Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 20 de agosto de 2018

Trabajo y salarios. Crítica del proyecto de Constitución de la República de Cuba

Lázaro González y Yaisel R. Pérez. El Estado como tal

Revolución es sentido del momento histórico;
es cambiar todo lo que debe ser cambiado…
Fidel Castro Ruz
Hemos estudiado la meticulosa elaboración del proyecto de Constitución, no obstante, tenemos algunas observaciones. En primer lugar, nos detendremos en el artículo 31, párrafo 120, y en segundo lugar en No. 76, párrafo 204. Es inconcebible que en un proyecto de tanta calidad no se hayan dado cuenta en su elaboración y discusión en la Asamblea Nacional que el mismo contradice lo planteado por Carlos Marx y V. I Lenin. Resulta errático y solo demuestra poco conocimiento sobre esta materia fundamental en la construcción del socialismo.
En el artículo 31 se señala “La distribución de la riqueza con arreglo al trabajo aportado,” (…) esta afirmación no es congruente con la realidad, ya que la riqueza se distribuye atendiendo a determinadas reglas y solo la parte destinada a los salarios corresponde proporcionalmente a los resultados laborales.
Carlos Marx en su obra “Crítica del Programa de Gotha” señala, después de efectuar las distintas partidas en que se distribuye la riqueza: “Solo después de esto podemos proceder a la “distribución”, es decir a lo único que, bajo la influencia de Lasalle y con una concepción estrecha, tiene presente el programa, es decir, a los medios de consumo que se reparte entre los productores individuales de la colectividad”. (1)
En el artículo No. 76, párrafo 206 se señala el apotegma “de cada cual según su capacidad, a cada cual; según su trabajo”. Como expresión del principio de distribución socialista es falso, es un invento de no se sabe quién, ya que en las obras de los clásicos del marxismo-leninismo no aparece esta expresión. El principio de distribución de la riqueza no puede restringirse a los salarios, tal pronunciamiento es muy estrecho, por ejemplo, la educación y la salud pública no se rigen por este “principio” del aporte laboral sino por las necesidades.
Por otra parte, en la construcción del socialismo no es posible, en la mayoría de los casos, laborar en correspondencia con su capacidad. Este es un ideal comunista que se obtendrá con el desarrollo de la economía cuando el trabajo sea una necesidad vital y el hombre se desarrolle en todos sus aspectos.
En la “Crítica del Programa de Gotha” Carlos Marx señala:
Congruentemente con esto, en ella el productor individual obtiene de la sociedad –después de hechas las obligadas deducciones– exactamente lo que le ha dado. Lo que el productor ha dado a la sociedad es su cuota individual de trabajo”.
Continúa escribiendo:
La misma cuota de trabajo que ha dado a la sociedad bajo una forma la recibe de esta bajo otra forma distinta”.
Por otra parte, señala,
Por eso el derecho igual sigue siendo aquí en principio, el derecho burgués, aunque ahora el principio y la práctica ya no se tiran de los pelos, mientras que, en el régimen de intercambio de mercancías, el intercambio de equivalentes no se da más que como término medio y no en los casos individuales.
A pesar de este progreso, el derecho igual sigue llevando implícita una limitación burguesa. El derecho de los productores es proporcional al trabajo que han rendido; la igualdad, aquí, consiste en que se mide por el mismo rasero: por el trabajo”.
Más adelante señala:
Pero estos defectos son inevitables en la primera fase de la sociedad comunista, tal y como brota de la sociedad capitalista después de un largo y doloroso alumbramiento”. (2)
V.I. Lenin en su obra “El Estado y la Revolución” señala:
Cada miembro de la sociedad, al ejecutar una cierta parte del trabajo socialmente necesario, obtiene de la sociedad un certificado que le acredita haber rendido tal o cual cantidad de trabajo. Por este certificado, recibe de los almacenes sociales de artículos de consumo la cantidad correspondiente de productos. Deducida la cantidad de trabajo que pasa al fondo social, cada obrero, por tanto, recibe de la sociedad lo que entrega a esta”.
Más adelante expresa:
Sin embargo, esto no es todavía el comunismo, ni suprime todavía el «derecho burgués» que da una cantidad igual de productos a hombres que no son iguales y por una cantidad desigual (desigual de hecho) de trabajo”.
Este es un «defecto», dice Marx, pero un defecto inevitable en la primera fase del comunismo… …Otras normas fuera de las del «derecho burgués», no existen”. (3)
Como se puede apreciar, en estas obras, en ningún momento se alude al apotegma “de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo” y se estigmatiza el «principio de distribución socialista» referido a los salarios (fondo de consumo individual) considerándolo como una aberración.
Dilucidado este aspecto, queremos referirnos a la primera parte del artículo antes citado: “el trabajo se remunera en función de la cantidad, complejidad, calidad y resultados obtenidos”. Discrepamos de esta formulación, el trabajo se mide exclusivamente por la calidad y cantidad. La calidad comprende la complejidad y los factores extracalificatorios llamados comúnmente condiciones anormales de trabajo. La calidad no es del producto, es la calidad del trabajo o conjunto de características que diferencian un trabajo de otro; y la cantidad se mide por el tiempo laborado o por la cantidad de producción realizada.
En esta formulación, según interpretamos, porque es difusa y confusa, se quedan fuera los factores extracalificatorios (esfuerzo físico, temperatura, nocturnidad, etc.) Por otra parte, a nuestro modo de ver, en el artículo el término calidad se refiere a la calidad de los productos, no contemplado en el salario del trabajador, ya que es muy difícil medirlo, sobre todo en los trabajadores administrativos y los técnicos. Solamente se contempla en los pagos por rendimiento al no considerar en la producción realizada los artículos fuera de los parámetros de calidad establecidos. Por último, ¿qué se entiende por resultados obtenidos? Esto sobra si el principio es pagar por la calidad y cantidad de trabajo.
PROPUESTA
  1. Eliminar el párrafo 120 del artículo 31.
  2. En el artículo 76, párrafo 204 se redacte de la siguiente forma: El trabajo se remunera en función de la calidad y cantidad de trabajo aportado por el trabajador.
 La Habana, 13 de agosto de 2018
 Notas
1 Carlos Marx, Critica del Programa de Gotha, Edit. Progreso, Moscú, t.III, p.p.13-15
2 Ib.
3 V.I. Lenin, “El Estado y la Revolución”, Edit. Política, La Habana, pp.110-114

NOTA SOBRE LOS AUTORES:
Lázaro González Rodríguez. Doctor en Ciencias Económicas y Profesor Titular Adjunto de la Universidad de La Habana. Miembro de Honor de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Desde 1961 hasta 1981 laboró en el Ministerio del Trabajo en la esfera de la organización del trabajo y los salarios, ocupando, entre otros cargos, los de Director de Salarios, Viceministro y Director fundador del Instituto Nacional para la Investigación Científica del Trabajo. En 1981 y hasta el año 2003 labora en el Ministerio de Industria Básica ocupando los cargos de Director Económico en la Unión de la Goma (1981-1984), Director de la Empresa de la Goma “Conrado Piña” (1985-2000) entidad laboratorio del MTSS y primera en aplicar el perfeccionamiento empresarial en el país. A partir de 2001 y hasta 2003 realiza actividades de asesoramiento en la esfera de la organización del trabajo y los salarios en el organismo central. Actualmente labora como consultor. Es presidente fundador de la Sociedad de Estudios del Trabajo de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Desde su fundación hasta 2009 fue miembro del Tribunal de Grado Científico de Economía Aplicada. Autor de varios de los libros más sobresalientes publicados en Cuba sobre cuestiones relativas a la organización científica del trabajo, los salarios, la productividad, y los estímulos materiales y morales.
Yaisel Roberto Pérez Romero. Ingeniero Industrial, especializado en la economía del trabajo y la dirección de empresas. Ha trabajado como Especialista principal en la Empresa de la Goma. Como coautor ha publicado el libro “La ciencia del trabajo en la actualización del modelo económico y social cubano”. Ha publicado como coautor diversos artículos sobre el salario la organización del trabajo y la dirección empresarial. Consultor. Se ha desempeñado como especialista en banca en la Oficina Central del Banco de Crédito y Comercio.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

A cargo de L. A. Cañizo

[20.08.2018]- Actualización  10:00 pm de Cuba

Compañía de cruceros Seabourn operará rutas en 2019

La compañía de cruceros de lujo Seabourn dio a conocer en un comunicado, que operará rutas a Cuba desde Miami (EE.UU.) y San Juan (Puerto Rico) a partir del 4 noviembre de 2019.

Refiere el texto que los viajes incluirán pernoctaciones en la Habana y paradas en las ciudades de Cienfuegos y Santiago de Cuba.

Seabourn será la tercera marca perteneciente al mayor operador mundial de cruceros, Carnival Corporation, que realizará rutas a la mayor isla de Las Antillas.

Una de las cinco rutas anunciadas hasta ahora partirá desde la capital puertorriqueña, e incluirá, además de varias urbes cubanas, paradas en Santo Domingo o Antigua, entre otros.

Todas las rutas desde Miami, que durarán entre 11 y 14 días, incluirán visitas a la Habana, Cienfuegos y Santiago.
 
Tres modernas grúas pórtico multipropósito se encuentran en Santiago de Cuba

Tres modernas grúas pórtico llegaron al puerto Guillermón Moncada, en Santiago de Cuba, para operar en el muelle multipropósito que se ejecuta en la rada santiaguera fruto de la cooperación Cuba-China.

Walter Niuvó, inversionista por la parte cubana, al recibir los equipos a bordo del buque Baltic Winter, dijo que concluyó el dragado de la bahía hasta 13.60 metros de profundidad y se benefició el calado para el canal de acceso, dársena de maniobras y cajones de atraque, precisa la ACN.

Con ese adelanto se armarán, por especialistas, los enormes equipos que se componen principalmente de viga de carga, patas de apoyo, sistema de control eléctrico y mecanismo de elevación, para operar sobre los rieles listos en el espigón que se encuentra a más del 80 por ciento de construcción.

Esa terminal dotará a la bahía de bolsa santiaguera de una moderna instalación para buques de hasta 40 mil toneladas con un equipamiento tecnológico de última generación.

Ajustan maquinarias en centrales de Villa Clara

Los ingenios que intervendrán en Villa Clara en la próxima contienda azucarera prosiguen las acciones de mantenimiento, a cargo de brigadas especializadas de la Empresa de Servicios Técnicos Industriales y obreros de los centrales.

En esa central provincia se pretende cerrar agosto con la mitad de las labores concluidas, siendo el colectivo del Panchito Gómez Toro, de Quemado de Güines el que más avanza en las labores de reparación.

En Villa Clara se aspira a tener la maquinaria lista mucho antes del comienzo de la molida, para comprobar su funcionamiento, y evitar roturas en la etapa que conspiren contra el cumplimiento de lo planificado.

La principal inversión del sector en ese territorio se realiza en el central George Washington, en función de reactivarlo; mientras en el resto de las fábricas se trabaja en las áreas de tandem, generación y fabricación.

Vicepresidente cubano se interesó por la ganadería en Camagüey

El vicepresidente del Consejo de Ministros, Ulises Rosales del Toro, convocó en Camagüey a enfrentar la sequía y garantizar alimentos y agua a la masa vacuna, idea siempre defendida por el Comandante en Jefe Fidel Castro.

En su recorrido por la Empresa Ganadera Camagüey, especializada en la cría de búfalos, conoció que para la disponibilidad de agua cuentan con bombas con energía convencional y fotovoltaica, molinos de viento y pozos.

Dedicada a la producción y comercialización, la entidad reportó al cierre de julio cerca de 140 toneladas de carne y más de 200 mil litros de leche, pienso, carbón y un centro de procesamiento cárnico.

En las unidades de leche bufalina La Nenita y La Pista, Rosales del Toro se interesó por la siembra de plantas proteicas, el acuartonamiento de los animales, la natalidad y otras acciones que redundan en mejores resultados económicos.

Entidad mayabequense garantiza protección del entorno

La planta Energás Puerto Escondido perfecciona su sistema de trabajo para evitar el escape de contaminantes a la atmósfera y daños al entorno, afirma Eduardo Fernández Rodríguez.

El gerente de la planta manifestó que periódicamente verifican el impacto que esta tiene sobre el suelo, el agua, el aire y la contaminación sonora y destacó que son inocuos para el medio ambiente y es por lo que se creó Energás.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente confirió más de un reconocimiento a esa entidad mayabequense, por el adecuado manejo de los productos y el cuidado del ecosistema.

Con un diseño compacto y medios avanzados, la planta Energás Puerto Escondido, en la joven provincia occidental, tiene la disponibilidad técnica por encima del 95 %.

Crean multimedia para evaluar calidad de los suelos salinos

Especialistas de la Unidad de Ciencia y Técnica adscrita a la Dirección provincial de Suelos en Guantánamo, crearon una multimedia para perfeccionar el conocimiento y aplicación de la Norma Cubana, dirigida a evaluar la calidad de los suelos afectados por la salinidad.

La herramienta digital constituye una importante metodología de consulta para técnicos y expertos del sector agropecuario, quienes se actualizan en los términos y definiciones para el estudio de la salinidad y la sodicidad.

Ideado por Marianela Cintra, investigadora auxiliar, y Raysa González, especialista en Informática, el software se caracteriza por la interactividad con los usuarios y accesibilidad desde cualquier medio de cómputo.

Contiene un formulario y seis tablas que permiten al usuario introducir información con base en el sistema internacional de unidades, y muestra botones para el acceso a referencias.

Refinería de azúcar en Camagüey reinicia producción

Tras algunos días de paralización, la refinería del central Ignacio Agramonte, del municipio de Florida, Camagüey, reinició su quehacer productivo para sumar unas 10 mil toneladas más a su plan productivo.

La fábrica camagüeyana, que asume ahora compromisos adicionales y con poco más de 38 mil toneladas del alimento producidas, ha interrumpido su quehacer en diferentes momentos por afectaciones con el suministro de petróleo, la transportación del crudo desde otros ingenios y por falta de agua.

Colectivo de la Refinería aspira sumar 10 mil toneladas de azúcar al plan de la campaña

El cierre de la actual contienda de refino posibilitará a los productores del central Ignacio Agramonte, comenzar de inmediato el proceso de desarme, limpieza y conservación, e iniciar las reparaciones de la industria para una nueva zafra del reproceso de crudos.

La refinería, del camagüeyano municipio de Florida, está encargada de elaborar el alimento para varias provincias del país.

Ampliarán venta liberada de gas licuado en Artemisa

Desde el 13 de agosto el municipio de San Antonio de los Baños en la provincia de Artemisa, iniciará la venta liberada de gas licuado, según anunció Luisa Rizo Gil, jefa del grupo comercial provincial de la Empresa del Petróleo.

La localidad que se suma a la ciudad capital que recibe el servicio desde el 2015, comenzará con el proceso de contratación y legalización solo para las personas residentes en la cabecera municipal.

Los precios son los aprobados por el Ministerio de Finanzas en la Resolución Nº 37, precisa la jefa comercial en Artemisa y agrega que los clientes podrán contratar el servicio de gas licuado por 110 pesos.

Agregó Luisa Rizo, que la venta liberada del necesario combustible doméstico se extenderá de manera paulatina a otros municipios de la provincia en la medida que estén creadas las condiciones.

Reconocen logros en la Voluntad Hidráulica

Gracias a los esfuerzos de los trabajadores, el plan ejecutado este año en la voluntad hidráulica es el más alto en la última década, expresó Carlos de Dios Oquendo, Secretario General del Sindicato Nacional de la Construcción.

El dirigente añadió que se tomó como base la instrumentación y aplicación de la Ley de las Aguas Terrestres en Cuba, la integración con la política nacional del agua, los objetivos sugeridos por la ONU y el plan previsto hasta el año 2030.

En la declaración de Oquendo, dirigida a reconocer la labor del trabajador hidráulico, cuyo día se celebra hoy, se destaca el desarrollo de trasvases que se construyen en el oriente del país para garantizar el abasto agua a la población y al programa alimentario.

Ya está terminada, dijo, la primera fase del proyecto que beneficiará a la ciudad de Holguín y al polo turístico norte de la provincia.

Precisa Matanzas fomentar producción local de materiales

La demanda para la terminación de las viviendas afectadas tras el paso del huracán Irma precisa de mayor celeridad en el Programa de Producción Local de Materiales de la Construcción, en Matanzas.

El potencial del territorio en esos renglones de alta demanda popular posibilita ampliar las capacidades del sector no estatal; al tiempo que requiere de mayor organización para elevar los indicadores.

Iván Castro Rodríguez, vicepresidente del Consejo de la Administración, en Matanzas insistió en las reservas por explotar para el desarrollo de mini-industrias, la disminución de los costos y elevar la calidad.

Rodríguez precisó que la búsqueda de alternativas para generar recursos de producción local contribuye al proceso inversionista de la provincia en la vivienda y el sector estatal; al tiempo que demandó mayor control en la cadena de distribución y venta.

Suministrará Cienfuegos cal para la zafra en seis provincias

La producción de cal para la próxima zafra en seis provincias cubanas tiene la garantía de contar el con suministro de cal desde la planta de Pepito Tey, ubicada en el territorio de Cienfuegos.

Manuel López Soto, jefe de esa entidad, declaró a la ACN que el plan es de 55 toneladas diarias para suplir las demandas de las provincias de Mayabeque, Artemisa, Matanzas, Villa Clara y la propia Cienfuegos, además de Camagüey o Ciego de Ávila, en dependencia de las necesidades.

Esta es la fábrica de cal con mayor capacidad de producción en el país y con grandes reservas de materia prima en sus dos yacimientos, distantes a pocos kilómetros de la industria.

Unidades cañeras avileñas dan buen uso al cultivo del ajonjolí

Unidades productoras de caña en Ciego de Ávila sustituyen importaciones de aceite comestible en los comedores obreros al cultivar en sus áreas de abastecimiento la planta herbácea de la familia oleaginosa que lleva por nombre ajonjolí.

Desde hace varios años en los campos de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Nieves Montano, de la comunidad La Victoria, en el municipio de Majagua, se siembra el ajonjolí para extraer el aceite vegetal que se emplea en la elaboración de los alimentos de los asociados, y junto a otros productos de origen agrícola, venderlo a los trabajadores.

Riober Marrero Peña, jefe de producción en esta CPA, informó a la prensa local que el costo de producción de esa planta es bajo y actualmente cubre el noventa por ciento de la grasa que se consume en el comedor de la unidad, además da la posibilidad de entregar a los asociados unos tres kilogramos por cosecha.

Esta experiencia debiera extenderse a la mayor cantidad posible de lugares, no solo a CPA sino también a Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) y entidades estatales porque, además de garantizarse una buena parte del autoabastecimiento de aceite comestible, se aprovecharían las áreas de siembra con variedad de cultivos.

El ajonjolí se conoce desde las civilizaciones de Egipcio y Grecia, es un alimento que posee minerales tales como magnesio, fósforo, hierro, calcio, zinc y potasio; proteína vegetal; vitaminas B1, B9 y E; Omega 3 y Omega 6; el aminoácido esencial meteonina y ayuda en el funcionamiento digestivo.

Está recomendado, entre otros, para la osteoporosis, agotamiento físico, estrés, pérdida de memoria, insomnio, posee propiedades reconstituyentes para los músculos y problemas circulatorios.

Fuentes: Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj; Agencia Cubana de Noticias (ACN); Prensa Latina; Opciones/Juventud Rebelde; NTV; Cubadebate

Mahi-mahi, turismo y territorio


– ¿Y qQué pescado tienen?
– Mahi- mahi. Es importado, señor.
El mahi- mahi no es más que el Dorado, así es como se conoce en Cuba, y se puede pescar en nuestras aguas adyacentes con cierta regularidad. Ese pez, sin duda muy bueno, viene de muy lejos en esta ocasión, viaja demasiado para llegar al Caribe, entrar por algún puerto, se mueve de ese puerto hasta algún almacén y desde ese almacén hasta la cocina de un hotel enclavado en algún lugar de la Isla. No obstante, allí estaba el Mahi-mahi importado. Y no es malo que esté (eso contribuye a la variedad), lo malo es que fuera el único pescado que el hotel podía ofrecer ese día.
Llama la atención, porque el hotel está situado en el sur de nuestra isla grande, en una zona famosa por la abundancia de peces de plataforma, algunos de ellos de exquisita carne (pargos, pejeperros, meros en sus diferentes variantes, rabirubias, biajaibas, etcétera). A menos de 200 metros la plataforma desparece y entonces están los peces de mares profundos, los pelágicos (el Mahi- mahi es uno de ellos). Es además una zona donde existen varios pueblos costeros, cuyos habitantes se han ganado la vida desde siempre con la pesca. Allí hoy el trabajo no abunda, la emigración es un flagelo y la delgadez de los ingresos personales hace que la vida “no sea fácil”.
Hubo un tiempo en que tuvimos una industria pesquera que exhibía una flota de plataforma y también una flota del alto. Hubo un tiempo en que la captura de especies de plataforma (peces de escama) tenía algunos destinos específicos, donde hospitales y hoteles estaban nominalizados. Hace mucho tiempo que no es exactamente así.
“De cajita, señor”, fue la respuesta cuando inquirimos por jugos naturales. ¡Estábamos en plena época de mangos!, en un territorio que en su tiempo, hace ya más de cincuenta años, cuando cada quince días visitaba el pequeño pueblo donde mi hermana alfabetizaba, arboledas de marañones y decenas y centenares de árboles de mango cubrían una buena parte de esas tierras. Hoy esas arboledas han sido sustituidas por selvas de marabú que ayudan a incorporar nitrógeno a la tierra y evitan su erosión, pero que no producen frutos.
Creo que para los trabajadores de ese hotel, todos muy amables, todos muy buenos, es tremendamente penoso no poder ofrecer al turista productos de su región, jugos naturales de sus propias matas de mango y pescado de ese mar tan rico en peces de plataforma. Me vino a la mente lo que el Presidente actual le dijera a las autoridades de Holguín cundo visitara el proyecto de desarrollo turístico de Antillas. Si mal no recuerdo les sugirió que debían pensar en cómo el territorio se incorporaría a ese desarrollo, qué tendrían que hacer para que los turistas fueran a Antillas, disfrutaran del pueblo y el pueblo pudiera disfrutar y beneficiarse de forma directa de ese desarrollo, más allá de ser un “proveedor natural de fuerza de trabajo”.
En algún momento los que dirigen los diferentes sectores de nuestra economía deberían hacerse la misma pregunta, pero al revés: ¿Cómo sus grandes programas incorporan a los territorios de formas efectiva, más allá de considerarlos una fuente de fuerza de trabajo? Y en algún momento, quizás después de que la Reforma Constitucional sea discutida y aprobada, los dirigentes de los territorios (gobernadores e intendentes) deberán preocuparse por saber bien al detalle y explicarles a sus habitantes cuáles son los derrames de esos grandes programas en la tierra que habitan.
Me pregunté entonces cómo este hotel, rodeado de pueblos costeros, no podía ofrecer en sus restaurantes pescado fresco, con cierta abundancia y total regularidad, cómo era posible que no tuviera una pecera de agua de mar con las variedades que el turista podría degustar. Estoy convencido de que desde el director del hotel hasta el más sencillo de los trabajadores piensa igual que yo, y que todos disfrutarían de poder hacerlo, pero lamentablemente no está en sus manos lograrlo.
Ellos dependen de otros decisores a otros niveles, quizás de alguna oficina en La Habana desde donde le envían la mayoría de los productos que deben cocinar y desde donde apenas se entiende qué es el territorio donde está enclavado el hotel.
Con apenas un contrato con un par de botes de pescadores de la zona, el hotel podría ofrecer todos los días pescado fresco, sin dañar el equilibrio y el medio ambiente y sin tener que erogar dinero importando Mahi- Mahi. Con apenas un contrato con criadores de la zona, pudieran ofertar carne de cerdo (criado de forma natural), huevos y gallinas de patio, y podría entonces sumar a las maravillas de su trato y del mar, alimentos típicos de la zona. Podrían ofertar malanga, uno de los productos por los cuales todo ese territorio es famoso. Podrían sumar esa “marca de origen” a lo especial del hotel, así el hotel podría integrarse al territorio y no ser una especie de enclave. Pero esa decisión escapa a las posibilidades del director del hotel.
Sería una forma de aumentar el efecto multiplicador del turismo donde esos programas están enclavados y de mejorar la integración de ambos: el territorio y el desarrollo turístico. Sería también una manera de integrar “cadenas productivas” a escala local. Es cierto que es a escala micro, pero los habitantes de esos territorios viven a esa escala.
Estoy seguro de que hasta el más simple de los trabajadores del hotel –y lógicamente su director– han pensado más de una vez en esas potencialidades. Pero sus facultades son mínimas, su “libertad” para elegir mejores opciones apenas existe. Es probable que su hotel no sea una empresa, sino una UEB de alguna empresa del grupo hotelero.
Su hotel, un hotel muy especial, pequeño, alejado de casi todo, que ofrece además un producto turístico muy específico, es tratado igual que todos los otros hoteles de la cadena. De los almacenes de la cadena va al hotel lo que los almacenes de la cadena logren comprar, una buena parte importando productos que pudieran producirse en el país e incluso en el territorio.
Siempre me viene a la mente la Isla de la Juventud, antes Isla de Pinos, un lugar con potencialidades turísticas increíbles: más de 35 playas con valor turístico, agua de beber por manantiales, dos aeropuertos (el de Gerona y el del Colony, si aún existe) una riqueza pesquera indiscutible, un río navegable en más de 300 metros desde su desembocadura, y tan poco tenido en cuenta para los programas de desarrollo turístico del país, sólo o casi solamente proveedor de fuerza de trabajo para los hoteles de Cayo Largo del Sur, donde el agua de beber se lleva desde la isla grande hasta los hoteles, teniendo la Isla la posibilidad de un pequeño proyecto local para embotellar agua y proveer de ese recurso no solo a Cayo Largo del Sur, sino también a Gran Caimán. El pozo está ahí, el agua también. Jesús Montané Oropesa, en su momento albergó ese sueño, sin embargo, el proyecto, aún no sé porque razón, no existe o al menos yo no lo conozco, o quizás haya que tener la anuencia del MINAL para producir el agua. O la ciudad de Santa Fé, (La Fé) allí mismo, con su río de manantiales de aguas medicinales y que en su tiempo fuera un lugar donde turistas de Norteamérica llegaban para curar sus dolencias. ¿Cuánta riqueza mal aprovechada? ¿Cuántos ingresos dejados de percibir? ¡Cuánta subordinación territorial a intereses sectoriales que desconocen las potencialidades e intereses de los municipios!
Algún día, espero, estas cuestiones pueden ser cambiadas, y los territorios sentirán que tienen derecho no solo a preguntar, sino a exigir y que además cuentan con el respaldo legal para hacerlo, pues el proyecto de nueva Constitución así lo determina.
No es un problema sencillo ese de la inserción en las economías territoriales de los grandes programas nacionales y viceversa, el de la inserción de los territorios en los grandes programas nacionales. Múltiples factores objetivos y subjetivos deberán ser atendidos y resueltos para lograrlo. Desde la manera de pensar y actuar de los actores locales, exigiendo y haciendo cumplir los derechos que la nueva Constitución les conferirá, hasta la manera de pensar y concebir de los que tienen a su cargo esos grandes programas nacionales.
¿Qué por ciento de la demanda de productos y servicios de este proyecto se pueden cubrir con producciones y recursos locales? ¿Cuánto potencia este programa o proyecto la producción territorial?  ¿Cuál es el por ciento de los ingresos de este programa-proyecto que se queda en el territorio? ¿Cuáles son las demandas en infraestructura que pueden ser resueltas desde el municipio? ¿Cuáles deben ser los destinos de los ingresos percibidos por el municipio gracias a este programa-proyecto? Preguntas como estas deberán estar presentes en cada una de las discusiones cuando las autoridades territoriales sean convocadas a participar en esos programas y proyectos desde su concepción inicial.
Es toda una gran tarea de aprendizaje mutuo, desde uno y otro lado, y es muy necesaria.

Cuba mejorará información para su creciente turismo


Dispondrán de una nueva guía turística sobre las opciones recreativas en Cuba

Visitantes internacionales dispondrán de una nueva guía turística sobre las opciones recreativas en Cuba, que este año recibió a más de tres millones de viajeros, anunció hoy un directivo del sector.

El jefe de la Oficina Nacional de Información Turística, Oscar González, dijo a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que el material impreso estará disponible en 2019 y en su confección participan distintas entidades, entre ellas el grupo empresarial Geocuba.

Según explicó, los centros de información Infotur buscan incrementar la oferta de contenidos en versión impresa, debido a la alta demanda de los visitantes foráneos, aun cuando pueden acceder a los datos mediante soportes electrónicos.

Para responder a las demandas de los vacacionistas, la Oficina trabaja de conjunto con las cadenas hoteleras a fin de situar, en cada una de sus instalaciones, un mapa de gran formato con información sobre distintos lugares de interés, explicó a la ACN.

El Hotel Nacional de Cuba, comentó, ya ofrece esa facilidad y el propósito es que este año posean el mapa todos los hoteles de las ciudades de La Habana, Varadero, Holguín, Santa Clara, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba.

González destacó, además, el funcionamiento del sitio digital CubaMaps, que permite localizar sitios de interés en el territorio nacional y obtener sus datos actualizados.

Según precisó, actualmente hay 12 700 puntos geocalizados y el objetivo es continuar ampliando esa información.

A principios de mes, el Ministerio del Turismo (Mintur) confirmó el arribo en 2018 de tres millones de visitantes extranjeros, pese a campañas promovidas en Estados Unidos para desestimular los viajes a este archipiélago caribeño.

De acuerdo con el Mintur, la proyecciones para la próxima temporada de invierno (noviembre-abril) resultan superiores, a partir del comportamiento de mercados emisores como Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, Rusia, España, México, Argentina y Chile.

Datos oficiales indican que la planta hotelera cubana dispone de 69 l 41 habitaciones, con el 63 % de las instalaciones de cuatro y cinco estrellas y el 74 % ubicadas en zonas de playa.

En 2017, Cuba atendió a cuatro millones 689 896 visitantes extranjeros, para un alza interanual del 11,6 %, pese al descenso en los flujos de vacacionistas por el huracán Irma.

Además, a escala nacional, operan 17 compañías de cruceros con 25 barcos, y en el primer trimestre de 2018 apreciaron un ascenso del 28,6 por ciento en esta modalidad.

A Cuba vuelan 70 aerolíneas desde 73 importantes ciudades del orbe y funcionan 27 empresas mixtas, con más de cinco mil habitaciones hoteleras, según evaluaciones del Mintur.

También prestan servicios dos mil 152 restaurantes particulares (paladares) y 23 mil 185 habitaciones en hostales.