Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 12 de junio de 2019

¿Apocalipsis robótico? No en nuestras vidas


BERKELEY – ¿Amenazará el inminente “ascenso de los robots” a todo el empleo humano? El análisis más completo para esta interrogante se puede encontrar en un artículo de 2015 de David H. Autor, economista del MIT, titulado “¿Por qué sigue habiendo tantos trabajos?”, que pondera el problema en el contexto de la Paradoja de Polanyi. Puesto que “podemos saber más de lo que podemos decir”, el filósofo del siglo veinte Michael Polanyi observó que no deberíamos suponer que la tecnología puede llegar a replicar la función del conocimiento humano mismo. El que un ordenador pueda saber todo lo referente a un coche no significa que pueda conducirlo.

Esta distinción entre conocimiento tácito e información va directamente a la pregunta de qué harán los seres humanos en el futuro para producir valor económico. Históricamente, las tareas realizadas por el ser humano corresponden a una de diez categorías generales. La primera y más básica es el uso del propio cuerpo para mover objetos físicos, seguida por el uso de los ojos y los dedos para crear bienes materiales discretos. La tercera categoría consiste en alimentar materiales a procesos de producción manejados por máquinas (es decir, servir como robot humano), lo que es seguido por guiar las operaciones de una máquina (actuando como un microprocesador humano).

En la quinta y sexta categorías, uno se eleva de microprocesador a software, realizando tareas de recuento y control o facilitando la comunicación y el intercambio de información. En la séptima, uno pasa a escribir directamente el software, traduciendo las tareas a código. En la octava categoría, uno proporciona una conexión humana, mientras en la novena actúa como animador, administrador o árbitro para otros seres humanos. Finalmente, en la décima categoría uno piensa críticamente sobre problemas complejos y, a continuación, idea invenciones o soluciones para ellos.

En los últimos 6000 años, las tareas de la primera categoría han pasado gradualmente de los seres humanos a los animales de carga y, después, a las máquinas. En los últimos 300 años, ha ocurrido lo mismo con las tareas de la segunda categoría, ejecutadas crecientemente por máquinas. En ambos casos, los empleos correspondientes a las categorías tres a seis (todos los cuales aumentaron el creciente poder de las máquinas) se volvieron mucho más prevalentes, y los salarios crecieron enormemente.

Pero desde entonces hemos desarrollado máquinas que realizan las tareas de las categorías tres y cuatro (en las que nos comportamos como robots y microprocesadores) mejor que los seres humanos, lo que explica el declive de la manufactura como proporción del empleo total en las economías avanzadas en las últimas dos generaciones, a pesar de que se ha elevado su productividad. En combinación con el excesivo celo antiinflacionario de las autoridades monetarias, esta tendencia es uno de los principales factores del reciente ascenso del neofascismo en Estados Unidos y otros países occidentales.

Peor todavía, hemos llegado al punto en que los robots también son mejores que los humanos en llevar a cabo las tareas de “software” en las categorías cinco y seis, en particular en lo referido a al manejo de los flujos de información y, también hay que decirlo, de desinformación. Sin embargo, en las próximas generaciones este proceso de desarrollo tecnológico se irá completando, dejando apenas cuatro categorías a los seres humanos: pensar críticamente, supervisar a otros seres humanos, proporcionar una conexión humana y traducir los caprichos humanos a un lenguaje que las máquinas puedan entender.

El problema es que muy pocos de nosotros tienen el talento como para producir genuino valor económico con su propia creatividad. Los ricos no pueden emplear una cantidad ilimitada de asistentes personales. Y muchos animadores, administradores y solucionadores de disputas ya son innecesarios. Eso nos deja la categoría ocho: mientras los sustentos estén vinculados al empleo remunerado, las perspectivas de mantener una sociedad de clase media dependerán de una inmensa demanda de conexión humana.

Aquí la Paradoja de Polanyi nos ayuda a sostener la esperanza. La tarea de proporcionar una “conexión humana” no es solo inherentemente emocional y psicológica, sino que también exige el conocimiento tácito de circunstancias sociales y culturales imposibles de codificar en comandos concretos y rutinarios para su ejecución en ordenadores. Más aún, cada avance tecnológico crea nuevos dominios en que importa el conocimiento tácito, incluso cuando se trata de interactuar con las nuevas tecnologías mismas.

Como observa Autor, aunque los fabricantes de coches “emplean robots industriales para instalar los parabrisas… las compañías de repuestos de parabrisas postventa emplean a técnicos, no a robots”. El caso es que “retirar un parabrisas roto, preparar el marco para un repuesto y ponérselo exigen más adaptabilidad en tiempo real que cualquier robot contemporáneo puede lograr de manera eficaz en función de sus costes”. En otras palabras, la automatización depende de condiciones plenamente controladas, y los seres humanos nunca lograrán un control completo de todo su entorno.

Algunos podrían aducir que las aplicaciones de inteligencia artificial podrían llegar a desarrollar una capacidad de absorber “conocimientos tácitos”. Pero incluso si los algoritmos informáticos pudieran comunicarnos por qué han tomado determinadas decisiones, siempre funcionarán en dominios de entornos restringidos. La amplia variedad de condiciones específicas que necesitan para funcionar adecuadamente los vuelve débiles y precarios, especialmente si se los compara con la gran adaptabilidad de los seres humanos.

En todo caso, si el “ascenso de los robots” representa una amenaza, no lo será dentro de las próximas dos generaciones. Por ahora, deberíamos preocuparnos menos del desempleo tecnológico y más sobre el papel de la tecnología en la propagación de la desinformación. A fin de cuentas, sin una esfera pública que funcione adecuadamente, ¿para qué molestarse en debatir sobre economía?

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen


J. BRADFORD DELONG is Professor of Economics at the University of California at Berkeley and a research associate at the National Bureau of Economic Research. He was Deputy Assistant US Treasury Secretary during the Clinton Administration, where he was heavily involved in budget and trade negotiations. His role in designing the bailout of Mexico during the 1994 peso crisis placed him at the forefront of Latin America’s transformation into a region of open economies, and cemented his stature as a leading voice in economic-policy debates.

Ministro cubano de Economía: Los trabajadores deberán crear el plan de su empresa para 2020

Por: Lissett Izquierdo Ferrer, Ariel Ley Royero
Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, en el octavo Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba. Foto: Ariel Ley Royero/ ACN.
El plan de la economía cubana para 2020 tendrá una nueva concepción: se elaborará sin directivas específicas ni límites, pues saldrá de la participación activa de los trabajadores en cada empresa, informó este miércoles Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación (MEP).
Al intervenir en la sesión inaugural del VIII Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), en el Palacio de Convenciones de La Habana, el titular argumentó que la planificación devendrá en una construcción colectiva, en la que se identifiquen las potencialidades de las entidades del país.
A los delegados e invitados del evento, Gil recordó que hasta el momento se confeccionaba un modelo global de la economía, del cual salían las directivas específicas por sectores, es decir, las solicitudes de bienes y servicios, así como el nivel de importación y de exportación predefinidos que tendría la economía.
De acuerdo con Gil, ahora “no hay camisa de fuerza”, pero habrá que ser objetivo, realista y consciente. Esta nueva manera, reclamada durante años por los trabajadores, también requiere de un cambio de mentalidad, porque “habrá quien esté habituado a que los números le lleguen desde arriba”, comentó el ministro.
Por tal razón, dijo, este proceso —que por estos días tiene lugar en los colectivos laborales— requerirá del apoyo de la ANEC y de la Central de Trabajadores de Cuba. “El plan que se construya tiene que ser por naturaleza más eficiente que el que salía de arriba abajo”.
Gil ratificó que para el próximo año, en medio de las restricciones que presenta el país y del recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos, se puede garantizar crecimiento y desarrollo debido a la existencia de capital humano, una industria nacional con potencialidades por aprovecharse mejor y un comercio exterior más diversificado.
Entre las prioridades mencionó las actividades vinculadas con la producción de alimentos, programas de la vivienda, transporte, informatización y medicamentos. Igualmente tendrá preponderancia el financiamiento a la industria nacional.
En palabras del titular del MEP, uno de los problemas que lastra el desempeño de la economía cubana es la persistencia de una mentalidad sumamente dependiente a la importación. En los últimos años ha existido una tendencia hacia el incremento de las compras en el exterior, lo cual tiene una repercusión en la actualidad, argumentó.
Explicó que se importan bienes que con esfuerzos se pueden producir dentro del país. Por ejemplo, el alimento animal para cerdos, pues cuando ocurren fallas en su compra aparecen los baches en la producción y comercialización, como sucedió en el último cuatrimestre del año pasado.
“La economía debe ir preparándose para ir disminuyendo gradualmente esas compras, aunque no se resolverá de inmediato”, valoró.
A tono con Gil, una de las vías para fortalecer la industria nacional es fomentar los encadenamientos productivos, a partir de políticas e incentivos financieros. También se ha concebido potenciar los proyectos de desarrollo local, sobre la base del aprovechamiento de recursos endógenos de los territorios.
Otro tema tratado por el ministro de Economía fue el de las inversiones. Comentó que no pocas veces se producen diferencias entre los estudios de factibilidad y los rendimientos. En esos estudios debe primar el rigor científico, dijo.
Abundó que el retorno de la inversión se analiza poco, cuando lo más importante es el examen del resultado previsto de la inversión y cómo impactó en la economía.

Economistas comprometidos con el desarrollo de su país

Sesiona octavo congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, en el Palacio de Convenciones de La Habana. Foto: Ariel Ley Royero/ ACN.
En las palabras de apertura, Oscar Luis Hung Pentón, presidente de la ANEC, reiteró el compromiso de los más de 80 mil 200 miembros de la organización con el proceso de actualización del modelo económico cubano.
Al pasar revista al desempeño de la ANEC en los últimos años, Hung Pentón destacó la actividad de superación, en especial de los funcionarios y especialistas del sector estatal de la economía, así como el desarrollo de la ciencia.
Por otro lado, los vínculos de trabajo entre la ANEC y la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos constituyen expresión de la estrecha comunicación existente hoy entre las estructuras gubernamentales, directamente implicadas en las transformaciones de la economía, y el pensamiento económico cubano prevaleciente en la sociedad civil, dijo el experto.
Al encuentro asistieron Jorge Cuevas Ramos, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y Jefe de su Departamento Económico; Meisi Bolaños, titular de Finanzas y Precios; y Abel Prieto, director de la Oficina del Programa Martiano y presidente de la Sociedad Cultural José Martí.

Reordenamiento de tarifas, una medida para incentivar el ahorro de agua en Cuba

Por: Lisandra Romeo Matos

En este artículo: Agua, Ahorro, Cuba, Economía, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Recursos Hidráulicos
12 junio 2019 
Foto: Archivo.
Con el propósito esencial de fomentar una conciencia de consumo racional y ahorro, Cuba ha reordenado las tarifas para los servicios de abasto de agua potable, saneamiento y drenajeLa noticia no es nueva, como tampoco lo es que comenzarán a aplicarse a partir de 2020.
Un acuerdo del Consejo de Ministros, adoptado en marzo último, aprobó la reestructuración del sistema tarifario de los servicios asociados a la actividad de acueducto y alcantarillado en el país.
Bladimir Matos Moya, vicepresidente primero del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), explicó a la prensa que las modificaciones responden a la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, particularmente a aquellos vinculados al sector, y que establecen el reordenamiento del sistema tarifario.
Las tarifas aprobadas son aplicables a los sectores productivo, presupuestado y doméstico que disponen de metros contadores para el consumo del agua.
El primero de ellos no distingue entre personas jurídicas o naturales: quien produce bienes o presta servicios amparado en una actividad económica legal, debe pagar por el agua consumida como insumo.
De acuerdo con Matos Moya, el elemento que distingue la tarifa a aplicarse progresivamente el año que viene, es que establece como principio y concepto que hay que considerar prohibitivo derrochar el agua.
“Se debe tener en cuenta que la restructuración no tiene la pretensión exclusiva de generar mayores ingresos al prestador del servicio, sino incentivar más el ahorro entre los consumidores”, destacó.
La tarifa nueva no modificó el precio para el sector presupuestado ni para la población; ¿Dónde hubo cambios? En la esfera productiva, en la cual se ha demostrado una irracionalidad y consumo injustificado del líquido porque no existe consciencia de consumo racional en la mayoría de las entidades estatales.
“El precio, entonces, es un regulador del consumo, por lo que aumentarán los costos para quien consuma más agua de la debida”, abundó el funcionario.
En el caso de los Trabajadores por Cuenta Propia (TCP) —quienes no pagaban el agua consumida en el ejercicio de sus actividades y teniendo en cuenta que la mayoría se desenvuelve en sus domicilios—, con la nueva restructuración se les aplica la tarifa doméstica acprde al consumo correspondiente a cada residente del núcleo, y la productiva, a partir del consumo adicional.

Las tarifas y el sector doméstico

Según la norma aprobada internacionalmente, el agua para consumo doméstico es aquella usada para beber, cocer los alimentos, la higiene personal y la del hogar, y otros usos asociados.
Se trata de un consumo reconocido por la Asamblea General de Naciones Unidas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es suficiente entre 50 y 100 litros por persona al día.
En el caso de Cuba, y para el reordenamiento de las tarifas, se decidió aprobar una cantidad entre 100 y 150 litros por persona al día. Por ende, se da el derecho —por un precio mínimo— a una cantidad que supera el máximo aprobado por la OMS.
Foto: INRH.
En los lugares rehabilitados, donde el servicio es mejor y se está metrando, se tiene condiciones suficientes para que esa cantidad de agua llegue a la población.
Si bien es cierto que el país ha venido solventando de manera gradual los problemas en su infraestructura hidráulica, el vicepresidente primero del INRH reconoció que aún existen múltiples afectaciones, como la pérdida de volúmenes significativos de agua por los salideros, por solo citar un ejemplo.
Para solucionar gradualmente esa problemática, el presupuesto estatal destina cuantiosos volúmenes de dinero cada año, lo que ha permitido un proceso de rehabilitación de las redes de acueducto y alcantarillado en varias provincias.
Aquellos lugares donde se han realizado labores de reestructuración y mantenimiento de la infraestructura hidráulica coinciden con la instalación de los metrocontadores de agua, especificó Matos Moya.
“Por tanto, se está tratando como política que la medición del servicio de agua a la población sea controlado en aquellos sitios donde exista mayor disponibilidad y un proceso de recuperación de la infraestructura”, señaló.
A tono con las cifras ofrecidas por el directivo, el sector estatal y productivo está metrado al 90%, mientras que en el sector residencial se ha metrado hasta el 22%, una cifra que espera vaya aumentando hasta completarse en cinco años, aunque podría ser antes.
“Hay un porciento importante de la población que recibe el servicio, pero no cuenta con el dispositivo de medición del consumo de agua. Lo ideal será metrar cada vivienda, pues la tarifa como regla general está pensada para el control individual del consumo”.
Otro de los temas que se debe abordar si de aplicación de nuevas tarifas se trata, es que desde 1994 se comienza a aplicar en Cuba de forma estable la tarifa de cargo fijo, que no es más que aquella por la que cada persona paga un peso (1,00 CUP) por el servicio de acueducto y 30 centavos por el de alcantarillado (en caso de tenerlo): el conocido 1.30 CUP.
Seis años después, entra en vigor una tarifa de cargos variable para el consumo metrado de agua.
De este modo, en la actualidad lo que existe es un reordenamiento —acotó Matos Moya— pues el contenido de la nueva tarifa introduce diferencias, pero no porque sea novedoso el cobro de agua a quien se le mida el consumo.
Son las únicas dos tarifas que se aplican en Cuba para el servicio de acueducto. Ahora, no hablamos sólo del servicio de agua, sino de saneamiento y drenaje, y en la nueva tarifa en sí están contenidos todos los servicios asociados a la actividad de acueducto y alcantarillado.
En el caso de unos pocos edificios multifamiliares cuyos núcleos no tienen la posibilidad de ser metrados de manera individual, la tarifa se aprobó bajo un criterio de “reparto equitativo”.
“Se instala el metrocontador en la cisterna común del edificio y el volumen de agua total se divide entre la cantidad de personas que habitan en la instalación; esto da un consumo percápita que, multiplicado por la cantidad de personas en cada casa, debe arrojar un aproximado a la realidad”. Se aplica la misma tarifa.
En cuanto a precios, el servicio de alcantarillado no cambia, ni el de limpieza de fosas, ni la desobstrucción en interiores.
El servicio de agua mediante carros cisterna en los lugares donde no existe infraestructura es gratuito, en otros casos, se aplicarán los precios establecidos en las nuevas tarifas.

Servir el agua: Alto costo económico

La mayoría de las afectaciones están dadas por la falta de electricidad. Foto: Radio Rebelde.
Otro elemento imprescindible a la hora de establecer la restructuración tarifaria es el valor económico que implica llevar el agua potable a cada una de las viviendas e instituciones.
A tono con el vicepresidente primero del INRH, el costo de servicio está en el orden de los 479 millones de pesos cada año, o 0,32 pesos por cada metro cúbico de agua bombeado desde la fuente.
Ello equivale a un alto consumo energético: 600 gigawatts/hora. Hay que tener en cuenta que la actividad de recursos hidráulicos —específicamente el servicio de acueducto y alcantarillado— está contemplada entre las principales consumidoras de energía eléctrica en el país. Concretamente, se destina aproximadamente 118 millones de pesos en este particular.
Conceptos como la tasa de cambio (debido a la dualidad monetaria), la depreciación y los costos de mantenimiento mayor (rehabilitación), no inciden en el precio de la tarifa, porque son asumidos por el Estado.
Otras cifras:
  • 1,4 millones de barriles de petróleo que el país necesita importar cada año para generar la energía vinculada a la actividad de acueducto y alcantarillado.
  • 14,9 millones de litros de combustible directo (para el consumo de pipas, camiones fosas, desobstructores y el parque de equipos en general).
  • 32 millones de dólares en importación de material (materia prima para producir tuberías, piezas de repuesto para transporte, productos químicos para la desinfección del agua).

¿Cuándo comienzan a aplicarse las tarifas?

El Consejo de Ministros aprobó la aplicación progresiva de las tarifas en 2020. El sector productivo comenzará a pagar al cierre del primer trimestre del año; luego el presupuestado (segundo semestre) y luego el doméstico (tercer trimestre).
En correspondencia con tal decisión, se aplicarán este año tarifas equivalentes  (simulación). Se trata de una especie de factura virtual aplicada en función de la nueva tarifa, para que se adopten, desde ya, las medidas pertinentes por los derrochadores.

Comer o pagar la luz: la ciencia demuestra los daños a la salud de la pobreza


"O como, o pago la luz y el agua". Es la premisa de la que partió un trabajo de investigación en España que acabó demostrando cómo la pobreza y la inseguridad alimentaria, agravada por los recortes en las políticas públicas, afectan a la salud física y mental de las personas y en especial de los menores.

En el reverso de esa realidad, un dato positivo, corroborado también por la ciencia: los movimientos sociales y de autogestión que surgen entre las personas afectadas pueden paliar, aunque solo en parte, esas carencias.

Un equipo de investigadoras del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Instituto de Salud Carlos III ha llegado a estas conclusiones tras realizar un estudio en el barrio madrileño de Tetuán, especialmente azotado por la crisis y el paro, y en el que residen miles de personas sin empleo, sin prestación y sin renta básica.

El estudio, cuyas conclusiones se han publicado en la revista "Health and Social Care in the Community", se centró en un conjunto de hogares en los que viven menores de 18 años en un contexto de inseguridad alimentaria, y en conocer cómo la autogestión, y en concreto la puesta en marcha de un banco de alimentos, pudo compensar sus carencias.

Una situación agravada por la crisis
En el trabajo participaron investigadores de la Escuela Nacional de Sanidad, el Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo), la Universidad Autónoma de Madrid y del CIBERESP.

La investigación muestra los intentos y dificultades de las madres y los padres para contrarrestar las carencias materiales y las consecuencias psicosociales y sobre la salud de sus hijos que tiene la situación de pobreza que viven, y que se vio agravada por la crisis económica y los recortes sociales.
Para compensar esas carencias, un grupo de familias impulsó un banco de alimentos, y el estudio ha destacado los aspectos sociales e institucionales que influyen e interactúan con los intentos que hacen los padres para proteger a sus hijos de las consecuencias de la inseguridad alimentaria y la pobreza.

Según los investigadores, las iniciativas de autogestión, como la de poner en marcha un banco de alimentos, pueden satisfacer positivamente las necesidades materiales de los menores y reducir la angustia psicosocial que sufren los mayores, y por lo tanto son determinantes para mejorar el cuidado familiar.

El papel de los grupos de apoyo
Los grupos de apoyo comunitario no deben ser vistos como un reemplazo de los servicios públicos, ya que el soporte que ofrecen "es siempre parcial", según han publicado los investigadores, que han insistido en que las políticas públicas en España deberían ser "revisadas y reforzadas" para asegurar una protección efectiva de la infancia, y por extensión de las familias que viven en situaciones de pobreza extrema.

Los autores han comprobado las consecuencias negativas en la salud derivadas de una mala alimentación, pero también el fuerte impacto que esa inseguridad alimentaria causa en la salud mental de los menores.

La falta de alimentos, la preocupación por la falta de éstos, la exclusión de espacios de socialización o aprendizaje, las situaciones graves como un desahucio o la amenaza de que se produzca y la percepción de los problemas en el hogar son causas directas que pueden deteriorar la salud mental de las personas que lo sufren.

Las excesivas dificultades cotidianas provocan además una sensación de agotamiento entre los padres que deteriora también su salud mental y dificulta aún más el cuidado de los menores, y el estudio ha analizado las estrategias que se pusieron en marcha para tratar de amortiguar esas consecuencias.
Esas estrategias de los mayores, concluye la investigación, pasan por tratar de mantenerse como figuras de protección y cuidado, y la puesta en marcha del banco de alimentos sirvió en esta caso no solo para asegurar la provisión de alimentos, "también como un espacio de gratificación personal y de renovación de la sensación de valía propia".

El estudio ha analizado y comprobado también cómo las posibilidades reales de cuidar de los hijos están limitadas a causa de la falta de recursos públicos, debido a las exclusiones que se producen a través de mecanismos legales -los investigadores lo describen como "acceso diferencial a derechos en función de la situación legal) o burocráticos -como el laberinto de papeles y requisitos para conseguir una ayuda social.

Analizarán impacto económico de la Zona Especial de Desarrollo Mariel

11 junio 2019 


Zona 

Especial de Desarrollo Mariel. Foto tomada del sitio oficial.

La evaluación del alcance económico de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) está entre las cerca de 400 propuestas de soluciones a diversos problemas que serán analizadas en el VIII Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), que comienza este miércoles en La Habana.

Los autores del proyecto, la Máster en Ciencias Maidelín Quesada Sotolongo y el Doctor en Ciencias Humberto García Valdés, de la Universidad de Artemisa, señalan que las decisiones gubernamentales y empresariales de la provincia, y del país, necesitan instrumentos que permitan medir el impacto de las transformaciones que genera el enclave estratégico.

El aspecto novedoso de la propuesta es medir las dimensiones socioeconómicas (fuerza de trabajo, infraestructura, desarrollo tecnológico). Esto probaría ser útil porque no se tiene experiencia en la evaluación del impacto de una Zona de Desarrollo, pues la del Mariel es la primera en Cuba.

Entre los mencionados impactos está el éxodo de fuerza laboral para trabajar en entidades que ofrecen servicios a la ZEDM. En este caso se encuentra la Empresa Constructora Mariel (ECM), la cual ha creado más de cinco mil empleos destinados a ejecutar obras de infraestructura de los usuarios con proyectos aprobados dentro de la zona.

Los expertos de la Universidad de Artemisa han advertido que esto ha provocado la salida de trabajadores de la agricultura, la construcción, la salud y la educación, y con ello también se pierde toda una experiencia profesional adquirida durante su formación laboral.

En la Zona Especial de Desarrollo Mariel la alta dirección del país ha depositado la esperanza de incrementar las finanzas líquidas, y con ello, la formación bruta de capital a partir de la inversión extranjera directa, de ahí que Quesada Sotolongo y García Valdés consideren de gran utilidad su aporte para el desarrollo futuro de la provincia artemiseña y de la nación. De la misma manera, se espera potenciar el desarrollo industrial del territorio.

El VIII Congreso de los economistas, contadores y auditores cubanos sesionará del 12 al 14 de junio en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Este Congreso de la ANEC se diferenciará del anterior en que, en lugar de establecerse un banco de problemas, los afiliados han aportado ideas de soluciones a problemas tanto a nivel de base como de territorio y país, afirmó recientemente en conferencia de prensa Oscar Luis Hung Pentón, presidente de la organización.

(Con información de la ACN)

El estilo Trump de crear una crisis y luego actuar como si la resolviera

‘Hacer luz de gas’ es un término que se usa en la psicología para referirse al abuso emocional de hacer dudar de la memoria de la gente con información falsa. ¿Trump pecó de narcisista?

Donald Trump (Foto: Reuters)


Por Stephanie Sarkis*. Forbes

Los narcisistas/manipuladores crean un enemigo y una crisis, luego la “resuelven”. Después reclaman los elogios cuando la crisis (que ellos crearon) haya terminado. ¿Por qué hacen esto? Crea soporte dentro de su base. Y con las elecciones de 2020 a la vuelta de la esquina, Trump sabe la importancia de fabricar un enemigo y luego retratarse como la única persona que podría “conquistar” a este enemigo fabricado.

El caso más reciente, en cuestión, son las tarifas de Trump para México. El mandatario se está promocionando como el factor clave para lograr un acuerdo fronterizo con el país vecino. Sin embargo, el New York Times informó que Estados Unidos y México habían alcanzado un acuerdo sobre políticas fronterizas meses antes de la amenaza arancelaria de Trump.


“Si somos capaces de llegar a un acuerdo con México, y es muy probable que lo hagamos, comenzarán a comprar productos agrícolas a niveles muy altos, comenzando de inmediato. ¡Si no podemos llegar a un acuerdo, México comenzará a pagar tarifas a un nivel del 5%, el lunes!”.


“Me complace informarles que los Estados Unidos de América han alcanzado un acuerdo firmado con México. Las tarifas programadas para ser implementadas por los EU, el lunes, en contra de México, quedan suspendidas indefinidamente”.

Nuevamente, estos tuits se enviaron dos meses después de que se hubiera alcanzado un acuerdo. Trump, luego fue tras el New York Times, que informó con precisión que se había establecido un acuerdo fronterizo hace dos meses. Y como lo ha hecho varias veces antes, llamó a la prensa el “Enemigo del Pueblo”. Él tuiteó: “El fallido @nytimes, y la de bajos ratings @CNN harán todo lo posible para que nuestro país falle. ¡Son verdaderamente el enemigo del pueblo!”.

Trump usa con más frecuencia “corrupto” y “falso” cuando describe las noticias. Así que además de afirmar que los medios de comunicación han inventado historias, Trump ahora los acusa de recibir dinero o poder a cambio de historias falsas. Esta es una táctica común de los manipuladores/narcisistas en el poder: acusarán a cualquier medio de comunicación preciso de traición al país y a su líder.

Este tipo de personas acusan especialmente a quienes en los medios de comunicación son corruptos o inventan historias, y perseguirán a los medios en un momento de fiebre. Por ejemplo, vea la historia del gobierno argentino que persigue al Grupo Clarín.

En reacción a un tuit anterior de Trump llamando a los medios de comunicación el “enemigo del pueblo”, le respondió el senador John McCain:

“Si desea preservar la democracia tal como la conocemos, debe tener una prensa gratuita y muchas veces adversa. Y sin eso, me temo que con el tiempo perderemos muchas de nuestras libertades individuales. Así es como empiezan los dictadores… Empiezan suprimiendo la prensa libre. En otras palabras, una consolidación del poder. Cuando miras la historia, lo primero que hacen los dictadores es cerrar la prensa”.

Y este, todavía está enfocado en Obama. Ha sido presidente desde enero de 2017, y aún tiene que dejarlo pasar. Los manipuladores/narcisistas fabricarán enemigos en sus mentes; por lo general, cualquier persona que sientan que los ha criticado, sin importar cuán pequeñas sean las críticas. Ellos exigen lealtad en todo momento, y cualquiera que se atreva a criticarlos tiene que pagar con el infierno. Estos buscarán obsesivamente formas de derribar a un crítico.

El mandatario ha fabricado crisis una y otra vez y luego ha tratado de parecer el salvador de esas situaciones. Basta con mirar más de cerca la crisis fronteriza fabricada por Trump. En realidad, los cruces fronterizos ilegales han disminuido en los Estados Unidos durante 46 años. También creó la crisis del “inmigrante criminal”. En realidad, los inmigrantes, ilegales o legales, tienen una tasa de actividad criminal más baja que los ciudadanos nacidos en los EU.

Trump también se enfocó en su creencia de que la mayoría de las drogas han pasado a través de la frontera de los Estados Unidos mediante puntos de entrada ilegales, cuando la verdad es que la mayoría de las drogas ingresan a través de los puntos de entrada legales. Si el Señor Trump estuviera realmente preocupado por las drogas que ingresan a los EU, un curso de acción mucho más efectivo habría sido reforzar la seguridad en esos puntos legales. Pero eso no habría cabido en su narrativa de los “malos inmigrantes”.

Trump también fabricó una “crisis de patriotismo” con respecto a los jugadores de la NFL arrodillados durante el himno nacional. Arrodillarse durante el himno fue una protesta contra la brutalidad policial y la injusticia racial, pero Trump la tergiversó como un tema patriótico. En un mitin en Alabama en septiembre de 2017, Trump le dijo a la multitud: “¿no te encantaría ver a uno de estos propietarios de la NFL, cuando alguien no respeta nuestra bandera, para decir: ‘saca a ese hijo de puta ¡fuera del campo ahora mismo!’”

Además, le dijo al dueño de los Dallas Cowboys, Jerry Jones, “este es un tema muy exitoso y muy fuerte para mí”, según una declaración jurada de Jones.

Presten atención al uso que hace Trump de la palabra “ganar”. Él ve a los demás como “ganadores” y “perdedores”, otra táctica común de narcotraficantes. Y Trump sabía exactamente lo que estaba haciendo. Los narcisistas/manipuladores en el poder aumentarán su base al declarar un comportamiento que no les gusta como “antipatriota”. Curiosamente, solo desde 2009 los jugadores de la NFL salieron a cantar el himno, contrariamente a la creencia común de que esta era una tradición de antaño.

Pero Trump proclamó la victoria cuando la NFL emitió una declaración en mayo de 2018 que exigía a todos los jugadores “ponerse de pie y mostrar respeto por la bandera”. La Asociación de Jugadores de la NFL (NFLPA, por sus siglas en inglés) presentó una queja, y la NFL y la NFLPA, acordaron dejar de implementar esta nueva política hasta que se llevaran a cabo las discusiones.

¿Por qué los manipuladores/narcisistas fabrican crisis y luego proclaman que las han resuelto? Porque les da a sus partidarios la falsa creencia de que estos están logrando grandes cosas. También quita el foco de las crisis reales en las que el manipulador no ha tomado medidas. Por ejemplo, el huracán María en Puerto Rico. Y si el narcisista finalmente brinda ayuda, seguirá jugando al salvador y le dirá a la gente que deberían mostrarle gratitud.

¿Cómo contrarrestar esta táctica de los manipuladores/narcisistas? Llámalo por lo que es: un intento descarado de atender a los partidarios. Presenta hechos que contradicen las afirmaciones de él y de que primero, hay una crisis, y segundo, que son los solucionadores de esa crisis. Si trabajas con este tipo de “fabricante de crisis”, mantén la documentación de las declaraciones y las acciones tomadas por el narcisista. Además, un flujo constante de información veraz es la mejor manera de contrarrestar este tipo de comportamiento.

* Stephanie Sarkis escribe sobre estrategias de liderazgo.

Contacto: @StephanieSarkis

Las nacionalizaciones en Cuba fueron legales y Estados Unidos lo sabe


En un caso sin precedentes sobre Cuba, el Tribunal Supremo de Justicia de Estados Unidos dictaminó, el 23 de marzo de 1964, en Nueva York, que los tribunales estadounidenses deben reconocer la validez de las nacionalizaciones de propiedades estadounidenses hechas por el Gobierno Revolucionario de Cuba.

Esta decisión se produjo por la demanda que presentó el Banco Nacional de Cuba contra el representante de un central azucarero, cuyos antiguos propietarios reclamaban el importe de la venta de un cargamento de azúcar vendido por un corredor de Nueva York. El caso se conoce como Banco Nacional de Cuba vs. Sabbatino.

Todo comenzó cuando la firma Farr, Whitlock & Co., contrató un cargamento de azúcar para un cliente de Marruecos, por valor de 175 250,69 dólares, a la Compañía Azucarera Vertientes-Camagüey de Cuba. El contrato establecía, entre otros acuerdos, que se pagaría el cargamento de azúcar en Nueva York, al presentar el Bill of Lading (conocimiento de embarque). Este documento marítimo certifica que la carga está a bordo de un buque lista para entregarla.

Al producirse el 6 de agosto de 1960 la nacionalización de las empresas norteamericanas radicadas en Cuba, entre ellas la de la Compañía Azucarera Vertientes-Camagüey de Cuba, el cargamento de azúcar contratado se estaba estibando para el barco ss Hornfels, en el puerto de Santa María, Júcaro, Cuba.

Los corredores de Farr, Whitlock & Co., firmaron el 11 de agosto un nuevo contrato, similar al anterior, pero con el Bancec, en representación del gobierno cubano, con el objetivo de emitir un nuevo conocimiento de embarque, que permitiría que el barco zarpara y se reconociera a Cuba como propietaria del cargamento.

El 12 de agosto el barco zarpó rumbo a Casablanca, Marruecos, y los corredores vendieron y cobraron el azúcar a su cliente. Sin embargo, los actuantes no honraron el compromiso contraído con Cuba y se negaron a transferir el dinero al banco.

A su vez, Farr... fue notificada de la designación de Peter I.F. Sabbatino como depositario judicial por la Corte Suprema del Estado de Nueva York, para representar y administrar los bienes de la Compañía Azucarera Vertientes-Camagüey de Cuba, que reclamaba el producto de la venta del azúcar nacionalizado.

La Corte Suprema del Estado de Nueva York dispuso, además, que el dinero entregado a Sabbatino se depositara en un banco hasta que se determinara por la propia Corte su destino final. Ante esta situación, el Banco Nacional de Cuba, representado por el Bufete Rabinowitz and Boudin, tomó acciones contra Farr, Whitlock & Co., por conversión o apropiación ilícita del producto de la negociación y contra Sabbatino, para que reintegrara al Banco los fondos obtenidos.

Se inició entonces un grupo de reclamaciones y contrarreclamaciones que se hacían las tres partes involucradas: Banco Nacional de Cuba; Sabbatino, y la Farr, Whitlock & Co. Al analizar el caso, el juez Dimock, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, falló contra Cuba, al considerar si a la luz del Derecho Internacional podía considerarse válida la ley de nacionalización.

APELACIÓN CONTRA LA DECISIÓN DEL JUEZ DIMOCK

Los abogados del bufete Rabinowitz and Boudin establecieron Recurso de Apelación contra Dimock, el 28 de agosto de 1961, en la Corte de Apelaciones para el Segundo Distrito, en Nueva York. La sentencia se rebatió ampliamente en dos puntos fundamentales:

Las decisiones de un Gobierno extranjero no pueden ser válidamente juzgadas por nuestras cortes, aun en el caso de que sean violatorias del Derecho Internacional. Y el segundo: Los actos del Gobierno no eran violatorios del Derecho Internacional.

En la vista pública, celebrada el 3 de enero de 1962, la Corte de Apelaciones conoce el caso Sabbatino y dicta sentencia el 6 de julio del propio año.

La doctora Olga Miranda apunta: «La sentencia concluyó estableciendo que el Gobierno de Cuba discriminó a los nacionales americanos y que no disponiendo el Decreto de expropiación, adecuada compensación, y tener carácter de represalia, procedía considerarlo como violatorio de las normas del Derecho Internacional. Y confirmó la sentencia dictada por la Corte del Distrito de Nueva York».

El recurso de apelación ante el Tribunal o Corte Suprema de Justicia se presentó el 29 de agosto de 1963. Los argumentos sustentados por la Corte del Distrito fueron desmontados de forma clara y precisa por los abogados del bufete Rabinowitz and Boudin, en decenas de páginas.

Afirma la doctora Miranda que «en marzo 23, de 1964, luego de casi cuatro años de litigio, el Tribunal Supremo de Justicia de EE.UU. dictó la sentencia del Recurso establecido por el Banco Nacional de Cuba con votación favorable a éste, de ocho contra uno. Una vez que se describieron todas las incidencias y trámites llevados a cabo por las partes durante todo el lento proceso, que comenzó en agosto de 1960, la sentencia entró a considerar las cuestiones de derecho que fueron planteadas al más alto tribunal norteamericano.

«… lejos de considerar la cuestión de la doctrina del Acto de Estado soberano, dispone sobre dos cuestiones de excepción: la primera, la impugnación de que había sido objeto el apelante (Banco Nacional de Cuba), que como agente del Gobierno cubano no debería de tener acceso a las Cortes de EE.UU. por tratarse Cuba de una potencia inamistosa, (…) citando los ejemplos de ruptura de relaciones, estado de guerra, no reconocimiento y el principio general de la cortesía existente entre Estados en materia judicial, el Tribunal Supremo concluyó afirmando que “al apelante no le está vedado el acceso a nuestras Cortes federales”.

«La segunda excepción estaba referida al alegato de los apelados consistente en que “Cuba había expropiado meros derechos contractuales ubicados en Nueva York, y que, en consecuencia, la legalidad o no de la expropiación estaba regida por las leyes de ese Estado”, de donde dedujeron, a su vez, que si la expropiación era de los azúcares solamente, entonces el litigio venía a ser una contienda en la que debía regir el derecho público de un Estado extranjero, por lo que no procedía que los tribunales de EE.UU. conocieren del Caso, basándose para ello, en el principio de que un tribunal de un país no tiene necesariamente que conocer y dar vigencia a las leyes penales o fiscales de otros países.

«En el despacho de esta otra cuestión excepcional o incidental, el Supremo afirmó que el hacer valer los derechos adquiridos por Cuba por efecto de las nacionalizaciones, no podía depender de la doctrina enunciada por los apelados, sino que de la propia doctrina del Acto de Estado Soberano, que era, precisamente, la principal cuestión que sería resuelta definitivamente en la propia sentencia.

«Habiendo dispuesto de estas dos cuestiones de excepción, aleatorias a la cuestión principal, el Tribunal Supremo entró de lleno en el análisis y discusión de la Doctrina del Acto de Estado Soberano, que es el nudo gordiano de toda la contienda.

«El Tribunal Supremo expresó lo siguiente: Todo Estado soberano está obligado a respetar la independencia de cada uno de los otros estados soberanos y los tribunales de un país no deben juzgar los actos de gobierno de otro país realizados dentro de su propio territorio. La reparación de agravios por razón de tales actos debe obtenerse por medio de los canales abiertos a la disposición de las potencias soberanas en sus relaciones entre sí».

En el mes de marzo de 1964 fue publicada la sentencia del Tribunal Supremo en el Caso Sabattino, y se hizo firme el 20 de abril del propio año. Sin embargo, desde el 2 de julio, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado incorporó a la Ley de Ayuda al Extranjero una Enmienda presentada por el senador Republicano Bourke b.h. Hickenlooper, que invalidaba la decisión del Tribunal Supremo en el Caso Sabbatino.

Fuentes

Las nacionalizaciones, los tribunales norteamericanos y la Enmienda Hickenlooper, doctora Olga Miranda, Revista Cubana de Derecho, No. 12, 1997.