Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 15 de diciembre de 2017

Examinó Ramiro Valdés plan de inversiones en Isla de la Juventud

Creado el Viernes, 15 Diciembre 2017 17:53 | Ana Esther Zulueta | Foto de la autora
El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, examinó hoy en Isla de la Juventud el estado de las inversiones del Programa de Desarrollo Integral. Foto: Ana Esther Zulueta
Nueva Gerona, 15 dic (ACN) El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, examinó hoy en Isla de la Juventud el estado de las inversiones del Programa de Desarrollo Integral.

   Valdés apreció in situ los avances que experimenta la reparación capital del Museo Finca El Abra, Monumento Nacional, con fecha de reapertura el 18 de diciembre del corriente, a 147 años de la salida de José Martí hacia La Habana en 1870, antes de su exilio a España el 15 de enero de 1871, por defender ideas contrarias a la corona.

   Se debe recuperar la masía -tipo de construcción rural catalana, donde permaneció 65 días el Héroe Nacional cubano-, así como el entorno en su forma original y establecer un reglamento para el funcionamiento de la instalación patrimonial, el cual incluya a los vecinos, descendientes del matrimonio fundador Sardá-Valdés, indicó.

   Durante el encuentro en la sede del gobierno local, René Alemán, director de la Empresa Integral Eléctrica, informó que en agosto último gracias a la asistencia técnica extranjera se puso en funcionamiento la planta de biomasa forestal, cuyo tiempo de generación deberán extender de seis a 12 horas.

   En relación con la producción de materiales de la construcción con materia prima endógena, el Vicepresidente cubano aludió al imperativo de priorizar el paquete destinado a familias vulnerables subsidiadas, a fin de que ejecuten acciones constructivas en sus viviendas.

   Al evaluar el resto de los renglones, Ramiro Valdés conoció que al cierre de noviembre el plan  territorial de inversiones se ejecuta al 80 por ciento, afectado por roturas continuas del molino para la producción de áridos e inestabilidad de la transportación marítima de carga, única vía por donde llegan al territorio todos los recursos para su sostenibilidad y desarrollo.    

   El dirigente llamó también a cerrar filas al descontrol en el consumo de los portadores energéticos, así como eliminar las subjetividades que afectan por mora los servicios de la Dirección Municipal de Planificación Física.

   La visita de trabajo sirvió además para evaluar el Programa de Desarrollo Integral, en el que la mayoría de las actividades experimentan avances, excepto el sector del turismo el cual hace un lustro incumple todos sus indicadores económicos.  

La polémica acerca del Modelo y el “Hombre del tren”.

Posted: 15 Dec 2017 02:59 AM PST



"A falta de esencias sobran los detalles”
Joaquín Sabina.

Por : Dr C Carlos M. García Valdés.


Onelio y su tren.

Comienzo disculpándome con los académicos y otros que han respondido con artículos y comentarios  los últimos post  míos,  por no darles respuesta  inmediata  debido a otras ocupaciones. El blog en mi caso es algo parecido al sector no estatal para la economía cubana, complementario, aunque importante. Agradezco todos los comentarios recibidos tanto los que me han apoyado,  que son los más, como  aquellos en los que prevalece la crítica. Ahora solo me referiré a los segundos.  Lamento que el filo de la crítica se haya orientado hacia ciertos términos que algunos  académicos, y otros  que no parecen serlo, consideran ofensivos. El otro elemento crítico  denota la indignación por “atacar” a los que tienen opiniones distintas a las oficiales y por ello hacen lo que critican,  ofenden. He tomado notas de  todas las observaciones críticas pero en realidad algunas son tan endebles que no tengo porque atenderlas.

Este alboroto de los ofendidos me recuerda el cuento de nuestro gran Onelio Cardoso, titulado: “El Hombre del tren”. Trataré de parafrasear  su esencia para que no me quede tan extensa como la interesante “teoría del caballo muerto” del doctor  Pedro Monreal.

Dos hombres viajan en un tren, uno frente al otro. Uno de ellos se siente incómodo porque presupone que el otro lo está mirando y se sumerge por horas en un mar de elucubraciones, hasta que por fin decide enfrentar a su presunto contrario y le  reprocha crudamente porque lo está mirando. El acusado le responde tranquilamente: “Señor, por favor, si desde que abordé el tren hace horas y me senté aquí, usted no me ha quitado los ojos de encima”.

Lo mismo pudiera decir  de los que ahora protestan por algunos términos utilizados en dos artículos acerca del programa de estabilización de la economía de Monreal, cuando  los que critican la política oficial y a todo el que no tengan su misma opinión disidente- en el mejor sentido de la palabra-  utilizan todo tipo de insultos.  Lo que sucede es que  utilicé términos populares como “se le fue la catalina” que en buen cubano es  equivocarse. Uso también “desfachatez” pero para una situación muy puntual y sigo considerando que fue adecuada la selección. En ningún momento acuso al autor del “programa estabilizador” de despistado ni de desfachatado porque para nada pienso así.

Les puedo asegurar a los “sorprendidos” e ”indignados” comentaristas que el propio Monreal emplea términos más “ácidos” e “irrespetuosos” contra intelectuales revolucionarios solo que más “cultos” y rebuscados.

Solo en un post  desestima a decenas de autores que  critican a los llamados “centristas”. Algunos términos empleados son: “panfletos políticos”,  “retórica hueca”, “cacofonía imprecisa” , “texto  enclenque”,  “más peregrino de los textos”, “más de chismorreo que de literatura política”,  “declaración de sectarismo” , “florituras retóricas” , “calenturienta  diatriba”. ( Pedro Monreal, La antología  sobre el centrismo en Cuba: lo que no hay que leer, El estado como tal,13 de agosto de 2016 )

Si los defensores del  presunto atacado  por mí encuentran justificación a estos y otros calificativos, hacia  compañeros revolucionarios que expresan y defienden sus criterios, pues no hay nada más que discutir: el primer hombre del cuento tiene la razón porque  él puede hacer todo lo que quiera e increpar al otro bajo un supuesto falso.

Un comentarista anónimo  interpreta  mis trabajos “Dos hombres en pugna y el modelo económico en el medio” y  “Dos  propuestas distintas para estabilizar la economía después de la hora cero”,  así:
“El Dr. Carlos García ha hecho un análisis intenso, descarnado sí, pero enjundioso y detallado, comprensible en relación a las propuestas de los Drs. Monreal y Humberto Pérez. No es un texto académico, no es un ensayo para una revista de ciencias, es un post en un blog; el lenguaje es diferente, más personal, mas coloquial, más criollo si se quiere…”

Otro comentario, este de un compañero que fue dirigente económico de base, expresa lo mismo  de manera directa sin tapujo alguno: “Desenmascarar a Pedro Monreal no puede ni es una ofensa, es utilizar el lenguaje en buen cubano para decir las verdades que comúnmente se ocultan en lenguajes muy académicos…”


Las soluciones hay que encontrarlas dentro de la empresa estatal


Del detalle a la esencia.


Uno de los que me critica por no coincidir con los criterios de Monreal y presupone que ofendo a ambos, el compañero Humberto Pérez, me invita a incorporarme al diálogo y expresar sin reservas lo que considero criticable. Aprecio la exhortación, pero  es eso precisamente lo que vengo haciendo hace años y es lo que hice con sendos trabajos y por hacerlo sin “cortapisas” me he ganado  severas críticas, por demás injustas,  de unos pocos  que escriben en el blog del   primero. Como el segundo hombre del cuento del tren he sido acusado  de  “mirar” por el  que no dejaba de “mirarme”. En cambio con el Dr. Pérez tengo mucho más coincidencias que discrepancias y estas últimas  son más subjetivas que objetivas. Por lo tanto me concentraré en los dos artículos de Pedro Monreal: El primero “Un programa de estabilidad económica para Cuba” que motivo los artículos nuestros mencionados  discrepando de sus tesis centrales  y el segundo titulado “Reformando a Cuba: la pugna entre economistas y la teoría del caballo muerto” donde se defiende y critica mis tesis.

No puedo decir que este segundo es más de lo mismo porque en realidad el doctor ofrece más datos para defender sus hipótesis.  Pero estas si son las mismas y como no cambian en lo absoluto tampoco modifico en modo alguno mis criterios.



¿Cuáles son las ideas centrales que  patrocina el doctor Monreal?


1.    Cuando se devalúe el peso cubano por la unificación monetaria  y cambiaria la mayoría de las empresas estatales quebrarán incrementando notablemente el desempleo.

2.    La única forma de asumir este desempleo y en consecuencia que no se desestabilice la economía es el  establecimiento de un sector dinámico cooperativo y privado y el saneamiento de la empresa estatal pasando la mayor parte de estas a un régimen de propiedad privada nacional,  extranjera y  mixta también en ambas modalidades.

3.    La dirección de este proceso se realizará por nuevas instituciones que reemplazan la estructura institucional estatal actual.



¿Cuáles son los principales aspectos de mi crítica contenida en los artículos anteriores y los que incorporo después de la réplica de Monreal?


1)    No se puede asegurar rotundamente la quiebra de la mayoría de las empresas estatales por la devaluación del peso porque se ignora o desestima que puede haber un proceso de compensación entre las empresas que pierdan y las que ganen ( las exportadoras) y en virtud de la propiedad social y el papel redistribuidor del presupuesto se pueden compensar las primeras y mantener su vitalidad impidiendo el desempleo masivo. Esta tesis es sostenida por Pérez y otros economistas cubanos.

2)    Las soluciones hay que encontrarlas dentro de la empresa estatal, no fuera y en franco  detrimento de la misma, con  en el desarrollo del sector privado y la privatización de una gran parte de estas empresas propiedad de todo el pueblo. Son muchas las posibilidades entre ellas  acercar la dirección o gestión empresarial a la base productiva, continuar el proceso de descentralización y perfeccionamiento empresarial. Las nuevas normas aprobadas para perfeccionar la empresa estatal constituyen una contundente prueba de que no solo existe la voluntad de hacerlo sino la disposición de llevarla a vías de hecho. Hay muchas más soluciones nacionales y territoriales, entre ellas las reformas salarial y de precios, las mini industrias locales y otras.




3)    Hay que empoderar a los colectivos laborales, dotarlos de facultades reales de decisión, pero dentro de la relación dueño (todo el pueblo representado por el Estado) y poseedor o gestor que son las empresas y sus colectivos. Si esta unidad se rompe y son los trabajadores organizados en consejos los que toman absolutamente todas las decisiones,  como propone Monreal en un artículo anterior a estos últimos, entonces se quebranta esta unidad, se atomiza la propiedad social, se crea la propiedad privada grupal o propiedad de grupo tan criticada por el Comandante en Jefe, se elimina la planificación centralizada, se  priva al Estado de su facultad de dueño o representante del dueño, que es todo el pueblo.

4)    ¿Para qué crear un programa nuevo que no parece llamado a fortalecer las relaciones socialistas de producción sino relaciones muy cercanas a las capitalistas si tenemos Lineamientos, la mayoría por cumplir, que pretenden fortalecer estas relaciones como fundamentales sin desconocer las relaciones de producción generadas por el sector privado?  Además es  desconocer la Conceptualización y las Bases Generales para el Programa de desarrollo Económico y Social hasta el 2030.  ¿Por qué descalificar a priori estos documentos y todas las políticas y normas jurídicas que de ellos se derivaran?

5)    De lo anterior concluimos que el llamado Programa de Estabilidad Económica no tiene un carácter esencialmente socialista y desconoce no solo los documentos oficiales para Actualizar el Modelo  sino las posibilidades del Estado cubano para  afrontar los posibles problemas  que puede generar la unificación monetaria y cambiaria  aprobada cuyo lineamiento es precedido  de más de 20 que tratan de manera integral la problemática monetaria y cambiaria.

6)    El programa o más bien el autor del llamado  Programa de Estabilidad Económica(PEE) al proponer instituciones nuevas como la Comisión de Estabilidad Económica (CEE) y la Corporación para la Transformación de Activos Estatales (CTAE), desconoce, desestima  y deslegitimiza toda una estructura estatal y de gobierno creada (Consejo de Estado, Consejo de Ministros, Comisión Económica de la Asamblea nacional del Poder Popular, la Comisión para la Implantación del Modelo, el Ministerio de Economía y Planificación, el de Finanzas y Precios y otras tantas instituciones nacionales y sus instancias territoriales). Esta institucionalidad no es perfecta, puede y debe perfeccionarse pero no echarse a la basura.

7)    Lo anterior corrobora que el llamado PEE es una reforma diferente a la actual denominada Actualización porque no es cualquier reforma, y en consecuencia la estructura estatal y de Gobierno creadas para reafirmar las relaciones socialistas de producción y garantizar la construcción del socialismo  le son incompatibles.

8)    Aunque  caractericé este Programa, esta Reforma o el inicio de una que la continúe y profundice bajo estos presupuestos, como cuasi neoliberal no quise-para no debilitar el núcleo duro de la crítica- ni tan siquiera asomarme a las consecuencias socio clasistas y políticas de tal reforma. En otros ensayos, algunos publicados, lo he hecho, lanzando sobre el tapete las ventajas y los riesgos económicos, políticos e ideológicos  del desarrollo del sector privado en Cuba. En estos artículos por la razón expuesta no abordé este lado del problema pero otros compañeros académicos y trabadores   con sus comentarios me han relevado de esta misión.

9)    Para  justipreciar el verdadero calado de la nueva propuesta  de  Monreal hay que conocer su obra integral porque viene defendiendo a los propietarios privados de manera sistémica y de esa misma forma va desestimando  metódicamente al sector empresarial estatal, se preocupa porque las medidas de Trump afectan al sector “más dinámico” y “vibrante” de la economía y no porque afectan a más de 11 millones de cubanos, critica fuertemente a  los revolucionarios que se oponen a los que consideran partidarios de una corriente de pensamiento anti socialista, se apoya en indicadores internacionales para poner en tela de juicio los niveles de equidad alcanzados aunque no es un secreto que se han deteriorado. Sobre estas  y otras cuestiones me he referido oportunamente en varios artículos de nuestro blog.

10)     Los pocos  intelectuales que me han criticado se han ido por la tangente, no han presentado argumentos sólidos para refutar estas reflexiones que son desarrolladas con creces en los dos artículos nuestros después de la publicación del Programa de Monreal. Le han dado la razón a Joaquín Sabina de que “A falta de esencias sobran los detalles”.



Comentarios puntuales a la “teoría del caballo muerto.”


  
 Primero:  Al utilizar la alegoría, imagen o parábola del “caballos muerto” que es una leyenda de los indios norteamericanos, eliminados casi total y brutalmente por el capitalismo (eso  lo digo yo), Monreal utiliza una vez más su recurso de dar como verdad absoluta su hipótesis e ideal. Ya recordé en mis artículos el término muy subliminar de que la “•empresa privada es la respuesta”, ahora  encubriéndose en esta hipérbole  da por hecho que  el caballo está muerto. Un compañero que me escribió considera que el caballo a que alude Monreal es el socialismo. Le voy a conceder a Monreal el derecho de la duda y  pensar que el caballo es la empresa estatal y el propio modelo en actualización.

Segundo: Más  confuso que el mensaje escondido tras la leyenda del caballo muerto está la especulación tecnocrática que nos explica Monreal acerca de como resolver el problema del dichoso caballo. Estimados lectores, vean algunas de las posibles soluciones: “ El uso de un látigo más grande para hacer mover al caballo muerto”, “Un cambio de jinete”, “El nombramiento de una comisión para estudiar al caballo”, “ Organizar visitas a otros países para ver si en otras culturas montan caballos muertos”, “Bajar los requisitos, de modo que los caballos muertos puedan ser incluidos como vivos”., etc. Podemos especular sobre cada uno de estos “métodos”, incluso asociarlos a algunos elementos del Programa de Monreal, pero hasta ahí no llego porque especulaciones sobran.

Tercero: Monreal pretende refutar mi aseveración de que no hay que establecer empresas privadas y cooperativas como él plantea porque ya existen y son reconocidas por el VII Congreso. Insiste en que hay que establecer ambas figuras. Confunde dos conceptos diferentes: el reconocimiento jurídico realmente falta y le doy toda la razón por ser muy necesario, con el hecho real de que existen, funcionan, se mueven económica y socialmente. Son parte de la reproducción ampliada aunque sean una parte minoritaria. No hay que establecerlas sino organizarlas, controlarlas  y  atenderlas  en los planos jurídico, social  y político. Eso nos falta y nos resta fuerza económica y política. Su reconocimiento jurídico pudiera ser una de las reservas para compensar aunque sea muy discretamente las pérdidas de muchas  las empresas estatales por la devaluación del peso cubano.

Cuarto: Monreal mal interpreta el señalamiento que le hago de que no consideró  a los casi 600 000 trabajadores por cuenta propia  al decir que hay que “establecer” un  dinámico sector privado. Lo ve de otra manera y dice que lo que han hecho es sobrevivir en la mayoría de los casos. Otra declaración en extremo absoluta y no veraz. Los datos que arroja la ONAT- y ya sabemos que están sub valorados- no dan esa idea. Tampoco da esa impresión tan definitiva  la concurrencia al mercado de este sector incluyendo el mercado del turismo. Pero hay algo que no puede ver a distancia el doctor Monreal que es el “día a día” de Cuba,  el contacto de los cubanos con la realidad en las calles, en los barrios, en otras partes y medios. Una vez más se equivoca el académico Monreal.

Quinto: No comparto la idea de Monreal de que el sector no estatal es estratégico aunque sea complementario. Eso sería borrar los límites entre lo estratégico y la complementariedad de actividades que no dejan de ser importantes e incluso en determinadas producciones o servicios pueden ser verdaderamente estratégicas,  pero no es correcto confundir la parte con el todo, la singularidad y particularidad con la totalidad. Por supuesto si se cumplen las propuestas  del doctor se invertirían los términos de la ecuación: el sector privado y cooperativo sería el estratégico y el estatal el complementario, pero eso ya no sería socialismo.

Sexto. Una vez más declaro mi conformidad conceptual y política  con la existencia y desarrollo organizado del sector no estatal en particular con la parte más socializada del mismo, las cooperativas y las empresas mixtas. Repito que esto lo he fundamentado en artículos, algunos publicados incluyendo varios post de nuestro blog. Comparto la opinión de Pedro Monreal de  que  “La posible existencia de un sector no estatal mucho más amplio que el actual, incluyendo la empresa privada, lejos de debilitar, favorecería el fortalecimiento del papel de la empresa Estatal...”  Por eso  no entiendo porque define de “timorata” mi concepción al respecto, pero no es relevante. Lo que no comparto es la idea, voluntad e intención de que este sector absorba, engulla, al estatal mediante la venta de sus activos y un desarrollo inusitado de la iniciativa privada. Esa si es mi filosofía y no la que interpreta mi  respetable interlocutor.

Séptimo:   Monreal vuelve a confundirse cuando alega “Asumo, entonces, que puedo tomarme la libertad de suponer que el Dr. García Valdés desconfía de la inteligencia política y de la capacidad de gestión de los trabajadores estatales cubanos.”  Mi respuesta es que es una suposición incorrecta. En lo absoluto pienso así. En “Propiedad social, la experiencia cubana” (Editora política, 2005) argumenté la importancia del colectivo de trabajadores  que consideré y considero la “célula básica” de la economía. Pienso como muchos que se explota muy poco esa fuerza motriz de la economía y el socialismo. A lo que me opuse en el artículo “2 hombres en pugna…” fue a la concepción del doctor Monreal defendida en un post de 2016 en que propone pasar  “el control estatal sobre la empresa” a los Consejos de Trabajadores que están por encima de los órganos de gestión  de la empresa .Lo que dije en ese post fue exactamente:  “Estos Consejos de trabajadores que tienen mayor jerarquía que los Consejos de Dirección  tienen entre sus facultades la   “ratificación o reemplazo de todos los directores de OSDE, empresas, y UEB mediante el voto directo”.” Monreal ignora o pasa por alto el hecho de que el poder político en manos de los trabajadores no se alcanza cuando los colectivos laborales se empoderen de forma total o casi absoluta en cada uno de sus centros de trabajo  porque eso sería atomizar la propiedad social o convertirla en propiedad de grupo.” Ni más ni menos. En el punto 3 del tópico “Del detalle a la esencia” abordo este aspecto. Tengo plena confianza en los trabajadores cubanos pero desconfianza en las propuestas del doctor Monreal sobre este asunto.

Octavo: Aún con las discrepancias conceptuales que he expresado quiero insistir en  la importancia política de tener en cuenta estas apreciaciones de Pedro Monreal y otras que por  ajustarme a un plan táctico no he mencionado. Es importante que en los niveles donde se pueden tomar decisiones de política económica o de hacer propuestas a esas instancias se valoren con acuciosidad  todos los planteamientos. Ahora recuerdo a  Eduardo del Llano quien fue mi jefe de cátedra y compañero durante muchos años cuando afirmaba que si en una conferencia de una hora se  alcanzaba aunque sea solo un nuevo conocimiento  valía la pena haber participado.   Algo así podemos decir de estos últimos trabajos de Monreal, aunque quizás sean más de una las enseñanzas, en uno u otro sentido del saber científico y de la política económica.


Con estas reflexiones me despido de los dos hombres del tren y declaro mi impertérrita convicción de que el caballo vive y hay que cuidarlo, porque los carapálidas del Norte brutal (no el pueblo que es otra cosa) acechan con sus armas desenfundadas y ya sabemos que carecen de todo tipo de escrúpulos.

Carlos M. García Valdés, 14 de diciembre de 2017.

Apuntalar la economía china: ¿Crédito o estímulo fiscal?


(Versión en English)

Los auges de crédito son adictivos. El crédito respalda el crecimiento y la percepción de riqueza. Aun así, los auges crediticios son riesgosos, y en muchos casos van seguidos de crisis financieras y desaceleraciones económicas. El desafío consiste en moderar el crédito sin dañar el crecimiento.

China continental está experimentando un gran auge del crédito. A fines de 2016, el financiamiento social total —un indicador del crédito en sentido amplio— superaba el 200% del PIB. La brecha crédito/PIB —un indicador de la vulnerabilidad financiera— es la segunda más elevada de las 44 economías analizadas por el BPI (después de la RAE de Hong Kong).

¿Cómo contribuyó el crecimiento del crédito al crecimiento del producto en China? ¿Se ha deteriorado la asignación de crédito a medida que la economía ha quedado saturada de crédito? ¿Puede el crecimiento del producto respaldarse por otros medios, como el estímulo fiscal?

Estas preguntas son esenciales hoy para la formulación de políticas eficaces en China. Sin embargo, es difícil responder rigurosamente a estas preguntas porque el crédito y la orientación fiscal no solo afectan al crecimiento del producto, sino que también se ven afectados por este. Por consiguiente, los métodos estadísticos simples pueden sobreestimar o subestimar los verdaderos efectos causales del crédito o la orientación fiscal en el producto.

En un reciente estudio del FMI se examina esta cuestión utilizando el método de las “variables instrumentales”. La idea se basa en la observación de que los líderes provinciales tienden a recurrir más el crédito y el estímulo fiscal en las etapas posteriores de su mandato, independientemente de las circunstancias económicas locales, tal vez porque con mejores resultados de crecimiento es más probable que permanezcan en sus cargos o que reciban ascensos. Los resultados son sorprendentes.

Según las estimaciones del estudio, históricamente, el crédito respaldó, en efecto, el crecimiento del producto en China. En 2001–08, el PIB aumentó un 2% en respuesta a una variación de 10 puntos porcentuales de la relación crédito/PIB inicial. Sin embargo, en 
2010–15, el efecto del crédito en el crecimiento del producto se redujo prácticamente a cero. Esto podría deberse a que la economía quedó saturada de crédito, y que el nuevo crédito se asignó de manera ineficiente, por ejemplo, a los mercados inmobiliarios sobrecalentados, a las empresas estatales ineficientes o a los vehículos de financiamiento de los gobiernos locales. Los resultados apuntan a que, actualmente, el crédito no puede respaldar de manera eficaz el crecimiento de la economía china.

En cambio, en el estudio se observa que el estímulo fiscal —suponiendo que se aplica correctamente— puede ser un instrumento poderoso. El multiplicador fiscal para el gasto presupuestario fue de 1,4 en 2010–15. En otras palabras, el PIB creció un 1,4% en respuesta a una variación de 1 punto porcentual de la relación gasto presupuestario/PIB inicial. Este multiplicador es elevado en comparación con otros países, y también es mayor que el multiplicador histórico del 0,7 en China en 2001–08. Por lo tanto, la política fiscal puede respaldar eficazmente el crecimiento ante la aparición de shocks, como los causados por un menor crecimiento del crédito.

Es necesario hacer tres observaciones. En primer lugar, el multiplicador fiscal del gasto extrapresupuestario probablemente es menor que el multiplicador fiscal del gasto presupuestario estimado. Por lo tanto, el multiplicador fiscal de una combinación de gastos presupuestarios y extrapresupuestarios también es menor que en nuestras estimaciones. Para ser más efectiva, la futura política fiscal debería centrarse en el gasto presupuestario.

En segundo lugar, las prioridades fiscales importan. En el pasado, gran parte del estímulo fiscal se focalizó en el gasto en infraestructura y actividades manufactureras. Como el FMI sugirió recientemente, el futuro estímulo fiscal debería dar prioridad al gasto social y a las transferencias, a fin de contribuir al continuo reequilibramiento de la economía china hacia los servicios.

En tercer lugar, la asignación del crédito importa. Si bien el efecto global del crédito en el crecimiento parece muy leve, asignar de manera prudente el crédito hacia las empresas eficientes sigue siendo un objetivo aconsejable para respaldar el crecimiento.

En general, los resultados de nuestro análisis corroboran los esfuerzos desplegados por las autoridades chinas para abordar los riesgos del sector financiero. Esos esfuerzos, así como otras potenciales políticas complementarias, se analizan la Evaluación de la Estabilidad del Sistema Financiero de China que el FMI concluyó recientemente.

Recibirán viviendas habitantes de poblado vulnerable en Camagüey


playa-florida.jpg
Camagüey, 15 dic (ACN) Alrededor de medio centenar de viviendas se construyeron en una comunidad cercana a Playa Florida, en el municipio Florida, provincia de Camagüey, para trasladar a los pobladores de ese asentamiento costero vulnerable, que sufrió el embate del huracán Irma.

   Las naves de un antiguo preuniversitario, a 20 kilómetros del litoral, se acondicionaron como hogares para recibir a los damnificados del Irma, que azotó Camagüey el 8 de septiembre último, y que en Playa Florida, pese a estar en el sur -el ojo del huracán transitó por el norte de Cuba-, dejó cuantiosas pérdidas.

   Penetraciones del mar, desplazamientos de arena al interior de las viviendas, derrumbes totales y parciales de inmuebles, y severas afectaciones a la actividad pesquera, fueron algunos de los principales daños del ciclón en la comunidad, donde el aumento del nivel del mar es creciente cada año.

   Playa Florida se encuentra amenazada por la erosión costera y la pérdida de las dunas de arena, lo cual requiere un manejo para la recuperación de ese ecosistema, refirió a la ACN la especialista Nélida Varela, de la Unidad de Medio Ambiente que coordina la dirección estratégica de enfrentamiento al cambio climático.

   La investigadora acotó que por esas razones, ese es uno de los asentamientos cubanos contemplados para su reubicación dentro de la Tarea Vida: Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, por la amenaza de desaparecer ante los efectos de ese fenómeno.

   Esa nueva comunidad, hacia donde se trasladarán los pobladores ahora damnificados, cuenta con consultorio médico, una escuela cercana que fue reparada, farmacia, bodega, un ranchón para la gastronomía y áreas deportivas de baloncesto y voleibol, detalla Radio Cadena Agramonte digital.

   Su emplazamiento constituye un preámbulo de la implementación de la Tarea Vida, que comprende acciones a corto, mediano, largo y muy largo plazo para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Buscan en Cuba estabilidad en producción petrolera

 Redacción Tiempo21 15 diciembre, 2017 


Estabiliza producciones petroleras refinería de Cienfuegos.

La Habana.- El desarrollo de potencialidades energéticas en Cuba busca hoy estabilizar producciones petroleras, estrategia ejemplificada con una refinería en la central provincia de Cienfuegos.

Esa planta, bautizada como Camilo Cienfuegos (nombre de un héroe revolucionario) precisamente llega a 10 años de reactivada (21 de diciembre de 2007), ahora con pasos firmes en el procesamiento de crudo y mejoría en sus indicadores, reflejó un reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Al respecto, el gerente general de dicha industria, Hemenegildo Montalvo, declaró que durante esta década laboraron con un nivel de operaciones cercano a los indicadores de diseño de la planta, muy estable y con logro en sus planes productivos.






Refinería de #Cienfuegos procesa más de 150 millones de barriles de petróleo en sus diez años de funcionamiento #Cubahttp://bit.ly/2j4ypOh 

El cumpleaños de la refinería apunta novedades, como la culminación de la cooperación mixta con la empresa venezolana Pdvsa, de ahí que se transforme ahora en una sociedad mercantil ciento por ciento cubana, dirigida solamente por la Unión Cuba Petróleo (Cupet).

Dijo que obtuvieron muy buenos resultados en los rendimientos de derivados valiosos, y en los indicadores de eficiencia.

Mencionó que dentro del proceso de refinación simple que posee la industria está el costo de producción global entre los cuatro o cinco dólares, muy próximo a los niveles mundiales.

Refirió que la calidad del producto final es muy buena, porque obtienen un combustible con las normas requeridas para los grupos electrógenos, y las termoeléctricas cubanas.

Ello demuestra que el proceso de reactivación de la industria refinadora se lleva con todo el rigor, al punto de lograr cumplir año tras año, acotó el directivo.

Otro de los retos productivos citados por el responsable es procesar crudo de diferentes calidades, lo que confirma la capacidad de la planta de admitir carburantes de grados medios y ligeros.

El 21 de diciembre de 2007 los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Raúl Castro, reinauguraron la procesadora, dentro de los proyectos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).

Tras el retiro de la compañía venezolana Pdvsa de la empresa mixta Cuvenpetrol, desde agosto de 2017, la Refinería de Petróleo de Cienfuegos opera como entidad estatal plenamente cubana.

El periódico local cinco de Septiembre señaló que durante 2017 la terminal procesó ocho millones de barriles de petróleo. Con la colaboración de Pdvsa, la planta llegó a mover hasta 65 mil barriles de crudo por día (bpd). (PL)