Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 9 de julio de 2020

Protocolos cubanos para tratar la COVID-19, vitales en la evolución clínica de los pacientes

Yaima Puig Meneses
9 de Julio de 2020

El Presidente de la República destacó que los resultados que cada semana se examinan junto a expertos y científicos demuestran las fortalezas de los protocolos cubanos en el tratamiento de la COVID-19. Durante la jornada también sesionó el grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la enfermedad, donde se enfatizó en la importancia de redoblar los esfuerzos en La Habana para evitar la aparición de nuevos brotes.


Estudios Revolución

Al realizar un nuevo intercambio con expertos y científicos que han enfrentado directamente a la COVID-19 en el país, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reiteró este jueves la utilidad de estos encuentros de trabajo, donde los resultados que cada semana se examinan demuestran las fortalezas de los protocolos cubanos en el tratamiento de la enfermedad.

De manera especial el Jefe de Estado destacó los esfuerzos que se han realizado en la atención a la población pediátrica, donde el principal éxito ha sido que no ha fallecido ningún niño o adolescente, quienes desde el primer momento de la epidemia tuvieron un seguimiento diferenciado.

Al comentar respecto a la favorable evolución de la letalidad de la enfermedad en Cuba, otro de los temas ampliamente analizado durante este nuevo encuentro con sede en el Palacio de la Revolución, el mandatario señaló que en los últimos 38 días hemos lamentado la muerte de tres personas y ninguna en los diez más recientes.

A su vez –subrayó- sigue disminuyendo la cantidad de pacientes que pasan a un estado crítico o grave, los cuales en su mayoría permanecen ya poco tiempo en esa condición. “Eso también demuestra la robustez de los protocolos que se han utilizado”, enfatizó.

Díaz-Canel manifestó también su certeza de que, según han ido transcurriendo los días y al incorporar la experiencia adquirida por las brigadas médicas que van regresando de enfrentar la epidemia en otras naciones, se podrá disponer de mejores protocolos de trabajo en todos los escenarios, fundamentalmente en el funcionamiento de las terapias intensivas.

PROTOCOLOS QUE SALVAN VIDAS

Justamente sobre la evolución de algunos de estos protocolos aplicados en la Mayor de las Antillas se analizó en la agenda vespertina de trabajo, donde también estuvo presente el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

El primero de ellos fue presentado por la doctora Lissette López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública, quien actualizó acerca de la manera en que se ha comportado la COVID-19 en los niños y adolescentes.

Detalló que hasta el momento se han confirmado 274 pacientes positivos al nuevo coronavirus en edades pediátricas, lo cual representa el 11,3% del total de casos diagnosticados en el país. El 92% de ellos –aseguró- ya se encuentra de alta en sus hogares. De manera general, dijo, la mayor cantidad de contagiados sigue siendo del sexo masculino, con un 55%, y se ha podido comprobar que la incidencia aumenta en las edades comprendidas entre 15 y 18 años.

Refirió que teniendo en cuenta la evolución clínica de cada uno de esos pacientes se han ido realizando las modificaciones pertinentes en los diferentes protocolos de tratamiento.

En el transcurso de estos meses –valoró- se ha evidenciado la importancia del trabajo de la atención primaria de salud, cuyos sistemas de vigilancia se han convertido en una fortaleza en la detección de niños y adolescentes contagiados. “La prevención es la mejor manera de enfrentar esta epidemia”, acotó.

Por otra parte, la Jefa del Grupo Nacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública comentó también que desde el pasado mes de abril, cuando surgió la alerta mundial sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico, inmediatamente se comenzó a prestar atención al tema en el país, llevando a cabo un profundo sistema de vigilancia.

Hasta la fecha –manifestó- solo se han diagnosticado en Cuba dos pacientes con esa enfermedad y, aunque ambos presentaron complicaciones severas, la respuesta a los tratamientos aplicados fue favorable y ya se encuentran recuperados, con un estricto seguimiento para evitar posibles secuelas.

El protocolo cubano diseñado para estos casos, así como la constante supervisión de equipos multidisciplinarios de trabajo, permitieron sortear satisfactoriamente las numerosas complicaciones que en ellos llegaron a presentarse, apuntó.

Otro de los asuntos evaluados estuvo relacionado con la experiencia que ha ido dejando en el país la labor en los servicios de cuidados intensivos dedicados a la atención de pacientes con la COVID-19. Esos resultados, explicó la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, fueron presentados en un taller interactivo para la generalización de dichas experiencias, lo cual permitió valorar, además, elementos que pueden ser incluidos en los planes de estudio de las especialidades asociadas a esta área.

Del total de 2 399 pacientes confirmados al momento de realizar el estudio, puntualizó que solo habían ingresado en los servicios de cuidados intensivos 172, para un 7,1%; lamentablemente fallecieron 86 personas. De ese total, especificó, 67 se reportaron en estado crítico y 105 graves.

La validación de un protocolo único a nivel nacional para el tratamiento a estos pacientes, consideró, permitió además disminuir la letalidad en el país con relación a las Américas y también al resto del mundo. En estos momentos –aseveró- la letalidad ha descendido progresivamente hasta 3,58, lo cual ha sido posible gracias al aprendizaje que hemos adquirido en estos meses, de conjunto con la incorporación de terapias y productos innovadores en el tratamiento.

Diversas han sido las lecciones que han dejado estos complejos meses de enfrentamiento a la COVID-19, entre las cuales Morales Suárez acentuó la discusión colectiva en tiempo real de los casos; la anticipación en la toma de decisiones clínicas y terapéuticas; la incorporación temprana de productos innovadores y la reorganización de los servicios.

Resaltó también el modo de actuación de los equipos multiprofesionales de las Unidades de Cuidados Intensivos, lo que permitió mantener la vitalidad en la atención a los pacientes y que no se manifestara un colapso del personal de salud en estas áreas de trabajo.

Como un elemento esencial consideró las experiencias que han aportado las brigadas Henry Reeve, que han posibilitado ampliar nuestros protocolos y ajustarlos a las características de la enfermedad para un mejor enfrentamiento.

Asociado a ello, el Presidente Díaz-Canel recordó varias de las ideas transmitidas por los colaboradores que concluyeron recientemente su misión en Lombardía y que pueden ser aplicadas en nuestro país en diferentes momentos. A partir de ellas, dijo, no solo es posible perfeccionar nuestros protocolos de tratamiento y maneras de actuar, sino también la preparación del personal de la salud.

Más adelante, se presentó una actualización acerca del estado de diferentes proyectos de ventiladores pulmonares que se construyen en Cuba y que se espera puedan ser empleados en las Unidades de Cuidados Intensivos. Según se detalló, los prototipos han sido sometidos a diversas pruebas exigidas por las normas internacionales y ya se trabaja en la implementación de las mejoras recomendadas.

Al respecto, el Jefe de Estado acentuó la manera en que se ha llevado a cabo el desarrollo de esos equipos electromédicos, prácticamente diseñados en tiempo record. Además de fortalecer las Unidades de Cuidados Intensivos, constituyen una importante fuente de sustitución de importaciones y pueden convertirse incluso en líneas exportables para el país. 

EL CONTROL DE LA EPIDEMIA DEPENDE DE TODOS

Como resulta frecuente en este tipo de intercambios, Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, presentó la actualización de la gráfica de los pronósticos en el comportamiento de los casos activos.

Comentó que, si bien se continúa apreciando un control de la epidemia en el país tras 120 días de ser detectados los primeros pacientes positivos a la COVID-19, la situación que en las últimas jornadas se ha manifestado en los municipios capitalinos de Centro Habana y Cerro ha conducido a un incremento de la curva de casos activos.

En tal sentido, llamó la atención sobre la importancia de atender con prontitud y sistematicidad la ocurrencia de estos pequeños brotes, cuyo control depende en gran medida de la manera responsable en que se comporte la población de esas zonas.

La Habana, refirió, tuvo el mayor pico de contagios un poco más tarde que el resto del país. De la misma forma que existen personas vulnerables por sus condiciones de edad y salud, expuso, hay zonas geográficas vulnerables que están asociadas no solo a factores epidemiológicos, sino también socioeconómicos, culturales, demográficos y otros.

Los primeros eventos de notoriedad que se produjeron en la capital fueron en instituciones cerradas que originaron una gran cantidad de casos, recordó, sin embargo, en los últimos tiempos se están produciendo eventos comunitarios, los cuales son más complejos de tratar pues no basta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y de las autoridades gubernamentales de la provincia, sino que es necesaria la cooperación de las personas.

Si la población no coopera con el cumplimiento de medidas básicas que se han planteado desde un primer momento, como el uso del nasobuco, el distanciamiento físico y el lavado frecuente de las manos, por solo citar algunas, son mayores las probabilidades de que ocurra un incremento de los casos. “Si queremos lograr un control efectivo de la epidemia en pocos días, entonces todos debemos cooperar”, subrayó.

Tomando en cuenta justamente esos preceptos, al final de la tarde sesionó el grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus que encabezan el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa; y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, donde rindieron cuenta las autoridades de Matanzas, el municipio especial Isla de la Juventud y La Habana.

Los dos primeros territorios, según explicaron, transitan con estabilidad por la segunda fase de la etapa de recuperación de la COVID-19 y en ellos se implementan las medidas correspondientes a los más diversos escenarios.

Respecto a La Habana, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, comentó que es donde se concentra la mayor cifra de personas ingresadas y de casos activos. En los últimos 15 días, actualizó, la tasa de incidencia por cada 100 000 habitantes ha ido ascendiendo, comportamiento que también se manifiesta al cierre del miércoles, cuando con 3,47 resulta discretamente superior a la de la anterior jornada.

Según dio a conocer la vicegobernadora habanera, Yanet Hernández Pérez, con el propósito de detener los contagios, que en las últimas dos semanas han ascendido a 74, se llevan a cabo acciones de reforzamiento en áreas y grupos vulnerables de los municipios de mayor complejidad epidemiológica.

En la totalidad de las áreas restringidas, afirmó, se realizan test rápidos y pruebas PCR a todo el universo poblacional y se han aislado los núcleos familiares para evitar la movilidad de las personas. Precisó que a estas zonas se continúan acercando los servicios de primera necesidad.

“La cooperación de todos los habaneros es imprescindible para que podamos contener finalmente la epidemia”, concluyó.

( Presidencia de Cuba)

CUBA CONTRA LA COVID, TANQUES PENSANTES Y GOBIERNO


CUBA CREA TANQUES PENSANTES PARA ELABORAR ESTRATEGIA POSCOVID. NO FUNCIONAN IGUAL EN EL CAMPO DE LAS BIOCIENCIAS COMO EN EL DE LA ECONOMIA Y RELACIONES DE PROPIEDAD.AQUÍ HAY INTERESES. VARIOS PAÍSES TAMBIÉN LOS CREAN Y ESTABLECEN LAS REGLAS DEL JUEGO.

POR RICARDO JORGE MACHADO, HABANA INSIDER:  JULIO 10, 2020/ LA HABANA, CUBA/ EDICION 1366. Editor Abelardo Mena

El gobierno continuará utilizando, como método de trabajo, convocar a la ciencia y a los expertos para evaluar diferentes situaciones que tiene el país” … (M. Diaz Canel, Granma 18 junio 2020)

El COVID 19 impulsa una espiral de complejidad a nivel global. Ha producido una interacción maligna entre factores económicos, sociales y políticos que se oculta entre tinieblas. Los países comienzan a responder acudiendo a la inteligencia. El primero fue el francés Macron creando un grupo de 27 personas, premios Nobel o posibles aspirantes a él, para ponerlos a pensar sobre como salir del embrollo creado por la pandemia. Invitó a científicos extranjeros destacados como el Nóbel estadounidense Krugman. La clásica arrogancia francesa se dispone a aprender de otros. Le sigue Pedro Sánchez que seleccionó a 100 entre la élite científica española. Gente con diferentes formas de pensar el capitalismo (1).

Los de la península, españoles al fin, ya iniciaron disputas que se hacen públicas, como debe ser. Le sigue Italia y seguramente lo harán otros países. Son laboratorios de pensamiento integrado por personas acostumbrados a trabajar con la cabeza, a manejar ideas. Se trata de la gestión del conocimiento aplicada a la solución de problemas del desarrollo del país. Se sabe quienes son y lo que discuten. Hay transparencia en cuanto a las formas diferentes de salvar el capitalismo. Es la ciencia  vinculada al arte de gobernar, situada en el núcleo duro de la dirección de la nación. No se van por las ramas, tratan de ver el todo. El capitalismo bajo Covid intensifica su tendencia a convertirse en capitalismo digital y reajusta su sistema de gobernanza global. Cuba debe estar informada y actuar en consecuencia.

Poner a funcionar estos grupos no es nada fácil. Tiene su tecnología, requisitos de funcionamiento y sobre todo los criterios de selección de los miembros. Hay especialistas en el mundo dedicados a cómo organizarlos. No se trata solo de arreglar la economía, deben inspirarse en una visión de conjunto, totalizadora. Son muchos los países que los utilizan en las tareas de gobierno y no solo ahora (2).

Un sistema tan irracional como el capitalismo solo puede subsistir mediante el uso intensivo de la inteligencia y el conocimiento. Sabe que sin ellos no puede mantenerse, mientras que el socialismo histórico como tendencia los subestimó  sin percatarse que sin ellos no se puede encontrar  la  salida en momentos de crisis . Aunque muy tarde Cuba al fin lo reconoce. Pero una cosa es decirlo y otra lograrlo.

Los TP más capaces evitan concentrarse demasiado tiempo y de manera unilateral en determinados aspectos. Los cambios en la economía tienen repercusiones sociales, económicas y políticas. No deben analizarse de manera aislada. Es muy difícil hacer cambios económicos eficaces sin cambiar estructuras políticas. No se conocen ejemplos exitosos.

Cuba evidencia en las intervenciones del presidente que tiene claridad en el asunto, e intenciones de hacer realidad una actividad gubernamental basada en la ciencia: “La experiencia acumulada indica además que la colaboración entre el gobierno y los científicos debe consolidar un estilo de trabajo permanente, facilitar profundo ejercicio innovador que el desarrollo del país demanda” (Cubadebate  14 de junio 2020)

Solo que una cosa es el intercambio gubernamental con los sectores de las biociencias o tecnológicas, y otra cosa muy distinta con los especialistas de las ciencias económicas y sociales. No son pocos los operadores políticos que se consideran con autoridad para contradecir las propuestas de los científicos sociales, muchos se consideran expertos incluso cuando carecen de una formación teórica y profesional elemental.

Si me permiten una anécdota. Conversando con un destacado sociólogo alemán de la antigua RDA, le comenté acerca de la trivial afirmación –aceptada por muchos cientistas sociales-de que el sociólogo era el médico de la sociedad. A lo que me respondió: “No, el medico es el primer secretario del partido:  nosotros somos los enfermeros”. En realidad, ese era el enfoque predominante en el socialismo del Este.

Si juzgamos por el final de esa historia debemos concluir que esos médicos no sabían mucho de medicina, ni de casi nada. Su ignorancia y desprecio a las ciencias del comportamiento fueron las causas principales del fracaso del modelo. Esa matriz de pensamiento se impuso en casi todos los países del socialismo europeo, como una pandemia. Ese virus llegó a Cuba y se ha mantenido vivo en el tejido de muchas de nuestras instituciones. Su mayor expresión radica en el modelo estado partidista de inspiración eslava, surgido en la mente de un tal Dzhugashvili, personaje subescolarizado de ciudadania georgiana. Está diseñado por naturaleza para impedir el cambio. Su ADN básico es antidialéctico.

La creación y funcionamiento de los equipos de asesores gubernamentales en el campo de la economía y las ciencias sociales implican procesos complejos de comunicación que no se presentan con los grupos de las llamadas ciencias exactas o en las biociencias. Aquellas son “inexactas”, por lo tanto hay mucha tela por donde cortar. A un secretario del partido no se le ocurre discrepar de las ideas de un doctor en ciencias biológicas pero muchos no lo piensan dos veces para hacerlo con un economista o un sociólogo, aunque tenga un aval consistente como investigador y sus opiniones tengan base estadística.

Lo más frecuente es que eviten la discusión e impongan su criterio, ejemplos no faltan. Ha sido así en general, en el pasado. Es la causa de la mayoría de nuestros errores incluso y hasta ahora ha campeado por sus respetos. Nuestros sucesivos descalabros económicos lo demuestran. Sobran pruebas.

¿ UN TANQUE PENSANTE?

Aunque la traducción literal del inglés equivale a tanque de pensamientos se utilizan otras expresiones como comité de expertos, centro de pensamiento, gabinete estratégico, fábrica de ideas. Un grupo de personas de perfil investigador cuya función es la reflexión intelectual sobre asuntos de políticas social y económica, militar, tecnológica, que puede representar diferentes formas de pensamiento y de interpretar la realidad.

La integración de estos grupos tiene sus principios. Sus miembros deben mostrar un equilibrio entre experiencia y conocimientos. En muchos países incluyen antiguos ministros y altos funcionarios que es lo más sensato, teniendo en cuenta la importancia de la experiencia práctica. Pero éstos deben tener un determinado nivel de formación. En general deben ser personas que hayan trabajado duro para obtener esos conocimientos y que posean créditos acerca de ellos. Se exige además de que sean capaces de sostener su credibilidad y cuidar su imagen de experto.

Esto significa evitar hacer comentarios sobre temas sobre los que poseen poca información, superar la tentación de hablar, saber callar y tener olfato para no comprometerse con proyectos descabellados, sin posibilidades de éxito. Tener tacto para discutir, discrepar y saber defenderse cuando sus ideas son atacadas. Saber explicarse de manera fundamentada llegado el momento. Es importante que sepan mantener la confianza y serenidad en situaciones de emergencia.

Hay un rasgo común entre los expertos y los funcionarios líderes que coordinan esos grupos: nunca deben dar la impresión de que están confundidos o que no saben lo que tienen que hacer. Ambos deben saber utilizar el poder de la experiencia mediante el ejercicio de la persuasión racional. Un factor clave para utilizar adecuadamente los TP es la actitud de los funcionarios líderes o coordinadores. De su capacidad para juzgar las propuestas e intensificar las llamas de la discusión para que iluminen las soluciones depende el éxito. Si no sabe y apaga el fuego sin justificación, el gobierno puede quedarse ciego, sin opciones viables. Los directivos de alto nivel pueden sentirse superados por la complejidad de la situación y bloquearse mentalmente. En estos casos las convicciones mas firmes pueden flaquear. Pierden confianza en si mismos y en su capacidad para encontrar la salida.  Esta situación puede poner en peligro extremo el destino de la nación.

La piedra de sostén de los criterios de los miembros del TP debe ser la información confiable, cuyo grado de autenticidad dependa de resultados de investigaciones. Añadiría otros requisitos: no utilizar esa responsabilidad para intentar hacer carrera, no callarse ni vacilar en enfrentar criterios de personas de altos cargos, tener tacto al exponer sus puntos de vista. En fin lo más importante: tener carácter y saber identificar por encima de todo los intereses de la nación y su seguridad.

No creo que haya otra manera de acabar de salir de nuestros fracasos y lo mas rápido que podamos. Pienso a veces que no hemos sido capaces de aceptar a fondo estos fracasos. Son parte de nuestros desafíos y hay que asimilarlos, no acomodarnos a ellos sino transformarlos en aprendizaje. De lo contrario nos quedamos a vivir en ellos hasta que el país estalle.

EL CENTRO FOCAL: ORIENTACIÓN INTEGRAL DEL TRABAJO CIENTÍFICO HACIA EL DESARROLLO..APRENDER DE OTROS.

La complejidad de la gestión presidencial de vincular la ciencia con el gobierno necesita apoyarse en tecnología específica como apuntamos arriba. No sería mala idea utilizar la experiencia externa. Ya he mencionado la exhortación, en el prólogo al El Capital, de Marx sobre la necesidad de que los países deben aprender unos de otros.

Voy a referirme solo a dos casos que merecen ser tomados en cuenta. Ambos de alguna manera tienen relación con nuestro país. El primero es la de universidad alemana de Munster que se ha dedicado hace años a realizar proyectos en países del norte y del sur relacionados con la utilización de la ciencia como palanca principal de desarrollo priorizando la función de las universidades (España, Polonia, Sudáfrica, Brasil entre otros).

La idea básica de los proyectos es convertir primero en sistema a tres sectores: Tecnología, Economía y gestión, estableciendo las conexiones internas y externas entre ellos, integrarlas como un todo y levantar el país de manera equilibrada. Como resultado de sus investigaciones han publicado varios libros (4). Los textos incluyen trabajos de ingenieros, economistas y especialistas en gestión. Esta esfera de gestión o administración es el timón que gobierna. En Cuba está subestimada y poco desarrollada, lo que constituye al mismo tiempo debilidad y una amenaza. Se trata de garantizar un desarrollo relativamente parejo evitando énfasis unilaterales prolongados.
 
El profesor Thomas Baaken, director del centro de la universidad que impulsa esos proyectos ha estado en Cuba invitado por la universidad tecnológica de La Habana e impartió conferencias sobre el tema. Pero aquí no se le ha dado bola.

El otro caso nos vincula a través de la experiencia vietnamita –nación hermana-se refiere a la experiencia de la universidad suiza de Saint Gallen. Tiene un instituto especializado en Management, proyectos para vincular la ciencia con el gobierno, reconocido como líder mundial en la materia. Es decir: cómo gobernar sobre bases c
ientíficas. Su director, el profesor Fredmund Malik, como resultado de sus estudios sobre el tema publicó un texto que tiene diez ediciones, un clásico mundial: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS. Que no otra cosa es el gobierno.

El primer ministro vietnamita contactó con el profesor Malik en la última reunión de la OCDE y ya un grupo de especialistas suizos ayuda a Vietnam a organizar el gobierno desde la base. Nosotros tratamos de hacerlo con Artemisa y Mayabeque y no pudimos (4). Sobre el cuerpo de ideas que sustentan ambas universidades y los resultados de sus estudios ampliaré mas adelante.

¿INVENTAR EL AGUA CALIENTE? 

1) Sanchez ficha 100 economistas de elite para diseñar estrategia poscovid. Grupo ajeno a la línea ideológica del ejecutivo. Agencia EFE 14 de junio 2020

2) Global Think Tank: se utilizan en defensa y seguridad, energía y recursos, medio ambiente, educación. Los mas destacados son: Estados Unidos 1830 ; China 429 :Gran Bretaña 287 ;Alemania 194 ;India 192.En América Latina el que mas los utiliza es Argentina con 225.

3) De importancia especial son: Management Science in transición period in South Africa and Poland. Editado por J. Teczke 2013.Cracow –Stellenbosch. Entrepeneurship in Latin América, editors T. Baaken y S.Rosano 2016 .

4)Una experiencia cubana de mucho interés es la que se realiza en Pinar del Rio. El gobierno y la universidad han creado un Centro de Gestión estratégica para el Desarrollo Local (Gedel) cuya función es promover iniciativas de desarrollo en el territorio, financiando y asesorando proyectos de interés productivo con ayuda tanto nacional como internacional. (Granma 18 de diciembre 2018) En esa misma provincia se desarrolla novedoso experimento de ciudad inteligente en la capital. Este implica la informatización de todos los servicios: salud, educación, transporte, igual a los que se desarrollan en otros países. Cuba dispone de capacidad instalada para establecer interlocución efectiva en este campo con pares internacionales y facilitar asimilación rápida de esa tecnología.

El marques de comillas

SINE DIE  131

SD2
juan m ferran oliva                                        julio 7 de 2020


En la actualidad se ha desatado una purga de las estatuas en el marco de las universales protestas raciales. El cofrade Gómez Barata, con  su habitual erudición, refiere que mundialmente existen 142 que  sobrepasan los 30 metros de alto. En Barcelona hay 182 de todos los tamaños. Argumenta que se trata de obras en las que el arte anula la significación política. Quizás no sea igual en todos los casos. Eludo tal debate. Deseo referirme al caso concreto del Marqués de Comillas, vinculado a Cuba.

La historia la escriben los vencedores, pero temporalmente. Tarde o temprano sale a flote la realidad. Loshéroes en algunos países o sociedades y pueden ser  villanos en otras[a].

El Marqués de Comillas, née Antonio López y López(López al cuadrado), es uno de esos casos. El último incidente al respecto, que yo sepa, se registró en 2014 cuando la asociación SOS Racisme Catalunya sugirió cambiar el nombre de la Plaza homónima, en Barcelona, por el de Nelson Mandela.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, y particularmente en su último cuarto, los veleros comerciales  fueron sustituidos por barcos metálicos a vapor. Su mayor capacidad, velocidad y seguridad posibilitaron las grandes oleadas de emigración hacía distintos lugares de América. Algunos armadores españoles tuvieron un papel relevante en la comunicación marítima entre Cuba y España. Su empresa más destacada fue la Compañía Trasatlántica Española. Sus barcos transportaron a la mayoría de los emigrantes peninsulares que escogieron a Cuba como destino. De paso jugaron un papel importante en las guerras acarreando monopólicamente tropas y suministros.

Antonio (López)2 fue un, cántabro nacido en 1817. Siendo muy joven emigró a Santiago de Cuba donde amasó una fortuna debida en buena medida a la Trata. Regresó a España en 1850, se radicó en Barcelona y estableció  vínculos familiares con la oligarquía catalana. Casó con la hija de Andrés Bru, que también había hecho una fortuna en la Isla con el tráfico de esclavos.

En la Ciudad Condal (López)2 fundó La Trasatlántica, su empresa naviera. En 1859 aplicó sus barcos al traslado de tropas a campañas africanas. Dos años más tarde asumió el correo y transporte general entre la Península y el Caribe. Empleó 8 barcos de hélice en tal función. Su complicidad con el Estado español le valió el monopolio de la transportación militar a ultramar. Las guerras coloniales ampliaron notablemente su fortuna. También incursionó en otras organizaciones: bancos, tabaco, ferrocarriles, hulla, etc.,  como típico exponente del capitalismo financiero.

Su sangre se tornó  azul cuando Alfonso XII le otorgó el Marquesado de Comillas en 1878. Después lo elevó a Grande de España. Le fueron concedidas medallas y condecoraciones y toda suerte de elogios por la prensa oficial. Sumó en su haber obras benéficas y religiosas inspiradas en su afán por mejorar su imagen y puede que impulsado por motivaciones expiatorias[b].

Un nuevo enlace crematístico-familiar lo emparentó con el indiano Joan Güell i Ferrer. Se cruzaron en Cuba muchas veces. La hija de (López)2 casó con el heredero de Güell, dando inició al clan Güell–López de gran repercusión en la evolución capitalista catalana. 

La prensa oficial dedicó elogios al Marqués y lo exaltó como uno de los más decididos defensores de Cataluña. Se refería a su apoyo al proteccionismo reclamado por los industriales textiles.


Tras su muerte en 1883 el ayuntamiento barcelonés le dedicó una estatua. Popularmente era conocida como El Negro Domingo. El apodo aludía a su pasado negrero testimoniado por su cuñado Francesc Bru que publicó un libro al respecto[c]. En él denunciaba el origen espurio de la fortuna del Marqués. Según parece no mantenían buenas relaciones. En medio de la Guerra de Cuba de 1895 a 1898 las fuerzas progresistas reclamaron el derribo de la estatua. Proponían sustituirla por otra de Jacinto Verdague[d], o convertirla en monedas para hacer caridad.


El título nobiliario pasó a sus herederos, quienes lo aplicaron a uno de los trasatlánticos insignia de la empresa naviera en cuestión.

La estatua fue destruida en 1936 durante la II República, pero en 1944 el franquismo construyó una réplica y la resituó.

En la década de 1940 a 1950, dos vapores emblemáticos de la Trasatlántica constituían el enlace por excelencia entre Cuba y España. Eran el Magallanes y el Marqués de Comillas, gemelos, de 14.000 TM de desplazamiento.

Algún día las aguas recobrarán su nivel y la estatua será sustituida por algo más digno. Mientras, vale explorar, como algunos autores lo hacen, los orígenes cubanos de muchos epígonos del capitalismo catalán. Una parte de su acumulación originaria se gestó en Cuba. (López)2 es uno de ellos.

Fin


[a] En España hay calles y monumentos dedicados a Valeriano Weyler, en Holanda y Bélgica a monarcas que propiciaron el colonialismo. Lo mismo ocurre en Inglaterra y Dinamarca. Son depredadores a los que el chovinismo ha conferido honores que no merecen a la luz de la ética social. .
[b] Entre otras, construyó un palacio y una universidad en Comillas, su pueblo natal en Cantabria
[c] Se titulaba La Verdadera Vida de Antonio López.
[d]Mossèn Cinto Verdaguer i Santaló (1845-1902), poeta nacional de Cataluña, se incorporó como capellán a la Compañía Trasatlántica entre 1874 y 1876. En tal función realizó 9 viajes a Cuba. Durante sus estancias se refugiaba en la finca de los escolapios en Guanabacoa. Allí escribió parte de su  monumental L’Atlàntida. Uno de sus poemas evidencia su paso por Cuba. se titula  Lluny de la Pàtria (Lejos de la Patria).  Ferran Oliva, Joan M. La Moreneta a Cuba. Pagés Editors SA. Lleida. 2013. Pág. 53

La ciencia y el desarrollo económico en Cuba

Por Ricardo Torres Actualizado Jul 8, 2020

LA HABANA. En la tercera década del siglo XXI es evidente que Cuba enfrenta enormes desafíos. El crecimiento económico languidece y las tensiones financieras externas son recurrentes. También ha crecido la desigualdad, la vivienda es un problema significativo y la calidad de los servicios sociales ha menguado. La epidemia de la COVID-19 ha ubicado a la comunidad científica en el vórtice del debate público. Una comunidad vital para cualquier sociedad moderna ha podido mostrar sus resultados y defender su importancia, en tiempos donde eso casi empezaba a olvidarse. Ello es especialmente cierto para las ciencias naturales y exactas, y las especialidades técnicas afines. ¿Puede la ciencia hacer una contribución sustancial más allá de las condiciones excepcionales de una emergencia sanitaria?

La ciencia cubana también ha recibido titulares en los últimos meses. Los buenos resultados en el control de la pandemia del SARS-COV-2 responden una combinación de muchos factores, pero el aporte de la medicina, la biofarmacéutica y otras especialidades relacionadas ha sido central. En muchos sentidos, no extraña que Cuba exhiba un buen resultado. Sin embargo, apresurarse a extrapolar esta experiencia hacia otros procesos, igualmente apremiantes es, cuando menos, arriesgado. Recientemente se empezaron a dar los primeros pasos para movilizar el potencial científico en aras de lograr la soberanía alimentaria. Ese es un problema mucho más complejo, que puede ilustrar los cuellos de botella del vínculo entre ciencia y desarrollo económico en Cuba.

¿De qué potencial científico estamos hablando? Un repaso de algunos datos y su comparación internacional nos muestra algunas tendencias. El tipo de indicador elegido y su interpretación puede ser contrastado, y deben ser tomados en cuenta con el único objetivo de destacar trayectorias gruesas. Asimismo, la referencia es América Latina (AL), que es una región periférica en este sector. El panorama ofrece tendencias mixtas, con una evolución desfavorable de indicadores claves. El gasto en Innovación y Desarrollo (I+D) ha oscilado en la última década; en 2018 fue de 0,43 por ciento del PIB, el cuarto más alto en AL —este indicador solo refleja el esfuerzo de determinados países, en países con un PIB per cápita más alto, una proporción menor puede traducirse en un gasto per cápita en dólares muy superior—. La cantidad de personas en la actividad de ciencia y tecnología en relación a la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó ligeramente en el decenio, pero se ubica en el séptimo lugar en el continente. El número de graduados en ciencias técnicas, naturales y exactas decrece ligeramente, aunque menos que el total de egresados.

Los resultados muestran una imagen menos halagüeña. El coeficiente de invención (solicitudes de patentes nacionales en relación a la población) se ha reducido en un 80 por ciento desde el año 2000. En un estudio realizado en 2015, el 80 por ciento de las patentes concedidas a cubanos en otros países estaban relacionadas con el área farmacéutica, biotecnológica, y de la química orgánica fina. Es evidente que se ha conseguido crear capacidades únicas en este sector. En las exportaciones, los productos de este origen aportan entre el nueve y el 14 por ciento de las ventas de bienes; y el tres por ciento de las exportaciones totales. El efecto en balanza de pagos es superior, teniendo en cuenta las importaciones evitadas.

No obstante, esas cifras eran muy dependientes de los mercados venezolano y brasileño, lo que explicaría parcialmente el declive reciente. Con todo, ninguna otra rama puede emular cercanamente los resultados de BioCubaFarma. Ello sugiere un impacto muy débil de la ciencia en los resultados económicos, el aprovechamiento de la fuerza de trabajo calificada y en la transformación de la estructura productiva.

Las estadísticas anteriores, tomadas en su conjunto, permiten arribar a algunas conclusiones. Las cifras muestran un retroceso que alcanza a casi todos los aspectos, pero en lo particular son preocupantes en los resultados. En segundo lugar, se pierden posiciones en el área latinoamericana, que no es una región líder en este aspecto. Se pueden hacer varias lecturas, pero ese descenso tiende a ubicar a Cuba en una posición más consistente con su lugar en el escalafón de ingresos. La cuestión de los resultados, y la alta concentración en un sector muy específico de la economía dice claramente que algo muy importante está fallando en el conjunto del sistema socioeconómico. En la ecuación, la balanza se mantiene inclinada hacia la creación de capacidades, cuyo débil aprovechamiento hace insostenible a largo plazo ese mismo esfuerzo. Esto nos dice claramente que el núcleo del debate se debe desplazar hacia los obstáculos que impiden mejorar los resultados y aumentar el impacto en el conjunto de la economía y la sociedad. El capital humano, la ciencia y la innovación están relacionados, pero no son lo mismo.

La existencia de una fuerza de trabajo con altos niveles de instrucción es una condición necesaria, y deseable; pero no garantiza que la innovación sea una fuerza de transformación socioeconómica. La primera depende de escuelas y centros educativos especializados; la segunda precisa de un tejido social y económico mucho más amplio, y mejor coordinado. Ese incluye desde el sistema financiero, los centros de investigación, el marco regulatorio y las organizaciones que transforman los conocimientos en bienes y servicios efectivos para atender necesidades y demanda solvente. Contar con muchos investigadores puede llegar a generar resultados científicos, pero estos no constituyen innovación por sí mismos. La innovación supone que las nuevas ideas, métodos y modelos sean aplicados, y validados en el sistema socioeconómico, por el mercado u otros mecanismos de apropiación social.

En ese esquema de razonamiento no resulta difícil explicar las enormes diferencias de impacto que han logrado los sistemas sectoriales de innovación en la agricultura y la biotecnología vinculada a la medicina humana. La agricultura cuenta con una extensa red de centros de investigación, más que ningún otro sector del país, pero carece de la validación práctica que pueden ofrecer los productores y mercados exteriores. Ello refleja las debilidades que exhibe el modelo productivo para desencadenar la asociación y las interacciones entre entidades de diverso tipo de propiedad. Que la biotecnología de la Isla haya requerido un esquema ad hoc para progresar puede ser leído de diversas maneras, pero una de ellas es que nuestro modelo económico limita sobremanera la capacidad de todas sus empresas para desencadenar procesos innovativos exitosos. Es todavía peor en el ámbito cooperativo y privado, que solo parecen diseñados para crear empleos de escasa calidad.

Lo anterior nos deja algunas lecciones a tener en cuenta para concebir la transformación más integral posible. No toda invención es igualmente transformadora. Los esfuerzos orientados a la supervivencia son claves en sociedades sometidas a carencias y desastres de diverso tipo, pero no suponen automáticamente la superación de las condiciones desfavorables. Alimentan la resiliencia y permiten llegar a “mañana”, pero por sí solos no transforman la realidad. La innovación tampoco se limita a unas cuantas empresas de alta tecnología. Cuba nunca podrá emular los enormes gastos en I+D de las economías más avanzadas. No se trata de ampliar el tamaño de BioCubaFarma o replicarla en otras ramas. De hecho, en países pequeños lo más importante son las innovaciones incrementales, y la apropiación y adaptación de los avances conseguidos en otras latitudes.

Cuando se acepta esa realidad, cobran importancia otras falencias de nuestro modelo. En esos esfuerzos adaptativos y en innovaciones incrementales son más relevantes las empresas pequeñas, el tejido productivo del que forman parte, y las interacciones entre ellas. Con una tercera parte de los trabajadores fuera del sector público, y casi tantos sin vínculo laboral formal, no es realista pensar que la innovación en Cuba se generará exclusivamente en las entidades estatales. Y si bien el mercado doméstico y externo no es el único mecanismo de validación y apropiación, forma parte de la ecuación para promover el despegue de la innovación. Va siendo hora de que el debate se desplace desde la complacencia del capital humano creado (aquí puede haber una discusión que no se ha agotado), hacia su aprovechamiento en el conjunto de la economía y la sociedad; desde las capacidades hacia los resultados; y desde la ciencia hacia la innovación. Ello nos permitiría abordar de forma más integral las insuficiencias existentes. Y quizás explicar a la ciudadanía por qué un país que se ufana de producir productos biotecnológicos y respiradores en tiempo récord para tratar la COVID-19, es incapaz de llevar carne de cerdo, arroz o maíz a su mesa.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor. 

Síganos en Facebook, en Twitter @ProgresoHabana y en Telegram.

Si tiene alguna sugerencia, historia o dato que quisiera compartir con nuestro equipo, puede escribirnos a progresohabana@gmail.com

Gobierno estadounidense multa a Amazon por vender a la embajada cubana en Washington

9 julio 2020 Cubadebate
La compañía de Jeff Bezos cree que la decisión del Departamento de Defensa fue provocada por el "temor de represalias" por parte de Trump, quien criticó abiertamente a Amazon en el pasado. Foto: RTEl gobierno de los Estados Unidos informó este miércoles que cobrará una sanción a la compañía Amazon por saltarse las prohibiciones de mantener vínculos comerciales con la embajada de Cuba en Washington.
El Departamento del Tesoro de EEUU emitió una nota en la que señalan que Amazon vende sus productos y artículos a personas relacionadas o empleadas por países con los que el Gobierno norteamericano prohíbe mantener vínculos comerciales sin previa autorización.
Según el texto, vender esos artículos y productos a empleados gubernamentales y diplomáticos cubanos supone una violación de las leyes, pues la Isla ha sido incluida recientemente en la lista de países que promueven el terrorismo y la trata de personas.
Amazon, por su parte, reveló en un comunicado que, tras varias semanas de conversaciones con las autoridades estadounidenses, llegaron al acuerdo de pagar 134 000 dólares como sanción por saltarse las prohibiciones de mantener vínculos comerciales con países incluidos en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
En la nota emitida por el Departamento del Tesoro, se explica que la compañía de ventas online proporcionó bienes y servicios a personas sancionadas por la OFAC; a personas ubicadas en la región o países sancionados de Crimea, Irán y Siria; y a personas ubicadas o empleadas por misiones extranjeras de países sancionados por la OFAC.
Reseña la información oficial brindada por el gobierno de los Estados Unidos, que la cuantía acordada refleja el convencimiento por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de que las aparentes violaciones de Amazon no tuvieron carácter de ofensa y la empresa con sede en Seattle, en el estado de Washington, las reveló voluntariamente.
(Con información de ACN)