Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 11 de febrero de 2018

¿HUIR DEL CAPITALISMO?

Por Esteban Morales Domìnguez
UNEAC 

Sin dudas, nuestro objetivo político más importante, es que Cuba construya el socialismo y hacerlo evitando el peligro de volver al capitalismo.

En ese afán andamos como se dice, pausadamente. Pero a veces en esa huida del capitalismo nos frenamos demasiado. Este fenómeno es producto de considerar que el socialismo nada tiene que ver con el capitalismo. Erróneo, el socialismo no puede emerger, al menos económicamente, sino de una transformación del propio capitalismo. Siendo su superación, pero no completa aún. Faltaría una fase, que todos quisiéramos alcanzar, porque sabe a futuro. Y hasta hemos tratado de hacerlo idealistamente de manera paralela.

Un ejemplo de ese ir atrás y adelante lo tenemos en el llamado “trabajo por cuenta propia”. Lo cual, en principio, es un eufemismo. Porque de lo que realmente se está hablando, es de cómo vamos a manejar la propiedad privada dentro de nuestra economía, nuestro futuro modelo, sin retornar al capitalismo. Porque trabajo por cuenta propia no es más que pequeña y mediana empresa privada. Y sobre ello aún no se ha adoptado la decisión definitiva. 

En julio se suspendió la continuación de las licencias para la actividad cuentapropista y a pesar de que una viceministra de Trabajo, para tranquilizar, explicó que se restaurarían en poco tiempo, más de seis meses después, aún estamos esperando.

Se han suspendido, se dice que temporalmente, 27 categorías y definitivamente cinco. Yo diría, ¿Por qué? Haciéndolo sin explicación convincente. ¿Que tienen las categorías que hay que suspenderlas y las otras que hay que eliminar definitivamente?

Por supuesto detrás de ese movimiento de las categorías del trabajo por cuenta propia, hay una concepción de que ellas no benefician las características que el modelo económico debe tener. Pero no se explica, simplemente se eliminan las categorías.

¿Con medidas de ese tipo, ¿cómo pensamos solucionar la astronómica emigración económica, dentro de una economía que todavía no crece lo suficiente? Que se propone crecer en el 2018 a un 2%del PIB, meta que parece difícil de alcanzar.

¿Le vamos a continuar regalando la fuerza de trabajo calificada, que tanto sacrificio nos ha costado formar, en particular, a Estados Unidos?

Yo diría que más cerca estaremos del capitalismo con una economía quebrada, que con una que incluso se acerque peligrosamente a él. ¿Acaso alguien cree, que el pueblo va aceptar mejor vivir dentro de una economía quebrada, que en una que se acerque al capitalismo?

Por eso digo que el asunto es político, aunque sea muy legítimo tratar de construir nuestro modelo, alejándonos del capitalismo.

En la reciente Asamblea Nacional, Mariano Murillo habló del asunto, pero solo para decir que ya no se podrían tener dos licencias para actividad privada. Lo cual no es buena señal. Pues, de hecho, representa una vuelta atrás, de lo que hasta ahora estaba permitido.

No se anuncia una decisión definitiva respecto al trabajo por cuenta propia, pero ya se adelanta una, con la que podemos augurar, que no va a ser la flexibilidad lo que va a caracterizar la decisión definitiva y completa.

Por supuesto, esto último no sorprende, porque ya hemos dado varias vueltas a esa noria y porque muchos pensamos que la medida anunciada, no es solo para organizar mejor el trabajo por cuenta propia, como se dijo, sino para poner restricciones, que no sabemos aún cuales serán. Aunque tenemos una señal de lo que puede ser.

Pero la cuestión central no es otra, que con la entrada del dinero, lo que es muy difícil de solucionar. ¿Qué podrá hacer el gobierno, para que la entrada de dinero no se convierta en una emergencia de propiedad privada por trasmano, Como ya está ocurriendo?

Está claro; prácticamente todo el dinero, para los negocios que se levantan viene de Estados Unidos, en particular de La Florida. Cuya fuente son las familias cubanas emigradas.

Todo lo cual quiere decir, que los llamados cubanoamericanos, a través de sus familiares en Cuba, están haciendo negocios dentro de la economía cubana. Paulatinamente apropiándose de una parte de ella. Además, comprando casas, carros, viviendas de recreo, etc.

He aquí el nudo de un asunto, cuya solución yo al menos la veo prácticamente imposible. Porque el dinero tiene muchas vías para llegar, tanto oficiales como extraoficiales, lo que es algo casi imposible de detener.

Por eso considero, que seguiremos esperando por la restauración del trabajo por cuenta propia. No siete años, como la primera vez, sino un tiempo menos largo, pero que es impredecible.

Parece tratarse de una paradoja. Porque, ¿Acaso ya no habíamos aceptado, hace tiempo, la posibilidad de que los cubanoamericanos invirtieran en Cuba? Lo que ocurre es que pensamos solamente en la vía de proyectos de inversión oficiales. Pero lo están haciendo ahora de un modo que parece no gustar. O que se piensa no conviene, porque no se le puede controlar.

El trabajo por cuenta propia, dentro de la economía cubana, ya ha probado su afectividad para absorber empleos, que han debido ser eliminados del sector estatal. El estado no solo puede eliminar empleos improductivos, burocracia, sino que, además, ahorrar gastos de administración, reparación, estímulos y otros, que asume el privado.

Un ejemplo claro del beneficio que representa el trabajo privado lo tenemos en las licencias de habitaciones familiares para el turismo.

Ello ahorra recursos y permite tener una holgura habitacional, que el turismo no podría generar de manera inmediata. Por supuesto, además, el que construir una habitación para el turismo es más costoso que tomarla de un privado, que, por demás, debe pagar impuestos al estado, los que han tendido a subir.

La cifra de empleos en el sector privado se elevó de 250,000 a 567,000, hasta el primer semestre del 2017. ¿De dónde se hubieran podido sacar esos empleos en el sector estatal?

Es decir, que como quiera que lo miremos, en el turismo o para otras actividades, el cuentapropismo genera empleos, que el estado no tiene posibilidades de generar. Algo que hasta ahora no se había aprovechado y que es muy inteligente hacer. 

Pues se trata de poner los recursos privados, que ya existen, a trabajar para el desarrollo de la economía socialista. Sería tonto pensar que en la construcción de la economía socialista no es posible utilizar la propiedad privada o personal.

Otro problema importante que se debe enfrentar, es acabar de liberar la posibilidad de que fuerza de trabajo profesional altamente calificada, permitiéndole también que ejerza la actividad privada, con las correspondientes licencias, requisitos empresariales y pagando los impuestos que se les fijen.

Me pregunto, ¿Por qué no se pueden permitir firmas de contadores, economistas, abogados, ingenieros, arquitectos y otros, que realicen su trabajo por contratas con las empresas privadas? Incluso, con empresas estatales. ¿Por qué tenemos que traer trabajadores extranjeros para que construyan nuestros hoteles y no le damos esa posibilidad, previamente organizada, a trabajadores cubanos, que pudieran tener sus empresas propias en Cuba para hacerlo?

Esa fuerza calificada es la que más está tomando el camino de la emigración y no se tiene como detenerlos. Porque el empleo estatal no les ofrece el estímulo necesario para quedarse en Cuba.

Muchos jóvenes se gradúan de las más disimiles especialidades, ya con la idea de emigrar. La salida de estos resulta una fuerte carga negativa, que al pasar del tiempo se pudiera revertir su efecto en magnitud apreciable.

Hay que abrirse a un tipo de empleo transnacional, dentro del cual, muchos profesionales trabajarían fuera de Cuba, ayudarían a sus familias, e incluso por temporadas podrían venir a trabajar a Cuba. Esos se calificarían más aun de los que el país los prepara y esa calificación no está excluido que en algún momento la puedan emplear en Cuba.

Por lo general, casi ninguno se marcha de Cuba por motivos políticos, aunque si disgustados, por no poder satisfacer sus necesidades dentro del país. Y hay que aprovechar la idiosincrasia del cubano, que no emigra para no regresar más, sino que mantiene el vínculo con el país y la familia, lo cual en futuro cercano puede ser muy útil.

Lo contrario es seguir dejando que se vayan, sin adoptar ninguna estrategia que permita, en alguna medida, revertir la situación.

Existe un fenómeno de quietismo burocrático con la fuerza laboral, que puede terminar en que, en futuro no lejano, mucho de lo que se quiera construir o producir en Cuba, lo vamos a tener que hacer con fuerza de trabajo extranjera. Cuando Cuba cuenta con una clase trabajadora, que es de las más calificadas en este hemisferio.

Ese fenómeno nos está complicando las cosas de tal manera, que, por no actuar dentro de la modernidad exigida, por el miedo a perder una parte, lo vayamos a perder todo.

Yo sé, que se aspira a que la economía crezca sostenidamente, para poder absorber esa fuerza calificada, pero eso no está al “doblar de la esquina” y se sacrifica lo que tanto ha venido costando al país crear.

En cuanto el asunto tan importante del mercado agropecuario, que fue donde primero apareció con fuerza el cuentapropismo, si no se logra resolver el problema de los precios, no vamos a tener éxito. Lo que además es una cuestión de gran sensibilidad para la masa de la población, pues se trata del asunto de la alimentación.

En la agricultura, no se ha logrado sacarle todo el provecho a la pequeña y mediana propiedad privada, aunque tampoco a la estatal. Porque en este mercado se opera aun con muchas deficiencias; dejando perder cosechas, pagando al campesino privado precios muy bajos y a veces demorando mucho los pagos, apretando en las facilidades de transportación, manejando muy esquemáticamente el acopio y tratando con muchos prejuicios y burocracia al campesino privado. A lo cual el Cro. Presidente tuvo que referirse no hace mucho tiempo.

También se deja acumular mucho dinero, en manos del campesino, que no tiene posibilidades de su utilización para mejorar el equipamiento de las labores productivas.

Aunque limitado, un mercado estatal para la venta de tractores y maquinarias al campesinado, que cuenta con dinero para comprarlos, nos sería muy útil. Porque al mismo tiempo que disminuimos la acumulación de efectivo, que en algún momento presionara inflacionariamente, dotamos al campesino de una mayor capacidad de producción que estimularía su aumento.

En cuanto al mercado estatal, alimentario e industrial en general, este es un asunto, particularmente respecto a los precios, en que se ha retrocedido. Hace algunos años, cuando se programaba incrementar el precio de alguna mercancía, se le informaba al pueblo.

Hoy, los precios se incrementan sin que se les informe a nadie lo que constituye un tema económico que provoca inconformidades y del cual la población se queja continuamente.

El famoso 240% de gravamen a los precios de los shoppings, parece haberse “ido a bolina” y actualmente los precios en ese mercado superan esa proporción. Productos de primera necesidad, como el aceite, las salsas de tomate, el arroz, el jabón, el chocolate, la leche, varían sus precios al alza.

Se critica el que los precios del agro mercado no bajan, pero no se critica el alto precio de productos de primera necesidad en los mercados estatales en divisas. Se trata de un verdadero festival de altos precios, al que el ciudadano común se enfrenta sin posibilidad alguna de reclamación. Habiéndose hablado mucho de la “protección al consumidor”, pero sin que se le pueda observar en la realidad diaria.

Varios economistas, al observar los precios del mercado en divisas, han manifestado algo, que a mí como economista también, me parece totalmente lógico.

¿No sería mejor bajar los precios de aquellos productos de alta demanda y que son necesidades ineludibles en el diario consumo? Ello provocaría el incremento de su rotación. Los ciudadanos podrían comprar mayores cantidades y en realidad el mercado en divisas no perdería mucho. Creo que hay que estar en disposición de sacrificar algo del 240%, con tal de mejorar la situación de la gente. Se trataría de una ganancia política, que es la más importante.

Como resultado de todo ello, los salarios medios, casi siempre están por debajo de las posibilidades de consumo de alimentos y otros productos.

Con esa dinámica de los precios, ¿cuánto tendría que ser el salario, para que un cubano común pueda llegar a final del mes, solo alimentándose? Los productos que se distribuyen por la llamada libreta de abastecimiento, no garantizan por su cantidad y diversidad, las necesidades alimenticias de la población.

Es por ello que, aunque se ha hablado de eliminarla, la opinión más generalizada es contraria, en razón de que una parte importante de nuestra población, la de más bajo poder adquisitivo, aún tiene un apoyo en esta, ya que le permite adquirir, aunque un limitado grupo de productos, pero a precios extraordinariamente bajos.

Los productos de primera necesidad mencionados, pueden ser adquiridos en venta libre también, pero a precios que no están muchas veces al alcance del ciudadano de salarios bajos o medios. Pues la tasa de cambio entre el cup y el cuc (25pesos 1 cuc) no ha variado.
Por cuanto la misma, lo cual no es un secreto para nadie, no depende ya de una cuestión propiamente monetaria, sino esencialmente, del nivel de productividad que alcance la economía.

Ese mecanismo que resultó exitoso para salir de la crisis del 1989-1994, ahora ha devenido en una traba para el desarrollo y la medición de la eficiencia económica. No solo por la existencia de la doble moneda, más que ello la existencia de diferentes tasas de cambio.

Dentro de esta situación, para satisfacer las necesidades diarias, los que mejor la atraviesan son las personas que reciben remesas de sus familiares en el exterior, o trabajan vinculados a la economía del dólar. El resto, que son la mayoría, deben sobrevivir en condiciones más difíciles.

Además, en este asunto de las remesas hay que trazar una pauta diferencial, según estemos hablando de personas blancas, negras o mestizas.

Por razones de las características con que se produjo el flujo migratorio de Cuba, en los últimos casi sesenta años, la inmensa mayoría de las personas negras o mestizas que emigraron lo hicieron por lo general a partir, o con posterioridad a los años 80. Por lo que llegaron tarde a los Estados Unidos, principal destino de la emigración cubana; cuando ya el país no estaba en sus mejores momentos y, además, sin apoyo familiar. Por lo cual no tienen los mejores empleos y sus ingresos no son suficientes para enviar remesas y paquetes a sus familiares en Cuba.

Esto último lo hemos podido comprobar, cuando en decenas de veces, tomando el vuelo de Miami para retornar a Cuba, en una fila de no menos de 200 personas, apenas era posible encontrar de 3 a 4 familias no blancas que viajaban a la Isla.

Aproximadamente un 85% de la población emigrada de Cuba en los estados Unidos es blanca. Concentrándose en estas el envío de remesas y paquetes a la Isla.

Por lo que el dinero que entra en Cuba, de Estados Unidos, que es la mayor remesa, es de personas blancas.

No obstante, entre los impuestos que el estado cobra a las remesas y el movimiento que se hace con las mismas, como resultado de encargos laborales, pagos de servicios, etc. Se produce una involuntaria redistribución, en la que muchas personas tienen contacto indirecto con las remesas.

Ejemplo, una de esas personas que reciben las remesas necesita hacer cosas en su casa, pintar, arreglar el carro y de otros servicios, por lo que ello produce un movimiento indirecto de la remesa hacia otros grupos de la población, que regularmente no la recibirían. Al resto puede llegarles por medio de algunos servicios sociales gratuitos, en términos de salud, educación, seguridad social, etc.

Sin embargo, una buena parte de los ciudadanos, sobreviven esperando porque la situación mejore. Aunque la educación y la salud, son gratuitas. El transporte colectivo o en ómnibus, son increíblemente baratos, las medicinas tienen precios irrisorios, aunque de ello hace ya mucho tiempo que es así y se espera por un cambio que haga avanzar más el nivel de vida de la mayoría de la gente en otros aspectos.

¿Dónde están entonces, actualmente, los “cuellos de botella” de la vida de nuestra gente? Principalmente en la alimentación y en algunos productos de primera necesidad, por lo general: ropas y principalmente calzado.

Estos últimos no bajan de precio, todo lo contrario. Y no aparece una realidad económica fuerte, para hacer que bajen.

No obstante, esas cuentas que se hacen de que el cubano medio tiene que vivir con 20 dólares al mes, es un cálculo erróneo. Pues se parte de la base de que el salario lo es todo para el cubano, en términos de su ingreso, lo cual no es real. El cubano recibe muchas cosas que no dependen de su salario y que no pocas veces están por encima del mismo.

En cualquier país de nuestro hemisferio el, ciudadano común, por lo general, tiene que cargar con costos de vida muy pesados. La educación, la salud y la seguridad personal, les resultan particularmente muy costosos; mientras que el cubano de la Isla manda sus hijos a la escuela sin costo alguno y los puede atender en un hospital, para cualquier emergencia, sin tener que pagar un centavo, incluido a veces las medicinas que recibe. Adquiriéndolas a muy bajos precios si las compra en la farmacia de la calle. La seguridad personal y familiar no representan un alto costo en Cuba.

Particularmente la educación de los hijos y la seguridad, son cosas que presionan fuertemente sobre las familias en Estados Unidos. Es muy común ahorrar durante muchos años, para que los niños puedan ir a la universidad.

Preguntaba a un amigo, ¿Por qué tú pagas 2,000 dolares mensuales de alquiler, pudiendo vivir en una casa más barata?
Y me decía; es cierto, pero al vivir en este barrio, mis hijos tienen acceso a escuelas de entre 9 y 10 puntos de calificación, lo cual es una gran ventaja para su formación. Podría pagar menos alquiler, pero tendría que vivir en una zona donde las escuelas califican solo entre 4 y 6 puntos. Además, serian barrios de alta promiscuidad, asediados por la droga y la delincuencia; lo cual no representaría ninguna ventaja para mi vida, ni para la de ellos. Púes de pagar menos alquiler, nos obligaría a vivir en una zona que es mucho menos favorable para su formación y protección.

En lo cual también puede estar la lejanía y facilidad de transporte, calidad de los supermercados, los servicios médicos, etc.

Eso puede ocurrir en cualquier país, pero en Cuba, en asuntos básico como educación y salud, ocurre mucho menos.

Además, en las familias, la preocupación por la salud es muy fuerte, pues los niños se enferman mucho y ello requiere pagar seguros y a veces gastos elevados en medicina. No siendo estas para el cubano común preocupaciones centrales de la vida.

Un complemento de la vida, del que por lo regular se habla poco, es el acceso a la cultura.

En Cuba, por lo general, la actividad cultural es abundante, continua, de gran calidad y extraordinariamente barata. Recibe una atención institucional, fuertemente enraizada en el quehacer y pensamiento de las instituciones culturales y los intelectuales.

Se puede ver una buena película, en un cine decente, disfrutar de un buen concierto y de una función de ballet, a costos muy módicos. Los museos y galerías brindan exposiciones de gran calidad, por lo general, sin costo alguno. La actividad cultural y artística está en los barrios, en las comunidades, las Casas de Cultura, etc.

Hablando de cultura, en su sentido más amplio, Cuba es un país con un grado medio de escolaridad de 9 grados, no tiene analfabetos, posee un 10% de graduados universitarios. Lo cual forma un entorno que nos permite hablar de una sociedad con un alto nivel de instrucción y de un desarrollo cultural impresionante.

Pero un factor, del cual también se habla muy poco a veces y que resulta ser una preocupación central del ciudadano, lo es la seguridad personal. Problemas con los robos, asaltos, drogas, secuestros, asedio sexual a mujeres, niños, etc. Lo cual en Cuba es bastante limitado y perseguido. No siendo determinante del ambiente social. Que se caracteriza más bien por las buenas relaciones, la solidaridad entre los ciudadanos y el buen trato.

Un fenómeno social en el cual Cuba es un verdadero ejemplo, lo constituye la defensa civil. Al tratarse la isla de un País frecuentemente asediado por fenómenos meteorológicos, el estado presta una gran atención a los ciudadanos y sus bienes. De modo que no pocas delegaciones extranjeras, han venido a estudiar el sistema cubano de la Defensa Civil.
Además, es proverbial la ayuda que recibe el ciudadano cubano que ve caerse su casa o sufre otras afectaciones materiales, como resultado de esos fenómenos meteorológicos. Para lo cual existe todo un sistema elaborado y fuertemente atendido.

Recientemente azoto a la Isla, el huracán Irma, produciendo serias afectaciones. Entré ellas:
-10 muertos.
-Afecto 12 provincias.
-179,000 viviendas.
-Pérdidas materiales por 13 millones 185,000 pesos.

Ay que decir, que prácticamente durante los eventos meteorológicos casi nunca hay pérdidas de vidas humanas.

El pueblo se vuelca masivamente a la recuperación, con la ayuda de las Fuerzas Armadas.

En esta ocasión, durante el proceso recuperativo se realizaron verdaderas hazañas y se puso de manifiesto la solidaridad entre las provincias del País y entre todo el pueblo.

En solo 20 días se restableció la electricidad, en 62 días las afectaciones del turismo; se preservaron la educación y la salud.

Se contó para los afectados con los, bienes de consumo y de primera necesidad, materiales de construcción, etc.

Hacia Cuba, por parte de muchos países amigos, se contó con gran solidaridad, en correspondencia con la histórica actitud de la Isla. Que siempre ha brindado su ayuda a otras naciones en medio de tales eventos.

Observándose que, en tales situaciones antes descritas, múltiples, es posible entender, las razones, de cómo siendo Cuba aun una nación pobre y subdesarrollada, no obstante, sus ciudadanos experimentan una gran seguridad en la vida personal y familiar. Que la prodiga el estado para varios planos de la vida social: educación, salud, cultura, protección civil, atención de la mujer el anciano y el niño.
No obstante, en lo referido a los ancianos, se debe hacer un esfuerzo mayor, para crear condiciones de vida más adecuadas a una población que envejece. Quedando mucho por hacer aún, para facilitar la movilidad de los ancianos en la ciudad; creando más facilidades en la transportación, asilos con mejor atención, evitar con fuerza el vagabundeo; y tal vez, ofrecer algunas facilidades para la adquisición por los ancianos de productos de primera necesidad a más bajos precios, etc. Pero, sobre todo, promover con más fuerza dentro de la educación, el respeto hacia las personas mayores.
Entrando en un asunto más bien teórico –ideológico yo me preguntaría, ¿de dónde sale la idea de que construir el socialismo significa la eliminación total de la propiedad privada?

Pienso que esa viene de una desviación teorico-politica, que tiene que ver con nuestra vieja idea de la “construcción paralela” donde al construir el socialismo vemos a este como si se tratara de, al mismo tiempo, de avanzar hacia el comunismo. Cuando el socialismo es aún una primera etapa en la que todavía es imposible eliminar la propiedad privada. Teniendo que trabajar no pocas veces con los instrumentos mellados del capitalismo.

Claro que la tendencia teórica antes apuntada, de apresurar el proceso de construcción, está muy relacionada con el peligro que para Cuba ha significado, estar tan cerca de Estados Unidos. Por lo que hay que llegar rápidamente a un nivel de construcción social que evite la reversión.

No permitir que el capitalismo retorne como dominante está bien. Pero creer que construir el socialismo es hacer tabla rasa del capitalismo, es puro idealismo o desviación izquierdista.

La propiedad privada y cooperativa son necesarias en el socialismo. Por lo que cuando lleguemos a la conclusión teórico-práctica de que podemos utilizar una serie de mecanismos de la economía de mercado y aun estaremos muy lejos del capitalismo, resolveremos entonces nuestro problema principal con la economía, que no es principalmente económico, sino político.

Aun nos quedaría la encrucijada de que el capitalismo ha resuelto el crecimiento, pero no ha podido hacer que la distribución social sea equitativa. Por lo que crecerá, como dijo Carlos Marx, siempre concentrando la riqueza en un polo y la pobreza en el otro; que es lo que principalmente estamos obligados a evitar.

Tratándose de un miedo al capitalismo que nos paraliza para enfrentar que del trabajo privado no podemos prescindir, ni de la inversión privada extranjera o nacional tampoco tampoco. Y ojalá comprendamos que, de la inversión del cubano, con posibilidades de hacerlo, tampoco. Lo cual no significa renunciar al socialismo, sino ir hacia el por un camino real y no ideal. Tratándose de lograr un equilibrio entre ambas formas de propiedad que permita al estado concentrarse en la gran propiedad social socialista. Que es la que debe ser dominante, para que de verdad estemos construyendo el socialismo.

Las encrucijadas anteriores creo que son resultado de que el modelo económico, que hasta hace poco se estaba tratando solo de rectificar, no había sido exitoso y nos hemos demorado un poco en comprenderlo. Creo que debimos haber comenzado a cambiarlo desde el periodo de la crisis 1989/1994.

El propio presidente Raúl Castro, ha tenido que criticar algunas actitudes frente a la lentitud con que tratamos la necesidad urgente que tenemos de las inversiones extranjeras.

Luego estamos ante un dilema: o son esos últimos los que continúan guiando nuestro destino, sin preocuparse mucho de lo que Raúl dice: o el pueblo les tendrá que pasar por encima.

En este sentido señalado, la situación ha llegado a un punto en que ya se hace insostenible, no solo económicamente sino también políticamente.

Varios nudos gordianos son los que hay que cortar para salir hacia las soluciones económicas definitivas y el crecimiento.

Entre ellas:
  • -Hay que acelerar lo más posible el proceso inversionista.
  • -Hay que romper el nudo de no considerar que los cubanos que tengan recursos también debieran convertirse en inversionistas.
  • ¿Por qué tendríamos que compartir nuestra economía con el capital extranjero y no otorgarle ese beneficio a un cierto capital nacional?
  • -Asoma el temor ante el crecimiento del trabajo por cuenta propia, al considerar que la mayoría de las inversiones que se hacen en restoranes, cafeterías, reparaciones para rentar casas y apartamentos, comprar de casa, carros, etc., el dinero proviene del exterior. Por lo que no es posible soslayar que se está formando una clase media en Cuba cuyo bienestar proviene de sus familiares en el exterior, en especial de Estados Unidos.
  • - hay que tomar en consideración, que a muchas personas cuya jubilación no les alcanza para vivir, poseen capacidad y aún tienen edad para emplearse de manera útil, mejorar su situación y la de su familia, sin representar una carga para el estado.
  • -hay que ampliar las categorías en que es posible realizar el trabajo por cuenta propia. Llevándolo a la utilización de otras profesiones, como las consultorías económicas, jurídicas, asesoría científica al trabajo privado, etc.
  • -hay que solucionar y con un grado de urgencia importante, el asunto de la dualidad monetaria y el particular, como lo más importante, lo relativo a la tasa de cambio.
  • -Hay que evitar por todos los medios el conjunto de problemas que afectan la confianza de la gente en que la economía cubana puede ir adelante. Entre ellos se encuentran algunos asuntos, tales como:
  • - El secretismo que afecta la información económica y otras decisiones políticas que se adoptan.
  • -Las incoherencias que se presentan con el trabajo por cuenta propia. Ahora reduciendo las licencias a una por tenedor
  • -Las múltiples prohibiciones económicas que no se justifican.
Solo así saldremos del cierto atolladero en que nos encontramos, que no es solo económico, sino también político. Pues no se trata solo de huir del capitalismo.

II

Los dos principales y más poderosos instrumentos de capitalismo han sido, el mercado y la democracia. Ningún régimen social hasta ahora, excepto el capitalismo, ha logrado emplear la eficiencia de estos dos instrumentos para hacer avanzar la sociedad.

Pero ambos ya se contradicen en su accionar dentro de las sociedades capitalistas incluso, en especial las más desarrolladas.

La primera contradicción aparece en los marcos del poder de los monopolios y el interés de las clases que los dominan, para cumplir sus aspiraciones de incrementar continuamente la ganancia.

La producción capitalista crece y con ella la ganancia, pero con la continua acumulación de la riqueza en un polo y la pobreza en el otro. Es tal la contradicción que se genera riqueza y pobreza, al mismo tiempo. Situación de la cual brota el movimiento social y político que dará al traste con el capitalismo.

Nunca, como durante el periodo que va desde la segunda mitad del siglo XX, hasta ahora, se ha estado produciendo un movimiento de masas en todas las latitudes del mundo, mostrando su inconformidad con el sistema capitalista.

Pero es que no ha existido aun una sociedad que, sin acumular riqueza y propiedad, la producción haya logrado crecer. Por ahora, eso sería una utopía irrealizable. Porque el problema no está en que la riqueza y la propiedad se acumulen, sino en que el resultado de esa acumulación pueda ser distribuido equitativamente para hacer crecer continuamente el bienestar económico de todos los miembros de la sociedad.

No obstante, el capitalismo tratará de sobrevivir en la misma medida, que la construcción socialista, no puede prescindir del mercado ni de la democracia. Hasta que logre hacer la ingeniería inversa que lo conviertan en instrumentos de su desarrollo social.

Ello será así mientras:

1-    La construcción socialista no pueda superar la distribución desigual de la riqueza.

2-    La democracia socialista, para ser verdadera, tendrá que superar el derecho burgués.

3-    El espíritu burgués no desaparezca de las formas de propiedad privada que sobrevivirán.

4-    Se tendrá que librar la lucha político-ideológica, que permita que la clase burguesa, no vuelva a retomar la conducción de la sociedad.

5-    En esa lucha, las clases subalternas del capitalismo, continuarán ejerciendo la función de representar los intereses de la burguesía, deviniendo en los principales representantes del potencial retorno al capitalismo.

Pero, a pesar de lo poderoso que son el mercado y la democracia, ya están perdiendo su capacidad para sostener el poder de las clases que los generaron. Surgiendo así las fuerzas políticas y económicas, que nos conducirán hacia el nuevo estadio social.

Dos categorías que no son económicas, forman junto a la democracia y el mercado, un cuadrilátero de fuerza: la demagogia y la hipocresía, que le restan mucha fuerza a la clase hegemónica para continuar satisfaciendo sus intereses. Demagogia, porque la clase burguesa a base de mentiras, tratara de hacernos creer siempre que su modelo de democracia es el único posible y segundo, porque hipócritamente, la burguesía tratará de mantener siempre la idea, de que a pesar de que la distribución es desigual, el capitalismo será capaz de generar riqueza y bienestar para todos por igual. Fenómenos ambos de interés, que cada día contradicen la realidad.

El capitalismo genera bienestar y riqueza, pero hasta ahora no ha logrado hacerlo para toda la sociedad. La democracia reparte cuotas de poder, pero siempre dejando lo esencial en manos de la clase que controla el funcionamiento del modelo de democracia. Ni la riqueza ni el poder son aun distribuidos equitativamente dentro de ninguna sociedad actual.

Son esas, las contradicciones con las que tendremos que vérnosla en el proceso de construcción socialista, para superar las contradicciones que nos llevarían hacia una sociedad realmente igualitaria en lo económico y completamente democrática. La distribución de la riqueza y los bienes será la base de la construcción de una nueva democracia.

La idea que se tenía a principios del siglo XX de las vías para liquidar al capitalismo y construir el socialismo, continúa siendo una utopía no alcanzada. Ni el capitalismo ha logrado definitivamente ser exitoso, ni la construcción socialista se ha realizado. Por tanto, la idea de derrotar el capitalismo y construir el socialismo tiene que ser ajustada a esa realidad.

Ha quedado demostrado que el sector no estatal es necesario para que el estado se pueda dedicar a lo fundamental del desarrollo de la propiedad socialista, teniendo en cuenta, que las fallas que puede generar el sector estatal, son mayores que en el sector privado.

El sector privado ya ha demostrado entre nosotros que tiene una capacidad mayor que el estado, para generar empleo. Obsérvese lo que ocurrió cuando en medio de una racionalización de la fuerza de trabajo empleada en el sector estatal, nos abrimos a la posibilidad de utilizar el trabajo por cuenta propia, que ha absorbido 500,000 trabajadores desde el 2011, produciéndose en cuatro años una disminución del 14,7% del empleo estatal (624,000trabajadores). Incrementándose el empleo no estatal en 57,2%, hasta 471,000 personas. El empleo fuera del estado pasó de 16,2%al 26,3%entre el 2009 y el 2013.

El estado redujo en un 34% en el número de ministerios y en un 27% el de empresas hasta el 2013. A lo que se añade una disminución del 20% en la cifra de cooperativas agropecuarias, proceso que aún no ha concluido.

El empleo fuera del estado que fue 143,000en el 2009, paso en el 2014 a 478,951(para un incremento del 3.3%).

Todo ello sin que el cuentapropismo haya dado aún respuesta a la fuerza de trabajo calificada excedente dentro del estado y que se está perdiendo por la vía de la emigración.

Han pasado 11 años desde que Fidel le entregó el mando a Raúl, en el 2006.Ya en el 2007, este último planteó los problemas económicos más importantes del país, que, sin dudas, demandaban reformas estructurales. Iniciándose en el propio 2007 las reformas económicas, que en la actualidad continúan desarrollándose.

Aunque, dentro de ello, debemos corregir la orientación de que los cubanos no podrán acumular riqueza ni propiedades. Pues es una orientación que no se corresponde con la realidad que debemos enfrentar. Tratándose no solo de una utopía, pues de estas también podemos vivir, sino de algo irrealizable.

Como se dice en buen cubano, "hay que dejar de jugar con la cadena y de sacar al mono de vez en cuando a pasear, para después de nuevo ponerlo a la sombra". Como hicimos recientemente con el trabajo por cuenta propia.

Pues, entre las medidas de mercado y propiedad privada que hay que utilizar para hacer avanzar la economía y un posible retorno al capitalismo, va un largo camino aún.

Pienso que no perdemos ni sacrificamos nada importante, si entendemos que derrotar al capitalismo y construir el socialismo, hay que lograrlo en el contexto de un proceso que debe tener en cuenta varios entramados:

1-    Eliminar lo que sea negativo del capitalismo. Sobre todo, en el orden social y político.

2-    Construir el socialismo en todo lo que sea posible.

3-    No negar aquellas herramientas del capitalismo que son posibles de emplear en la construcción socialista, ajustándolas a las necesidades del socialismo.

4-    Movilizar las fuerzas productivas internas tanto por la vía privada como por la estatal.

 Como ha dicho el Profesor Mesa Lago, "...Raúl ya ha introducido más de 100 reformas estructurales y no estructurales". (En el Blog de Mesa Lago).

Hay que acabar de enfrentar el problema principal. ¿Cómo utilizar las medidas de mercado y la propiedad privada para hacer avanzar la economía y evitar el capitalismo?

Hay que romper el "nudo gordiano" que el capitalismo no ha podido romper. Una acumulación que crea riqueza y crecimiento económico, pero acumulándolas en un polo y a  la pobreza en el otro. Hay que acabar con el desequilibrio en la distribución y eso incluye eliminar la corrupción, mejorar la distribución, hasta lograr que lo que se produce se revierta de manera equilibrada y equitativa a todos los miembros de la sociedad.

Creo que Cuba tiene suficiente experiencia para hacerlo. Pero antes tiene que superar el miedo a utilizar las vías necesarias para lograr el crecimiento económico.

Ya el Cro.Raul está al despedirse del cargo y aún no hemos superado el problema.

Solo de ese modo, la utopía hasta ahora, de la construcción socialista será posible. Evitando, ante todo, el retorno del capitalismo y avanzando lo más posible en hacer aparecer las relaciones socialistas, en el orden económico, político y social.

Luego, construir el socialismo, huyendo del capitalismo, no será sino cubrir ese periodo de transición, en que la sociedad está comenzando a ser socialista, sin dejar aun de ser capitalista, pero, además, sin que el capitalismo logre ser restaurado.

Esa es y no otra, la encrucijada en que Cuba se encuentra actualmente.

Pero no se trata solo de una cuestión teórica, sino sobre todo práctica.

1-    Hay que lograr establecer el modelo económico propio, eficiente sostenible y sustentable, que termine de dar coherencia a la economía cubana.

2-    Cuba está obligada cruzar de manera efectiva el periodo de cambio generacional del liderazgo político.

3-    Superar el espacio de tiempo, en el que paralelamente está teniendo lugar una confrontación con Estados Unidos, que se propone dar marcha atrás a lo que se había avanzado en las relaciones entre   2009-2016.

4-     Estamos en un contexto político dentro del cual, el interés de Estados Unidos por subvertir a Cuba, permanece, pues resulta ser   un interés de estado para la política norteamericana.

5-    Cuba, al mismo tiempo, debe utilizar todo su prestigio acumulado, para nuclear   a su alrededor aquellas fuerzas políticas que puedan colaborar con sus intereses estratégicos.

La idea de la construcción paralela, ya ha sido superada. Pero en realidad, faltan algunos ajustes de instalación del modelo, para concretar este como parte de un proceso de transición al socialismo. La marcha hacia el socialismo debe servir como marco general de la transición hacia el nuevo modelo económico. Se habla mucho de la instalación del modelo y de socialismo, pero debe quedar claramente establecida la imbricación entre ambos procesos.

Aún debe ser superado el temor al manejo de la propiedad privada. Lo cual se ha expresado claramente en las incoherencias que se observan con el tratamiento que se le ha dado al llamado trabajo por cuenta propia. Lo cual no son más que indecisiones e imprecisiones con el manejo de la pequeña y mediana empresa.

Es una señal bastante negativa dentro de este proceso, que el Cro. Mariano Murillo, haya anunciado que solo se aceptará la tenencia de una única licencia para el ejercicio del trabajo por cuenta propia por persona. Esto pone un límite irracional al papel de la propiedad privada dentro de la transición al socialismo.

Adicionalmente, el propio Presidente Raúl Castro, ha tenido que criticar la lentitud y el burocratismo con que son manejados los proyectos de inversión privada. Lo cual representa que el ritmo a que tiene lugar este proceso está en contradicción con las necesidades actuales de la economía cubana.

Se añaden a la situación con las inversiones, la negativa a utilizar el potencial del capital interno. El gobierno cubano tiene preocupación con las inversiones privadas que provienen del dinero que procede del extranjero. Esa reticencia afectará seriamente, tanto el establecimiento del modelo, como la transición hacia el socialismo. Pues establece un límite inadmisible al papel que debe desempeñar la propiedad privada en ese propósito.

En medio de tales incomprensiones, ¿Cómo vamos a enfrentar algunos problemas que aun presenta la economía cubana? Tales como:

1- La alta importación de alimentos, que parece no solo promovida por el nivel insuficiente de la producción agrícola y su procesamiento industrial, sino también, por el facilismo de importar, en lugar de producir. Eso provoca que se destinen a esas importaciones, recursos financieros que bien podrían ser empleados en la producción interna de tales productos.

La importación de alimentos en el 2016 llegó a 1,700 millones de dólares, mientras que en el 2017 consumió 2,000 millones.

2-Continúan las pérdidas de productos agrícolas en los lugares de concentración, unido a la falta de envases y transportación adecuada y oportuna.

3-La industria procesadora de alimentos es de limitada capacidad, obsolescencia y baja disponibilidad de envases.

4-El mercado interno de alimentos, tanto de producción nacional como importado muestra falta de sistematicidad y surtido. Aunque se hacen gestiones dirigidas a sistematizar la existencia de mercados nuevos, con un aceptable surtido de producción nacional, pero que resulta insuficiente.

5-El sector privado presiona, en especial el gastronómico y de otros servicios, tanto sobre la producción nacional como la importación de alimentos. Por lo que la economía nacional tiene que emplear divisas para satisfacer también ese mercado privado. El estado, bien podría librar cuotas de importación para ayudar a cubrir esa necesidad.

6-Un problema, que posiblemente sea el más serio que enfrentamos, es el de la doble moneda y las diferentes tasas de cambio, a lo que ya nos referimos en el artículo anterior.

7-La doble moneda y las tasas de cambio, han sido objeto de análisis por los que sin dudas son los más calificados economistas del país, pero no se observa ninguna reacción por parte de los que están llamados a solucionar el problema. Se desconoce siquiera, si se está prestando atención a la valiosa cantidad de elementos que esta polémica está aportando. No se ha dado una explicación de las propuestas de la comisión creada para solucionar el problema, a pesar de que varios economistas como Humberto Pérez, Juan Triana, Hiram Marqueti, Joaquín Infante, Pedro Monreal y otros, los que han formulado proposiciones concretas que considero atendibles.

8-El bloqueo comenzó a funcionar y a incidir fuertemente sobre nuestra economía, sin tener la oportunidad de producir cambios estructurales y, además, padecemos aun las consecuencias del periodo en que nuestras relaciones con los países socialistas nos permitieron vivir dentro de una burbuja.

9-Como resultado de todo ese acomodamiento acumulado, la lentitud y el copismo, Cuba sigue siendo un país que invierte poco, tiene un alto déficit fiscal y en la balanza comercial.
Pues los cambios realizados en el orden económico, no han puesto aun a Cuba en el camino del desarrollo.

10-El salario medio tiene una capacidad de compra de apenas un 60% de la que tenía en 1989 y las pensiones de un 50%. Estas últimas, directamente relacionadas con aquella población, que a pesar de haber dado ya toda su vida a la economía, forman ahora el grupo más vulnerable de la sociedad cubana.

11-Según el Cuba Consulting Group, se ha producido una disminución del 30% de las exportaciones chinas a Cuba como resultado de la falta de pago.

12-Se presentan dificultades financieras con una industria turística en riesgo de sufrir una desaceleración, como resultado de los llamados ataques acústicos. Además, de la fuerte competencia dentro de la región en términos de precios, productos y servicios más atractivos y competitivos.

13-Las medidas que Cuba está tomando con el trabajo por cuenta propia o la mediana y pequeña empresa, desestimulan tanto la potencial inversión interna, al mismo tiempo que afectan la imagen de Cuba como destino de inversión.

14-Existen resultados negativos determinados por la disminución de las exportaciones y los bajos precios del níquel y el azúcar, con la falta de pago a los proveedores. 

15-La crisis venezolana ha supuesto una disminución del suministro de petróleo y del soporte financiero que se recibía por la ayuda técnica, principalmente médica.

16-Cuba sufrió el paso devastador del ciclón Irma que representó una pérdida de 13,000 millones de dólares.

17-La apertura a la inversión extranjera desde los años 90, no ha servido para detener una progresiva descapitalización de la economía, que ya alcanza alrededor de un 4%.

18-La inversión social en Cuba no ha conseguido hacer avanzar el crecimiento de la productividad. Se ha sostenido su peso, pero sin haberla podido compensar, haciendo crecer la productividad, produciéndose la situación de ganancias apreciables en términos sociales, pero perdidas en eficiencia económica. (Ver Pavel Vial.  O.b pp.34,35,65)

19- "La economía cubana ha venido perdiendo peso en la región. En 1970 el PIB cubano total era 5.3 veces mayor que el promedio de diez economías de América Latina. En el 2011 era solo 1.5 veces mayor" (Ver: Pavel Vidal, Pontificia Universidad javeriana, Cali, Colombia, p.1 Resumen.)

- "La economía cubana en el 2011 era:

-71% de la dominicana.

-61% de la ecuatoriana.

-9% más grande que la de Guatemala.

-33% mayor que la de Panamá.

-El PIB cubano descendió al sexto lugar.

-En el 2011 el PIB per cápita se ubicaba 6% por debajo del promedio regional: Uruguay y Panamá duplicaban el PIB per cápita cubano. Costa Rica lo superaba en 69%, dominicana en 46% y Ecuador en 18%." (O.b. Pavel Vidal, Pavel Vidal. Resumen).

-La población cubana envejece y disminuye.

19,4% tiene 60 años. Con una caída del 5% desde el 2006.

20- Nuestra constitución aun no recoge los cambios que se han venido realizando dentro de la economía.

Se observa claramente, que tanto por el debate interno, como por las opiniones   que se vierten fuera de Cuba, existen un conjunto de críticas sobre nuestra política económica, a las que debiéramos prestarle atención; pues existen demasiadas coincidencias sobre lo que estamos haciendo bien y lo que estamos haciendo mal. Las críticas se centran en la falta de realismo con que estamos acometiendo la implantación del modelo y el temor excesivo con que manejamos los asuntos del mercado y la propiedad privada, en lo que se dan pasos hacia atrás y hacia delante.

Creo que, si la dirección económica cubana le prestara más atención a lo que nuestros mejores economistas están discutiendo, se percatarían de que existe un valioso material para salir de lo que yo considero ya tiene el matiz de una cierta encrucijada teórico-práctica.

Pues, me pregunto, ¿Cuánto más vamos a darle vueltas al trabajo por cuenta propia, la duplicidad monetaria, las tasas de cambio y la necesaria aceleración del proceso inversionista, dentro de ella, si utilizaremos o no el cierto ahorro interno, para la formación de un capital, que nacional, siempre sería mejor que cualquier otro?

La Habana, Enero 30 del 2018