Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 13 de diciembre de 2024

Cuba: indagar en El Gran Apagón (VI y final)

Por Manuel David Orrio del Rosario


Imagen de portada: composición fotográfica del autor. A la izquierda la Torre K o "López Callejas". Obsérvese el reflejo de la luz solar, objeto de protestas de los choferes que transitan por la zona. A la derecha, el contraste en altura con el emblemático hotel "Habana Libre".

 Cuba: indagar en El Gran Apagón arriba a su final. Lo hace en medio de un "escándalo de revistas rosa" que estremece a las redes sociales criollas  - Ágora de Cuba - , y que poco vale mencionar. Noam Chomsky  lo aconseja con cuatro palabras: estrategia de la distracción.

Por estos días la treintena de huevos en La Habana va por los 3500 pesos y "cuesta arriba" - en tanto el salario medio mensual es algo menor a 5000 -;  El Gran Apagón "juguetea" a través del Archipiélago, por  horas y hasta por días. Ése, es el mundo real; no el de las  imágenes de besitos de  pareja, o las de paseos de mimados  canes,  en el lujoso barrio Salamanca de Madrid. Aunque ojo: ¿dineros públicos cubanos en los arrumacos?

Por cierto, también están las imágenes de ancianos que buscan restos de comida en los tanques de basura de esa misma Habana, llamada la capital de todos los cubanos. Sería interesante preguntar a esos ancianos si ellos sienten que es SU CAPITAL.


Centro Habana. Ancianos en busca de desperdicios. Mi esposa les ha visto echar en bolsas de nylon los restos de comida que hallan. OnCuba

Por tanto, al grano: perdón, a la justicia, que es también garantizar energía para todos: sin ésta, nada existe; sin políticas adecuadas, tampoco: "la voluntad política se expresa entre otros aspectos como voluntad inversionista", afirmè un año atrás .

¿Cuál es la voluntad política real cubana, en términos de inversiones públicas para garantizar energía para todos?

 Suponiendo que el  impacto del "éticamente inaceptable" bloqueo estadounidense a la tierra de José Martí sea más o menos como se analizó en los capítulos 3 y 4 de esta serie - y los números parecen afirmarlo -,  ¿se ha invertido y se invierte en los sectores que beneficien directamente al pueblo, primero que todo en Su Majestad La Energía y en particular las fuentes renovables, de tantas perspectivas en la mayor de las Antillas ?

 Se ha visto que, aunque provenga del adversario, el caso de Barack Obama y sucesores; o el de un país de buenas relaciones con Cuba como Uruguay -hoy el segundo  productor de energía eólica del mundo -, son arquetipos de voluntad política en favor de la autosuficiencia energética vía fuentes renovables ¿Alguien en Cuba se ha tomado la molestia de investigar cómo se logró?

El indudable efecto multiplicador en todas las ramas de la economía que esas políticas han logrado, ¿no deberían ser un ejemplo para ejercer en Cuba el  "con todos y para el bien de todos", mandato visionario de José Martí?

Por tanto,  no es asunto de la criolla desmemoria histórica, ni de la improvisación, ni del voluntarismo, ni de los  corre-corres ante "el incendio de una barba" que, por cierto - capitulo 2 -, no es la de Fidel. Es asunto de una estrategia y de hacerla realidad, lo cual en Cuba no ha sucedido y se están pagando consecuencias.  No a tal o cual nivel, sino al del sufrido y sufriente Liborio.



Fuente: ¿Liborio paga? https://eskinalilith.wordpress.com/2016/06/04/titulo-liborio-paga/

De la estrategia,  nada por añadir, se ha observado a lo largo de  la serie que desde mínimo el 2005 Fidel  urdía planes; se han referenciado investigaciones de primer nivel; congresos del Partido Comunista y sus Lineamientos de Política Económica y Social; acuerdos de gobierno y parlamento y hasta un chiste sobre chinos pescadores. Mas no se olvide: lo aprobado en los Lineamientos, ¿qué es? ¡Mandato popular!


 Lineamientos PCC 2011. Discusión popular masiva. Miles de planteamientos. Si la memoria no falla al autor, los más populares fueron "eliminar subsidios a productos para subsidiar a personas" y "proceder a la unificación monetaria y cambiaria". Ésta demoró diez años en realizarse y fue un fracaso que aún se sufre. Casi es materia para otro ejercicio.

¿Se sabe algo sobre los 3500 millones de dólares a invertir en 15 años en energías renovables que, según trascendió, la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó en el 2014, de acuerdo con los expertos MSc. José Reynaldo Reyes Tamayo y el Dr. C. Roberto Rodríguez Córdova? ¿No se supone que si semejante cifra se aprobó fue porque hubo un plan que la sustentaba y era de obligatoria ejecución?

No se olvide al tiempo: en el estudio de las tendencias a mediano o largo plazo es donde la verdad se revela.

Aunque a los efectos de este análisis no parece prioridad -pero lo es -, el hecho terco:  el Producto  Interno Bruto (PIB ) a precios constantes permanece estancado  desde mínimo 2015...y va cuesta abajo ¿Por qué?

Evolución del PIB a precios constantes. Dr. Juan Triana Cordovì. La Conceptualización: una mirada desde la perspectiva del desarrollo. Miradas 2023 (II). En https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/01/la-conceptualizacion-una-mirada-desde.html?m=1 Obsérvese el estancamiento y su distancia respecto a la meta gubernamental de crecer a un ritmo medio anual de 5,5%.

Súmense  contrasentidos como las trabas a las MiPymes, demostradamente  aliadas en evadir al  bloqueo, -aunque de "santas ni un pelo", ni en Cuba ni en el Polo Norte -, mientras la tan racional palabra fomento parece herejía en cónclaves de ventrudos.

No por gusto,  el economista Dr. Oscar Fernández  Estrada  apuntó que, en Cuba , "... una política  con enfoque RENTISTA  se impone por sobre una basada en la idea del FOMENTO. Pero las fuentes para la extracción de rentas en el modelo imperante ya están agotadas. Sin políticas de fomento claras y determinadas jamás vamos a salir de la estanflación  en la que estamos sumidos, mucho menos aspirar a progresos en la estructura productiva".



Dr.C. Económicas Oscar Fernández Estrada. Ex profesor y actual Director Ejecutivo CEO Deshidratados Habana. Producción de snacks, especias, harinas e infusiones, con base en alimentos deshidratados. LinkedIn.

Fernández  no precisó que el rentismo "es entendido (...) como la reproducción de prácticas impuestas de facto por grupos poderosos en usufructo de su privilegiada posición en la estructura política, económica y social, para la satisfacción egoísta y excluyente de intereses propios incluso a costa de los intereses del resto de la sociedad". A buen entendedor...

Así, esta serie no ha dejado de aludir a   voluntad política, estrategias, ejecución y tiempo. La muy elogiable Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), no obstante sus déficits, brinda números suficientes para identificar tendencias , lo cual es  clave. Nota al margen: ¿decide la ONEI cuáles estadísticas se publican?

Salvedad necesaria, además: la ONEI publica sus estadísticas en pesos cubanos, salvo las del sector externo, que se presentan en dólares. De acuerdo con un economista de alto crédito, no hay modo de averiguar en los números de inversiones el nivel del componente en divisas; a los efectos no parece importante , pero habrá sorpresas. Se buscan tendencias - insisto -, para llegar  a conclusiones, o al menos a preguntas a lo Sócrates .

 Zoom a las inversiones

Un zoom a la política inversionista criolla requiere  precisar conceptos. Así, por turismo se entiende la suma de lo destinado a hoteles y restaurantes, más servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler; por energía, las asociadas a la generación y obtención de electricidad, gas y agua; por agrícolas, a las referidas a agricultura, ganadería, silvicultura y caza ; por salud, a lo asignado a los servicios de salud pública y asistencia social; por educación, a lo ejecutado en dicho sector, en todas sus ramas.

 No se olvide:  el turismo cubano es, sino el peor, uno de los peores del Caribe. Promedió 28,6% de ocupación media anual, mientras el Caribe no bajó de 65%, sólo en el período 2019-23. Si las inversiones le han favorecido en ese  tiempo, o incluso durante más, ¿qué lo justifica?

Tasa de ocupación media anual del turismo 2019-23. Promedia por año 28,6%, según cálculos de autor sobre base ONEI.

Por arribilla, para no "enredarse" en datos - cultura, vivienda , etc. -, se analizan sólo turismo vs.  los tópicos elegidos; sería   lo muy elemental básico de algo cuyo nombre es derechos humanos; es una aproximación aceptable, aunque excluya a áreas importantes del Desarrollo Humano, cuyo índice para  Cuba cayó ¡30 lugares! entre el 2007 y el 2023...y cuesta abajo, parece.

 Los economistas  parten de supuestos, dijo Benito Matas, un recordado profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, nada menos que en una  controversia humorística con el gran actor y animador Germán Pinelli - "peso pesadísimo" en ese arte -; pero, mínimo desde Carlos Marx, es como Matas afirmó. De paso, tras casi matar de risa a la facultad, semejantes inteligencias se abrazaron para celebrar su empate.

Siguiendo a Matas, el supuesto es: la política inversionista cubana se planeó y  ejecutó a tenor de garantizar o al menos incrementar la seguridad energética, agrícola, la   de salud y la educacional.

Si además la voluntad política se expresa entre otros aspectos como voluntad inversionista, afirmó este periodista, la pregunta sería: ¿cuál fue el monto de las inversiones y la participación en èstas de los sectores seleccionados como muestra, durante dígase 2009-23? Se añade que se investigará este punto exclusivamente a partir de cifras de la ONEI.

Nótese que se trata de una friolera de ¡15 años! No se pierda de vista el relativo "instante histórico"  que tomó a Estados Unidos y a Uruguay  avanzar muy seriamente en energías limpias; para la tierra de "Pepe" Mujica, tomó exactamente el mismo periodo que en este ejercicio se analizará para Cuba.

Menos se olvide: se probó con números el peso muy relativo del "éticamente inaceptable" bloqueo estadounidense. Quien quiera, rebata con números. Haga públicas estadísticas que hasta ahora no se publican, aunque reflejen el trabajo del ciudadano y elector. O sea, el dinero del pueblo, del SOBERANO.

¡Números al machete, Elpidio Valdés a la cabeza!

Si Carlos Gardel cantó que "veinte años no es nada", para el desarrollo de las energías limpias quince sí son muchísimo más que nada.


Carlos Gardel, "El Zorzal Criollo". Univisión

Entre el 2009 y el 2023 -ambos inclusive -, Cuba invirtió  216 045 millones de pesos (MMP); de éstos, 84270,9 en turismo, para un 39% del total. De suponer que el componente importado y medible en dólares sólo ascendiera al 10% - lo cual es un disparate, por su poco monto y las  circunstancias criollas -, serían unos 8427,1 millones de dólares: ¡2,4 veces los 3500 millones en esa moneda, aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio del 2014 para invertir en energías renovables durante 15 años, según trascendió!

 Para colmo, ese turismo tuvo entre el 2009 y el 2023 una ocupación media anual que promedió por año 46,6 %; su mejor momento fue el 2016 (60,7%) y su peor el 2021 (12,7%); no se pierda de vista que entre el 2019 y el 2023 dicha ocupación promedió 28,6%, en tanto el promedio del Caribe no baja de 65 % ¿Es o no Cuba el peor destino turístico del área ?

Punto a observar: en el 2019 la mayor de las Antillas disponía de 91739 habitaciones de todos los tipos; éstas cayeron a 75541 en el 2020 y ascendieron a 86559 en el 2023; este "cachumbambè" parece relacionarse con las "habitaciones fuera de orden"; o sea, las que por causas tan banales como tener el aire acondicionado roto, entre otras, no pueden rentarse. Al respecto, el economista Dr Juan Triana Cordovì   preguntó, en abril del 2023: "¿Es económicamente sustentable seguir creciendo en nuevas habitaciones, cuando la tasa de ocupación de las existentes en los mejores años de arribo de turistas apenas alcanzó el 60 %?"

Por su parte, el economista Dr. Julio Carranza, afirmó que "aunque no hay cifras oficiales  respecto a sus fuentes, en diversas ocasiones autoridades de gobierno han expresado que tienen un alto componente nacional"

¿Cuba tiene o no tiene dinero?

Aunque la frase "el turismo puede ser la segunda zafra de Cuba" es de mediados de los 30, cuando se promulgó la Ley de Corporación del Turismo de 1934 -debida a Manuel Dorta Duque -, el decir de marras "se puso de moda" a inicio de los 90-XX. No sólo por el primerísimo valor que para Cuba tenía la agroindustria azucarera -virtualmente destruida en el 2002 mediante un crimen de lesa azúcar, ofensivamente llamado Tarea Álvaro Reynoso- , sino por los mismos ingresos potenciales del turismo y el indudable efecto multiplicador que a los efectos de la economía nacional hubiera representado abastecer al sector turístico mediante los encadenamientos productivos esperables. Baste pensar en una agricultura cubana autosuficiente para el pueblo y para los turistas ¿Dónde está? ¿Cuál es el monto de las importaciones necesarias al turismo para mal sostenerse? ¿No van esas importaciones contra el estómago del sufrido y sufriente Liborio? ¿Se está "exportando" la "comida del pueblo" a los hoteles, la más que poca que en verdad se produce?

Los resultados del turismo no sólo no han garantizado la rentabilidad de ese sector, sino que han ido contra la mismísima sustentabilidad del proyecto socialista cubano. A su costa, sectores estratégicos para esa sostenibilidad han sido perjudicados  , porque se trata de áreas que por décadas han sido paradigmas de la Cuba mundialmente respetada y admirada ¡Hablen,  números!:

Cuba: Volumen y estructura de las inversiones 2009-23. Sectores seleccionados

_____________________________________

Sector.          Monto MMP.         %Total

                                                        Invers.

_____________________________________

      Turismo              84 270,9              39,0      

Energía             28 656,2              13,3

Agricultura          10 435,7              4,83

Salud                    6 317,3              2, 92

Educación            3 728,5              1,72

_____________________________________

Fuente: Elaboración del  autor sobre la base de los Anuarios Estadísticos de la ONEI.

Más claro, ni el agua: en 15 años, sólo se ha dedicado el 13,3% del total de inversiones a energía, en tanto agricultura, salud y educación suman un pírrico 9,47%. O sea, los cuatro representan 22,7% del total invertido entre el 2009-23, contra el 39,0 de un turismo que califica como el peor del Caribe.

¿Algo que ver con el interés popular, con el bien público?

¿Qué tal si se retorna al supuesto del gran Benito Matas?  La política inversionista cubana se planeó y  ejecutó a tenor de garantizar o al menos incrementar la seguridad energética, agrícola, la   de salud y la educacional...decida el lector si es real o falso.

Durante  los similares 15 años en que Uruguay devino el segundo productor de energía eólica del mundo! - la cual además se da el lujo de exportar -,  en Cuba se ha proyectado y ejecutado una política de inversiones irrentable y fallida, que además atenta contra los derechos y el desarrollo humanos de los hijos de la tierra de José Martí.

¿Por qué, cuáles intereses están tras semejante abandono del sufrido y sufriente Liborio?

 ¿Qué han hecho los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, dónde ha estado su alta fiscalización?

¿Qué ha hecho la prensa cubana?

¿Habrá valor y civismo para publicar esta serie en dígase Cubadebate? ¿No   se supone que por su nombre  es "para debatir"?

 ¿Tiene algo este ejercicio a contratenor de la tan llevada y traída Ley de Comunicación Social y sus reglamentos?

 José Martí escribió en la Edad de Oro que "Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana".

Hombre, o mujer, elija quién desea ser.

Post-scriptum: "Quien desee comunicarse puede hacerlo a mdorrio54@nauta.cu, Messenger o WhatsApp; en respeto, será bien recibido.


FIN


Parte I https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/12/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-i.html

Parte II https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/12/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-ii.html

Parte III https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/12/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-iii.html

Parte IV https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/12/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-iv.html

Parte V  https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/12/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-v.html

 


IX Pleno del Comité Central evalúa resultados alcanzados en la producción de alimentos. Comentario HHC


Por: Yaima Puig Meneses, René Tamayo, Yeilén Delgado Calvo

12 diciembre 2024 




La primera jornada de trabajo del IX Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, encabezado por su Primer Secretario, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, analizó la marcha de varios acuerdos adoptados desde el 8vo. Congreso del Partido. Foto: Estudios Revolución

Durante la primera jornada de trabajo del IX Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, se evaluó de manera crítica y autocrítica los resultados alcanzados en la producción de alimentos y la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

Ese tema, formó parte del primer punto de la agenda del pleno, encabezado por su primer secretario, el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y dedicado a analizar el cumplimiento de varios acuerdos adoptados desde el 8vo. Congreso del Partido –que tuvo lugar en abril de 2021–, y dentro de los cuales la alimentación tiene un espacio protagónico, al ser un asunto estratégico para el país y que ha tenido toda la atención de los máximos dirigentes del Partido.

De acuerdo con el informe presentado en la sesión de trabajo, aun cuando se realiza un gran esfuerzo para incrementar la producción de alimentos, y respaldar así la tan necesaria soberanía alimentaria, es necesario transformar deficiencias que se manifiestan en los sistemas de trabajo en las provincias y municipios, en lo referido al control e impulso de esa actividad.

De esas insuficiencias que atentan contra la producción de alimentos en Ciego de Ávila comentó Julio Heriberto Gómez Casanova, primer secretario del Comité Provincial en el territorio avileño, quien aseguró que allí se lleva a cabo una evaluación sistemática desde las diferentes estructuras de la organización partidista, pues son muchas las potencialidades que existen y no se aprovechan tanto como debieran.

A su vez, explicó acerca del trabajo para ejercer un mayor control sobre las producciones, fundamentalmente las que tienen como destino los mercados estatales. De manera particular, respecto a la Empresa La Cuba, refirió que se han ido recuperando áreas de siembra, casas de cultivo y otros, que permiten una mejor explotación de la tierra.

En la importancia de fortalecer sistemas agroecológicos locales insistió Alexander Miranda, director general del Instituto de Ciencia Agrícola de San José, en Mayabeque. En tal sentido, y con el propósito de lograr una mejor aplicación de la Ley SAN, dijo que es imprescindible lograr una mayor capacitación de los involucrados en ese proceso, de manera tal que las acciones contribuyan a fortalecer la producción agrícola.

Producir los alimentos que necesitamos no se trata solo del cumplimiento de un plan, significó José Ramón Monteagudo, miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento Agroalimentario.

De ahí la insistencia hecha durante su intervención para “buscar las reservas y potencialidades que existen en cada una de las provincias, municipios, empresas, bases productivas, y en cada uno de los productores”, como respaldo al desarrollo del programa de autoabastecimiento territorial, porque todos “tenemos que estar conscientes de que los resultados que logramos hoy no satisfacen las necesidades de la población en los diferentes destinos”.

Otros aspectos incluidos en el debate estuvieron relacionados con la importancia de implementar sistemas de trabajo basados en el vínculo directo con los productores; fortalecer el proceso de contratación, así como fomentar el uso de la ciencia y la innovación.

Si bien las intervenciones demostraron cuánto se ha hecho en muchos lugares para avanzar en lo referido a esos aspectos, también evidenciaron las reservas que existen y que no se aprovechan, así como cuánto más se puede hacer para resolver las insuficiencias que aún están latentes en tal sentido.

De grandes prioridades y retos que enfrenta el país comentó luego el miembro del Buró Político y secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda, quien tuvo a cargo la conducción del Pleno.

Si nosotros logramos incrementar la producción de alimentos, sustituir la importación de alimentos para la canasta básica, para un grupo importante de sectores como el propio turismo; si logramos una mayor oferta a nuestra población –consideró– eso tendrá también un impacto en los precios y, por supuesto, estará impactando en la capacidad de compra de los salarios de todos los trabajadores.

Con especial énfasis se refirió a cómo el proceso de contratación está demostrando –aun cuando todavía no se ha concluido–, cuánto más se puede hacer.

“Pero tiene que ser una contratación a nivel de cada productor, no una contratación en una oficina o en un salón, es una contratación productor a productor, con todos los factores que corresponda”, enfatizó. Hemos dado pasos, pero aun falta más por hacer, valoró.

Al intervenir en el debate, el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista consideró que, aun cuando se han compartido buenos resultados en algunos territorios, ello no puede ser para mostrar satisfacción; al contrario, tienen que servir para demostrar que en tiempos difíciles se pueden hacer las cosas mejor.

Como respaldo a esa afirmación, ejemplificó con la siembra de primavera del 2024, que es la mejor en los últimos diez años, a pesar de que se ha hecho “a pulmón, sin combustible y con agroecología en lo fundamental”.

Cada vez que visitamos un municipio y vemos cosas que nos muestran las potencialidades que tenemos –destacó– también nos evidencian “que nosotros sí podemos superar este momento, pero hay que superarlo trabajando con inteligencia, aplicando la ciencia y la innovación, aprovechando el talento que tenemos en nuestra población”.

“Hay productores que han hecho cosas maravillosas con agroecología y demuestran que nosotros tenemos y podemos producir la comida que necesitamos, están los ejemplos, esto no es una consigna, lo están demostrando colectivos que tienen determinados liderazgos, que han hecho las cosas distinto, subrayó .

Entonces, cómo logramos que lo malo se transforme y llegue a lo que funciona bien, que es convertir las excepciones en regla, reflexionó el jefe de Estado para seguidamente reafirmar su convicción de que a pesar de las situaciones tan difíciles que vivimos, incluso con bloqueo más recrudecido, “podemos salir adelante, que estos momentos se pueden superar, y lo que hay es que inspirarse en los que lo hacen bien y en los que lo hacen distinto, en los que tienen resultados”.

Prevenir y enfrentar

Otro tema estratégico para la economía y la sociedad cubanas que también fue evaluado durante la jornada para dar seguimiento a los acuerdos de plenos anteriores, fue el de las acciones que se implementan en el país dirigidas a la prevención y enfrentamiento a la corrupción, al delito, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.

Yamila Peña Ojeda, fiscal general de la República, consideró que el enfrentamiento a esos hechos no puede verse solo desde lo penal.

“Detrás de la afectación económica, hay otra que es la desmoralización, la pérdida de valores, la transgresión de normas”, valoró.

De manera particular, Walter Simón Noris, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Las Tunas, tras comentar sobre experiencias que se han puesto en marcha en ese oriental territorio, evaluó que el Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales realizado durante la pasada semana, “se convirtió en una expresión de que cuando involucramos a los colectivos laborales y al pueblo en la solución de los problemas, los resultados son mejores”.

Del papel que corresponde desempeñar a todos en los barrios, y las insatisfacciones que existen ahí en lo referido al enfrentamiento al delito comentó igualmente durante la jornada Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución.

Por su parte, la contralora general de la República, Miriam Marbán González, puntualizó que la prevención es “responsabilidad de todos, y en el ámbito de la gestión administrativa no se puede hablar de prevención, ni tampoco de enfrentamiento, si no existen sistemas de control interno implementados adecuadamente, tal como se establece en los documentos rectores sobre esos temas”.

Sigue faltando en la gestión administrativa –subrayó– el análisis de riesgo en un momento en que el país enfrenta situaciones muy complejas desde el punto de vista económico y social.

Al intervenir en el intercambio, el Secretario de Organización consideró que el Ejercicio Nacional de los últimos siete días demostró también “las capacidades que tenemos para el enfrentamiento, en el cual no solo se puede ver al Ministerio del Interior como responsable, sino que es necesaria una integración de todos los organismos”.

Asimismo, enfatizó en aspectos como la atención a los desvinculados, el enfrentamiento a las drogas y los precios abusivos, temas en los cuales estamos muy lejos de un enfrentamiento integral. Es imprescindible, dijo, analizar y discutir en cada escenario lo que corresponda.

Analizan proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

IX Pleno del Comité Central del PCC analizó la evaluación del Gobierno sobre las Proyecciones y propuesta de Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para 2025. La sesión estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional; y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central, entre otros miembros del Buró Político. Foto: Estudios Revolución

El miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, presentó en el IX Pleno del Comité Central del PCC un informe sobre la marcha de las Proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.

En la evaluación del cumplimiento de las Proyecciones, el jefe de Gobierno reiteró a los integrantes del máximo órgano de dirección del Partido entre congreso y congreso, la “insatisfacción al no alcanzar aún los resultados necesarios, a pesar de todas las acciones desarrolladas”.

“Esta trascendental tarea, conducida por el Gobierno, y bajo la guía y control del Partido –afirmó– continuará siendo el hilo conductor de nuestro trabajo, conscientes de que es la alternativa más viable para enfrentar los retos de la recuperación y el reimpulso de la economía, en condiciones de guerra económica y de una agudización de la crisis económica y financiera a nivel mundial”.

Marrero Cruz significó así mismo que aún existen “muchas reservas y capacidades por desarrollar en el logro de los objetivos y acciones proyectadas; pero –acotó– se requiere de mayor coordinación, dinamismo, resolutividad y objetividad en la construcción de los modelos, identificación de riesgos, consecuencias y de medidas que mitiguen los impactos negativos en el pueblo”.

En las conclusiones de su informe, el primer ministro recordó que 2024 ha estado impactado por un conjunto de situaciones que han repercutido negativamente en la materialización de las Proyecciones de Gobierno; no obstante, explicó, se logró identificar y contener un conjunto de distorsiones y se redujeron sus impactos.

Se avanzó, a la vez, dijo, en el control de los grandes desbalances en materia presupuestaria, fiscal, financiera; no obstante —reconoció— no se lograron los impactos previstos.

En 2024 no se avanzó con la necesaria celeridad

En el inicio de su informe sobre la marcha de las Proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, que están a punto de cumplir su primer año de implementación, el jefe del Gobierno de la República comentó que «desde entonces se ha estado desarrollando a los diferentes niveles de dirección, una incesante y minuciosa labor para cumplir con lo aprobado».

Ha sido un proceso, dijo, que “ha estado impactado por cuestiones de índole objetivas y subjetivas”, y “si bien se muestran discretos resultados, tenemos la insatisfacción de que no se ha avanzado con la necesaria celeridad, sobre todo en aquellas cuestiones que más demanda la población”.

Entre las cuestiones objetivas que han estado mediando, a partir de la premisa de la dirección del país de no implementar medidas que afecten a la población, Marrero Cruz señaló “la identificación de impactos en la población en general o en sectores de esta, fundamentalmente, en lo concerniente a la política de precios, la eliminación de los subsidios a productos y servicios básicos; así como otros que por sus efectos transversales, pueden ocasionar afectaciones en el poder adquisitivo de las personas y en la capacidad de compra de la moneda nacional, ya afectados como resultado de los desbalances que se pretenden corregir”.

No obstante, aclaró respondiendo también a las campañas enemigas, el criminal bloqueo y sus medidas prácticas de persecución y presiones financieras, energéticas, comerciales y diplomáticas, impuestas a países y socios comerciales, unido a los impactos de la globalización, continúan siendo los principales desafíos a enfrentar en la actualización y perfeccionamiento del modelo económico cubano.

La política genocida de bloqueo durante el año que concluye dejó consecuencias en diferentes ámbitos explicados por el jefe del Ejecutivo. Como ha señalo el primer secretario del Comité Central del Partido Miguel Díaz-Canel Bermúdez, es el bloqueo –enfatizó– la principal causa de las dificultades que afronta el país y en particular la implementación de las Proyecciones del Gobierno”.

“Al mismo tiempo –añadió– es consecuencia directa de esta política una de las afectaciones que más ha impactado en la situación económica social del país: la compleja situación electroenergética. A lo que se suma el paso de dos huracanes, la ocurrencia de dos sismos con afectaciones severas en viviendas, infraestructuras e instalaciones económicas y sociales”.

Objetivos, metas, resultados...

IX Pleno del Comité Central del PCC analizó la evaluación del Gobierno sobre las Proyecciones y propuesta de Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para 2025. La sesión estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional; y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central, entre otros miembros del Buró Político. Foto: Estudios Revolución

Sobre el primer objetivo planteado, el de avanzar en la estabilización macroeconómica, informó que los principales impactos, se concentran en la implementación de las políticas fiscales, de precios y monetaria, con impacto favorable en la ejecución del Presupuesto del Estado 2024.

Se estima cerrar el año, informó, con una reducción del 46 por ciento, equivalente a 57 mil millones de pesos, del déficit fiscal aprobado en la Ley.

Marrero Cruz explicó al Pleno también sobre las acciones en torno a la política actualizada de precios, como el incremento de las inspecciones, que han superado las 500 000 y han permitido detectar más de 300 000 violaciones; el enfrentamiento a las violaciones de precios a los productos aprobados en los comités de contratación y concertación, sobre todo en los productos agrícolas y las seis mercancías que venden los actores no estatales y a las que se les fijaron precios máximos.

De las acciones adoptadas por la dirección del país para mitigar los impactos negativos sobre la población, a partir de la política actualizada de precios, Marrero Cruz también subrayó las medidas para proteger a las personas en situaciones de vulnerabilidad y adultos mayores.
La importancia de incrementar los ingresos en divisas

Sobre el segundo objetivo de las Proyecciones del Gobierno: el incremento y diversificación de los ingresos externos, el jefe de Gobierno ratificó la importancia de aumentar la captación del divisas.

Con respecto al cumplimiento del tercer objetivo de las Proyecciones, el de incrementar la producción nacional, con énfasis en el aprovechamiento de las capacidades instaladas, señaló que una de las insatisfacciones al cierre del año es la poca participación de la producción nacional en los productos que se distribuyen en la canasta familiar normada, en la cual –había dicho antes– ha sido necesario realizar adecuaciones en la política de distribución de esas entregas, debido fundamentalmente a retrasos en las importaciones por déficit de financiamientos.

El propósito de incrementar la producción nacional, con énfasis en el aprovechamiento de las capacidades instaladas, tampoco tuvo un salto en los productos industriales, los cuales muestran incumplimientos con relación al plan.

“Lo antes expuesto –resumió el Primer Ministro– demuestra que no se alcanzaron los resultados esperados, en los que han impactado limitaciones objetivas de insumos, combustibles, bajos rendimientos y falta de energía, pero aún persisten problemas subjetivos”.

Igual ocurrió en el desarrollo de la zafra, en la que se reiteraron incumplimientos de etapas anteriores. Subrayó que “es vital la identificación de soluciones novedosas que permitan detener el deterioro que enfrenta la agroindustria azucarera, la que no debe medirse solo por la producción de azúcar, sino también de energía, derivados y la generación de empleo, teniendo siempre como punto de partida la siembra de la gramínea”.

La empresa estatal socialista

Sobre el objetivo cuatro de las Proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, que está dirigido a avanzar en el desarrollo del sistema empresarial del país y la integración entre todos los actores económicos, explicó que por el rol de la empresa estatal socialista como actor fundamental del modelo económico, durante el próximo año se priorizará pasar a otra etapa en los procesos de transformación y modernización de este sistema.

Al mismo tiempo, señaló, se avanza en la implementación de las normas actualizadas para los actores económicos no estatales.

Sobre el objetivo cinco, el de avanzar en la gestión estratégica del desarrollo territorial de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, informó que en 2025 se implementarán las acciones de actualización de la política y las normas jurídicas al respecto.

En su descargo ante los miembros del Comité Central del Partido, reunidos en su IX Pleno, el jefe del Gobierno de la República también informó sobre la implementación del objetivo dirigido a transformar el entorno institucional, regulatorio y organizativo de funcionamiento de la economía; y el dedicado a desarrollar la política social y los mecanismos de protección a las personas, familias y hogares en situación de vulnerabilidad.

Argumentó sobre el avance en el objetivo encaminado a reducir el delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales, mediante la prevención y el enfrentamiento, influyendo en las causas y condiciones que los generan; y sobre el desarrollo de los pilares de Gobierno como base de la implementación de las Proyecciones.

En las conclusiones del informe, Marrero Cruz informó al pleno que para el próximo año las prioridades estarán dirigidas al trabajo político-ideológico, a consolidar la defensa de la patria, al orden interior y el enfrentamiento al delito, a la recuperación del sistema electroenergético, a la implantación del nuevo mecanismo de asignación de divisas, así como de los esquemas de financiamiento cerrado para el sector exportador, y el reordenamiento del mercado cambiario.

También serán prioridades –agregó–, el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista y las unidades presupuestadas, la conducción y ordenamiento de la participación del sector no estatal en la vida económica y social del país, la producción nacional, incluyendo la ampliación y consolidación de ofertas de bienes y servicios estatales, la protección a las personas vulnerables, y el subsidio a personas y no a productos, acciones dirigida a reducir las desigualdades sociales.

“Trabajar para el próximo período en la eliminación de las distorsiones y de aquellos aspectos que obstaculizan el reimpulso de la economía, tiene que ser prioridad. Los errores cometidos y las experiencias adquiridas, con toda seguridad, nos ponen en condiciones de pasar a otra etapa, con mayores resultados e impactos favorables en la población”, aseveró el primer ministro.

Plan de la economía y presupuesto del Estado para 2025

Encabezada durante toda la jornada por el Primer Secretario del Comité Central, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional; y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central, entre otros miembros del Buró Político, en la primera sesión del IX Pleno del Comité Central del Partido también fueron presentados las propuestas de Plan de la Economía y Presupuesto del Estado para el año 2025.

Los titulares de los ministerios de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, y de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, informaron a los miembros del Comité Central sobre las propuestas, las que serán analizadas en el Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que se realizará la próxima semana.

Este sábado continúa el trabajo del IX Pleno del Comité Central del PCC, cuyos miembros someterán a debate el informe del primer ministro sobre la Evaluación del cumplimiento de las Proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, y las propuestas de Plan de la Economía y Presupuesto del Estado para el año 2025.

En la jornada también se evaluará el trabajo desarrollado para la atención a los actores económicos estatales y no estatales; y una valoración de las desviaciones y tendencias negativas en la sociedad cubana actual y las propuestas de acciones en este sentido.

Díaz-Canel: Estamos aquí por el heroísmo de este pueblo y por su convicción

Las visitas que se hacen a la base son para estremecer, dejar huella, buscar soluciones, y lograr una sistematicidad que impulse resultados. Ese es un estilo de trabajo que nos ofrece vinculación con la gente, y nos permite oír, aprender, pero también dar argumentos y explicar. “Estamos aquí por el heroísmo de este pueblo y por su convicción”.

Así reflexionó el primer secretario del Comité Central (CC) del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz­-Canel Bermúdez, durante el debate del informe de rendición de cuentas del Buró Político al IX Pleno de la organización, uno de los puntos en la primera jornada de la cita.

El mandatario propuso mantener para el próximo año las cuatro prioridades fundamentales de trabajo en que concentraron sus esfuerzos este 2024 el Partido, el Estado, el Gobierno, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y las organizaciones de masas: el fortalecimiento de la unidad, el perfeccionamiento de la labor político ideológica, la implementación de las proyecciones para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, y la atención a las desviaciones y tendencias negativas presentes en la sociedad cubana actual.

Ninguna de ellas está agotada, son abarcadoras y es preciso darles continuidad y actualizarlas, explicó Díaz­ Canel, sobre todo teniendo en cuenta que en 2025 la organización debe enfrascarse en la preparación de su IX Congreso, a celebrarse en 2026.

Asimismo, se refirió a que desde marzo han incorporado un sistema de indicadores cuyo cumplimiento evalúan en las visitas, donde ven lugares con ejemplos positivos, y otros malos; y a que estas crean expectativas y el pueblo espera, tras ellas, cambios, por eso hay que dar respuestas, generalizar buenas experiencias y atender los problemas con mucha sensibilidad y usando la comunicación política, institucional, y social.

Lo que vemos en la base nos ratifica, aseguró, que de este momento complejo vamos a salir, “pero peleando, porque los combates se ganan tirando tiros”.

Acerca del perfeccionamiento de la labor del Partido y de su vida interna, el Primer Secretario aseguró que el crecimiento es lo que sostiene la continuidad. Son necesarios buenos procesos de crecimiento, con los miembros de la UJC, en los centros donde no tenemos estructura política, en las formas no estatales de la economía… para así, con la ejemplaridad, lograr un verdadero trabajo de vanguardia que permita la movilización de todo el pueblo.

También destacó la figura del coordinador político y su rol vital en la comunidad; y llamó a seguir trabajando para tener todos los buenos cuadros que se precisan, sin dejar de avanzar con los que tenemos.

Sin brazos cruzados

Durante su presentación del informe de rendición de cuentas al Pleno, Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central, insistió en la firme convicción de que el Partido jamás quedará de brazos cruzados ante los problemas que aquejan al país, y en la certeza de que no solo es posible vencer, sino que es la única alternativa.

Para ello, valoró, es imprescindible más organización, eficiencia y sensibilidad. Además, extendió un reconocimiento al pueblo cubano, y una distinción especial para los trabajadores del sector eléctrico, y los combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, por su abnegado papel durante las circunstancias adversas que ha experimentado la nación en los últimos meses.

En la ocasión, se expuso que no han variado las difíciles circunstancias del país, que continúa sometido a una política de máxima presión por parte del Gobierno estadounidense, con el propósito de privar a la Isla de divisas y combustibles, recursos principales para el desarrollo, y que ello conduzca a un estallido social.

A la agudización de la problemática energética, y la desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en tres ocasiones, se sumó el impacto de los huracanes Oscar y Rafael y de los sismos en la región suroriental; lo que impacta en el bienestar de la población y ralentiza la recuperación económica. No obstante, el Estado y Gobierno cubanos han mantenido la voluntad de no dejar a nadie detrás y solucionar las afectaciones en el menor tiempo posible.

En aras de honrar el llamado de la máxima dirección del Partido a la práctica permanente de la rectificación, y a enfrentar con voluntad, esfuerzo y creatividad los escollos económicos y sociales, al cierre de noviembre, el sistema de trabajo y las visitas antecedidas por grupos de la estructura auxiliar del Comité Central habían alcanzado a 101 municipios y más de 200 000 personas.

Un hito en la etapa lo constituyó el aseguramiento del proceso de rendición de cuentas del delegado a sus electores, con un 77 por ciento de asistencia del pueblo y 168 536 planteamientos formulados.

En cuanto a la situación del SEN, un tema de seguridad nacional, transcendió que el Buró Político instó a actuar con rapidez para salir de la situación actual, priorizar el programa de mantenimiento a termoeléctricas, potenciar el uso de las fuentes de energía renovable, priorizar los proyectos e inversiones en marcha, principalmente en la instalación de los parques fotovoltaicos; así como el uso del biogás, los biodigestores, gasogeneradores, turbo condensantes y las bioeléctricas.

En esa misma línea, señaló deficiencias en el funcionamiento de los consejos energéticos en municipios y provincias, y las reservas por explotar en el ahorro, tanto en el sector residencial como en centros de estudio y de trabajo.

Juan Bravo Núñez, director técnico de la Central Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, señaló que es muy importante cumplir con el plan de mantenimiento de las centrales, así como estudiar a fondo las características de las energías renovables, y seguir estrictamente la calidad de las ejecuciones.

La primera secretaria del Comité Provincial del Partido en Granma, Yudelkis Ortiz Barceló, ejemplificó que allí construyen cuatro parques fotovoltaicos, cada uno de los cuales aportará al sistema 21 MW; el primero estará concluido en el primer trimestre del año venidero.

Otro aspecto debatido fue la zafra y las acciones para su aseguramiento. Se ratificó lo imperativo de apelar a las reservas que quedan por explotar, esencialmente en lo relativo a la siembra de caña; y adoptar medidas para detener el decrecimiento cañero, y producir azúcar, alcohol y sus derivados. También resulta vital elaborar variantes para la venidera campaña, teniendo en cuenta la limitada disponibilidad de combustible, e incrementar la producción de electricidad a partir de la biomasa.

El viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca aseguró que la zafra requiere un esfuerzo extraordinario de todos los implicados. Antes del 20 de diciembre, informó, seis centrales estarán moliendo, y se encuentran creadas las condiciones para que los 15 centrales previstos comiencen a moler este año. Añadió que salvar la zafra depende de la disciplina y de tener en cuenta los indicadores de eficiencia.

Sigue siendo una lucha de ideas

“La labor ideológica es tan necesaria e importante como nunca antes”, opinó Morales Ojeda en el debate tras la lectura del informe, en el cual se reconoció que las trabas y debilidades internas también provocan muchos daños y ralentizan el avance; y que la población presenta insatisfacciones asociadas a carencias materiales, altos precios, insuficiencias en la alimentación, pérdida progresiva del valor adquisitivo del salario, el sistema de salud, el transporte, los trámites públicos y los problemas de vivienda; todo ello acentuado por la propaganda enemiga.

No obstante, el estudio del clima sociopolítico ratificó el apoyo mayoritario a la Revolución, sus dirigentes y el orgullo de ser cubanos; y la condición de referentes del Comandante en Jefe y el General de Ejército.

Otros asuntos abordados fueron el aseguramiento político al curso escolar, el fortalecimiento de las estructuras de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y de la Central de Trabajadores de Cuba, el trabajo del Tribunal Supremo Popular, el control interno; y los análisis y las indicaciones en la etapa del Secretariado del Comité Central.

El completamiento de los cuadros suscitó varias intervenciones. Yoel Pérez García, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Guantánamo, opinó que la política de cuadros es una tarea de los cuadros principales de cada organización. Los cuadros salen del pueblo, subrayó, y nos toca a nosotros ir a encontrarlos; en los planes de trabajo tiene que haber acciones concretas para atender este proceso.

Liván Izquierdo Alonso, al frente de la organización en la capital, afirmó que donde hay un cuadro consecuente se ven los resultados, y pidió poner atención sobre las debilidades en su selección y posteriores evaluaciones sistemáticas.

El jefe del Departamento de Política de Cuadros del CC, Humberto Camilo Hernández Suárez, abordó el cierto conformismo que existe en algunos lugares con el no completamiento de la reserva; y recordó que un cuadro debe ser ejemplo de sacrificio, consagración y acompañamiento a su pueblo.

El secretario de Organización dijo estar convencido de que en el país hay mujeres y hombres con sobradas competencias, cultura y compromiso para ser cuadros, pero hay que seleccionarlos bien y seguir redoblando el papel de vanguardia del Partido en todos los frentes y sectores de la sociedad. HHC: negritas y resaltados en colores nuestras.


(Tomado de Presidencia Cuba).

Comentario HHC: Se plantea que: "se evaluó de manera crítica y autocrítica los resultados alcanzados en la producción de alimentos". ¿Hay alguien cesado en su cargo por ello.?

Notese que se habla de control y mas control y contratos, y no se habla de inversiones en maquinarias, regadios, fabrica de fertilizantes, almacenes , etc incentivos a la fuerza de trabajo asociada a la producción de alimentos.

El compañero Monteagudo ha expresdo " Producir los alimentos que necesitamos no se trata solo del cumplimiento de un plan". El problema que no dice, es que el  Plan debe responder a las necesidades. ¿ Cuantas TON  de alimentos  por tipo, se necesitan para alimentar 11 millones (diez de la población y uno flotante) ?. Eso es lo que hay que tener presente, y si hay déficit ¿ Cómo se va solucionar? ¿ Qué variantes y alternativas tenemos?. Entonces llegaremos a la conclusión de que hay que invertir,  para aspirar a grandes volumenes de producción de alimentos y satisfacer las necesidades. 

Nos hemos acostumbrado a importar 2 000 millones de dólares de alimentos hasta donde alcance y a un mayor precio. ¿ Con los dólares que gastamos en la importación de alimentos no es mas barato producirlo en Cuba?.

Sigo diciendo que el Partido no es el responsable de la producción  de alimentos, hay entidades  como el MINAG , que ocupa además, la mayor fuerza de trabajo del país.