Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 25 de octubre de 2020

Según la WEB RealClearPolitics ¿ Quién puede ganar las elecciones de EEUU?

 Por Humberto Herrera Carlés

Todas las encuestadoras dan ventajas al candidato Biden en los últimos meses.Trump nunca lo ha rebasado, pero así paso con H. Clinton que gano el voto popular, pero él ganó finalmente la presidencia en el 2016.

Igualmente paso con Bush vs Gore, y otras más, en la historia de los EEUU, porque el voto popular en el ámbito de la Unión no es lo determinante, algo que sería impensable en cualquier país a los que EEUU les exige "elecciones libres"  sin ruborizarse.

El voto popular cuenta con respecto a cada estado de un modo particular, y alcanzar la mayoría, aunque sea por un voto, es suficiente para llevarse todos los votos electorales (VE) del mismo, y así la parte perdedora, aunque alcance el 49.99 % de los votos válidos, pues obtiene CERO VE, esto a excepción de un estado, que no es determinante, que se reparten de modo proporcional. 

De lo anterior es fácil deducir que la estrategia de los candidatos termina siendo por ganar cada estado, aunque pierdan el voto popular en el ámbito de la Unión. La cifra para ganar las elecciones y con ello la presidencia son obtener 270 VE, de los 538 VE en disputa. 

Trump lo sabe bien, él obtuvo en el 2016  2.8 millones de votos menos que la Clinton, pero sin embargo, obtuvo la cifra 304 VE vs  227 VE H.Clinton. 

Las encuestas por estados son, por tanto las determinantes, y estas como ya comentamos en un artículo anterior, tienen un por ciento de error del 2 al 3 %, pero incluso no hay garantías de que se comporten finalmente así, amen de que hay preferencias de público y candidato en las mismas, gústenos o no, y podemos estar recibiendo una información equivocada o más bien motivada.  Por ejemplo el último debate Biden vs Trump, para la encuesta que hizo CNN  Biden ganó, 53 por 39 % a Trump, sin embargo, si vemos Fox News, Trump gano 74 por 24 % a Biden. ¿ A quién le creemos objetivamente?. Hay encuestas y encuestas.

Votos Electorales.

Si consultamos el sitio fivethirtyeight, la probabilidad  de que Biden gane 345 VE vs 193 VE Trump es del 87 %, y deja a Trump con un 12 % de probabilidad para que triunfe. 

           270towin 25 de octubre del 2020

En el sitio 270towin  están reflejando una tendencia hacia Biden en diferentes grados de 290 VE y a Trump con 163 VE, e indecisos o sin mayoría hay 85 VE.  Es evidente, que Trump alcanzando aun todos los 85 VE, que incluye a la Florida por cierto, obtendría 248 VE, lo cual le faltarían 12 VE para alcanzar la Presidencia con 270 VE, los cuales tiene que "arrebatárselos" a Biden a última hora, algo por cierto que también es posible, porque se admite hasta el último momento inscribirse para votar, y eso paso en el 2016.

Está igualmente el sitio RealClearsPolitics, que dentro de su objetividad, dicen que tiene cierta tendencia "republicana" . Lo cierto es que al día de hoy da 232 VE con tendencia a Biden de ellos seguros solo 118 VE, y a Trump con 125 VE de ellos seguros 57 VE,  y hay un empate o sin definir de 181 VE. 

A Biden le bastarían, contando con que obtenga los mencionados 232 VE, 38 VE de esos " sin definir" para ganar.

A Trump le bastarían, contando que obtenga los mencionados 125 VE, 145 VE de los no definidos aún, y si los obtiene dejaría a Biden con 36 VE, y este se quedaría en 268 VE perdiendo la presidencia por 2 VE ante el candidato republicano. 

Es decir, en el escenario actual, de esta encuestadora por llamarla así, hay posibilidades matemáticas para ambos candidatos, aunque Biden la tiene más viable.

La situación actual de la encuestadora, se muestra en la siguiente tabla . Para ello pondremos el nombre de los estados Biden resaltados en azul, los de Trump en rojo y los indefinidos en amarillos.


Elaboración propia acorde al sitio RCP. 25/10/2020

Como se observa excepto Michigan, Nuevo H., y Virginia que se consideran  tradicionalmente estados "péndulos", el resto si coinciden con los estados tradicionalmente que se llaman así, y se incorpora Nevada. Simplificando, los estados de indecisos y sus VE (181), resaltados en amarillos, veremos como están al día de hoy las encuestas según el propio sitio RealClearPolitics.


Como se observan, las encuestas son cerradas y cambian todos los días. Excepto Nebraska que no aparecen encuestas actuales en el sitio, lo que se refleja es a Biden ganando en la mayoría (10) de esos indecisos; pero consideremos que hasta el +/- 3 % de margen de error, y tomando un +4.0 % como ventaja decisiva,  solo en cuatro estados la diferencia es mayor a esa cifra, y en ellos Biden es el que aparece como ganador.

Supongamos además, que con esos cuatro estados Biden alcanza 46 VE más, y que a Trump ( le adjudicamos) el resto, a pesar de que no tiene amplia mayoría en ninguno y solo en dos liderea hoy las encuestas,  y obtiene los otros 135 VE, algo bien difícil. Así con estos supuestos los resultados serian:

Biden   232+46 = 278 VE.

Trump 125+135 =260 VE.

Con 270 VE se gana la presidencia como hemos apuntado, por lo que Biden debe ser el próximo presidente de EEUU  en este escenario  más desfavorable para él.  Para que no sea así, la remontada de Trump debe ser olímpica, y eso no parece ser probable. El próximo domingo 1 de noviembre del 2020, actualizaremos lo que dicen las encuestas por estados. Hoy hay un probable ganador el 3 de noviembre  del voto popular y los votos electorales ,  y es Joe Biden. Veremos.

La cortina de humo (literal) del FMI

Michael Roberts
25/10/2020
 

En su último informe Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI volvió a abordar el tema del cambio climático, el calentamiento global y qué hacer al respecto. Como el año pasado, el FMI reconoce que el cambio climático es un tema candente para la humanidad y el planeta. Pero esta vez afirma que hay opciones políticas que podrían detener cualquier calentamiento adicional y evitar alcanzar un punto de inflexión más allá del cual no habría vuelta atrás.

Las emisiones globales cayeron un 8,8 por ciento en el primer semestre de este año en medio de las restricciones de movimiento y de la actividad económica debido a la pandemia de coronavirus, según un nuevo informe.

Pero están volviendo a subir.

"Desafortunadamente, el impacto de la protección climática será casi insignificante", como consecuencia de la crisis del COVID, dice el informe. Aunque las emisiones de dióxido de carbono son más bajas de lo habitual, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera sigue aumentando debido al continuo consumo de combustibles fósiles. “Casi no hay diferencia en el calentamiento global. Quizás una diferencia de una centésima de grado, probablemente incluso menos”, afirma.

Y en un informe publicado esta semana, las Naciones Unidas pronostican que, a menos que se detenga el calentamiento global, el planeta se convertirá en un "infierno inhabitable" para millones de personas. El informe de la ONU lo pone negro sobre blanco: los líderes políticos y empresariales están siendo "deliberadamente negligentes", ya que los desastres naturales casi se han duplicado este siglo. En el período de 2000 a 2019, se registraron 7.348 grandes desastres que se cobraron 1,23 millones de vidas y afectaron a 4.200 millones de personas (muchas en más de una ocasión), lo que generó aproximadamente 2,97 billones de dólares en pérdidas económicas a nivel mundial. Esto representa un fuerte aumento con respecto a los veinte años anteriores. Entre 1980 y 1999, 4.212 desastres estuvieron relacionados con peligros naturales en todo el mundo que se cobraron aproximadamente 1,19 millones de vidas y afectaron a 3,25 mil millones de personas, lo que provocó aproximadamente pérdidas económicas por valor de 1,63 billones de dólares.

Esta diferencia se explica en buena parte por un aumento de los desastres relacionados con el clima, incluidos los eventos climáticos extremos: de 3.656 eventos relacionados con el clima (1980-1999) se ha pasado a 6.681 desastres relacionados con el clima en el período 2000-2019. En los últimos veinte años, el número de grandes inundaciones ha aumentado a más del doble, de 1.389 a 3.254, mientras que la incidencia de tormentas aumentó de 1.457 a 2.034. Las inundaciones y tormentas fueron los eventos más frecuentes. El informe “El costo humano de los desastres 2000-2019” también registra aumentos importantes en otras categorías, como sequías, incendios forestales y eventos de temperaturas extremas. También ha habido un aumento en los eventos geofísicos, incluidos terremotos y tsunamis, que han matado a más personas que cualquiera de los otros peligros naturales que se analizan en este informe.

Haciendose eco del informe del FMI, la ONU señala que “actualmente, el mundo va camino de un aumento de temperatura de 3,2 grados Celsius o más, a menos que las naciones industrializadas puedan lograr reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un 7,2% anual durante los próximos 10 años para lograr el objetivo de 1,5 grados acordado en París”. 

Si bien China es el mayor emisor de CO2, debido principalmente al tamaño de su población, el crecimiento anual más rápido de emisiones proviene de India y Estados Unidos.

Sin embargo, el FMI cree que tiene las respuestas para evitar un desastre inminente: "Si no se aborda, el cambio climático conllevará un coste humano y económico potencialmente catastrófico, pero no es demasiado tarde para cambiar de rumbo". Mantener las temperaturas a niveles considerados seguros por los científicos requiere reducir las emisiones netas de carbono a cero a nivel mundial a más tardar a mediados de siglo, pero esto se puede hacer, dice el FMI con dos importantes herramientas de política económica que, además, “se pueden aplicar de manera que apoyen el crecimiento económico, el empleo y la igualdad de ingresos”.  Suena estupendo.

¿Cuáles son las políticas económicas del FMI para salvar el planeta? La primera es reducir el uso de energía de combustibles fósiles y la segunda es reducir el consumo de energía en general. Según los economistas del FMI, esto se puede hacer con impuestos al carbono y valorar las emisiones de carbono a precios de mercado. “Un impuesto al carbono encarece los combustibles sucios, lo que incentiva a los consumidores de energía a cambiar su consumo hacia combustibles más ecológicos. El consumo total de energía también cae porque, en general, la energía es más cara". Y en el otro lado de la moneda, deberíamos hacer que “la energía verde sea más barata y más abundante (mediante subsidios o inversión pública directa en energía verde)”.

Los países deberían optar inicialmente por un estímulo a la inversión verde: inversiones en transporte público limpio, redes eléctricas inteligentes para incorporar energías renovables en la generación de energía y modernización de edificios para hacerlos más eficientes energéticamente. Este impulso de infraestructura verde logrará dos objetivos. En primer lugar, impulsar el PIB mundial y el empleo en los primeros años de la recuperación de la crisis del COVID-19. En segundo lugar, la infraestructura verde aumentará la productividad en los sectores con bajas emisiones de carbono, incentivando así al sector privado a invertir en ellos y facilitando la adaptación a los precios más altos del carbono.

El FMI tiene un modelo que afirma que su estrategia para mitigar el cambio climático en realidad podría impulsar el PIB mundial en los primeros 15 años de la recuperación en aproximadamente un 0,7 por ciento del PIB mundial de media, y el empleo durante aproximadamente la mitad de ese período, lo que implicaría aproximadamente la creación adicional de 12 millones de empleos en todo el mundo. A medida que la recuperación se afianza, los precios del carbono anunciados previamente y que aumenten gradualmente se convertirán en una herramienta poderosa para lograr la reducción necesaria de las emisiones de carbono. “Si se implementa, tal programa de políticas pondría a la economía global en un camino sostenible al reducir las emisiones y limitar el cambio climático. El efecto neto reduciría aproximadamente a la mitad la pérdida de la producción esperada por el cambio climático y proporcionaría aumentos del PIB real a largo plazo muy por encima de la tendencia actual a partir de 2050 en adelante".  Así que parece que podemos tener nuestro pastel y comérnoslo: ¡más crecimiento y cero emisiones!

Sin embargo, el FMI admite que, a pesar de los beneficios a largo plazo y un impulso inicial a la actividad económica, sus políticas sí imponen costes durante la transición. Entre 2037 y 2050, la estrategia de mitigación reduciría el PIB mundial en aproximadamente un 0,7 por ciento de media anual y en un 1,1 por ciento en 2050 en relación con la falta de cambio de las políticas. Sin embargo, dice el FMI, “Estos costes parecen manejables, sin embargo, considerando que se prevé que la producción global crecerá en un 120 por ciento de aquí a 2050. El lastre sobre la producción podría reducirse aún más si las políticas climáticas incentivan el desarrollo tecnológico en tecnologías limpias, a través de subsidios a I + D , por ejemplo. Además, el paquete sería neutral para la producción durante ese período si se consideran beneficios importantes en forma de mejores índices de salud (debido a la reducción de la contaminación) o menos congestión del tráfico".

Asimismo, el FMI reconoce que “los hogares de bajos ingresos tienen más probabilidades de verse perjudicados por el precio del carbono, ya que gastan una parte relativamente grande de sus ingresos en energía y es más probable que los empleen en la fabricación y el transporte intensivos en carbono”. Pero los gobiernos pueden utilizar varias políticas para limitar los efectos negativos de los precios más altos del carbono en los hogares, por ejemplo, mediante transferencias de dinero en efectivo y aumento del gasto público. Y los puestos de trabajo se pueden salvar: "reorganizar a los trabajadores también ayudará a suavizar la transición laboral a sectores con bajas emisiones de carbono".

Todo esto suena genial. Se evita el calentamiento global, el crecimiento económico y el empleo continuan y todo mediante medidas orientadas al mercado e inversiones gubernamentales, sin tocar directamente a la industria de los combustibles fósiles ni el control multinacional de la producción de energía, minerales y materias primas.

Sin embargo, lo primero que hay que señalar es que el modelo del FMI no asume la posibilidad de crisis financieras y de inversión en la producción capitalista durante los próximos 30 años. Proyecta un crecimiento global medio anual del 3,3% hasta 2050. Y, sin embargo, también reconoce que su estrategia de 'mitigación' reduciría un 1% pt al año de esa tasa. Sobre esa base, el crecimiento del PIB real per cápita estaría apenas por encima del crecimiento de la población en muchos países del Sur Global. El modelo no evita realmente el conflicto entre vidas y medios de vida.

El FMI también se aferra al modelo neoclásico dominante de depender de los precios del mercado para alterar la producción y el consumo. Las emisiones de carbono se valorarán en los mercados para tener en cuenta el "coste social del carbono" en la contaminación y el calentamiento global. Pero los economistas que han intentado calcular cuál debería ser ese ``precio social'' han encontrado que hay tantos factores involucrados y que el precio debe proyectarse sobre un horizonte de tiempo tan largo que es realmente imposible asignar un valor monetario al daño social. - ¡Las estimaciones del precio del carbono oscilan entre $ 14 por tonelada de CO2 y $ 386! “ Es imposible un cálculo aproximado de las incertidumbres en el caso de los efectos catastróficos o irreversibles, de baja probabilidad pero muy perjudiciales”. De hecho, donde se ha intentado aplicar un precio al carbono, ha sido un miserable fracaso a la hora de la reducción de emisiones o, en el caso de Australia, el gobierno lo ha dejado caer bajo la presión de las empresas de energía y minería.

La otra política del FMI es la inversión pública en "tecnología verde". Aquí el FMI se centra en la captura de carbono. Si bien la captura de carbono puede funcionar, al menos en teoría, es prohibitivamente costosa e incluso puede convertirse en parte del problema. Por ejemplo, un consorcio que incluye a Amazon y Microsoft invirtió en CarbonCure Technologies, una empresa canadiense que busca reducir las emisiones de dióxido de carbono del hormigón. Pero la producción de cemento, el ingrediente clave del hormigón,  genera tanto CO2  que si la industria fuera un país, solo China y Estados Unidos emitirían más CO2 en un año. 

Además, la captura de carbono aún está en pañales: solo hay unos 20 proyectos en uso comercial en todo el mundo, según la AIE. E incluso los partidarios de CCT admiten que "estamos en un punto de inflexión y nadie sabe exactamente hacia dónde se inclinará", asegura Klaus Lackner, un experto de la Universidad Estatal de Arizona que inventó los "árboles mecánicos" que eliminan el CO2 del aire. Lackner cree que es probable que el mundo supere el límite de calentamiento global de 1,5 ° C establecido en el acuerdo climático de París. "Vivimos en un mundo acelerado que superará los 1,5 ° (…) Vamos a tener que pisar más fuerte los frenos y vamos a tener que recuperar carbono".

Las propuestas de política del FMI están creando una 'cortina de humo' (¡literalmente!) Para ocultar la realidad de que, mientras la industria de los combustibles fósiles y los otros grandes emisores multinacionales de gases de efecto invernadero no se toquen y no se incluyan en un plan para eliminarlos gradualmente, se superará el punto de inflexión hacia un calentamiento global irreversible. 

El grupo de analistas de energía más autorizado del mundo, la Agencia Internacional de Energía, descubrió en su último informe anual que el mundo se encamina hacia un calentamiento global superior al límite más agresivo del Acuerdo de París de 1,5 ° C. La agencia considera que sacar del sistema energético los combustibles fósiles costaría un 25% más que los 54 billones de dólares que se espera que el mundo invierta de aquí a 2040.

En su 2020  World Energy Outlook , la IEA afirma que “La era del crecimiento de la demanda mundial de petróleo llegará a su fin en la próxima década, pero sin un gran cambio en las políticas gubernamentales, no hay señales de un rápido declive. Según la naturaleza de las actuales políticas, un repunte económico global pronto haría que la demanda de petróleo volviera a los niveles anteriores a la crisis".

Lograr una reducción de alrededor del 40% en las emisiones para 2030 requiere, por ejemplo, que las fuentes de bajas emisiones proporcionen casi el 75% de la generación de electricidad mundial en 2030, frente a menos del 40% en 2019, y que más del 50% de los automóviles de pasajeros vendidos en todo el mundo en 2030 sean eléctricos, frente al 2,5% en 2019.

Y si la infraestructura energética actual continúa funcionando como lo ha hecho en el pasado, forzaría por sí misma un aumento de temperatura de 1,65 ° C. Es decir, más allá del punto de inflexión para la extinción de especies a nivel planetario, un clima destructivo y la migración masiva.

 
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2020/10/18/the-imf-smokescreen/
Traducción:
G. Buster

Alicia Bárcenas: "Cuba ha ejercido una gran presidencia, con liderazgo, compromiso y convicción"

Por: Arleen Rodríguez Derivet
25 octubre 2020 
 

Este lunes, Cuba entregará a Costa Rica la presidencia rotatoria de la Comisión Económica para América Latina. En Exclusiva para Cubadebate, la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena valora este periodo para la Comisión y los desafíos que la pandemia de COVID-19 plantean para nuestra región.

Alicia Bárcena. Foto: Archivo

ArleenEntre los días 7 y 11 de mayo del 2018 Cuba asumió la presidencia pro tempore en el trigésimo séptimo periodo de sesiones de la CEPAL. ¿Qué significación cree usted que tuvo que Cuba asumiera la presidencia pro tempore en ese momento?

Alicia Bárcena: Quiero enviar un saludo y un agradecimiento muy caluroso al pueblo y al gobierno de Cuba quienes nos acogieron del 7 al 11 de mayo del 2018 en La Habana en lo que considero fue un hito histórico para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la CEPAL. Fue una inolvidable inauguración en la que contamos con la presencia del Secretario General por primera vez en un periodo de sesiones de la CEPAL que además celebró ahí justamente en Cuba sus 70 años de trabajo al servicio de América Latina y el Caribe.

Aquella ocasión se vistió de gala con la presencia del Presidente Miguel Díaz-Canel, el Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla y el Ministro de Cooperación e Inversión Extranjera Rodrigo Malmierca y por supuesto el gran Ricardo Cabrisas, Ministro de Economía y Planificación. Tuvimos además la gratísima sorpresa de un acto inolvidable de la compañía cubana de teatro infantil “La Colmenita” que se quedó para siempre en nuestros corazones en ese homenaje que le brindó a la CEPAL.

Quiero expresar un agradecimiento y un tributo muy especial al Comandante Fidel Castro y un abrazo fraterno al General de Ejército Raúl Castro Ruz por su incansable compromiso por el bienestar de Cuba y por su lucha a favor del multilateralismo.

Cuba asumió la presidencia de la CEPAL en este trigésimo séptimo periodo de sesiones, su Aniversario 70, un periodo de sesiones que es efectivamente la reunión bianual más importante. La designación de Cuba fue resuelta por aclamación en México en 2016 por el conjunto de los países miembros de la CEPAL. En La Habana con el extraordinario apoyo de Antonio Guterres nuestro Secretario General, este periodo de sesiones rindió cuenta a los países miembros de CEPAL de todas las actividades de la CEPAL y de nuestra comisión. Tuvimos el agrado de celebrar este aniversario además con la participación de cuatro exsecretarios ejecutivos, Enrique Iglesias, Gert Rosenthal, José Antonio Ocampo y José Luis Machinea.

Fue una inauguración que inició con las palabras del Presidente Díaz-Canel ante un auditorio de altas autoridades representadas por 46 países miembros y 13 miembros asociados. Contamos además en el cierre, con la participación de Amina Mohammed Vicesecretaria General de las Naciones Unidas.

Cuba siendo unos de los primeros países en incorporarse en la CEPAL en 1948 unió como presidencia en este período dos temas claves, por un lado el pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo y la oportunidad para avanzar en su análisis desde lo colectivo y por otro, su conocido compromiso en la integración regional y la capacidad de convocar al Caribe incluyendo a los estados asociados. Mi reconocimiento en particular al General de Ejército Raúl Castro por su gran apoyo que históricamente ha dado a la causa de la integración regional y por su respaldo a CEPAL durante su presidencia pro tempore de CELAC y en particular en este periodo.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez (C), Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, António Guterres (I), secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la inauguración del XXXVII período de sesiones de la CEPAL, con sede en el Palacio de Convenciones en La Habana. Foto: Abel Padrón./ ACN / Archivo de Cubadebate

Arleen: ¿Durante el curso del XXXVII período de sesiones de la CEPAL, cuál cree usted que fueron los principales aportes de la Presidencia pro tempore cubana a la región y a la CEPAL?

Alicia Bárcena: La presidencia de Cuba tuvo una duración de dos años y cinco meses que concluyen este lunes 26 de octubre cuando se hace la trasmisión formal de Cuba a Costa Rica. Quiero destacar la contribución de Cuba como presidencia, que fue siempre presente, solidaria y comprometida. Cuando Cuba a través del Ministro Rodrigo Malmierca y la Viceministro Iliana Núñez Moldoche y sus embajadores y embajadoras en Nueva York y en toda la región, presidieron las reuniones de expertos, nos guiaron en las innumerables actividades, en los órganos subsidiarios, en el Comité Plenario y en muchas otra ocasiones. Cuba siempre ayudó a colocar el multilateralismo como herramienta clave para un desarrollo sostenible con igualdad, y sin duda Cuba en el ejercicio de la presidencia acompañó todas las reuniones de nuestros órganos subsidiados, que son 9, y reuniones intergubernamentales que tenemos en nuestra arquitectura institucional con temas muy importantes como por ejemplo, la primera conferencia regional sobre la mujer que tuvo lugar en Cuba en 1977 con la participación de la inolvidable Vilma Espín, y que celebró los 40 años precisamente en La Habana.

Cuba contribuyó al posicionamiento del Caribe, el Caribe primero, haciendo la realidad de este Caribbean First con la participación de un número muy importante de estados caribeños, visibilizando la realidad de estos países de renta media, altamente vulnerables a los efectos del cambio climático, y sobre todo, a los desastres naturales como los huracanes y las tormentas; y más recientemente el impacto que ha tenido el COVID-19 sobre el sector turístico en esta importante subregión.

En el ejercicio de la presidencia, Cuba presidió el Comité de Cooperación Sur- Sur de la CEPAL y bajo su reconocido liderazgo, articulador de la cooperación, con el principio de solidaridad, participamos en la II Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur- Sur (BAPA + 40) celebrada en Buenos Aires del 20 al 22 de marzo de 2019, donde se reafirmaron principios de Cooperación Sur- Sur y Triangular y se reconoció la estrecha relación entre estos y la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible.

Se impulsó la red para la implementación de la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible, cuyo objetivo es el fortalecimiento de capacidades institucionales y técnicas de los gobiernos de la región, justamente para el cumplimiento de estos 17 objetivos de desarrollo sostenible.

Como parte de las responsabilidades, Cuba presidió y dirigió nuestros trabajos en el Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre desarrollo sostenible, cuya tercera reunión se celebró en abril del 2019 en Santiago de Chile con más de 1000 participantes, eventos paralelos más de 55 y otras actividades.

La cuarta reunión del Foro debía celebrarse en La Habana en abril de este año pero ahí, lamentablemente, debido a la irrupción del COVID-19 junto con el gobierno de Cuba, se acordó posponer el Foro.

Cuba tuvo a su cargo, la presentación de estos aportes del Foro de la región ante el Foro político de alto nivel sobre desarrollo sostenible en 2019 y 2020 en Nueva York. El ministro Rodrigo Malmierca, en su carácter de presidente del Foro, mencionó en su discurso ante el Foro de Alto Nivel, que solo una respuesta articulada entre países a todos los niveles, puede frenar y contrarrestar los profundos efectos de esta pandemia que no distingue entre fronteras, ideologías o niveles de desarrollo y destacó que: “… hoy más que nunca América Latina y el Caribe continúa apostando por un multilateralismo renovado y fortalecido”.

En esta recta final, la presidencia de Cuba ha mantenido un diálogo permanente con el gobierno de Costa Rica para facilitar la continuidad de las acciones iniciadas acompañando el proceso preparatorio del XXXVIII período de sesiones, que como ya dije, se inicia el lunes, de lunes a miércoles.

Cuba ha ejercido una gran presidencia, con liderazgo, compromiso y convicción poniendo en funcionamiento su experiencia diplomática y de cooperación Sur-Sur al servicio de toda la región. Nos inspiró, nos deja un legado profundo de ideas, de concepto, con su gran claridad para fortalecer la unión de América Latina y el Caribe, más allá de las diferencias bilaterales.

Alicia BácenaFoto tomada de la página de la Cepal.

Arleen: En horas Cuba estará terminando el período temporal en la presidencia de la CEPAL, ¿qué tal la ejecutoria cubana? ¿Extrañará CEPAL su desempeño? ¿Cuánto aporta?

Alicia Bárcena: Ha sido una presidencia excepcional, excelente y les ha tocado acompañarnos en el marco de esta pandemia, mostrando capacidad de reacción inmediata que se requiere en momentos como estos. La CEPAL, por supuesto que extrañaremos el liderazgo de Cuba, pero no a Cuba, porque a pesar de que está entregando la presidencia, va a seguir estoy segura, desempeñando un rol muy activo y muy importante como país miembro de la CEPAL.

Continuará estando muy presente en las vicepresidencias de 5 de los órganos subsidiarios de la CEPAL, la Conferencia de la Mujer, la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, el Consejo Regional de Planificación, el Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe, la Conferencia de Ciencia Innovación y Tecnologías de la Información y de la Reunión Intergubernamental y Conferencia Ministerial sobre Sociedad de la Información. Además, por supuesto, del Foro de los Países de América Latina y el Caribe para el desarrollo sostenible.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, recibió el Honoris Causa de la Universidad de La Habana, 24 de marzo de 2016. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Arleen: La pandemia del COVID-19 está creando una situación sin precedente en América Latina y el Caribe ¿Cree usted que es necesario para que la región supere la crisis y alcance a cumplir las metas de la agenda 20-30 en tiempo? ¿Qué papel tiene la CEPAL en dicha recuperación?

Alicia Bárcena: Estamos enfrentando la peor crisis en 100 años, que impacta de manera simultánea en lo sanitario, lo económico, lo social y lo político. La pandemia nos ha demostrado que la agenda 20-30 tiene plena vigencia y es necesario seguir trabajando en los logros, metas y seguramente con dificultades, pero es imprescindible que haya los recursos públicos y de financiamiento internacional para alcanzar estos objetivos. La CEPAL desempeña un papel clave acompañando y apoyando a los países miembros en estos esfuerzos de emergencia ante la pandemia y sobre todo para pensar en un futuro diferente.

En este último año, junto con otras agencias, fondos y programas del sistema de Naciones Unidas hemos puesto en marcha por ejemplo: la plataforma regional de conocimiento para los objetivos de desarrollo sostenible denominada “SDG Gateway”. Este portal reúne información de todos los países, y permite a los gobiernos y a los equipos de Naciones Unidas tener un acceso único a qué está sucediendo en la región con la agenda 20-30, facilitando el monitoreo, el seguimiento estadístico hacia el progreso de los ODS.

También pusimos en marcha, bajo la presidencia de Cuba, el observatorio COVID-19, a petición por cierto de la CELAC, el gran acuerdo de estados latinoamericanos y caribeños. El SDG Gateway y el observatorio COVID-19, nos muestra todo lo que están haciendo los países y aquellas alianzas que podemos hacer con otros actores como la Sociedad Civil, la Academia y por supuesto el Sector Privado. Eso creo yo que robustece a las Naciones Unidas al cumplir 75 años de existencia, es decir, cómo podemos apoyar la acción colectiva de la comunidad internacional, y Cuba nos ha dado una gran lección, todo el aporte que ha hecho, por ejemplo que los médicos cubanos han dado en este COVID-19.

CEPAL seguirá al servicio de los países como ha sido su tradición, nuestro rol es escuchar, conocer y apoyarlos con ideas, estudios y propuestas, a veces propuestas sin duda, audaces pero muy importantes para la gente.

Arleen: La pandemia del COVID-19 ha debilitado tanto las economías del mundo y de la región, que CEPAL pronostica una caída general superior al 9% y ha propuesto un nuevo pacto político y social para la igualdad y el desarrollo sostenible. ¿Cómo traduciría para el ciudadano común estos conceptos, qué condiciones reales tienen los países de la región para hacerlo, las tiene Cuba?

Alicia Bárcena: La pandemia ha impactado a todo el mundo y la región no ha quedado ajena, en las proyecciones que ya no eran buenas antes de la pandemia, ahora han descendido entorno al 9.1%, esto obliga a tener soluciones cada vez más creativas y creemos que además va a tener un gran impacto en la pobreza, la desigualdad, por lo tanto es urgente tener un pacto para la igualdad, un pacto político que ponga de manifiesto la importancia de la infraestructura de la vida, la importancia de la universalidad de la salud y la protección social, y nos ha puesto de manifiesto los problemas estructurales del modelo de desarrollo que estamos siguiendo;  un modelo extractivista de la cultura del privilegio y por tanto que tenemos que lograr vencer.

La crisis evidencia que contamos con una diversidad de actores dispuestos a colaborar pero se requieren pactos, pactos políticos amplios, consensos, sin dejar a nadie atrás en el marco de la democracia, en pleno ejercicio de los derechos humanos pero sí que nos proponga un nuevo estilo de desarrollo, un futuro mejor.

Cuba siempre se ha caracterizado por su persistencia y capacidad en la búsqueda de su propio modelo de desarrollo como nación, que ha obtenido grandes éxitos en la salud universal, en la educación universal y sin ir más lejos, son muchos los países de nuestra región que en esta pandemia han recibido precisamente la solidaridad y la cooperación de brigadas de médicos cubanos.

Arleen: Este año CEPAL ha condenado exactamente el bloqueo a Cuba y ha sido muy clara al respecto, pero el bloqueo no solo se ha reforzado sino que las amenazas crecen en medio de la pandemia. La pregunta es: ¿Qué hacer, que hace la CEPAL?

Alicia Bárcena: Bueno, la CEPAL informa habitualmente, cada año, sobre el impacto económico y social del bloqueo, y por lo tanto esto se usa como base para preparar precisamente el informe del Secretario General ante la Asamblea de las Naciones Unidas. Nuestra contribución es evidenciar los problemas que enfrenta Cuba, sus impactos económicos y sociales del bloqueo y que esto sirva como una evidencia importante ante la comunidad internacional. Nos parece grave y definitivamente rechazamos cualquier tipo de bloqueo, sobre todo, en tiempos de pandemia donde los países necesitan más que nunca la cooperación internacional y no el castigo internacional.

Arleen: En el 2018, la CEPAL cumplió 70 años de fundada. ¿Cuál cree usted son las perspectivas del trabajo de la CEPAL en los próximos años? ¿Seguirá usted como Secretaria Ejecutiva?

Alicia Bárcena: Bueno, hay que recordar que la CEPAL se crea en el contexto de la postguerra, cuando un diplomático chileno, Hernán Santacruz, al ver que se creaban otras comisiones regionales en regiones devastadas por la guerra, propone la creación de CEPAL en una región que, si bien no había sufrido la tragedia de la guerra, sí padecía altos niveles de pobreza y desigualdad que ya la caracterizaban desde la década de los 50.

En los próximos años la agenda de trabajo de la CEPAL seguirá por los mismos carriles en los que veníamos trabajando hasta ahora, pero claro, con innovaciones por ejemplo, la pandemia nos obliga a profundizar cambios y a pensar no ya tan solo en el crecimiento, sino sobre todo poner el acento en la igualdad, en la importancia de la recuperación pos pandemia, en generar políticas capaces de reducir el incremento de la pobreza y la pobreza extrema, y sobre todo destacar la desigualdad de las mujeres, quienes son las que más se han visto afectadas por la pandemia, por la pérdida de empleos, la sobrecarga del trabajo de cuidado no remunerado, y no solamente el impacto sobre los niños y las niñas, sino también los adultos mayores, personas con discapacidades; así es que nosotros tenemos esa agenda para mirar a toda la gente “la agenda de las personas”.

No hay duda, y estamos convencidos que la región necesita crecer pero con un desarrollo en armonía con el medio ambiente, que sea sostenible, con nuevos sectores, emprendimientos, puestos de trabajo amigables con el medio ambiente, que incorporen la innovación tecnológica y nos permitan ese tránsito a la energía renovable. El desafío está en que los gobiernos de América Latina y el Caribe sigan apoyando a la población durante este periodo tan crítico, de emergencia, en tanto transitamos hacia el desarrollo y la disponibilidad de una vacuna que Cuba, por cierto, tiene grandes innovaciones.

Los países de la región han reaccionado rápido y han puesto en marcha políticas públicas con un esfuerzo fiscal muy importante, y apoyando sobre todo a aquellos que perdieron sus empleos y a las pequeñas y medianas empresas. Eso los hemos documentado en el observatorio COVID-19 y creemos que se recogen ahí iniciativas de gobierno para limitar el impacto de la pandemia, lo cual va a ayudar mucho a que la pobreza no sea tan grave y la pobreza extrema tampoco.

Hemos preparado más de 8 reportes especiales y también trabajo con otras agencias en educación, género, salud, protección social y alimentación, tema clave que Cuba también ha puesto sobre la mesa. Esta crisis ha servido para visibilizar un tema que hemos venido trabajando que es el acceso a las tecnologías de información y comunicación, el teletrabajo, la teleducación han visibilizado los problemas de conectividad y acceso, y en particular, en las zonas rurales donde predomina una muy baja cobertura o costos muy altos como el hecho de que no todos los hogares cuentan con los dispositivos que requiere hoy una familia para hacer teletrabajo y teleducación.

La crisis ha puesto en evidencia viejos problemas de la región que encuentran solución siempre y cuando se garantice el cumplimiento de la agenda 20-30 para el desarrollo sostenible, y yo quiero destacar que la igualdad que Cuba ha impulsado con resultados evidentes en la educación y la salud, ha sido el norte de la CEPAL desde su creación, y con mayor fuerza desde 2010 cuando publicamos “La hora de la igualdad: brechas por cerrar y caminos por abrir” y cuando en Cuba presentamos el cuarto de sus documentos denominado: “La ineficiencia de la desigualdad”, que nos recuerda como siempre al histórico José Martí que nos legó aquella frase maravillosa: “El verdadero hombre –o mujer- no mira de qué lado se vive mejor sino de qué lado está el deber”.

Gracias Cuba.

A VASCOS DE HUMBERTO PEREZ.

 25/10/20

Asunto: Otra vez sobre el trabajo ideológico. (Respuesta a tu correo del 23/10/20)

Estimado Vascos,

Comparto contigo la utilidad de este debate, dialogo o intercambio sobre el trabajo político ideólogo pues nos permite a nosotros mismos aclararnos algunos aspectos y tal vez ayudar a otros en el mismo propósito.

A tu correo, enviado en respuesta al enviado por mí y publicado en varios blogs, trataré de darte respuestas puntuales y de hacerlo lo más sintéticamente posible.

1—La teoría y la ideología, como parte de la super estructura ciertamente son solo un reflejo de la realidad practica y no son la realidad practica misma, pero tienen una extraordinaria importancia para la realidad practica, puesto que, derivándose de esta retornan a ella e influyen determinantemente en la misma y “las ideas se convierten en fuerza real cuando se apoderan de las masas”. Soy de los que cree que “sin teoría revolucionaria no hay practica revolucionaria eficiente” y no cualquier teoría ni ideología revolucionaria.

2—Ante tu planteamiento de que la propia ideología marxista ha ido cambiando con el tiempo los grupos e intereses sociales que representa, te recuerdo en primer lugar según yo lo entiendo, partiendo que Marx  ante todo era un revolucionario y un humanista, que lo esencial de su pensamiento y partidismo social no lo era su planteamiento del papel protagónico principal que tenía la clase obrera de la época para encabezar una revolución socialista, conclusión a la que llego sobre todo tomando el ejemplo de Inglaterra que fue el que el utilizo como prototipo para derivar su teoría económico política y de lucha revolucionaria socialista para el momento histórico que le toco vivir.

De todas maneras, te sugiero, sin hacer una diferenciación de concepciones entre Marx y Engels que algunos injusta y a veces perversamente han hecho, que releas la obra de este último, titulada “El problema campesino en Francia y Alemania” escrita en 1894 y verás el papel revolucionario que entendía Engels debían jugar los campesinos junto a la clase obrera.

Es cierto que fue en época de Lenin que más se desarrolló el papel que debían jugar los intereses de los campesinos y las clases medias en general en el proceso revolucionario. Después en China y Vietnam y posteriormente, con el crecimiento de las luchas de las colonias, semi colonias y neo colonias, en estas se manifestaron y estuvieron y están representados incluso intereses de burguesías nacionalistas patrióticas.

Pero en todas las épocas históricas, desde Marx hasta Fidel, se mantuvo como una constante y elemento común dentro de la ideología revolucionaria con base marxista, que los intereses a defender y representar en un proceso revolucionario han sido y son los de explotados, los de los pobres, los de los humildes, integrados estos en un momento histórico dado por unos intereses y grupos sociales dados y en otros momentos por otros intereses de clase y sociales más diversos.

Martí ante la muerte de Marx, no dijo que “puesto que se puso del lado de la clase obrera merece honor”, sino “puesto que se puso del lado de los pobres”.

El propio Martí lo que dijo fue que “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”.

Fidel al declarar el carácter socialista de la Revolución se dirigió a “los hombres humildes de la patria” para decirles que esta era una Revolución “de los humildes, por los humildes y para los humildes”.

Quiere decir que, en mi comprensión, nunca ha cambiado el carácter de los intereses sociales y clasistas que ha defendido la ideología marxista, socialista y martiana y finalmente fidelista: los intereses de los pobres, de los humildes, de los explotados, integrados en cada momento histórico por unos u otros grupos sociales según la época y país determinados.

3—Es cierto que las teorías y las ideologías van cambiando con el tiempo, pero hay teorías y teorías e ideologías e ideologías. Para mí el marxismo no es una teoría más, no es una teoría cualquiera, sino una que mantiene sus concepciones y principios fundamentales como elementos comunes a las diferentes épocas y situaciones históricas que se van sucediendo a través del tiempo, tanto en lo ideológico como en lo científico.  Porque “no es un dogma sino una guía para la acción” y porque es la única que tiene una base científica, puesto que fue Marx el que descubrió la ley del desarrollo histórico humano, válida y vigente para todas las sociedades y sistemas: “el hecho tan sencillo pero oculto, hasta él, bajo la maleza ideológica de que el hombre necesita en primer lugar comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.”

Cierto es, en primer lugar, que Marx y el marxismo se nutrieron y se derivaron de todo lo mejor del pensamiento económico, filosófico, político y social anterior y así continúo ocurriendo posteriormente a través de los más auténticos, honestos y capaces continuadores que le han dado seguimiento y desarrollo a su obra practica y teórica, destacándose en ello Lenin y Fidel, independientemente de los errores y desaciertos que era lógico  cometieran como seres humanos acometiendo la dirección de lucha, primero por la conquista del poder y después por la construcción de una obra tan compleja como lo es una revolución social de carácter socialista.

Cierto es, como ya dijimos, que muchas otras ideologías, teorías y doctrinas han contribuido a nutrir y enriquecer al marxismo desde su nacimiento, a través de su historia y hasta nuestros días, incluso doctrinas e ideologías ajenas al interés que representa y a los objetivos principales y principios fundamentales del pensamiento marxista como lo es la ideología del liberalismo en todo su trayecto y desde varios de sus aspectos tanto en lo económico, como en lo político y social. No ya la ideología del más reciente denominado neoliberalismo con todas sus aberraciones.

En cada reformulación de nuestra ideología, de nuestros conceptos y de los modelos de su aplicación, adaptándolos con sentido del momento histórico que se vive y cambiando todo lo que debe ser cambiado, debe asimilarse de las demás ideologías y teorías todo lo que convenga y facilite los objetivos de la revolución, como tú planteas: “injértese en nuestro tronco el mundo”.

Pero nuestro tronco y nuestra raíz debe permanecer siendo nuestra única ideología de base: la socialista, marxista, martiana y fidelista.

Nunca “todas las ideologías y ninguna ideología” para derivar de ello la verdadera ideología. Asimilación crítica y selectiva si, igualdad y contaminación indiscriminada nunca.

Un abrazo,

Humberto Pérez.