostrando: los cubanos somos un solo pueblo, doquier estemos y como pensemos . Aquí, allá, sórdidos intereses, bajas pasiones, dogmatismos de izquierdas y derechas, injerencias externas mundialmente rechazadas, pretenden dividir hasta la guerra civil a un pueblo cuyo activo más valioso es un decir providencial: «los cubanos hablando se entienden«.

Como nunca,vale recordar a José Martí, de pie en la tribuna, estremecido su auditorio con estas palabras suyas: «O la República tiene por base el carácter entero de cada uno de sus hijos, el hábito de trabajar con sus manos y pensar por sí propio, el ejercicio íntegro de sí y el respeto, como de honor de familia, al ejercicio íntegro de los demás; la pasión, en fin, por el decoro del hombre, o la República no vale una lágrima de nuestras mujeres ni una sola gota de sangre de nuestros bravos» (17).

 

* Imagen de portada: Oratoria martiana. Los Pinos Nuevos. Discurso pronunciado por José Martí en conmemoración del 27 de noviembre de 1891 en el Liceo Cubano de Tampa, en EEUU, en la velada-homenaje de la Convención Cubana a los estudiantes fusilados en 1871. 

Notas y enlaces:

1.- Manuel David Orrio. Cuba: palabras para un opinante, a propósito del Plan Marshall

https://www.facebook.com/share/p/1AG57cEd4x/

2.- Cuba: Índice de Desarrollo Humano . 2007= 0,779, lugar mundial 59; 2022= 0,742, lugar mundial 92. Datosmacro.com

https://datosmacro.expansion.com/idh/cuba#:~:text=El%20IDH%20se%20eleva%20en,que%20se%20situ%C3%B3%20en%200%2C742.

3.- Manuel David Orrio del Rosario. Cuba: indagar en El Gran Apagón.Kaos en la Red

3.1) https://kaosenlared.net/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-1/

3.2) https://kaosenlared.net/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-2/

3.3) https://kaosenlared.net/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-3/

3.4) https://kaosenlared.net/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-4/

3.5) https://kaosenlared.net/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-5/

3.6) https://kaosenlared.net/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-6-y-final/

4.- Cuba y la Economía https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/07/cuba-palabras-para-un-opinante.html?m=1

5.- ¿Por qué Albert Einstein dijo que Dios no juega a los dados?

https://www.clarin.com/informacion-general/einstein-dijo-dios-juega-dados_0_zctN68Kod8.html

6.- Manuel David Orrio. Facebook

https://www.facebook.com/share/16PZU7VmsC/

7.- Plan Marshall

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plan_Marshall

8.- Ecured

https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana

9.- Francois Furet. Le Passé d’une illusion. Essai sur l’idée communiste au XXe siècle, Laffont/Calmann-Lévy, 1995.

10.- Albert O. Hirshmann. «Salida, voz y el destino de la RDA». Claves de Razón Práctica. No.39, 1994. Pags. 66-80.

11.- Frei Betto. El fracaso del socialismo alemán y los desafíos a la izquierda latinoamericana. Pasos # 29 mayo- junio de 1990. Costa Rica. Citado por el autor en «Cuba: Constitución vs. Socialismo ¿reversible ?

https://rebelion.org/cuba-constitucion-vs-socialismo-reversible/

12.- Lectores de suerte. Hallé y comparto el enlace del libro que recomendé. 

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=309947307151241&id=111999233612717

13.- Umberto Eco contra las redes sociales: “Es la invasión de los idiotas”

https://www.latercera.com/culto/2022/01/05/umberto-eco-contra-las-redes-sociales-es-la-invasion-de-los-idiotas/

14.- Graziella Pogolotti

https://www.ecured.cu/Graziella_Pogolotti

15.- Silvio Rodríguez y Afrocuba. Canción en Harapos

https://youtu.be/3n_VhN8IgT0?si=SosAJ0OCgO6x6Enx

16.- Crisis de El Mariel. Elier Ramírez Cañedo. A 40 años de la crisis migratoria del Mariel y del fin de la administración Carter

https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/40-anos-de-la-crisis-migratoria-del-mariel-y-del-fin-de-la-administracion-carter-primera

https://www.lajiribilla.cu/a-40-anos-de-la-crisis-migratoria-del-mariel-y-del-fin-de-la-administracion-carter-ii-parte/

https://www.lajiribilla.cu/a-40-anos-de-la-crisis-migratoria-del-mariel-y-del-fin-de-la-administracion-carter-iii-parte-y-final/

17. Discurso de José Martí «Con todos y para el bien de todos».

https://verbiclara.wordpress.com/2008/11/26/con-todos-y-para-el-bien-de-todos-jose-marti/