Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 2 de febrero de 2019

La nueva Constitución y las relaciones de propiedad.

Por Carlos M. García Valdés.

De las fuerzas productivas a las relaciones de producción.

En el artículo “La nueva Constitución y su contenido económico: la Ciencia.”  publicado en este blog,  tratamos un  factor decisivo en la economía socialista cubana en transición al socialismo, a propósito del artículo 20 de la nueva Constitución: la ciencia y comentamos sobre el papel de esta no solo como fuerza productiva directa sino por su omnipresencia en todo el paquete de fuerzas productivas .Es justo, siguiendo a Lenin, asociar el socialismo a una productividad que si no es superior a la del capitalismo  en general al menos que se pueda comparar con países de este sistema con un desarrollo medio en importantes ramas de la producción moderna. Abstrayéndonos de los factores organizativos le corresponde a la ciencia, la tecnología y la innovación la principal responsabilidad en el sistema de fuerzas productivas.

Para que estas no sean frenadas, para poder desatar lo que ahora se les llaman “nudos” es imprescindible perfeccionar  el mecanismo de la planificación con el mercado incluido y esta relación es clave en el desarrollo de las relaciones sociales de producción socialistas,  en procesos de construcción. A partir del artículo 18 que es el que resume la esencia del sistema económico cubano abordamos  esta combinación en el segundo post de esta “temporada” (2019). Planificación y mercado como modos del movimiento de las relaciones de propiedad centradas en la estatal, pero complementadas e interactuantes con   las demás formas de propiedad, constituyen el centro de las relaciones socialistas de producción en construcción. A estas últimas dedicamos este artículo. 

Las relaciones de propiedad en “Fundamentos económicos”

Sin lugar a dudas, el tema principal de los “Fundamentos económicos” de la Constitución, es la propiedad con énfasis en la socialista o estatal. Es el “tema de los temas” de este  importante  capítulo de la Constitución aprobada en la Asamblea Nacional del Poder Popular y que debe ser certificada con el SI de los cubanos el 24 de febrero. Diez de sus 14 artículos abordan de manera directa el sistema de propiedad, el 71,4  % . Es obvio, porque como asevera la Conceptualización del Modelo:

“Las relaciones de propiedad sobre los medios de producción definen la naturaleza de todo sistema socioeconómico, dado que la forma de propiedad dominante condiciona las relaciones de producción, distribución, cambio y consumo en la sociedad.”   

Principales cambios en el Título II relacionados con la propiedad u otros aspectos económicos.

Resulta interesante que, aun no estando entre los artículos que más identificaron los cubanos en el proceso de consulta popular del Proyecto de Constitución, se modifica de una manera u otra el articulado de este título, Incluyendo nuevos preceptos 

Todo parece indicar que la comunidad académica cubana  se hizo sentir con sus contribuciones que, desde luego, fueron consideradas por las comisiones que tuvieron que analizar miles de planteamientos y propuestas de algún tipo de modificación. No hubo engaño, se afirmó que se consideraría hasta un solo planteamiento si se aceptaba su justeza y contribución a esclarecer o perfeccionar, en cualquier medida, el texto constitucional. Todo parece indicar que fue así.

Me favorezco con  un recurso  didáctico para identificar las principales modificaciones y adiciones.

Seguimos el orden de la nueva Constitución.
 
Cambios y adiciones en el Título II.

En el cuadro comparativo se recogen los principales cambios en los artículo de “Fundamentos económicos” hay otras modificaciones de redacción que no consideramos esenciales. Es evidente que la importancia de este apartado reside en su totalidad e integridad de los conceptos que define y sanciona al más alto nivel jurídico de la Nación. Es un salto cualitativo en comparación con la Constitución vigente hasta el 24 de febrero de 2019.No solo en el sentido de reflejar las transformaciones en la economía a partir de la reforma constitucional de 1992 que ya apreciaba los primeros cambios, sino porque abunda y perfecciona la exposición de las bases conceptuales del modelo económico y social que se reforma o actualiza: la rectoría de la propiedad socialista acompañada de otras formas de propiedad de menor nivel de socialización, la planificación que contiene al mercado que la complementa y la distribución socialista en sus dos formas básicas. 

Otro mérito de la nueva Constitución es su apego a los documentos aprobados en el VII Congreso, en particular a la Conceptualización del Modelo. Esta relación estaba planteada en el Proyecto pero ahora se acercó mucho más, salvando las lógicas diferencias entre estos dos expedientes.

Algunas consideraciones sobre los cambios. 

Aprecio, al menos, 3 novedades conceptuales y políticas: aumentar el tamaño de la propiedad socialista de todo el pueblo o estatal( Art. 24), precisar el alcance de la propiedad privada(Artículo 22, inciso “d”), y plantear con realismo el problema de la acumulación de la propiedad en el llamado sector no estatal(Art. 31).

Empecemos por la primera. En el artículo publicado en este blog titulado: “Comentarios sobre aspectos económicos del Proyecto de Constitución de la República. ( III)” escribimos:

 ” Pero el artículo 23 reduce el objeto de la propiedad socialista de todo el pueblo, esa que supuestamente debe regir la economía del país ( artículo 20) a las tierras estatales y a los recursos naturales. El “núcleo duro” de esos medios fundamentales,  los que garantizan el desarrollo, los que constituyen la médula  de los 11 sectores estratégicos aprobados en el VII Congreso en el documento correspondiente, pues simplemente “brillan por su ausencia”.

Esta segregación contradice el espíritu y la letra del proyecto, de mantenerse puede hacer comparable nuestra Constitución con otras constituciones  que, aun asegurando el patrimonio estatal de los recursos naturales, no son para nada socialistas.

Resulta irónico relegar los medios fundamentales que más valor agregan al producto interno bruto, que ocupan a la mayor parte de los trabajadores, que garantizan la reproducción ampliada del capital, de la fuerza de trabajo y de las relaciones socialistas de producción, a la categoría de “otros bienes” como aparece al final del mencionado artículo. No es solo un error teórico es un desliz político. “ 

Ahora el artículo 24 honra parcialmente ese “desliz” al incluir el sentido de esos “otros bienes”. Es lo más importante, aunque parezca una simple adición o complemento porque representa el salto de una propiedad socialista “natural” a otra económica al incorporar aun con el  criterio de “otros bienes”  a los medios  de producción-que es el término adecuado- determinantes en la economía cubana en construcción socialista. No se trata solo de un ensanchamiento cuantitativo al incluir a los principales medios de producción en la industria, infraestructura, instalaciones económicas y sociales, sino ante todo una precisión muy importante de economía política porque se reconoce, indirectamente, el volumen esencial de las relaciones sociales de producción. El “abc”  de la economía política es  concebir la propiedad como una relación entre esos medios de producción y los trabajadores, en este caso dueños asociados de  esos medios fundamentales de producción. Relación que incluye la apropiación individual y social de los resultados de ese trabajo relativamente socializado. Son estas relaciones y no los medios de producción en ellos mismos la base económica más  profunda del poder político. Si se quiebra la primera por errores nuestros  de dirección, control y estimulación, se puede derrumbar ese poder en manos de los trabajadores.  De ahí la importancia política de este nuevo artículo aunque su redacción no diga tanto porque sería injusto pedirle más a un precepto jurídico. De toda forma no sería estéril una mayor conexión de la ciencia jurídica con la economía política.

Veamos ahora la segunda “adquisición” conceptual y política.

Esta se refiere a la propiedad privada que aparece en el artículo 21 del Proyecto y en el 22 de la Constitución. En el mencionado trabajo nuestro del 13 de diciembre de 2018 afirmamos:

“La definición de la propiedad privada de tan simple o lacónica en lugar de esclarecer lo que hace es confundir y en este caso el embrollo puede tener un costo económico y político.

La Conceptualización reconoce dos tipos esenciales de propiedad privada nacional, la de negocios personales o familiares que son los genuinos trabajadores por cuenta propia y los que emplean fuerza de trabajo asalariada conceptuada por esta razón como entidades empresariales. Apoyando el enfoque racionalizador  del proyecto esta manquedad pudiera salvarse definiendo que la propiedad privada es la que ejercen personas naturales o jurídicas sobre determinados medios de producción.

Una formulación semejante se erige en apoyatura constitucional a  futuras normativas jurídicas sobre estos negocios empresariales que hasta ahora se benefician más de las imperfecciones económicas y jurídicas del Modelo que lo que aportan a la sociedad.”

Como se plantea en la tabla comparativa el error por “economía de términos” se resuelve con la nueva formulación:

“privada: la que se ejerce sobre determinados medios de producción por personas naturales o jurídicas cubanas o extranjeras; con un papel complementario en la economía.” 

Además de lo expuesto en el trabajo anterior, no tengo otra cosa que añadir. Solamente pienso que ahora la nueva ley de empresas tenga el suficiente respaldo jurídico para reconocer que además del verdadero trabajo por cuenta propia fruto de una pequeña propiedad privada a nivel de producción mercantil simple, las personas jurídicas a que hace referencia  son empresas sean micro (hasta 10 trabajadores), pequeñas o medianas. Hasta la fecha nadie ni algo ha mencionado a las empresas privadas grandes (más de 250 asalariados) y es posible que eso tenga que ver con la “regulación de la propiedad en las formas no estatales”, aunque debería decir privadas para no meter en esta bolsa a las cooperativas y empresas mixtas que si pueden ser grandes empresas.

Con este “comodín” pasamos al tercer aporte relativo a la concentración de la propiedad.

Es el concepto más voluble en sus definiciones. El Lineamiento 4 declara que en las formas de gestión no estatales “no se permitirá la concentración de la propiedad y las riqueza material y financiera en personas naturales y jurídicas no estatales.”  En este caso se está prohibiendo. En el proyecto de Constitución, en su artículo 22 se define que “El Estado regula que no exista concentración de la propiedad en personas naturales o jurídicas no estatales…” La prohibición se sustituye por regulación que no es lo mismo, pero con el fin de que “no exista” esa concentración. Por último el nuevo texto de la Constitución en su artículo 30  decide que en las formas no estatales la concentración de la propiedad en personas naturales o jurídicas no estatales  “es regulada por el Estado, el que garantiza además  una cada vez más justa redistribución de la riqueza…”  Es una definición semejante a la que aparece en la Conceptualización aunque no idéntica pues en este documento además de la propiedad se incluye la riqueza material y financiera. Lo esencial de  la nueva formulación es que reconoce la concentración de la propiedad, lo que remonta con creces la cuestión etimológica. 

¿Por qué tantas mutaciones?. ¿Será acaso que los decisores de políticas y lo encargados de redactar los documentos tienen imprecisiones conceptuales o de redacción?. Lo dudo, lo que sucede es que se trata de un problema teórico-práctico sumamente complejo. 

En el artículo nuestro sobre el proyecto de Constitución le dedicamos un espacio a fundamentar la objetividad de la concentración de la producción y la propiedad en el capitalismo y en la construcción del socialismo.

Remitimos al lector a “Comentarios  sobre aspectos económicos del Proyecto de Constitución de la República. ( IV  y final)” .Reproducimos de manera abreviada la parte de perfil propositivo:

“La  regulación real y en consecuencia efectiva  de la concentración de la propiedad y las riquezas en las personas jurídicas privadas contempla acciones de este tipo: 

1.    Eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria que reduciría considerablemente la “ganancia extraordinaria” no imputable a la eficiencia del empresariado privado nacional. 
2.    Reconocimiento institucional de las empresas privadas pequeñas y medianas como reza en la Conceptualización , con la aprobación de las normativas jurídicas correspondientes. 
3.    Realizar un levantamiento de todo el sistema empresarial privado nacional y establecer políticas diferenciadas estimulando las empresas y otras entidades de mayor impacto en la economía: PIB, empleo, exportaciones e importaciones, encadenamientos productivos, etc) mediante instrumentos fiscales, crediticios, precios, etc.  La fisonomía del sector privado, sin contar la agricultura donde desempeña un importante papel, aunque no decisivo, es básicamente comercial y de transporte de pasajeros, en tanto sectores importantes como la construcción, la industria, servicios empresariales, y otros, están a la zaga. 
4.    Fomentar alianzas entre el sector empresarial y el cooperativo con el privado como forma de socialización, criterio que venimos defendiendo desde hace años. 
5.    Obliterar los trasvases de bienes, la mayoría medios de producción, desde entidades estatales a la segunda economía ( mercado negro o economía subterránea y sector privado). Además de la perversidad de sus consecuencias para la economía, los  principios y valores humanos, este flujo mercantil espurio es una de las fuentes de las supergannacias del sector privado en particular de su ala empresarial.” 

No negamos la importancia de medidas de carácter jurídico para establecer el orden en el llamado sector no estatal, prefiero puntualizar que se trata del sector privado, pero tampoco creo que sean muy efectivas y tengo dudas si la población, en su mayoría, las respalda cuando se afectan los servicios que este segmento presta, en particular el transporte de pasajeros vía “boteros” o “almendrones”. De todas formas estamos insistiendo en medidas de carácter económico y estratégico pues apuntan a las causas de los problemas y no a sus consecuencias.

En este sentido estratégico y siguiendo con el transporte de pasajeros, la mejor manera de regular el privado es mediante la competencia estatal y hay que reconocer que esta respuesta está en marcha, pero pienso que  a largo plazo y de manera sostenida, es insuficiente.

Estudié varios años en Bulgaria y su capital Sofía cabe varias veces en la “capital de todos los cubanos”, pero tiene 3 o 4 veces más medios de transporte urbano que nuestra  ciudad de alrededor de 3 millones de habitantes contando su parte móvil. Por las calles de la capital búlgara corrían los “tranvais” , los “trolebuses”, ómnibus y taxis. No había “metro”, era innecesario. Algo similar hay que diseñar para La Habana aunque sea a largo plazo por lo costoso de la inversión y la tensa situación financiera  que experimenta el país .

Pero esta idea puede resultar infundada, lo esencial es que la regulación de la propiedad privada, sus producciones y servicios, no puede ser administrativa o por lo menos no solo de este tipo, sino económicas y con la implicación directa del mejor competidor, el Estado con sus instituciones y recursos. 

Con  estas valoraciones del Presidente Miguel Díaz Canel, cierro este artículo:

“Debemos, igualmente, ordenar la actividad del sector privado de la economía, pero sin trabar o frenar su desempeño, estimulando las mejores prácticas hasta lograr que quienes la ejercen se aparten de la ilegalidad. El reto es integrar a todos los actores, formas de propiedad y de gestión presentes en nuestro entorno económico social, a la batalla por la economía que, reitero, es hoy la batalla fundamental.”

 Carlos M. García Valdés, 30 de enero de 2019.

Notas 
  1.   Artículos: 18, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,29 y 30.
  2.   Conceptualización del Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista. Documentos del VII Congreso del Partido, junio 2017, Compendio.
  3.   Carlos M. García. Comentarios sobre aspectos económicos del Proyecto de Constitución de la República. ( III), Cuba Economía, 13 de diciembre de 2018.
  4.   Carlos M. García. Artículo citado.
  5.   Constitución de la República de Cuba. Artículo 22  inciso “d”. Tabloide.
  6.   Lineamientos para el período 2016.2021. Documentos del VII Congreso del Partido, junio de 2017. Compilación.
  7.   Proyecto de Constitución de la República. Tabloide.
  8.   Constitución de la República. Tabloide.
  9.   Ver Documentos del VII Congreso, Conceptualización del Modelo, epígrafe 2.2, p 8
  10.   Carlos M. García. Comentarios  sobre aspectos económicos del Proyecto de Constitución de la República. ( IV  y final) Cuba Economía, 13 de diciembre de 2018.
  11.   Miguel Díaz Canel. Discurso en la clausura de la ANPP el 22 de diciembre de 2018. CUBADEBATE, 23 de diciembre de 2018.
  12.   Artículos: 18, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,29 y 30.
  13.   Conceptualización del Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista. Documentos del VII Congreso del Partido, junio 2017, Compendio.
  14.   Carlos M. García. Comentarios sobre aspectos económicos del Proyecto de Constitución de la República. ( III), Cuba Economía, 13 de diciembre de 2018.
  15.   Carlos M. García. Artículo citado.
  16.   Constitución de la República de Cuba. Artículo 22  inciso “d”. Tabloide.
  17.   Lineamientos para el período 2016.2021. Documentos del VII Congreso del Partido, junio de 2017. Compilación.
  18.   Proyecto de Constitución de la República. Tabloide.
  19.   Constitución de la República. Tabloide.
  20.   Ver Documentos del VII Congreso, Conceptualización del Modelo, epígrafe 2.2, p 8
  21.   Carlos M. García. Comentarios  sobre aspectos económicos del Proyecto de Constitución de la República. ( IV  y final) Cuba Economía, 13 de diciembre de 2018.
  22.   Miguel Díaz Canel. Discurso en la clausura de la ANPP el 22 de diciembre de 2018. CUBADEBATE, 23 de diciembre de 2018.

Bibliografía.

Conceptualización del Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista. Documentos del VII Congreso del Partido, junio 2017. Compendio.
Constitución de la República. Tabloide
Díaz Canel,  Miguel. Discurso en la clausura de la ANPP el 22 de diciembre de 2018. CUBADEBATE, 23 de diciembre de 2018.
García, Carlos M.  Comentarios sobre aspectos económicos del Proyecto de Constitución de la República. ( III), Cuba Economía, 13 de diciembre de 2018. 
----------------------- Comentarios  sobre aspectos económicos del Proyecto de Constitución de la República. ( IV  y final) Cuba Economía, 13 de diciembre de 2018.
Lineamientos para el período 2016.2021. Documentos del VII Congreso del Partido, junio de 2017. Compilación.
Proyecto de Constitución de la República. Tabloide.

El desarrollo socioeconómico de Rusia y sus perspectivas (III)

Por: José Luis Rodríguez
Vladimir Putin, presidente de Rusia. Foto: Getty Images.
Durante el 2018, la economía rusa volvió a crecer modestamente a un ritmo similar a lo alcanzado en 2017, luego de los decrecimientos del 2015 (-2,8%) y del 2016 (-0.2%). Esta tendencia que se mantendrá a corto plazo y se apoya en el incremento de la demanda interna. Esto fue favorecido por una inflación que se muestra baja y estable, aunque el ritmo de incremento del consumo se mantiene en cifras moderadas.
EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA DE RUSIA 2017-2019 (%)
 20172018 (E)2019 (P)2020 (P)
PIB1,51,61,51,8
-Agricultura2,4-3,3*
-Industria1,03,0*
-Servicios1,31,3
Consumo2,52,00,91,5
Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión bruta)4,32,22,02,5
Saldo Fiscal / PIB-1,5+2,0+2,0+2,5
Saldo de CC / PIB2,16,04,95,0
Cuenta de Capital & Financiera / PIB-1,2-4,0-2,1-1,7
Inflación3,72,95,14,2
Precio promedio del Petróleo (USD / barril)53.0065.2055.26/ 58.85**71.85/ 75.10**
Exportaciones23,620,95,52,9
Importaciones22,86,96,66,8
Tasa de Desempleo5,25,55,5
Índice de Pobreza13,212,412,011,6
NOTA: * Hasta septiembre ** Promedios WTI/BRENT. FUENTE: WB (2018); CISSTAT (2018), EIA (2018).
Rusia: tasas de crecimiento y precio del petróleo. Fuente: WB (2018).
En el 2018 se reporta un descenso de la producción agrícola aunque la industria aumenta su ritmo de crecimiento. Por otro lado, también desciende el ritmo de incremento de la formación bruta de capital fijo y la tasa nominal de inversión sobre el PIB en el 2017 fue solo del 23%, el flujo de IED alcanzó 25 484 millones de dólares –un 32% menos que en el año anterior- y la provisión total de IED llegó a 446 595 un 13,4% superior.[1]
También tuvieron una evolución positiva el saldo fiscal, que resultó positivo y creció notablemente el saldo de cuenta corriente, aunque aumento el saldo negativo de la cuenta de capital y financiera. Se ha venido trabajando en la búsqueda de un mejor equilibrio presupuestario partiendo de la posibilidad de reducir los gastos –aunque sin afectaciones sensibles al presupuesto de la defensa- y por otro se exploran nuevas vías de financiamiento.[2]
Las reservas internacionales cerraron el 2017 432 700 millones de dólares, un incremento del 14,6% en relación al año precedente. Estas reservas se estima que aumentaron a 464 000 millones de dólares al cierre del 2018. Los fondos especiales no están incluidos en las reservas y en febrero del 2018[3] se decidió mantener el Fondo de Bienestar con depósitos por 65 150 millones de dólares, que pudieron incrementarse durante el año.
La otra alternativa que se estuvo manejando fue privatizar una parte de los activos estatales, para lo cual el gobierno publicó en febrero un programa que abarcaría del 2017 al 2019, con lo que se esperaba recaudar inicialmente unos 13 000 millones de dólares, pero al parecer producto de las sanciones, este programa no dio los resultados esperados.
En este punto cabe señalar el positivo impacto para la economía rusa de la celebración del Mundial de Futbol en este verano, el que –según estimados- ha contribuido en alrededor del 1% al PIB en los últimos 5 años, cifra equivalente a 14 000 millones de dólares.[4]
Por su parte la fuga de capitales hasta agosto del presente año alcanzó la cifra de 26 500 millones de dólares por parte del sector privado, frente a 9 600 millones en el 2017 en lo cual están incidiendo los efectos de las sanciones impuestas al país por Occidente. Igualmente las sanciones sumadas a los relativamente bajos precios del petróleo de los últimos meses, provocaron una devaluación del rublo de 57.37 por USD en enero a 68.97 en diciembre de 2018, para una caída del 20,2%.
La deuda externa en junio del 2018 se cifraba en 525 000 millones de dólares, representando solo el 33% del PIB y solo un 15% de la misma corresponde al Estado.[5]En este punto cabe destacar que –a pesar de las sanciones- se calcula que el 35% de los bonos rusos se encuentran en manos de extranjeros no residentes en el país.
Otro elemento favorable en 2018 fue el notable crecimiento del 20,9% de las exportaciones –favorecido por un incremento del 23% en el precio del petróleo-  que fue acompañado del aumento de solo un 6,9% en las importaciones.
En síntesis, durante el 2018 la economía continuó la recuperación pese a que la tasa de crecimiento se mantuvo al mismo nivel del año precedente, se incrementaron las sanciones de Occidente en el ámbito financiero y los precios del petróleo no se correspondieron a las previsiones.
La situación del 2019 no se muestra mejor, con un crecimiento del PIB de 1,5% y con desempeños inferiores en casi todos los macroindicadores especialmente aquellos relacionados con el sector externo.
Esta tendencia no parece mostrar cambios sustanciales en el mediano plazo ya que el crecimiento potencial de la economía rusa se estima en solo 1,3% anual entre 2017 y 2022, con una aceleración solo a la altura del 2028 con un incremento del PIB de 3,4% ese año, según el Banco Mundial.
En este sentido se señala que los factores que deben apoyar un mayor crecimiento se encuentran en un incremento de la edad de jubilación para extender la vida laboral de la población; en un saldo migratorio favorable; un crecimiento de la tasa de inversión a niveles superiores al 25% del PIB y al incremento de la productividad total de los factores.[6]
Hasta el presente el impacto social de la situación económica –a partir de algunas medidas adoptadas por el gobierno- ha sido parcialmente compensado. En tal sentido cabe señalar que la tasa de desempleo disminuyó a un estimado de 4,6% a mediados del 2018 y solo aumenta ligeramente hasta el 2019, aunque con notables diferencias regionales que se mantienen; el salario real no parece elevarse, aún cuando creció a 7 500 rublos mensuales el salario mínimo en el 2017, pero el umbral de pobreza sitúa como mínimo 9 776 rublos para ser cubierto. Finalmente, el índice de pobreza durante el 2016 alcanzó el 13,5% de la población y se incrementó al 14,4% al cierre del 2017, aunque se espera que se reduzca en el 2018 y el 2019 y existe el propósito oficial de una reducción de este indicador a la mitad en los próximos años. No obstante, el índice de GINI muestra el valor mayor de la CEI con 0,416 y la esperanza de vida en los hombres es solo de 65,6 años, donde el alcoholismo continúa impactando fuertemente en este indicador.
Un indicador donde se produjo un retroceso fue en el Índice de Percepción de la Corrupción, en el que Rusia pasó del lugar 48º entre los países más corruptos del mundo al lugar 39º. En relación a este tema se han venido adoptando un grupo de medidas por el gobierno –como la prohibición a funcionarios públicos de poseer activos y cuentas en el exterior- pero aún se considera un problema serio y es clasificado como un tema de seguridad nacional por varios especialistas.[7]
Como se señala correctamente, la economía rusa no se encuentra al borde de un colapso, pero se prevén años de lentos ritmos de crecimiento, los que enfrentarán mayores dificultades en función de la lenta recuperación de los precios del petróleo y de las sanciones impuestas por Occidente, pero sobre todo por la ausencia de cambios estructurales decisivos para el avance de la economía. Todo lo anterior se pronostica tendrá repercusiones negativas en gastos sociales en educación y salud entre otras partidas del presupuesto.[8]
No obstante, el pasado 23 de julio se dio a conocer  por el gobierno ruso un nuevo programa social con fondos por 45 543 millones de dólares, centrado en mejoras en la esfera de la salud, la educación y la demografía.[9]
En la actual coyuntura los obstáculos estructurales más graves que enfrenta el país se siguen concentrando en la alta dependencia de los precios del petróleo, producto que explica 59% de los ingresos por exportación; el déficit presupuestario que puede nuevamente incrementarse si se reducen los ingresos fiscales o se incrementan los gastos militares; la visible vulnerabilidad financiera externa, que se refuerza con los aun limitados flujos de inversión extranjera, la fuga de capitales y el endeudamiento del sector privado; y todo esto se ve intensificado por un elevado nivel de corrupción, burocracia e inseguridad en los negocios que aún persiste, con una economía sumergida que llegaba a entre el 15 y el 20% del PIB y abarcaba al 18,4% de los empleados en el 2013, cifra que aumentó al 21,2% en el 2016.[10]
Referencias:
[1] Ver Deutsche Bank (2018).
[2] Ver BMI (2016)
[3] Estos fondos no están incluido en las reservas internacionales. El Fondo de Reserva computaba 32 200 MMUSD en octubre de 2016 y el de Bienestar Nacional unos 74 062 MM. En total se estima que los mismos descendieron del 11% al 7% del PIB entre 2015-16.
[4] Ver periódico El Comercio (2018)
[5] Ver Sputnik (2018a).
[6] Ver WB (2018).
[7] Transparency International (2018)
[8] Los gastos presupuestados en salud disminuirán un 25% en relación a los niveles del 2016 para el 2019. Ver Carnegie (2016).
[9] Ver CUBADEBATE (2018)
[10] Ver RBTH (2013) y FREE NEWS (2017)

Hacer más por incrementar los rendimientos

A ampliar y diversificar los rubros exportables, a producir aquí todo aquello que nos permita sustituir importaciones, a incrementar los rendimientos y a ser cada vez más eficientes instó José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, durante un recorrido por las provincias de Matanzas y Artemisa, en el cual se evaluaron, en dos días de trabajo, importantes programas agroindustriales y de producción azucarera.
La Empresa Agroindustrial Victoria de Girón, ubicada en el municipio yumurino de Jagüey Grande, fue el primer eslabón de la visita, donde enfatizó en la importancia de crecer en las exportaciones de carbón vegetal, frutas frescas, jugos; así como en la necesidad de incrementar las entregas al turismo de productos que sustituyan compras en el exterior.
Acompañado por Teresa Rojas Monzón, primera secretaria del Partido en Matanzas, y Tania León Silveira, presidenta del Gobierno en el territorio, Machado Ventura chequeó las líneas de procesamiento de tomate, jugos y pienso líquido, en las cuales resulta imprescindible aprovechar las capacidades instaladas, pese a las limitaciones que impone la obsolescencia tecnológica.
La visita a la Empresa Agroindustrial de Granos Matanzas también ocupó la agenda del Segundo Secretario del Partido, donde conoció sobre los indicadores productivos del año recién finalizado y las proyecciones para el calendario en curso.
Según Jorge Luis Hernández, director general de la entidad, de un plan de 16 500 toneladas de arroz de encargo estatal, previstas en el 2018, cerraron con 16 877 toneladas, y para el 2019 se planifican unas 18 000 toneladas.
Sobre la necesidad de mejorar los rendimientos y aumentar las producciones hasta lograr autoabastecer a la provincia también se habló en el recorrido, pues hoy solo se satisface la demanda al 50 %.
De ahí el valor del programa inversionista emprendido que abarca seis objetos de obra fundamentales: el montaje de dos secaderos de arroz de 37 y 55 toneladas; el establecimiento de una planta para el tratamiento, reclasificación y secado de semillas; así como una pista de aviación, una base especializada de transporte y algunos talleres de servicios técnicos.
Y hasta los centrales yumurinos Jesús Rabí y Mario Muñoz llegó Machado Ventura, donde se interesó por la marcha de las moliendas, las cuales ya se han estabilizado tras las lluvias de los últimos días. De positivo valoró el de-sempeño de estos ingenios que han logrado aprovechar la norma potencial y sobrecumplir sus planes de producción de azúcar, a pesar de las afectaciones climatológicas.


EL DESPEGUE ESTÁ EN LA EFICIENCIA
Constatar la recuperación de las afectaciones del tabaco debido a las lluvias y vientos asociados al evento climatológico que azotó el país el pasado 27 de enero, fue prioridad durante la visita a la provincia de Artemisa.
Vladimir Andino, director general de la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco Lázaro Peña, la mayor productora de capa del país, aseguró que los perjuicios se contabilizaron en 69 hectáreas de tendales caídos y 250 000 plantas.
Respecto a los resultados productivos de la entidad, señaló que en «el 2018 se obtuvieron 1,32 toneladas por hectáreas de rendimiento total, y 0,18 toneladas por hectáreas de capa de exportación». De ahí el énfasis del Segundo Secretario del Partido en continuar elevando los indicadores en este rubro, generador de divisas para el país.
En compañía de Gladys Martínez Verdecia, primera secretaria del Partido en Artemisa, y Teresa Valentina Martínez, jefa del Consejo de la Administración Provincial, Machado Ventura visitó, además, una batería de cura controlada. De igual modo, supervisó en la UBPC Ubaldo Díaz Fuentes la utilización de los túneles de cepellón en la producción de hortalizas, después del desarrollo de la campaña de siembra tabacalera.
También resultó de interés la gestión de la cooperativa de producción agropecuaria Niceto Pérez, donde se resaltó la cosecha de garbanzos, cuya ampliación puede contribuir a la sustitución efectiva de importaciones.
Mientras Pedro Miguel García Véliz, director de la Empresa Agropecuaria Alquízar, explicó las estrategias emprendidas para alcanzar mejores resultados en la actual campaña de papas.
En esta ocasión, dijo, sembramos 200 hectáreas, 30 con semilla nacional y 170 con semillas importadas. «Estimamos, de acuerdo con el estado vegetativo de las plantaciones, que la papa nacional muestre un rendimiento entre 18 y 20 toneladas por hectárea, y las variedades foráneas, alrededor de 25 toneladas por hectárea».

Consejo de Ministros con la mira puesta en el desarrollo del país

Foto: Estudios Revolución
El Consejo de Ministros, encabezado por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sesionó a inicios de semana para debatir sobre varios temas de la agenda nacional con la participación –a través de videoconferencia– de dirigentes de todos los municipios y provincias del país.
Díaz-Canel refirió que esta reunión se realiza al calor de la importante respuesta popular, y sobre todo juvenil, en las provincias, manifestada en la Marcha de las Antorchas. La de La Habana, en particular, fue escenario para confirmar la decisión de los estudiantes de incorporarse a la recuperación de las afectaciones provocadas por el tornado en la noche del domingo; el apoyo a Venezuela y la convocatoria al pueblo cubano para el voto por el Sí a la Constitución en el referendo que se celebrará el próximo 24 de febrero.

AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

El Plan Hidráulico Nacional para el periodo 2018-2030 constituye el documento rector para el desarrollo hidráulico del país, explicó Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
Asimismo, traza las pautas para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible y mitigar las afectaciones de la sequía y el impacto del cambio climático en Cuba.
Entre los principales problemas identificados dentro del sector, destacó el decrecimiento paulatino de la disponibilidad de agua; el deficiente estado técnico e inadecuada operación de la infraestructura hidráulica y la baja cobertura de hidrometría.
Precisó que entre los años 2015 y 2017 se terminaron más de 680 obras que mejoraron los indicadores. En tanto, el programa de inversiones para el periodo comprendido entre el 2018 y el 2021 incluye trabajos para el abasto y el saneamiento en diferentes lugares del territorio nacional, el almacenamiento y trasvase, los diques de protección, y acciones en función de garantizar el metraje a todos los usuarios.
De forma progresiva se incrementará la capacidad constructiva en obras de alcantarillado y drenaje pluvial y se promoverá generalizar el uso de formas tradicionales y alternativas de captación y producción de agua potable.
Sobre los beneficios que ha significado para Holguín el Trasvase Este-Oeste comentó Julio César Rodríguez Estupiñán, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en esa provincia, que más de 31 000 metros cúbicos de agua se han trasvasado a la ciudad cabecera y el polo turístico del territorio, al tiempo que han disminuido las inundaciones provocadas por eventos climatológicos. Se han ejecutado más de diez kilómetros de viales, con el consecuente beneficio para la población y la economía; y más de 3 000 hectáreas de tierras han sido beneficiadas con el riego.
En La Habana, expresó Reynaldo García Zapata, presidente del Consejo de la Administración Provincial, se ha incrementado la rehabilitación de redes de distribución, de plantas de tratamiento de agua y de conductoras, todo lo cual ha permitido una mejora en el servicio a los hogares.
Inés María Chapman Waugh, vicepresidenta de los Consejos de Estado y de Ministros, significó la existencia de planes hidráulicos en las provincias, teniendo en cuenta sus particularidades y con el claro propósito de continuar desarrollando la infraestructura en todo el país.
El reto ahora está en lograr que se incremente cada vez más la calidad de los trabajos de ejecución. De conjunto con las universidades –dijo– se desarrollan proyectos de investigación y se buscan soluciones novedosas.
El Programa Hidráulico es una realidad y sus beneficios son palpables, valoró el Presidente Díaz-Canel. Tiene antecedentes históricos en la voluntad hidráulica que concibió el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz en los primeros años de la Revolución, y que tuvo un importante impulso y rescate a partir del interés, apoyo y visión que le confirió el General de Ejército Raúl Castro Ruz, a inicios de este siglo, luego de un periodo de intensa sequía en el oriente del archipiélago.

POR LA PROTECCIÓN DEL CIBERESPACIO

Con el propósito de organizar el Sistema de Ciberseguridad cubano e implementar acciones que permitan una mayor protección del ciberespacio de la Isla, el Consejo de Ministros aprobó un nuevo sistema de trabajo y varias medidas que contribuyan a ese objetivo.
Explicó el ministro de las Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, que se trata también de «incrementar la percepción de riesgos, fortalecer la protección de las redes informáticas, aumentar la seguridad de los servicios que se brindan a los ciudadanos y contribuir a la privacidad de sus datos personales, así como promover la gestión de la ciberseguridad con la participación de las estructuras y entidades territoriales».
Las medidas propuestas, expuso el titular, incluyen los ámbitos jurídico, tecnológico, la formación de capital humano, la comunicación social y la cooperación internacional. Entre ellas mencionó la inserción de los delitos relacionados con el uso del ciberespacio en el proyecto de Código Penal, el establecimiento de una norma jurídica para la protección de los datos personales y diseñar el cronograma de migración a aplicaciones nacionales.
El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez consideró muy importante el tema de la protección del ciberespacio para continuar avanzando en el proceso de informatización de la sociedad cubana.

EMPLEO EN CUBA, 2009-2018

En el año 2018 los cubanos ocupados en la economía se estimaron en 4 482 700. De ellos, poco más de 3 millones en el sector estatal y alrededor de 1 400 000 en el no estatal, donde se incluyen cooperativas de producción agropecuaria y de créditos y servicios, unidades básicas de producción cooperativa, usufructuarios, trabajadores por cuenta propia, entre otros. La tasa de desocupación se sitúa en 1,7 %.
Así lo informó la titular de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández, quien realizó una evaluación del empleo en el país durante la última década.
Explicó que los ocupados en unidades presupuestadas representan el 48 %, el resto se ubica en el sector empresarial. «Esta distribución debe continuar revirtiéndose, de forma tal que en el sector presupuestado permanezcan los servicios sociales imprescindibles y las estructuras mínimas para cumplir las funciones del Estado y el Gobierno, y el resto forme parte del sector productivo como generador de la riqueza necesaria para el funcionamiento adecuado de la economía».
Dio a conocer que el 61 % de los ocupados tiene 40 años o más, tendencia que no se recupera a corto plazo y es causa del alto grado de envejecimiento de nuestra sociedad. El nivel de calificación, agregó, se distribuye en: medio superior, 52 %; superior, 22 %; medio, 22 % y primaria, 4 %.
De manera general, manifestó que los problemas de la ocupación en Cuba están relacionados, entre otros, con la fluctuación laboral y el impacto negativo del salario como vía fundamental para satisfacer las necesidades.
Detalló algunas de las medidas aprobadas por el Gobierno recientemente dirigidas a incorporar como directivas de la elaboración del Plan de la Economía de 2020 las propuestas de nuevas inversiones y de recuperación de capacidades existentes, que permitan generar empleos en el sector productivo, y priorizar el financiamiento a la industria nacional para el aprovechamiento de capacidades subutilizadas.
Al respecto, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros instó a todos los organismos y entidades a prestarle mayor atención a este asunto.
Se refirió a los ambientes de trabajo en determinados centros laborales, que no motivan a la eficiencia: «tenemos que crear condiciones más óptimas y favorables, motivadoras, lo cual puede conseguirse sin gastos superfluos». De la misma manera, acotó, falta gestión de recursos humanos y algunos directivos solo esperan por las asignaciones de personal, sin buscar otras alternativas. 


INVERSIÓN EXTRANJERA, CRÉDITOS EXTERNOS Y EXPORTACIONES
Teniendo en cuenta el papel de la inversión extranjera para impulsar el desarrollo económico del país, los miembros del Consejo de Ministros analizaron el comportamiento de este tema en el sector de la Salud, como en encuentros anteriores lo hicieron, por ejemplo, con la Construcción y Energía y Minas.
Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, refirió que la atracción de inversión extranjera y el uso de créditos externos deben contribuir a fortalecer el Sistema Nacional de Salud, con la visión de aprovechar las potencialidades en materia de exportaciones.  
En comparación con otros sectores –dijo– la vinculación de la salud con estos temas es relativamente reciente.
Desde la aprobación de la Política de la Inversión Extranjera en el 2013, en el Ministerio de Salud Pública se han identificado varios proyectos, y todos están en la fase de elaboración de las directivas de negociación.
En adición a los factores que afectan la inversión extranjera de manera general en el país, comentó que en este sector se añaden otros como la insuficiente preparación del personal en estas cuestiones, y la falta de proactividad para realizar acciones de diseño e identificación de negocios, así como de coordinación para potenciar proyectos integrales en el desarrollo de servicios turísticos especializados que generen encadenamientos productivos.
Como prioridades para este año en la exportación de servicios se han definido la diversificación y ampliación de los negocios, con el consecuente aseguramiento de su cobro; el incremento de participación en el turismo de salud; así como la concreción de servicios y procesos inversionistas con posibilidades reales de aporte al Plan de la Economía.
Igualmente, se explicó que el Ministerio de Salud Pública buscará nuevas oportunidades en otros países, que incluyan al sector privado, las alcaldías y las regiones.
José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, señaló que, una vez identificados los principales problemas y las prioridades para el trabajo, han estrechado vínculos con los organismos que tienen mayor experiencia, a partir de lo cual podrán avanzar más y alcanzar resultados superiores.
Este es un sector con amplias potencialidades para la inversión extranjera y se deben aprovechar todas las experiencias que tenemos en otros, reconoció el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. «Combinando la inversión extranjera, el uso de los créditos y la exportación de servicios es posible lograr importantes ingresos al país», valoró.
SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO
El Consejo de Ministros aprobó en su reunión la política para el perfeccionamiento del Sistema de Información del Gobierno, el cual, explicó Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo, está integrado por el Sistema Nacional Estadístico y los Sistemas de Información Institucionales.
La política ratifica que la Oficina Nacional de Estadísticas e Información es la entidad que tiene la misión de dirigir el Sistema Nacional Estadístico y responder por la dirección metodológica del Sistema de Información del Gobierno.
Díaz-Canel resaltó el valor del documento aprobado, que guarda estrecha relación con todo lo que hoy se está haciendo para desarrollar el gobierno electrónico. Se refirió a la necesidad de utilizar más la información en la toma de decisiones, tema en el que nuestros cuadros tienen que ganar una mayor cultura.


PLAN DE LA ECONOMÍA AL CIERRE DE 2018
El último punto del Consejo de Ministros se destinó a evaluar el comportamiento de la economía cubana al cierre del mes de diciembre, asunto sobre el que se ofreció una amplia información a la población en la pasada sesión de la Asamblea Nacional.
El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, reiteró que las tareas fundamentales de la economía radican hoy en exportar más y cobrar, ejecutar inversiones que desarrollen al país y dejen los rendimientos previstos en sus estudios de factibilidad, así como lograr encadenamientos productivos que permitan disminuir las importaciones y potencien la industria nacional.
Entre otros temas, se refirió a la actividad del Turismo, la cual cumplió el plan previsto de visitantes para el año en un 92,8 %. No obstante, tuvo un crecimiento del 0,9 % con respecto a igual periodo de 2017.
Además, se cumplió el plan de exportaciones de tabaco, ron, langosta y camarón, así como las entregas de arroz y frijoles al Ministerio del Comercio Interior.
La campaña de siembra cerró el 2018 de manera general con buenos resultados, fundamentalmente en cultivos varios, con más de 300 000 hectáreas plantadas y se proyecta cumplir lo planificado para el primer trimestre de 2019.
Se mantienen tensiones con la alimentación de la masa avícola y porcina por incumplimientos en la producción nacional de harina de soya y maíz y en las importaciones de materias primas. Al respecto, Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros, llamó la atención sobre la siembra de plantas proteicas y su valor nutritivo. En el país pueden producirse –consideró– y en muchas empresas y cooperativas ya se cultivan y tienen hoy alternativas para la alimentación animal.
Sobre este particular, el Presidente Díaz-Canel valoró que, aun cuando soluciones como estas no resuelvan el problema en su totalidad, constituyen un complemento importante, que ha demostrado en más de una ocasión sus potencialidades. Asimismo insistió en retomar experiencias valiosas referidas a estas cuestiones y que en diferentes momentos se han aplicado en el país.
En el caso de la Industria Alimentaria, problemas mecánicos y eléctricos de la industria molinera y falta de trigo por dificultades financieras impidieron el cumplimiento de la producción de harina de trigo, con la consecuente afectación a la población.
Al respecto, la titular del sector, Iris Quiñones Rojas, aseguró que en enero se lograron producciones superiores a meses anteriores y, a pesar de que aún no se logra satisfacer la demanda de harina, poco a poco se irán estabilizando los niveles de inventario y de cobertura de este producto.
Como elementos de trascendencia en lo que ha trascurrido del presente año destacó Gil Fernández el arribo de 405 microbús y cien ómnibus con destino al transporte público, así como el cumplimiento del plan de arribos de visitantes del turismo en el mes de enero. Sobre este último asunto, el ministro del Turismo, Manuel Marrero Cruz, informó que en este inicio del año se ha estabilizado el mercado canadiense de turistas hacia Cuba, al igual que desde Rusia y otros orígenes.
Sobre el cumplimiento del Plan de la Economía, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros apuntó que lo principal es lograr el incremento de las exportaciones y su cobro oportuno. Insistió en continuar estimulando el encadenamiento productivo en sectores donde se exporte y se desarrolle la inversión extranjera, así como en garantizar el arribo de las importaciones, sobre todo aquellas que estén vinculadas con los principales procesos de exportación del país y las vinculadas a la alimentación de la población. «Trabajar para el cumplimiento del Plan es lo mínimo que debemos proponernos», evaluó.
Tenemos reservas en todo –consideró– y las fuentes para ello están en el control interno, en hacer un mejor uso y gestión de los recursos de que disponemos.