Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 10 de marzo de 2021

Turismo: Cienfuegos no detiene inversiones pese a la COVID-19

10 March 2021 9:58am

El freno que la pandemia de la COVID-19 impuso al turismo mundial, ha sido un tiempo empleado en Cuba para el mejoramiento de la infraestructura en el sector; así como de adecuaciones e implementación de protocolos sanitarios que garanticen mayor seguridad al visitante nacional y extranjero.

Acorde con ello, la provincia de Cienfuegos, es una de las que se enfrascó, durante 2020, en realizar ampliaciones y mejoras en el confort de sus instalaciones hoteleras, tarea a la que destinó cerca de 10 millones de pesos, según reportes del diario local.


Rancho Luna-Faro Luna Foto: www.tripadvisor.com

Tal suma estuvo destinada, en gran parte, a la ejecución de acciones constructivas de peso en más de una veintena de unidades del sector, entre las que destacan el complejo Rancho Luna-Faro Luna, el hotel Pasacaballo, la villa Yaguanabo, el delfinario-parque inflable, varias instalaciones de Palmares y las bases de campismo Cinco Azúcar, Playa El Inglés, Jagua y la villa internacional
 

Guajimico. Villa Yaguanabo Foto: www.tripadvisor.com

Manuel Carcasés Borges, especialista del Ministerio de Turismo en ese territorio cubano, comentó a la misma fuente, que actualmente se trabaja en la ampliación del parque recreativo del Club Cienfuegos, el nuevo Centro de Capacitación del Turismo, el ranchón playa del hotel Rancho Luna y la piscina del campismo Jagua; y se prevé su entrega en los próximos meses.

Sobre el Parque Acuático del Delfinario, el directivo acotó que fue Instalado con tecnología de primer mundo, y cuenta con los dispositivos de protección necesarios para que los clientes tengan una estadía segura en sus instalaciones; y agregó que. para organizar prioritariamente las labores, se tuvo en cuenta “el banco de problemas de las entidades, los criterios de calidad de los clientes y los requisitos higiénicos sanitarios.


Parque acuático en Cienfuegos Foto: www.tripadvisor.com

Carcasés Borges se refirió, además, al plan de inversiones para el presente año, el cual, explicó, debe incluir la remodelación del bloque de habitaciones del hotel Jagua, la reparación del hotel Rancho Luna, y una instalación de campismo en El Nicho.

Aumentar las capacidades y mejorar la planta hotelera, la actividad náutica, los productos de Palmares y del Campismo Popular en Cienfuegos, conforman prioridades dentro del Plan de Desarrollo hasta 2030 con que cuenta la llamada industria del ocio en esa provincia cubana.

MEDICINAS PARA LA ECONOMÍA

Por Jorge Gómez Barata

No se trata de especulaciones, sino de datos de la realidad. Si la ciencia hubiera tenido en otras ramas el mismo impacto que en la medicina y las industrias farmacéuticas y biotecnológicas, la economía cubana sería mucho más eficiente y la sociedad más próspera. Otra paradoja es que la eficaz gestión en la formación del capital humano, es poco aprovechada para generar riquezas. Obviamente no se trata de las personas ni de los líderes, sino de carencias de modelo económico.

Conozco varios milagros económicos: Estados Unidos, superpotencia que fue colonia y en 100 años superó a toda Europa, Alemania derrotada y desmembrada en dos guerras mundiales que emergió como primera potencia económica europea, Japón resucitado de entre cenizas nucleares, y China que en 40 años devino segunda economía mundial y los Tigres Asiáticos: Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong.

En todos los casos la liberalización, la intensificación de la economía, la innovación y la incorporación de tecnología avanzadas y capital fueron decisivas. Incluso la Unión Soviética se apoyó en los primeros “planes quinquenales”, entonces una innovación trascendental, para protagonizar un despegue espectacular. Nadie avanzó nunca aplicando fórmulas obsoletas.

No tengo noticias de que se haya registrado un milagro médico, si lo hubiera sería Cuba.

Asombrados, The New York Times, CNN, BBC y otros medios globales, reportan los resultados de la Isla en la lucha contra la COVID-19, especialmente por la creación de cinco candidatos vacunales, de los cuales dos han arribado a la fase III y se fabrican con el horizonte de alcanzar 100 millones de dosis, suficiente para inmunizar a toda la población de la Isla en 2021 e iniciar la exportación en escala significativa. Este resultado se suma a indicadores de salud de excelencia mundial.

El asombro está justificado, por tratarse de un país pequeño, pobre y endeudado que durante 60 años ha soportado el bloqueo económico y el asedio de Estados Unidos y sus clientes y cuyo modelo económico presenta malformaciones estructurales y problemas funcionales incompatibles con la eficiencia productiva.

En cambio, el sector de la salud en Cuba, no solo contribuye al bienestar, la cohesión y la felicidad del pueblo y aporta un extraordinario prestigio internacional, sino que constituye la más floreciente rama de la economía. Entre 2011 y 2015, solo por concepto de asistencia médica internacional, hubo momentos en los cuales la Isla recaudó más de 10.000 millones de dólares anuales, con lo cual cubría gastos y dejaba saldos favorables.

Por su parte la industria farmacéutica, cuyo núcleo es el conglomerado empresarial BioCubaFarma, que ha registrado productos en más de 50 naciones y exporta medicamentos a otro tanto, por sustitución de importaciones ahorra al país casi mil millones de dólares y por todos los conceptos aporta otros dos mil.

Se trata de la paradoja de una economía gestionada por las mismas personas que posee una agricultura de lágrimas y que tras cuatro siglos de liderazgo mundial, se resigna a la ruina de la agroindustria azucarera, mientras logra resultados espectaculares en actividades tan sofisticadas y complejas como la formación de personal médico y científico, la asistencia médica primaria y de alto estándar, la investigación científica asociada a la medicina, la producción de medicamentos, la ingeniería genética y la biotecnología.

Salvando las diferencias, el escenario de estas actividades es el mismo y es idéntico el bloqueo y no se trata de la asignación de recursos porque, de poder compararlos, la agricultura y la industria azucarera, aun siendo esferas empresariales, reciben millonarios en subsidios a cuenta del presupuesto y tampoco se trata de disponibilidad de personal calificado, de infraestructuras para la investigación y ni de la atención de los órganos dirigentes en todos los niveles.

Para mí resulta claro que el diseño del sector y las formas de gestión hacen la diferencia. Mientras la economía cubana es rehén de dogmas y de presuntos preceptos ideológicos, en el sector médico y en la industria farmacéutica, tales premisas tuvieron menos impactos, entre otras cosas porque no había ningún manual equivalente a la economía política de Nikitin y lejos de asumir recetas fallidas, Fidel Castro desplegó su creatividad.

En otras entregas les cuento interesantes aspectos de la magnífica industria médica cubana que además de humanismo, es economía. Allá nos vemos.

10/03/2021

El presente artículo fue publicado por el diario ¡Por esto! Al reproducirlo indicar la fuente.

En cortocircuito el riego electrificado (+fotos). Comentario HHC

Después de sumar, restar y conciliar muchos números, reconocidos productores de Sancti Spíritus coinciden en que las elevadas tarifas aprobadas por la Tarea Ordenamiento para el riego agrícola pone contra las cuerdas la rentabilidad de las sitierías

Por JOSE LUIS CAMELLÓN, Escambray


Las grandes producciones de la CCS Juan Darias tienen como sostén tecnológico principal la explotación del riego electrificado. (Foto: José Luis Camellón/ Escambray)

Las tarifas eléctricas aprobadas para el regadío y otras actividades del sector agropecuario como parte de la Tarea Ordenamiento han provocado en Sancti Spíritus una preocupación generalizada en las bases productivas y, aun con la rebaja aplicada en febrero, se convierten, más que en una amenaza para la continuidad productiva, en verdadero parteaguas para uno de los grandes progresos de la agricultura cubana: el riego electrificado.

Consciente de que esta actividad está enchufada directamente a la producción y con el voltímetro encendido, Escambray decidió llegar hasta los clientes que deciden producciones inaplazables y donde los costos de la electricidad ahora mismo están rajando la tierra.

En la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Juan Darias, de Jarahueca, donde las lluvias de la tormenta tropical Eta y la plaga del trips se tragaron las primeras frijoleras, ahora es el cobro del servicio eléctrico el que provoca ráfagas de preocupaciones.

El gasto de enero estremeció tanto a Araña — Reinel Tomé Santos, aunque nadie lo conoce por su nombre real — que hasta le soltó la lengua a este cosechero de muy poco hablar. “El primer impacto fue negativo porque con ese pago de más de 141 000 pesos habría que dejar de sembrar en la campaña de frío; fíjate que fue el consumo de unas 60 horas de riego (seis días) en las áreas que tengo en la CCS y solo de tres de los cinco sistemas; sin usar ese mes la máquina contratada en Batey Colorado”.

Pareciera un pellizco monetario para un campesino con altos ingresos —también con grandes gastos—, habida cuenta de que desde hace años figura entre los mayores productores de semilla de frijol y otros granos en Cuba.

Más que el abrupto costo por mojar en enero las tierras plantadas con frijol, maíz, soya, trigo, chícharo verde, hortalizas y otros cultivos —“a Araña lo cogió la 440”, dicen ahora en Jarahueca—, lo peligroso del asunto radica en que el corrientazo también estremeció a toda la cooperativa y pudiera, incluso, sentírselo el futuro de los granos en esta región y en todo el país.

“Antes, regando con los cinco sistemas y muchos días al mes, oscilé entre los 10 000, 15 000 o 20 000 pesos cuanto más; ahora la corriente subió demasiado, la evaluación que hice es que si eso se mantiene con el gasto excesivo, unido a los insumos y jornales, no te dan las cuentas; por ejemplo, la producción en una caballería (13.42 hectáreas) de frijol, que rinda a una tonelada por hectárea puede aportar 360 000 pesos, pero a los precios de hoy cuesta 440 000 pesos, hay 80 000 pesos de pérdida”, acotó.

El disgusto por el precio de la corriente no ha metido a Araña debajo de una piedra: “Aquí todos hemos seguido con los cultivos, esperamos que este asunto lo estén revisando porque estamos obligados al riego en la campaña de frío; imagínate si tenemos que sembrar menos o dejar de sembrar cuánto puede repercutir eso hacia delante; es que si pongo los cinco sistemas a regar en 26 días del mes, incluido el sistema de Batey Colorado, solo como gasto de corriente tendría que pagar 344 500 pesos mensual, cuando le sume los insumos y los jornales, ¿hasta dónde crecen los gastos?”, se pregunta.


"Si no es un cultivo es en otro, pero los sistemas de riego casi hay que usarlos a diario”, refiere el campesino William León. (Foto: José Luis Camellón/ Escambray)

SI LA CUENTA NO DA…

En la Juan Darias el surco se ha vuelto indescifrable hasta para un matemático enfangado como René Alemán. “Elaboramos una ficha de costo para asegurar el frijol y la misma Empresa de Seguros hubo cosas que no nos pudo incluir porque nos íbamos por encima del valor del grano, es decir, matemáticamente tiene pérdidas porque vamos a gastar más que lo que vale la producción; eso, sin hablar del trips, que ojalá salvemos aunque sea la semilla”, refirió.

Hasta las cinco máquinas de riego que utilizan en Batey Colorado productores de avanzada de la CCS Juan Darias —ante la ineficiente explotación estatal— pueden quedar en suspenso “porque si no hay una solución con la corriente hay que entregarlas a la Empresa Valle de Caonao, ¿qué vamos a hacer?”, aseveró Araña.

Vigilante está también William León Hernández, a quien cuando hace un año le dieron la máquina vio los cielos abiertos. “Ahora se me ha oscurecido; aquí estoy regando el maíz y tengo en el bolsillo una factura de 100 000 pesos entre corriente e insumos, si eso no disminuye, no me va a quedar otra opción que dejarla”, señaló.

Aun así, William León amanece en marzo regando en Batey Colorado lo que él mismo define como un callejón sin salida: “Esta es la tercera siembra que hago de octubre para acá debajo de la máquina: frijol, maíz y ahora maíz otra vez, las dos primeras las perdí; pero si los gastos siguen disparados hay que guindar los guantes”.

Para Aldo Fortaín Sánchez, presidente de la CCS Juan Darias, “el primer mes fue muy duro, algunos productores fueron sancionados en la tarifa por un sobreconsumo, los precios son exuberantes; sí, hay señales de que disminuirá algo el pago en febrero”.

Como si la cuestión de la tarifa fuera poca cosa, a la gente de la Juan Darias se le ha plantado delante otra realidad quizá no menos incómoda: “La Empresa Eléctrica luego que hace la facturación va directo a la cuenta bancaria de la cooperativa y cobra del dinero que esté ahí, nos enteramos después; eso no debe funcionar así, debemos conciliar como se hace con el Lácteo, con Acopio, con Porcino, no se debe permitir que se aborde una cuenta sin antes tener una conciliación y analizar las discrepancias que tengamos”, subrayó el presidente de la CCS.


El riego es la alternativa salvadora de los cultivos en cada campaña de frío. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

CON EL REBAÑO A DIETA

Para seguir el rastro al costo de la corriente en líneas principales de la Agricultura espirituana, Escambray miró no solo el contador de los grandes pagos; en definitiva son expresión del alto uso del riego en función de elevar las producciones. Procuramos leer también el impacto de la tarifa eléctrica en el mundo de la ganadería a través de una productora de primera fila, Ana Julia Álvarez Rey, integrante de la CCS Mártires de Taguasco, en el municipio de Cabaiguán.

“Si tenemos esa gran conquista de la electrificación empujada directamente por Fidel, ¿a quién se le ocurre que alguien para producir tenga que pagar esa cantidad de dinero por un poco de corriente en medio de la tremenda sequía y la escasez de insumos?; hoy son dos prioridades: salud y alimentos; ¿quién los produce?, el guajiro, el que siempre ha dado el paso al frente.

“A mí el corrientazo me llegó al alma, porque el desarrollo me trajo la electricidad y la máquina forrajera para molerle la comida al animal para que pueda dar la producción de leche o pueda ser en el futuro un buen semental; además, no se la puedes echar cruda porque se enferma, y solo de vacunos tengo 328 cabezas.

“En enero me llegó la tarifa con 17 324 pesos, antes pagaba 600, 800 pesos; esa cifra todavía me estremece, es que ni vendiendo un toro genético todos los meses llego a ese pago; ¿consecuencias?, para decírtelo claro: aun teniendo la caña, el king grass y la máquina forrajera, el rebaño está pasando hambre porque lo tengo a dieta reducida en plena sequía, consciente de que eso compromete el futuro genético de la finca, pero no puedo con tanto gasto de electricidad”, concluyó Ana Julia Álvarez.

DOS MESES SIN PAGAR SALARIO

Escambray estuvo a punto de cerrar la facturación del día y tirar el cable a tierra, mas respetó el circuito de trabajo pactado para la jornada y fue hasta la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Aramís Pérez, en Cabaiguán, donde casi toda el área está bajo riego electrificado, una añoranza de todo productor.

Esta CPA cayó en una ratonera con el consumo que tuvo en el primer mes del año y por la diabólica facultad de poder “halar” directamente el dinero de la cuenta bancaria, la Empresa Eléctrica cobró a la entidad en enero 141 000 pesos, justamente el pago por las ventas de tabaco tapado de dos productores, que ahora mismo siguen a la espera de cobrar.

“La Empresa Eléctrica tiene que saber que nadie estaba preparado para ese costo porque la Agricultura no es una fábrica de jabón; estamos a inicio de marzo y todavía a la cooperativa no ha llegado la factura de enero, dicen que tienen problemas con el papel; la realidad es que los 85 socios de la CPA estamos desprotegidos financieramente, sin embargo, los campesinos alrededor de la cooperativa pagan 200 pesos el día, de manera que la CPA se quedará sin fuerzas si no se apura y le paga un anticipo digno a los trabajadores”, detalló Nielvis Hernández Quintero, económica.

“Como está de brava la sequía, a los cultivos que tenemos —tabaco, plátano vianda, yuca, malanga, tomate, maíz, garbanzo, frutabomba y otras hortalizas— hay que regarlos en el mes no menos de tres veces cada uno. Hicimos nuevas fichas de costo a partir de la reducción del 15 por ciento de la tarifa eléctrica y bajamos a 119 000 pesos, muy cara todavía, eso representa el 40 por ciento del gasto total de los cultivos varios”, aseveró Idel Gil Coca, presidente de la CPA.

Afortunadamente la decisión no es cerrar la cooperativa; pero, según el directivo, “de continuar la situación agravante con los gastos tendríamos que cambiar el objeto social, que es tabaco y cultivos varios, hacia la ganadería y otras variantes.

“Sabemos que son asuntos en análisis, pero hace falta rapidez, llevamos dos meses sin pagar a los trabajadores por problemas de créditos, contratos y otras trabas; sin embargo, no hemos dejado de producir ni de entregar comida; se aprobó un subsidio de 15 centavos por el enfriamiento de cada litro de leche y todavía no lo pagan ni alcanzará para cubrir el gasto de corriente porque el Lácteo está recogiendo el producto cada cinco o seis días en espera de que haya un mayor volumen; pero el termo lo tenemos trabajando ininterrumpidamente, el gasto de corriente cae sobre la CPA y ya ese equipamiento nos generó pérdidas en enero y febrero”, añadió.

Parecía que cogiendo los precios de Acopio por el narigón se podía timonear la Agricultura, no obstante, en el contexto de la Tarea Ordenamiento han surgido otros entuertos —los costos de la corriente eléctrica para el riego, de los insumos, de las materias primas y de los jornales, por ejemplo—, una realidad que pudiera descarrilar la producción campesina justamente cuando más la necesita el país.

Comentario HHC: En un anterior comentario plantee la necesidad de hacer un análisis a nivel empresarial, de punto de equilibrio, costos relevantes, y de escenarios, y con ello proponer las medidas posibles que permitan alcanzar los resultados esperados, y con ellos evaluar que se pueden obtener o no en cada empresa en las nuevas condiciones de " ordenamiento".

 Las empresas casi siempre son rentables si tienen un producto o servicio de calidad competitivo, pero además si es importante medir los niveles de productividad como consecuencia de lo planteado en el párrafo anterior, tanto con sus similares nacionales e internacionales. Hay que saber el atraso que tenemos y por qué.

 Pedir al organismo central revisión de precios es válido, ahí donde sea evidente, pero alerto que esta tendencia tiene dos problemas:

 1- Que los ajustes pueden hacer rentables empresas que no deberían serlo, porque necesitan modernizarse, restructurarse, perfeccionarse.

 2- Que los equilibrios macroeconómicos previstos en la tarea de “ordenamiento” pueden alterarse, si los ajustes van por encima de las reservas previstas en este sentido., y esto tendría consecuencias peores para toda la economía, que la irrentabilidad de algunas empresas.

 Una conjugación en ambos lados seria lo deseable. Tener en cuenta que las condiciones que se imponen a la economía nacional, son condiciones de competencia dura y pura, por lo que es deseable que nuestras empresas aprendan a competir. Hay que darles toda la autoridad para ello.


“Desintegración” de EU, según el experto militar ruso Andrei Martyanov



La desintegración de EU es un tema que ha sido manejado por varios autores al más alto nivel estadunidense – Las 9 naciones de Norteamérica, de Joel Garreau en 1989 (https://amzn.to/3btzafA), y en 2011, Colin Woodard, Naciones estadunidenses: La historia de las 11 (sic) regiones culturales rivales de Norteamérica(https://amzn.to/2AxEzmr)”– y foráneo: en 2008, el decano diplomático ruso Igor Panarin vaticinó la balcanización de EU en seis pedazos (https://on.wsj.com/3fzwYlR.) y el noruego Johan Galtung, quien previó la disolución de la URSS y llegó hasta a vaticinar la fecha del colapso de EU, en 2020 (https://bit.ly/3rz88Jk).

Recientemente, la Casa Blanca publicó su Guía Interina de Seguridad Estratégica Nacional, que se nota muy a la defensiva, donde promueve la estabilidad estratégica de EU con China y Rusia (https://bit.ly/3rx6xnf).

Andrey Martyanov (AM) –director del laboratorio aeroespacial y anterior oficial naval en la ex URSS (https://bit.ly/3cfvBZR)– publicó su impactante primer libro La pérdida de la supremacía militar: La miopía de la planeación estratégica de EU (https://amzn.to/2vD6bk8)”.

Luego, AM publicó un segundo libro La real revolución en asuntos militares(https://amzn.to/3qwisR9).

Ahora, en su tercer libro, Desintegración: Indicadores del colapso que viene de EU, que aparecerá el primero de mayo (https://amzn.to/3ciNOFB), evoca que EU atraviesa por una profunda transformación cuando se ha rezagado en cada una de las categorías que definen el poder debido al ascenso de Rusia y China.

Paul Craig Roberts, anterior secretario asistente del Tesoro con Ronald Reagan, hoy muy crítico del globalismo financierista, exalta el impecable diagnóstico de AM sobre EU: muestra que la desintegración de EU es irreversible debido a que las élites dominantes forman parte orgánica de las fuentes calamitosas de disfunción que han destruido al país.

AM excava la etiología del declive catastrófico de EU en todos los ámbitos, donde destaca la desindustrialización de su economía mientras el único estímulo que le queda para su crecimiento, la industria del petróleo lutita (shale oil) y su “ fracking caníbal (https://bit.ly/3v9TACb)”, está llegando a su final.

Ignoro si AM aborda el espectacular descenso del robot Perseverance a Marte y la transición energética de Biden en los próximos 30 años.

AM invoca el ominoso riesgo de la desin­tegración física de EU cuando arrecian sus divisiones étnicas e ideológicas.

A su juicio, la más profunda placa tectónica es cultural: entre las élites autoproclamadas de las costas y su dominante wokenismo y el supremacismo rural de los WASP.

AM abreva mucho del célebre colapsólogo Dmitry Orlov y comenta que el colapso de EU ya se está experimentando (https://bit.ly/3t3xaRd).

Bajo el nom de plume The Saker, el autor considera que este tercer volumen de la trilogía de AM demuestra que EU cesó de ser el “ hegemón mundial” y que vive un proceso de colapso de amplio espectro cuyas manifestaciones de desintegración se exhiben en 10 esferas: 1. Consumo; 2. Affluenza (malestar sicológico que afecta a los jóvenes pudientes); 3. Geoeconomía; 4. Energía; 5. Making Things (la manufactura); 6. Élites occidentales; 7. Perdiendo la carrera armamentista; 8. El imperio über alles (sobre todos), incluyendo a los estadunidenses; 9. Ser o no ser, y 10. Conclusión: no es excepcional, no es libre, no es próspero. ¿No es EU?

AM exhibe a las élites dominantes que mienten a su población sobre la verdadera situación, que se parece al hundimiento del Titanic que era imposible, y describe que el colapso de la URSS y la catástrofe económica que siguió enseñó mucho a los rusos y también dejó un sabor de boca de la humillación de perder el poder: un proceso por el que pasa ahora EU.

Concluye que la crisis de EU es sistémica (sic) y sus élites no tienen cultura, son maleducados y están hipnotizados por décadas de su propia propaganda que aceptan como realidad.

La ciber-bancocracia de la plutocracia de EU es más ciega que rica.

Nada nuevo: todos los imperios declinan.




El turismo: uno de los sectores más afectados por el bloqueo de EE.UU. contra Cuba

 REDACCIÓN ACN 10 MARZO 2021

1504-TURISMO.jpg

La Habana, 10 mar (ACN) El turismo constituye uno de los sectores más afectados por el reforzamiento de las medidas coercitivas del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, las cuales recrudecen el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington al país caribeño hace casi 60 años.

En ese sentido, la misión permanente de la mayor de las Antillas ante las Naciones Unidas publica hoy en el sitio web de la Cancillería cubana que entre abril de 2019 y marzo de 2020 esa política hostil causó pérdidas a Cuba ascendentes a mil 888 millones 386 mil 675 dólares, en esferas relacionadas con los viajes, servicios, operaciones y aseguramientos logísticos.

Según el texto, las nuevas medidas del Departamento de Estado para regular los viajes de estadounidenses a Cuba, tales como la prohibición de los vuelos regulares y chárter hacia los aeropuertos internacionales cubanos, con excepción del Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana, equivalen a una reducción en el flujo de visitantes de aproximadamente 420 mil pasajeros, con el correspondiente efecto negativo en la recaudación de ingresos.

Advierte que a causa del bloqueo aproximadamente un millón 748 mil 379 personas procedentes de Estados Unidos no viajaron a la nación caribeña en el periodo señalado, y, de no existir dicha política, la cifra anual de visitantes estadounidenses a Cuba podría alcanzar al menos los dos millones, lo que lo convertiría en el principal emisor de turistas hacia isla.

Durante el gobierno de Donald Trump fueron impuestas más de 240 medidas contra Cuba, las que reforzaron hasta un punto sin precedentes el bloqueo y recrudecieron sus consecuencias hacia el pueblo cubano, con el objetivo de asfixiar económicamente al país, publicó recientemente el diario Granma.

Sectores como los viajes, las remesas a familiares, la cooperación médica, el comercio, las finanzas y el combustible fueron de los más afectados desde la llegada a la Casa Blanca del magnate republicano en el 2017; la inclusión de Cuba en listados arbitrarios y unilaterales persiguió el mismo objetivo de demonizar y satisfacer las demandas de sectores anticubanos.

La designación del país antillano como estado patrocinador del terrorismo ha sido considerada como el punto culminante en el empeño de impedir cualquier proceso de avance y eventual mejora de las relaciones bilaterales, informó el pasado mes de febrero el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores.

Inflación

 Por Andrés Sevilla Arias

Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han «inflado», de ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.

Inflación

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de 2€ el kilo, una persona con 10 € puede comprar 5 kilos, pero si el precio sube a 2,5 € ya sólo podrá comprar 4 kilos.

A continuación, vamos a ver la importancia de conocer bien el significado de inflación.

¿Por qué el significado de inflación es tan importante?

Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales siempre tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos y el tres por ciento.

Si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de cualquier responsable económico de un país. La deflación puede ralentizar el consumo y el crecimiento económico. Pudiendo, además, derivar en una espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía del país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. Por ejemplo, el principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE) es conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2% anual.

Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios determinar la cantidad de producto que desean vender a cada precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden asignar de manera eficiente. No obstante, lo más común es que los precios aumenten, provocando lo que se llama inflación.

Ventajas de la inflación

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí, sino que aunque suban los precios de una economía, los salarios también suelen subir acorde a esa subida de precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable. Puede ser buena, mientras sea estable y no sea muy elevada, por las siguientes razones:

  • El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda será menor que antes de que subieran los precios.
  • La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora en vez de más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental para que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del capitalismo.

Inconvenientes de la inflación

Sus principales inconvenientes son:

  • Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.
  • Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.

¿Cómo se calcula la inflación?

Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen dos principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios:

  • Un indicador aproximado es el índice de precios del consumo (IPC), que está compuesto por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.
  • Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en cuenta la variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.

Causas de la inflación

La inflación se puede producir por cuatro razones: por un aumento de la demanda, cuando aumentan los costes de las materias primas, por las propias expectativas o por aumentos de la oferta monetaria. Ver en detalle las causas de la inflación.

Tipos de inflación

Al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las diferentes formas de aumento en los precios. Entre los tipos de inflación se encuentran:

  • Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.
  • Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos energéticos.
  • Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de subir, bajan.

Además, según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes niveles:

  • Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.
  • Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas. Estamos hablando incluso de dos y tres dígitos.
  • Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan graves crisis económicas.

América Latina y el Caribe en la búsqueda de un horizonte emancipador

Por Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP

Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram


La novedad por estas horas es la movilización popular en Paraguay, u
no de los territorios habitados con una población empobrecida, sea por la historia corta o la larga. Historia larga remite a la guerra de la triple alianza, desatada por la entente entre Uruguay, Brasil y Argentina entre 1864 y 1871, contra el intento más interesante de desarrollo autónomo en el marco de la lucha contra la “colonialidad” de entonces. La independencia y autonomía como proyecto, más allá de su posibilidad de materialización, devino en subordinación y condicionamiento cultural de la población asentada en territorio de los guaraníes al orden capitalista. Pero también debe sumarse a ese registro la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, que data de 1932-35. Son casi 70 años (1864 a 1935) marcados a fuego por dos guerras devastadoras en términos de vidas y condicionante de las formas de organización económica, social y política.

Más grave aún, cuando en la historia corta, no tan corta, tenemos la dominación de la dictadura de Stroessner entre 1954 y 1989, la que se proyecta en el presente gobierno constitucional del Paraguay. Este presente está asociado al “golpe parlamentario” en junio del 2012 al gobierno de Fernando Lugo (2008 a 2012). El principal objetivo del golpe fue restablecer el poder oligárquico en el gobierno del Estado nacional, y así despejar los obstáculos de un gobierno crítico a las políticas hegemónicas. El gobierno Lugo concentró años de protestas y organización popular, que con sus luchas habilitó la posibilidad de un gobierno que generó expectativas en todo el Cono Sur de la región. Ese intento por articular un proyecto alternativo encontró la respuesta del poder local, mundialmente articulado, para restablecer el orden. Esas fuerzas que dieron sustento a ese breve interregno de búsqueda de alternativa es lo que hoy se manifiesta en las calles, sin un eje articulador de proyecto socioeconómico para el futuro cercano y más allá. Se trata de un abigarrado movimiento sociopolítico con fuerte raíz en la tradición cultural de esa historia larga comentada.

Paraguay importa por su carácter de país empobrecido por su élite y sus vecinos y aquellas confrontaciones de la historia que deben ser cerradas sobre la base de un proyecto compartido y común que recoja la tradición originaria y la emancipadora contra el colonialismo y el imperialismo. Es más, la provincia argentina vecina al Paraguay, Formosa, también se encuentra en estas horas movilizada y en protesta contra el orden económico y político. En la provincia argentina existe menos articulación popular alternativa que en Paraguay, y por eso es la oposición macrista, la que intenta, oportunismo mediante, disputar la representación de la protesta para recuperar esferas de gobierno. No lo logra porque la complicidad política asocia a gobernadores radicales y peronistas en todo tiempo constitucional, siendo alternadamente oposición u oficialismo. En Formosa u otras provincias argentinas, como en Paraguay se juegan dos planos de la discusión. Uno remite a la ofensiva política de las “derechas” y sus dependencias de la estrategia intervencionista, ejemplificada en todos los “golpes”, de viejo o nuevo tipo, financiados y pensados desde la política exterior de EEUU. Otro nos lleva a la estructura económico social asentada en un patrón primario exportador subordinado al agro-negocio dominado por las transaccionales de la alimentación y la biotecnología, que se complementa con negocios ilegales.

No solo es Paraguay, ya que, con su especificidad, Haití experimenta una nueva ola de protestas y demandas contra las nuevas formas del autoritarismo de facto. Es algo que hoy se manifiesta en la extensión temporal autodefinida del gobierno, más allá de cualquier legalidad y sostenido por la represión. La violencia represiva es lo común a considerar ante los levantamientos que pongan en discusión el futuro del orden social, sea en Paraguay, Argentina, Haití o en cualquiera de los territorios de Nuestramérica. Recientemente, las protestas en Chile desafiaron el orden constitucional, legado de la sangrienta dictadura que plantó el tiempo originario de eso que ahora llamamos “neoliberalismo” en todo el planeta y que aún en crisis continúa dando letra del rumbo a seguir, con liberalizaciones diversas y ajustes que golpean a los sectores de menores ingresos.

La búsqueda no es nueva y como sostenemos, tiene historia larga y corta. A lo lejos reaparece cada tanto el proyecto de la “patria grande”, derrotado a manos de burguesías locales que privilegiaron sus negocios asociados al capital externo y al imperialismo emergente a fines del Siglo XIX. Más cerca y a comienzos de este Siglo XXI el objetivo retomó en fuerzas sociales y políticas que imaginaron un nuevo tiempo para un proyecto emancipador de carácter regional. Ese imaginario fue golpeado por los golpes de Honduras, Paraguay, Brasil o Bolivia, pero también por cambios devenidos en las urnas, los que se manifestaron en Argentina (2015) y luego Brasil (2018), incluso ahora, contradictoriamente, en Bolivia (2021). En las elecciones sub-nacionales recientes, la “derecha” boliviana mostró su capacidad de consenso electoral más allá del fracaso del golpe y el consenso para el retorno del MAS al gobierno del país andino. En el medio de este relato largo o corto aparece la demanda por el socialismo, inaugural en el pensamiento y acción del amauta José Carlos Mariátegui y muchos otros en los 20/30 del Siglo XX y materializadas con la revolución cubana a mediados del XX, la que sostiene el proyecto estratégico pese a las dificultades del bloqueo y las sanciones del poder mundial, especialmente desde EEUU.

Entre el proyecto de la patria grande o la aspiración socialista cubana se puede resolver un imaginario de horizonte concreto para el presente y futuro de la región latinoamericana y caribeña. Más allá de los límites de los diversos procesos nacionales en la región, ellos inspiran expectativas esperanzadas para recomponer un proyecto viable de transformaciones del orden económico y social para el “vivir bien” o el “buen vivir” al que nos convocan las constituciones boliviana y ecuatoriana, de reciente factura y que pueden alumbrar un camino en el marco de la oscuridad de la convergencia de la crisis sanitaria y económica en curso.

Buenos Aires, 9 de marzo de 2021