Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 14 de diciembre de 2023

Cuba entre los mejores destinos turísticos de 2023 en Latinoamérica, según TripAdvisor

Publicado:14 dic 2023 22:35 GMT

El 'ranking' identifica los sitios destacados en las categorías destinos, playas, hoteles, restaurantes y cosas que hacer.



TripAdvisor, el portal que proporciona reseñas de turistas sobre sus experiencias de viaje, reveló los destinos turísticos ganadores en su 'ranking' 'Lo Mejor de lo Mejor de Travellers' Choice de 2023' en las categorías destinos, playas, hoteles, restaurantes y cosas que hacer.

A continuación, se detallan cuáles son los sitios de Latinoamérica que aparecen en cada sección.

Destinos

En esta categoría, Cuba ha sido seleccionada para el 1.° puesto entre 25 competidores. "Los ciudadanos americanos aún deben superar algunos escollos antes de visitar Cuba, pero como ya saben los visitantes de todo el mundo, esta isla ofrece increíbles oportunidades de intercambio cultural", destacó el sitio web.

Por otra parte, Santiago, capital de Chile quedó ubicada en la posición 25. "Santiago es una de esas joyas metropolitanas donde cuanto más exploras, más encuentras", se describe.

Playas

En lo que respecta a las mejores playas, Baia do Sancho, en el archipiélago brasileño de Fernando de Noronha, ha sido ubicada en el primer lugar entre las 10 seleccionadas. Asimismo, el turismo cubano fue reconocido nuevamente, gracias a la playa de Varadero que se colocó en el puesto 9.

Hoteles

Los hoteles latinoamericanos también han conseguido un lugar en esta lista. El Hotel Colline de France, en la localidad de montaña de Gramado, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, ha finalizado en la tercera posición. La infraestructura hotelera de México no se ha quedado atrás y ha alcanzado los puestos 22 y 21, gracias al hotel Secrets Maroma Beach Riviera Cancun, en la playa Maroma, y el Atelier Playa Mujeres, respectivamente.

Restaurantes

En gastronomía, Oro Restaurante, ubicado en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, fue seleccionado en la posición 12. "Desde su apertura en 2010, Oro Restaurante ha sido innovado en el panorama gastronómico brasileño. El restaurante ofrece una experiencia gastronómica única, con una carta centrada en platos brasileños e internacionales contemporáneos", destacó TripAdvisor.

El Restaurante 1621, de la ciudad colombiana de Cartagena logró la ubicación 22. "Restaurante 1621 en Cartagena trata de infundir historia al presente. El menú degustación, ubicado en un comedor con 400 años de antigüedad, ofrece platos contemporáneos como atún, langosta y pato", se lee en el listado de ganadores.
Cosas que hacer

Por último, en la selección también se han reconocido las experiencias que ofrece el continente latinoamericano al visitante. El recorrido guiado de buceo de superficie, que se puede realizar en la ciudad de San Juan, Puerto Rico, quedó en la posición 9.

El 'tour' privado grupal por el Camino Inca a las ruinas de Machu Pichu, en Perú, que ofrece la empresa Alpaca Expeditions logró el puesto 11. Mientras que las visitas guiadas a la Comuna 13 de Medellín, Colombia, que ofrecen al turista experimentar la comida y el arte callejeros, fueron seleccionadas en el lugar 15.


Balance preliminar de la CEPAL Cuba 2023


Cuba

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que en 2023 el crecimiento del PIB en Cuba sería de un 1,5% (1,8% el año anterior). Prevalece en el país una situación de lenta recuperación económica, en un contexto inflacionario en el que los sectores agropecuario e industrial no han logrado reactivarse ante el debilitamiento de la capacidad importadora y la complicada situación energética, que ha provocado cortes de energía eléctrica tanto en la actividad productiva como en los hogares. El contexto inflacionario es consecuencia de choques de enorme magnitud, que se han traducido en una reducida oferta de bienes y un elevado déficit fiscal. El déficit fiscal de 2023 continuará situándose en niveles de dos dígitos (en torno al 10% del PIB). Como consecuencia de las bajas exportaciones de mercancías, así como de una insuficiente recuperación del turismo y de las remesas, se prevé que la cuenta corriente siga siendo negativa (al igual que en 2022, situación que no ocurría desde 2008). La escasez de productos de consumo básicos dificultó la reducción de las presiones sobre el nivel de precios, por lo que en 2023 la inflación sigue en niveles de dos dígitos. La inflación interanual (a octubre) se situó en un 34,13% (37,24% en 2022). La tasa de desempleo se mantendría en el orden del 1,8%, sin variación respecto del año previo.

El bloqueo económico, comercial y financiero que los Estados Unidos mantienen sobre Cuba desde hace más de seis décadas continúa dañando significativamente la economía cubana. Las pérdidas durante el período más reciente (marzo de 2022 a febrero de 2023) se calculan oficialmente en 4.867 millones de dólares, equivalentes a más del doble del total de las exportaciones de mercancías del país en 2022. Asimismo, el Gobierno de los Estados Unidos mantiene a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que tiene graves consecuencias, principalmente en el sector bancario y financiero.

Los ingresos públicos en 2023 disminuirían en términos reales (-13,8%), respecto del año previo y la mayor caída se registrará en los ingresos no tributarios (-22,5%). Se estima que los gastos totales presentarán un decrecimiento del 17,7% real respecto de 2022, a partir de la reducción del gasto destinado a las actividades que dependen directamente del presupuesto (educación, salud y otras), así como de las transferencias que se realizan a empresas estatales y los subsidios a productos para la población. Si bien en términos nominales existe un abultado aumento del monto destinado a gastos de capital y transferencias (37,2%), en valores reales se estima que se incremente solo un 2,3%. El déficit fiscal se proyecta que alcance un monto de 68.126 millones de pesos cubanos, 2.250 millones de pesos cubanos menos que en 2022. A mediano plazo, el Gobierno de Cuba espera poder reducir el déficit ante la perspectiva de una recuperación del crecimiento económico y la implementación de medidas para reducir la evasión fiscal y las subdeclaraciones de ingresos de los trabajadores por cuenta propia, las microempresas y pequeñas empresas, las cooperativas agropecuarias y los campesinos privados.

La mayor parte del déficit fiscal se financiará mediante la emisión de bonos soberanos que el sistema bancario adquiere con un plazo de entre 1 y 20 años, con una tasa de interés promedio del 2,5%. La deuda pública contraída en 2023 asciende a 120.900 millones de pesos cubanos, cifra menor que el tope máximo establecido en la Asamblea Nacional del Poder Popular a fines del año previo (122.000 millones de pesos cubanos).

El banco central es el encargado de fijar la estructura de las tasas de interés de Cuba, que se ha mantenido constante durante al menos una década. La mayor cantidad de préstamos se destina a las empresas estatales (79,0%) y el financiamiento al sector no estatal todavía es bajo (1,9%).

Desde julio de 2022, el régimen cambiario es de tipo de cambio dual, segmentado según el tipo de agente económico. Hay un tipo de cambio oficial para las operaciones cambiarias del sector estatal (24 pesos cubanos por dólar), con las que opera la mayoría de las entidades, y un tipo de cambio oficial para las operaciones cambiarias del sector no estatal y los hogares (120 pesos cubanos por dólar), con las que operan las personas naturales, las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas, las cooperativas no agropecuarias, los trabajadores por cuenta propia y los agricultores individuales, entre otros. Ambos tipos de cambio son fijos. La cotización promedio para el año (enero- noviembre) en el mercado informal se situó en 212 pesos cubanos por dólar.

En 2023, las autoridades monetarias trabajan en el proceso de recuperación paulatina y segmentada de la convertibilidad de la moneda nacional y del tipo de cambio como instrumento de la política monetaria. En un contexto de desequilibrios monetarios, el Banco Central de Cuba avanza gradualmente en la institucionalización del mercado cambiario y la flexibilización para el acceso de los agentes económicos.

Al cierre del primer semestre de 2023, las exportaciones de bienes muestran un decrecimiento interanual del 7%. Ello se debe al marcado descenso de los precios del níquel en relación con igual período del año anterior, a la disminución de las exportaciones de bebidas y líquidos alcohólicos, y a la reducción del sector del azúcar, que continúa con la tendencia a la baja de los últimos cinco años, afectado por la falta de caña de azúcar y la escasez de combustibles e insumos.

Las exportaciones de servicios mostraron un crecimiento del 8,1% en el mismo período. Los servicios representan aproximadamente el 75% del valor de las exportaciones totales, y los principales son los relacionados con la salud humana, seguidos de los turísticos. Los servicios médicos continúan siendo el sector que más aporta a las exportaciones de servicios, gracias a los profesionales en el exterior y las alianzas estratégicas con los diferentes sectores del país.

A junio de 2023, el valor de las importaciones presenta una disminución con respecto a igual período de 2022. Las mayores variaciones se registran en las importaciones provenientes de Venezuela (República Bolivariana de), China, la Argentina y España.

La balanza comercial de bienes y servicios al cierre de junio de 2023 muestra un saldo deficitario. Entre las causas coyunturales que explican este balance negativo están la escasez de divisas para garantizar los insumos necesarios para la producción exportadora y el impacto transversal de la crisis energética en todas las actividades económicas.

Al momento de elaborar este informe, no se contaba con datos oficiales sobre el desempeño económico por sectores de actividad para 2023, pero se estima que se registrará un crecimiento en las actividades de turismo, construcción, comercio, transporte y comunicaciones, entre otras. En sentido contrario, se prevén retrocesos en el sector de la agricultura, la industria azucarera y los suministros de electricidad, gas y agua, así como en la salud pública y la educación.

Ha continuado el aumento significativo de los precios, sobre todo en el sector no estatal, a una tasa similar a la de 2022. Al cierre de octubre de 2023, el aumento acumulado fue del 24,19%, frente a una variación del 23,56% del año previo. Las mayores alzas se observan en los alimentos y bebidas no alcohólicas, que contribuyen con el 40,45% del incremento total de precios, seguidos del rubro de transporte (24,73%).

En 2022, último año para el que se dispone de una cifra, la tasa de actividad económica fue del 65,6%: un 52,7% correspondió a las mujeres y un 77,1% a los hombres. Para 2023 se ha observado una disminución de esta tasa, ante el descenso de la población en edad laboral y la población económicamente activa, esta última en mayor proporción. El salario mínimo mensual se ubicó en 2.100 pesos cubanos y el salario medio asciende a 4.555 pesos cubanos. Se prevén aumentos en 2024 a partir de la dinámica de crecimiento económico en el sistema empresarial.

La CEPAL estima que el PIB real de Cuba crecería un 1,4% en 2024, ante el menor dinamismo de la economía mundial y de los principales socios comerciales del país, así como la persistencia de debilidades estructurales internas. Esta cifra está sujeta a revisión según la evolución del turismo internacional, la situación energética del país y el avance en la concreción de acuerdos con socios estratégicos. Se prevé que los sectores de la agricultura y la manufactura continúen con un desempeño desfavorable, en un contexto de presiones inflacionarias y de pérdida de poder adquisitivo de los salarios y pensiones en el país. La tasa de desempleo se mantendría en un nivel similar al que se observó en 2023. También se proyecta una moderación del déficit fiscal, así como una mejora del saldo de la cuenta corriente como porcentaje del PIB.

Latinoamérica y el Caribe mantienen tendencia al bajo crecimiento (+Foto)




Santiago de Chile, 14 dic (Prensa Latina) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió hoy que la región continúa inmersa en una dinámica de desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB) y de la creación de empleos.

diciembre 14, 2023
CST10:40 (GMT) -0500

Fotos: cortesía de la CEPAL, crédito Agencia Flirk

En conferencia de prensa el secretario ejecutivo de ese organismo de Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs, y el director de la División de Desarrollo, Daniel Títelman, presentaron el informe Balance Preliminar de las Economías del área correspondiente a 2023.


Las naciones de América Latina y el Caribe tendrán en su conjunto este año un crecimiento de 2,2 por ciento, inferior al del año anterior, y para 2024 se proyecta una contracción mayor, con 1,9 puntos porcentuales, dijo Títelman.

Por países las diferencias son grandes, pues si Panamá tendrá en 2023 un alza de 6,1 puntos, Argentina caerá a -2,5 y Haití sufrirá un retroceso de -1,8.

Respecto a Chile, este año se proyecta un pobre crecimiento de 0,1 por ciento en su PIB y en el próximo ese indicador saltará hasta 1,9, un buen incremento, pero todavía insuficiente para mover hacia adelante al conjunto de la economía y crear los empleos necesarios.

Títelman se refirió a cómo esta situación regional se refleja en una contracción de la creación de nuevos puestos y la escasa participación laboral en el desarrollo. Cada vez hay menos gente buscando trabajo, apuntó el especialista.

Al mismo tiempo crece la informalidad que en estos momentos representa el 50 por ciento como promedio regional, así como la brecha de género con una desventaja de casi 21 puntos para las mujeres.

En cuanto al panorama global, Salarzar-Xirinachs indicó que continúa la desaceleración de la actividad económica y del comercio; la inflación a nivel mundial se reduce, aunque no hay cambios significativos en la política monetaria de los principales bancos.

China, segundo socio comercial de América Latina y el Caribe, mantiene una proyección a la baja debido a la continuidad de la crisis en el sector inmobiliario y su impacto para el resto de la economía.

En los mercados internacionales los precios de las materias primas y los bienes no energéticos prosiguen este año la tendencia a la baja, pero en contraste los derivados del petróleo experimentaron un aumento por los recortes de suministro en los principales exportadores.

La Cepal precisó que en medio de este panorama las autoridades monetarias de la región comenzaron a su vez a reducir las tasas rectoras de interés, pero condicionada a la evolución de la inflación subyacente y la dinámica del tipo de cambio.

Por otra parte, los niveles de la deuda soberana en el área, si bien se han reducido, todavía son muy elevados, lo cual sumado al incremento del costo del financiamiento externo e interno, restringe el espacio fiscal.

El organismo recomendó aplicar políticas para dinamizar el crecimiento inclusivo y sostenible, estimular la inversión pública y privada e insistir en una reforma profunda de la arquitectura financiera internacional.

mem/car/eam


Destaca presidente cubano funcionamiento de mipymes estatales. Comentario HHC

Por: Leticia Martínez

 

Foto: Estudios Revolución.

El presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó este miércoles el funcionamiento en Cuba de las mipymes estatales, forma de gestión aprobada desde el año 2021 a partir del Decreto 46, De las micro, pequeñas y medianas empresas, que en la práctica ha quedado por debajo en número si se les compara con las privadas: hasta el momento en Cuba han sido aprobadas 168 mipymes estatales, en tanto las privadas rondaban, en octubre pasado, las 9 000.

En una reunión realizada en el Palacio de la Revolución y encabezada por el mandatario cubano, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y el vicepresidente Salvador Valdés Mesa, con ministros y representantes de varias mipymes estatales, Díaz-Canel destacó la flexibilidad de esas formas de gestión, que se adaptan más rápido y son capaces de encontrar soluciones de forma más ágil, consideró.

El jefe de Estado subrayó la importancia de solucionar por la vía estatal muchos de los problemas que en la actualidad tiene el país, para lo cual es necesario un sistema empresarial robusto.

Destacó el sentido de pertenencia de directivos y trabajadores de las mipymes estatales, y abogó porque sean eficientes, ganen por lo que hacen, y eso les permita invertir en beneficio de sus trabajadores.

Como cada mes, Díaz-Canel convocó al Palacio de la Revolución a representantes del sistema empresarial de la Isla para debatir asuntos que impactan directamente en su desarrollo.

En esta ocasión — y también en el pasado noviembre— el tema a tratar fueron las mipymes estatales. En aquella primera reunión se abordaron los problemas que tiene en su funcionamiento esa nueva forma de gestión; y en esta se presentaron propuestas de soluciones.

La viceministra de Economía y Planificación, Johana Odriozola Guitart, explicó que luego de intercambios con varios organismos e instituciones vinculadas con las mipymes estatales se consensuaron soluciones relativas a los mecanismos bancarios para la extracción de divisas de sus propias cuentas; la posibilidad de abrir sucursales de las empresas en el exterior; la facultad para la aprobación de actividades secundarias a su objeto social; la reducción de la cantidad de información estadística que hoy se les exige, así como el diseño de un sistema de control interno que se adecue a las características de estas nuevas entidades.

Odriozola Guitart subrayó que “el principio que estamos siguiendo en el paquete normativo es que a las mipymes estatales se les aplique lo de las privadas, pero cuando las normas de la empresa estatal sean más beneficiosas, entonces se acojan a esas. Así no quedan en desventaja con la empresa estatal, y con la privada tendría similares condiciones, siempre que no estemos hablando de temas de patrimonio”.

En este encuentro varios directivos de mipymes estatales intervinieron para expresar sus consideraciones, entre ellos Víctor Jara, jefe de ServiVIP S.U.R.L, empresa dedicada a mantenimiento y rehabilitación integral, para quien el hecho de que ahora puedan tomar decisiones propias con sus actividades secundarias será de mucha ayuda.

Nosotros a raíz de la situación que existe en la capital con la basura, tomamos la decisión de comenzar a recogerla, pero eso tuvimos que solicitarlo al Ministerio de Economía. Si hubiéramos tenido esa facultad antes, quizás antes hubiéramos empezado a trabajar, comentó.

Hoy es muy engorroso, agregó, la cantidad de documentos que tenemos que tributar para la información estadística, si logramos que sean solo tres modelos como se explicó aquí vamos a ganar mucho en agilidad.

Para Alejandro Palmarola, de La Quinta S.U.R.L, existe un problema grande de comunicación, “si bien surgieron las mipymes estatales junto con las privadas, tenemos que empezar a ver las mipymes estatales junto con la empresa estatal socialista”.

Hoy no se nos entiende como estatal, insistió, y ahí tenemos un punto en que en el discurso político público debemos empezar a agrupar a las pymes estatales como una forma de gestión estatal, que forman parte del entramado estatal. “Somos una forma de gestión estatal, socialista”.

Lorenzo Méndez, de la pyme estatal Tecno Espuma S.U.R.L, se refirió a la necesidad de acceder al mercado cambiario, “nosotros producimos la cajas isotérmicas con las que se exportan medicamentos, y necesitamos reaprovisionarnos de materias primas”.

Sería muy bueno, consideró, que pudiéramos tener acceso a ese mercado cambiario, con lo cual sustituiríamos gran cantidad de importación. “Por solo cajas isotérmicas le ahorraríamos al país más de doscientos mil dólares en el sector biofarmacéutico”.

Sobre ese importante tema, la viceministra Odriozola Guitart precisó que el mercado cambiario está en diseño (¿¿¿¿???), y “que en ese diseño las pymes estatales pudieran ser un buen comienzo para ir incorporando entidades estatales que sus demandas son más pequeñas y flexibles”. HHC: Marcado en amarillo y azul , nuestras.

Comentario HHC: Muy buenas las intervenciones, al menos las que se han reseñado.

Pues era evidente, y lo sigue siendo, que el mercado bancario en divisas, debe ser uno solo para todos los actores de la Economía. Lo increible es que se demoraron años las autorizaciones de la Mipymes para que las estatales tuvieran las mismas condiciones, y que hoy después de dos años , la Viceministra plantee que el tema del mercado bancario está en DISEÑO, para las MIPYMES  estatales, y mientras el ilegal mercado en divisas, es una de las fuentes de abastecimiento de las mipymes privadas con casi 9 000 mipymes aprobadas.  Lo peor es que hoy en dia , es un problema no resuelto, y si queremos poner una tasa de cambio " que nos parece" la adecuada, puede que no vamos a ninguna parte con la MISMA.

En la vida económica real  existe una de facto, que no es la ilegal porque tiene un componente especulativo y de riesgo,  pero quizás es la que mas se acerca.  Hagamos lo que hizo China con la canasta de monedas para fijarla y ajustarla, y empecemos a fijarla trimestralmente desde el Banco Central,  y a combatir las ilegalidades en este aspecto. Claro el Banco Central tiene que tener un Capital de Trabajo para ello, algo posible, si se quiere.


La compra y venta en divisas de la empresa que laboro en México lo hago ONLINE, y perdonen si incomodo a alguien, pero eso podrían hacer las empresas nuestras en Cuba, las que tienen acceso a divisas . No hay que ir a ninguna Casa de Cambio, aunque a veces es necesario también puntualmente.


¿Puede el gobierno cubano bajar el déficit fiscal? Lecciones del pasado reciente

Por Pavel Vidal Horizonte Cubano

Para controlar el déficit fiscal y la inflación las autoridades cubanas deben poner en marcha un programa de estabilización macroeconómica que contenga reformas estructurales y un rediseño del sistema cambiario.

December 12, 2023

alexlmx/stockadobe.com

De 1995 a 2014 la economía cubana presentó un relativo equilibrio en el presupuesto del Estado. El déficit fiscal en pesos cubanos promedió un 3% del PIB. Solamente en 2008 sobrepasó el 5% del PIB. Si bien este indicador macroeconómico no recoge otras expresiones de desequilibrio fiscal, su permanencia en niveles bajos constituyó uno de los factores esenciales para mantener controlada la inflación.

Pero desde 2015 las cosas comenzaron a cambiar. Desde ese año el déficit fiscal ha estado siempre por encima del 5% del PIB. En 2017 y 2018 superó el 8% del PIB, y en 2020, en medio de la pandemia, llegó al 17,7% del PIB.

La caída de las exportaciones en conexión con la crisis venezolana y las sanciones estadounidenses, así como la desaceleración de una economía dependiente de un sector estatal ineficiente y no reformado, se podrían mencionar entre los elementos que han contribuido al incremento de los gastos por encima de los ingresos fiscales. De 2015 a 2020 el gasto fiscal aumentó a un ritmo promedio anual del 6,1%, mientras que los ingresos al presupuesto del Estado solo crecieron al 2,1% anual.

La fallida reforma monetaria en 2021 es parte de la ecuación del desequilibrio presupuestario. Ese año el gasto fiscal creció 331% y el déficit 235%. Los subsidios a empresas y productos aumentaron un 204%. Hubo un incremento de los ingresos nominales totales y tributarios, pero no compensó el incremento de los gastos. En 2021 la expansión fiscal estuvo igualmente vinculada al ascenso del salario promedio nominal en el sector estatal de 223% y de las pensiones sin un respaldo en la productividad del trabajo.

Debido a la permanencia de excesivos y crecientes desbalances fiscales, el mecanismo de financiación a través de bonos públicos se volvió inviable, por lo que se ha recurrido de forma sistemática y desproporcionada al financiamiento presupuestal con emisión de dinero desde el Banco Central. Como lo advierte la teoría económica, el incremento desmesurado de la emisión monetaria llevó a una aceleración de la inflación y también fomentó la depreciación de la moneda nacional en un mercado informal emergente.

Para controlar el déficit fiscal y la inflación las autoridades cubanas deben poner en marcha un programa estabilización macroeconómica que contenga reformas estructurales y un rediseño del sistema cambiario. En 2022 el déficit fiscal se mantuvo por encima del 11% del PIB. No parece que la ejecución del presupuesto de 2023 haya cambiado esta tendencia.

Nuevamente, al igual que se hizo con la unificación monetaria, la política es no hacer nada, pero mencionar cada vez que se puede que el programa está en estudio. Una prueba reciente es la entrevista al ministro de Finanzas y Precios que publicó en noviembre el sitio Cubadebate con el título “Ministro de Finanzas y Precios: El gran desafío es reducir progresivamente el déficit fiscal”.[1]

A diferencia de la unificación monetaria que no contaba con precedentes hasta que en 2021 se aplicó el “ordenamiento monetario”, un programa de estabilización macroeconómica no es algo nuevo para el gobierno cubano.

Datos sobre los programas anteriores de estabilización macroeconómica

En las últimas décadas el gobierno cubano aplicó con relativo éxito dos programas de estabilización macroeconómica. El primero durante el Período Especial en los 90, y el segundo durante las reformas de Raúl Castro a fines de la primera década de este siglo. En el primer programa, que comenzó en 1994, se logró bajar el déficit fiscal de manera significativa en un 28% del PIB, y en el segundo, que empezó en 2009, la reducción fue del 5% del PIB.

Hoy en día se requeriría bajar el déficit fiscal alrededor de un 9% del PIB (del 11 al 3% del PIB). Por tanto, estamos hablando de un programa de estabilización mucho menos drástico en términos presupuestales que el aplicado en los años 90, pero un poco más agudo que el de 2009.

Los anteriores programas de estabilización incluyeron algunas reformas estructurales. En los 90 se abrió la economía al turismo, las remesas, la inversión extranjera directa, el trabajo por cuenta propia y se crearon mercados agropecuarios. Se descentralizó y dolarizó gran parte de la actividad económica del sector estatal y se promovió la industria del turismo, el níquel y otros rubros de exportación de bienes primarios. En las reformas durante los primeros años de la presidencia de Raúl Castro se introdujeron otras reformas parciales en la agricultura, la inversión extranjera y el sector privado, y se eliminaron restricciones a los mercados de viviendas y autos, al consumo y a los viajes.

En la Tabla 1 se muestran de forma sintética los datos de estos dos ajustes fiscales.[2] Los números dejan varias enseñanzas de interés que pueden servir como guía para el necesario ajuste que debe acometerse en el actual déficit fiscal. En los dos casos fue posible, en un período de tres años, bajar el déficit fiscal hasta cerca del 2% del PIB. Si bien el ajuste se completó en tres años, desde el primer año ya se apreció una reducción notable del desbalance fiscal.La disminución del déficit se logró debido a la contracción del gasto fiscal, en 34% del PIB en los años 90 y en 11% del PIB en los años 2000.No se logró contribuir a la reducción del déficit mediante un incremento de los ingresos presupuestarios totales. Los ingresos cayeron en un 5-6% del PIB.Solo en los años 90 fue posible incrementar los ingresos tributarios con la Ley Tributaria de 1994 debido a que se instrumentaron un número de impuestos que no existían.La disminución de los gastos en el sector no presupuestado (subsidios a productos y a empresas estatales) fue fundamental en el ajuste fiscal de los años 90, aportando una notable contracción equivalente al 28% del PIB. En los años 2008-2011 la disminución de los gastos en actividades no presupuestas fue del 1% del PIB.La contracción del gasto de la actividad presupuestada representó un monto equivalente al 8-9% del PIB en ambos períodos. El impacto de este ajuste en el gasto del presupuesto en los sectores de educación y salud se ubicó entre 1-2% del PIB.

Tabla 1. El Presupuesto del Estado durante los ajustes fiscales en 1994 y 2009 (datos como porcentaje del PIB)



En la Tabla 2 se muestran de forma sintética los efectos de los dos ajustes fiscales y de las otras reformas aplicadas de formas simultánea, en variables monetarias. Se incluye en la tabla también la evolución de variables del sector real de la economía y del sector externo. Se distinguen los siguientes resultados en el examen comparado de estos programas de estabilización y de reformas:Los dos programas permitieron revertir las tendencias expansivas en la oferta monetaria y la inflación. Los dos ajustes fiscales y reformas fueron marcadamente antiinflacionarios. En el caso del programa de los años 90 incluso fue deflacionario.El programa de estabilización de los años 90 llevó a una notable apreciación de la tasa de cambio paralela.Ninguno de los dos programas de estabilización contempló un ajuste de la tasa de cambio oficial. No se corrigió el distorsionante sistema de tipos de cambios múltiples y su efecto negativo sobre el crecimiento de largo plazo.En cuanto a los impactos en la economía real, los resultados difieren. En los 90 se distingue una recuperación en la tasa de crecimiento del PIB, del consumo y del salario real, si bien no compensó completamente la contracción durante el Período Especial. Es decir, no se distingue un efecto procíclico de las medidas de austeridad aplicadas al gasto fiscal. En cambio, en el período 2009-2012 el crecimiento del PIB sí se contrajo, al igual que la tasa de crecimiento del salario real y del consumo de los hogares. Las diferencias en los resultados en la economía real coinciden con el alcance de los cambios estructurales, más abarcadores en los años 90 que en el siglo actual.Un elemento que ayudó a los programas de estabilización fue el crecimiento de las exportaciones y la mejoría de los términos de intercambio, es decir, en la relación entre el precio de las exportaciones y el precio de las importaciones.

Tabla 2. El efecto económico de los ajustes fiscales de 1994 y 2009 (datos como porcentaje del PIB)


El necesario alcance del programa actual

A diferencia de los anteriores en 1994 y 2009, el programa de estabilización actual no debe excluir el ajuste cambiario. La unificación de las tasas de cambio y la convertibilidad formal tiene que ser una prioridad debido a que es indispensable para reactivar la actividad productiva, incentivar las exportaciones y la sustitución de importaciones.

El fracaso de la reforma monetaria de 2021 no debe ser el pretexto para no seguir intentando corregir las distorsiones monetarias que durante décadas han afectado la economía cubana. Se debe aprender de estos errores y diseñar un nuevo ajuste de la tasa de cambio oficial.

La agricultura y las mipymes privadas tienen que jugar un papel protagónico en la reactivación económica y la sustitución de importaciones, pero requieren el acceso a un mercado formal de divisas. Las empresas estatales, mixtas y extranjeras conectadas con el sector externo y las exportaciones requieren una tasa de cambio que las incentive y les permita incrementar sus inversiones y pagar mayores salarios.

A diferencia de los años 90, no se aprecian sectores exportadores o de ingresos en divisas que puedan potenciarse con rapidez solamente eliminando barreras. Las acciones diplomáticas para relanzar alianzas internacionales por sí solas no van a impulsar los ingresos externos. Incluso los aliados tradicionales del gobierno cubano, como Rusia, China o México, también quisieran ver reformas y ajustes en la economía cubana para que sus créditos e inversiones puedan generar un impacto financieramente sostenible.

Se requiere un programa de estabilización que corrija los desequilibrios externos e internos, reformule el régimen cambiario e incluya reformas estructurales e institucionales más sistémicas y profundas que creen nuevas bases e incentivos para la generación de producciones nacionales e ingresos en divisa y permitan atraer inversión extranjera.

Intentar reducir el déficit fiscal extrayendo rentas y descapitalizando aún más a las pocas empresas estatales rentables es una política fallida. Subir la tasa impositiva o incrementar el aporte que tienen que transferir las empresas estatales al presupuesto fiscal (el llamado Rendimiento de la Inversión Estatal) es excesivamente procíclico y distrae de las acciones realmente necesarias para rebalancear la economía.

Las experiencias de décadas anteriores muestran lo difícil que resulta incrementar los ingresos fiscales en coyunturas como la actual. El ajuste del déficit fiscal debe estar orientado mayormente a buscar eficiencia por el lado del gasto público sin disminuir el presupuesto de educación, salud y la asistencia social. La disponibilidad de recursos para atender estas áreas dependerá de la capacidad de generar ahorros fiscales en otras áreas de la actividad presupuestada, en el aparato empresarial estatal improductivo y en la política de subsidios universales. También de la profundidad de las reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico, y de que potencien los ingresos fiscales en el mediano plazo.

Los programas de estabilización de 1994 y 2009 evidencian que se pueden generar importantes ahorros fiscales tanto con medidas de austeridad y redimensionando el aparato burocrático estatal como eliminando subsidios a empresas, bienes y servicios.

La reestructuración del sector empresarial estatal, en gran parte descapitalizado y sin capacidad para generar riqueza neta, debe ubicarse en el centro del ajuste fiscal y de la transformación del aparato productivo. Lo que se conoce sobre el proyecto de Ley de la Empresa Estatal Socialista no parece que apunte a encontrar una solución de fondo a este problema.

Ningún marco organizativo para la empresa estatal podrá ser efectivo con la desmedida escala que hoy presenta este sector plagado de organizaciones zombis. El sector estatal empresarial y presupuestado debe redimensionarse significativamente si se quiere encontrar una solución real y sostenible al déficit fiscal.

Para compensar el impacto en el empleo y los ingresos de los hogares, ello debe combinarse con una mayor expansión de las mipymes y la promoción de inversiones en un sector transable diverso (privado, estatal, mixto) incentivado por un tipo de cambio más competitivo. Todo ello debería venir de la mano de la configuración de un marco regulatorio que ofrezca garantías y promueva la inversión de la comunidad de cubanos en el exterior.



[2] Los datos son tomados de Vidal, P. (2023) Informe al PNUD sobre la inflación en Cuba, determinantes y recomendaciones de política. La Habana

Acinox: ¿Por qué fue necesario este paso y hacia donde vamos? (+ Video)

 Por: Randy Alonso Falcón, Angélica Arce Montero, Yilena Héctor Rodríguez

 




Antillana de Acero es una de las empresas que forma parte de Acinox. Foto: Cubadebate.

Este miércoles, el programa radiotelevisivo Mesa Redonda explicó las características del nuevo grupo empresarial Acinox, alcance, funciones y por qué es necesario en la economía cubana, de cara al desarrollo e infraestructura del país.

Para abordar el tema comparecieron en vivo Carlos Alejandro Estrada Fong, presidente de Acinox; Eraldo González Arias, primer vicepresidente de dicha empresa, y David Baeza Fernández, director de operaciones.

***

El ingeniero Carlos Alejandro Estrada Fong, presidente de Acinox, comenzó su intervención en la Mesa Redonda refiriéndose a que el grupo empresarial se creó conforme al decreto 95 y fue aprobado en septiembre de 2023. “Lo componen siete entidades muy importantes para la economía del país”.

Mencionó a la siderúrgica José Martí, más conocida como Antillana de Acero y la empresa de Acero Inoxidable Acinox Las Tunas, ambas dedicadas a la producción de palanquillas de acero, “comúnmente conocidas como cabilla, muy usada en la construcción de viviendas y otros procesos constructivos”, dijo.

La tercera empresa del grupo de acuerdo con Estrada es Derivados de Acero, en Camagüey, especializada en la malla perle, electrodos, alambrón, alambre de púas, puntillas de diferentes medidas y otros.

La cuarta corresponde a Conductores Eléctricos Conrado Benítez, radicada en Mayabeque, “produce cables eléctricos de cobre y ahora recientemente de aluminio”, precisó el presidente.

Igualmente, enumeró la Empresa Refractarios Habana, “produce masa mortero, cemento y ladrillos”. También está la Importadora y Exportadora de materias primas y otros terminados Acinox Comercial y, por último, tenemos el Centro de Investigaciones Siderúrgicas, que estudia los proyectos de investigación relacionados con la producción de acero”.

Estrada Fong comentó las cinco prioridades por las fue aprobada Acinox:

1- Necesidad de incrementar paulatinamente la eficiencia en los niveles de producción del acero.

2-Diversificar la producción de acero, o sea, no solo de carbono, y lograr productos con mayor valor agregado.

3-Hacer un estudio para el desarrollo de la producción de acero inoxidable, origen de la empresa Acinox Las Tunas.

4-Incentivar la obtención de hierro metálico, aprovechando los yacimientos que se encuentran en el país. Esta prioridad surgió a raíz de un proyecto desarrollado conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minas.

5-Lograr y aumentar la producción de refractarios a partir de materias primas básicas nacionales.

Sobre las siete empresas que conforman Acinox afirmó que son de alto impacto en la vida económica del país, “son importadoras y exportadoras. Nacemos con un esquema financiero aprobado que nos permitirá con los ingresos autofinanciar las producciones y aportar divisas al país.

“Estas empresas requieren una atención diferenciada y cuentan con más de 2700 trabajadores, con alta experiencia, conocimiento y compromiso. Además, son una familia, muy estable en su trabajo”, expresó.

***

Eraldo González Arias, vicepresidente de Acinox, comenzó su intervención explicando las potencialidades que tiene el grupo y algunas dificultades que enfrenta para las inversiones en 2023.

“Tenemos dos grandes acerías: una en Antillana de Acero y otra en Acinox Las Tunas. Llevan más de 30 años de explotación y los trabajadores tienen experiencia en cómo hacer el acero”, dijo.

De acuerdo con el directivo, dichas plantas por lo general son altas consumidoras de energía eléctrica y combustible. “Encender una acería un mes equivale a apagar en ese tiempo cuatro o cinco municipios de una provincia”, ejemplificó.

El vicepresidente recalcó que existen limitaciones como la electricidad que afectan la producción. “Tenemos paralizada la industria en más de 2500 horas, lo que equivale a alrededor de cuatro meses. En ese tiempo no se produce acero, cabilla, y esto frena las exportaciones”, indicó.

Comentó, además, sobre la limitación con el combustible diésel. “Para poder trasladar toda la chatarra se necesitan medios de transporte, por lo que el consumo de combustible también es elevado”.

Según González Arias existen afectaciones “internas” del propio proceso siderúrgico, porque son empresas de altas complejidades, riesgos “y, por lo tanto, el personal que labore ahí tiene que ser altamente calificado.

“Las acerías están concebidas para trabajar continuamente, no para arrancar, parar y seguir. Esto nos ha pasado por el déficit de petróleo y energía eléctrica. Esta inestabilidad conlleva a la reducción de la fuerza laboral y crea un ambiente negativo”, afirmó.

A pesar de ello no se han tenido pérdidas en el año, porque las direcciones de las empresas junto a los trabajadores han buscado soluciones y alternativas para “sobrevivir esta etapa. Lo hacemos viendo nuestras posibilidades. Hay personal altamente calificado y aprovechando estas fortalezas hemos mantenido vivas las entidades. Por eso hoy no estamos con pérdidas. Se han dado servicios a terceros, de gestión de mantenimiento, transportación, o de cualquier tipo, siempre conscientes de nuestras potencialidades”.

Mencionó, igualmente, como otra de las ventajas la autonomía a las empresas estatales. “Las crisis nos hacen fuertes, porque ahorramos y pensamos más allá. Hemos aprovechado todos los desechos de los procesos productivos y los hemos transformado en un producto nuevo. De eso es un ejemplo Acinox Las Tunas, por eso ha salido de problemas como el salario de los trabajadores”.

Al respecto puntualizó que en el resto de las entidades el salario es insuficiente, se paga alrededor de 3600 pesos a cada trabajador. “Es un reto que tenemos. Las alternativas implementadas deben aumentar el salario y propiciar mejores condiciones laborales, para que se tenga permanencia, se mantenga el sentido de pertenencia con la empresa y se puedan aprovechar los recursos y el futuro”.

Con la puesta en marcha de la Acería Eléctrica ya se han producido más de 9 000 toneladas. “Estamos trabajando y poniendo en funcionamiento una inversión que en corto tiempo dará resultados desde el punto de vista financiero”.

Sobre el laminador 250, el directivo precisó que debe arrancar a finales de 2024 o comienzos de 2025. “Con la inversión en la Antillana recuperamos la capacidad productiva del acero en Cuba, que habíamos perdido, y con mayor valor agregado. Además, podremos exportar una cantidad significativa de acero”.

“Tenemos que recuperar la capacidad productiva de acero que teníamos antes, y con estas inversiones que se desarrollan en Antillana y en Acinox Las Tunas, consideramos que el acero puede despuntar. Nuestra principal fortaleza es el respaldo desde la dirección de las empresas y el apoyo de los trabajadores, algunos de los cuales llevan más de 30 años en una acería; con una experticia indudable”, dijo González Arias.

Se ha recuperado la producción de acero en la Antillana.Foto: Cubadebate.

                                           ***

David Baeza Fernández, director de operaciones del grupo empresarial, hizo un acercamiento general a las empresas que integran Acinox, más allá de las dos acerías.

“Contamos con la empresa del Centro de Investigaciones Siderúrgicas, que es un centro científico-empresa radicado en Holguín, destacado por su trabajo con la universidad, en lo relacionado con los carbones necesarios en el proceso de fundición del acero”, comentó Baeza Fernández.

Señaló que la empresa ha desarrollado producciones alternativas, como el polvo de piedra que comercializa en el territorio, y tiene previsto normalizar la exportación de de carbón antracita el próximo año.

Otra de las entidades con que cuenta el grupo es la empresa Refractarios Habana, ubicada en Güines, Mayabeque. Esta cuenta con 94 trabajadores y ha operado con utilidades durante el año en curso, no a partir de su producción principal, sino gracias a las alternativas, afirmó Baeza Fernández.

Este centro se vincula directamente con la producción de acero; y elabora los refractarios que requiere la industria, como los ladrillos, hormigones, las piezas especiales para los hornos de las acerías, entre otros, que sustituyen importaciones. De igual modo, ha elaborado ladrillos refractarios para reparar los hornos en la zafra azucarera.

La fábrica también produce para el cemento, pero, a partir de las contracciones en ese rubro, tiene capacidades disponibles. Por ello se ha empleado el equipamiento instalado en otras producciones tan importantes como los cementos cola gris y blanco, los repellos finos y gruesos, entre otros.

Además, elabora pintura, gracias al encadenamiento con formas de gestión no estatal y desarrolla la venta minorista a la población.

Por su parte, la Empresa de Derivados del Acero, en Camagüey, cuenta con dos unidades de base productiva y 380 trabajadores. Durante este 2023 ha tenido utilidades, y sus principales producciones se han dirigido a los sectores estratégicos. Destacan los electrodos para soldar (cuya producción este año ha sido mínima), alambres con púas, mallas plastificadas, etc.

“Hemos tenido estabilidad productiva en la medida en que hemos contado con materias primas. Para 2024 tendremos una mejor situación en la estabilidad de esta empresa. Al menos en el primer semestre tendremos estabilidad productiva”, dijo Baeza Fernández.

Explicó, igualmente, que, a partir de la sensibilidad de la producción de puntillas para los sarcófagos, el país otorgó financiamiento para asegurar la producción este año, por lo cual habrá puntillas para lo que resta de 2023 y el primer semestre del año próximo.

“El reto fundamental es colocar los productos de esta empresa en el mercado internacional”, aseguró el directivo.

Además, hizo referencia a la Empresa de Conductores Eléctricos Conrado Benítez, ubicada en San José de las Lajas, Mayabeque. Con 264 trabajadores, es una entidad única en el país en las producciones que realiza.

Entre ellas destacan los cables eléctricos de cobre, cables desnudos, cables telefónicos, alambres barnizados y compuestos de PVC.

Baeza Fernández reconoció que la empresa ha tenido dificultades este año, que dieron al traste con cambios en su equipo de dirección. No obstante, ha contado con importantes inversiones, a partir de un crédito del ALBA, que le ha permitido aumentar la capacidad de fabricación de cables de cobre.

“Estamos en la puesta en marcha de una línea para producir cables de aluminio, cosa que nunca se ha hecho en el país. Estos cables pueden ser utilizados tanto en la construcción de viviendas, como en las acometidas de la Unión Eléctrica, y permitirán sustituir importaciones”, afirmó.

Para el directivo, entre los retos más importantes de esta empresa destacan el control de las producciones y los recursos; y lograr incrementar la exportación.

La última empresa a la que hizo referencia fue Acinox Comercial, que, con 350 trabajadores, importa insumos y piezas de repuesto y ha tenido utilidades este año.

La entidad comercializa sus producciones, con representación en otras provincias del país. Tiene consolidada la exportación de acero y el reto de avanzar en la exportación de otros productos, dijo Baeza Fernández.

En los últimos minutos de su intervención, explicó que todas las empresas se han visto afectadas por problemas con la electricidad y el combustible; pero la iniciativa de sus trabajadores y el desarrollo de producciones alternativas en cada una, han posibilitado que sigan trabajando y que ninguna parara este año.

                                                ***

El presidente de Acinox, Carlos Alejandro Estrada Fong, comentó que el grupo es determinante en sectores estratégicos como la electricidad, la construcción y la producción de alimentos; y destacó cuatro prioridades para cumplir los compromisos de la industria: la exportación, el trabajo con los cuadros, el control de los recursos y la implementación de la estrategia económico-social.

Acinox está renaciendo con importantes misiones para el país, con capacidad exportadora y aportes al desarrollo de la infraestructura nacional. Posee un potencial productivo aún por explotar, y esta es una de sus grandes prioridades para 2024.

En video, la Mesa Redonda

Una minindustria que lo aprovecha todo. Comentario HHC

 Aunque parezca increíble, allí solo laboran cinco trabajadores, los que realizan múltiples funciones, reconoce Daily Valido González, quien pondera las atenciones que les dispensa Higinio a quienes se encargan de procesar los distintos productos

Foto: Cubadebate

Villa Clara.–Si de perseverancia se trata, hay que mencionar, inevitablemente, a Higinio Machado Carvajal, pequeño agricultor asociado a la cooperativa de créditos y servicios (CCS) 17 de Mayo, de Santa Clara, quien desde hace siete años lidera un proyecto innovador al frente de la minindustria A tu gusto.

Al principio, él procesaba solo el tomate necesario para garantizar el sostén de su familia, y fabricaba algo de vinagre; sin embargo, contemplar cómo cada año, por disímiles razones, se perdían toneladas de guayaba, tomate, pepino y col, entre otros productos, lo motivó a plantearse hacer algo diferente para resolver aquel dilema.

Tras conversar con algunas personas experimentadas en el asunto, y escuchar sus consejos, un día decidió compartir con su esposa, Yadixy Velázquez, la idea de comenzar a procesar, aunque fuera de manera artesanal, productos para hacer encurtidos y algunas pastas.

Luego de ciertos tropiezos, y ante el éxito inicial de las primeras producciones, Higinio decidió expandir su negocio de manera paulatina, llegando en la actualidad a producir un total de 19 elaboraciones, entre las cuales menciona diversos tipos de pastas y pulpas de tomate, ajo, guayaba y mango; además de procesar encurtidos de pepino, col y ajíes, vinagre, sirope y mojito criollo, entre otros surtidos.

Para tener una idea de la calidad de las entregas de la minindustria A tu gusto, basta decir que, de ese total, ya 13 están certificadas por el Registro Nacional Sanitario, que son precisamente las que más fabrica en la actualidad.

Con una capacidad productiva de tres toneladas diarias –aunque en picos de cosecha pueden ser mucho más–, la pequeña fábrica asociada a la CCS 17 de Mayo vende sus productos a la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, al Turismo y a Frutas Selectas, que son quienes los comercializan en diferentes sitios del territorio y un poquito más allá, explica el emprendedor.

Aunque parezca increíble, allí solo laboran cinco trabajadores, los que realizan múltiples funciones, reconoce Daily Valido González, quien pondera las atenciones que les dispensa Higinio a quienes se encargan de procesar los distintos productos.

«El salario es muy bueno y estimulante, así como las condiciones de trabajo. Como usted puede ver, los productos son procesados en las dos calderas de vapor que tenemos; además de predominar la limpieza y el orden en todo el proceso», señala la mujer, quien labora allí desde hace cinco años, y no piensa abandonar el proyecto por nada de la vida.

Habla también del celo de quienes allí se emplean, y en especial de Higinio y su esposa, por el logro de la inocuidad de todas las producciones, porque de ello dependen la calidad y la manera en que son recibidas en todas partes, señala Daily, quien no escatima elogios para todo lo que allí se crea.

Sobre las vías para abastecerse de las materias primas e insumos necesarios para sostener sus entregas, Higinio explica que una parte de lo que procesa lo produce en su propia finca, mientras otra la compra a productores, e incluso a la propia Empresa Valle del Yabú; mientras los envases son facilitados por el Gobierno del territorio y otras entidades.

En fecha reciente, la familia de este joven emprendedor de Villa Clara tuvo el honor de recibir al Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien se mostró impresionado por los resultados de Machado Carvajal.

«El Presidente se interesó por el costo de producción, la manera en que comercializaba la mercancía, los proyectos y la forma en que me encadenaba con otras empresas y entidades. En verdad, fue un estímulo muy grande, que me obliga a continuar aportando en bien del desarrollo del país», expresó orgulloso Higinio.

Acerca de sus nuevas metas, nos dice que quisiera tener sus propios puntos de venta, lo cual facilitaría vender mucho más barato a la población; además de abrir, en fecha próxima, un sitio dedicado a la venta de jugos, ya sean naturales o envasados.

Comentario HHC: Hace años  se planteo lo de las minindustrias por todo el pais, pero parece que las ideas responden a modas. Aquí vemos un ejemplo exitoso para replicar por todo el territorio nacional como hemos venido planteando muchos, y hay mas ejemplos que he divulgado en este sitio.

El municipio que requiere de independencia económica y financiera , pero lo mas importante prroducir sus propios alimentos, como asi esta proyectado correctamente, debiera promover mas las mismas, además de los organopónicos e invernaderos, estos últimos darian ademas la posibilidad de una produción intensiva de alimentos todo el año.