Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 21 de diciembre de 2022

El mundo renuncia otra vez a las necesarias reformas financieras

Este es un artículo de opinión de Jomo Kwame Sundaram, antiguo profesor de economía y ex secretario general adjunto de la ONU para el Desarrollo Económico.


Nuevamente se evitan las indispensables reformas financieras mundiales. Imagen: EPN

KUALA LUMPUR – Los llamamientos a una mayor regulación e intervención gubernamental son habituales durante las crisis. Pero una vez que las crisis remiten, las presiones para cambiar se evaporan rápidamente y se dice a los gobiernos que se retiren. Entonces se promocionan nuevas modas y oportunidades financieras, en lugar de reformas necesarias desde hace tiempo.

Crisis financiera mundial

La crisis financiera global (CFG), que tuvo entre 2007 y 2009 su periodo álgido, comenzó en el mercado inmobiliario estadounidense. Las obligaciones garantizadas de la deuda, los swaps de incumplimiento crediticio y otros contratos relacionados, muchos de ellos bastante novedosos, extendieron el riesgo por todo el mundo, mucho más allá de los mercados hipotecarios estadounidenses.

Las redes financieras transnacionales de tipo neuronal garantizaron que la vulnerabilidad se extendiera rápidamente a otras economías y sectores, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos por limitar el contagio.

Como estos solo tuvieron éxito parcial, el desapalancamiento, que redujo el nivel de deuda mediante la venta apresurada de activos, se hizo inevitable, con todas sus nefastas consecuencias.

La CFG también puso de manifiesto la masiva mala asignación de recursos debida a la liberalización financiera con una regulación mínima de unos mercados supuestamente eficientes. El arbitraje creciente de los diferenciales de las tasas de interés ha vuelto imposible alcanzar un equilibrio, excepto en los modelos económicos dominantes.

La financiarización ha supuesto una exposición mucho mayor al endeudamiento y al riesgo, así como una mayor vulnerabilidad para muchos hogares y empresas, por ejemplo, debido a los desajustes de plazos (duración) y divisas, lo que ha provocado una mayor fragilidad general del sistema financiero.

Esto ha agravado los desequilibrios mundiales, reflejados en mayores déficits y superávits comerciales y por cuenta corriente. En circunstancias desfavorables, la exposición de empresas y hogares a activos y pasivos de riesgo es suficiente para desencadenar impagos.

Los audaces esfuerzos fiscales lograron inducir modestas recuperaciones económicas antes de ser cortados de raíz poco después de que aparecieran los llamados brotes verdes de la recuperación. En su lugar, la Reserva Federal de Estados Unidos comenzó a aplicar políticas monetarias no convencionales, ofreciendo crédito fácil y flexible.

Divisas en movimiento

La subida aparentemente coordinada de varios precios de activos, aparentemente inconexos, no puede explicarse con la economía convencional. Así, se ha reconocido a regañadientes que la especulación en los mercados de materias primas, divisas y acciones agravó la CFG.

Los tipos de cambio de muchas divisas también se han visto sometidos a una mayor presión a medida que los residentes se endeudaban en monedas con tipos de interés bajos, como el yen japonés. En paralelo, habitualmente han comprado activos financieros que prometían mayores rendimientos.

Así pues, unas tasas de interés más elevadas atraen las entradas de capital, elevando los precios de la mayoría de los activos nacionales. Se supone que los movimientos de los tipos de cambio reflejan las ventajas comparativas de las economías nacionales, pero rara vez lo hacen.

En cambio, las respuestas monetarias convencionales empeoran, en lugar de reducir, las tendencias contractivas.

La globalización del comercio y las finanzas ha generado presiones contradictorias. Todos los países se ven presionados para generar superávits comerciales o por cuenta corriente. Pero esto, por supuesto, es imposible, ya que no todas las economías pueden tener superávit simultáneamente.

Muchos intentan hacerlo devaluando sus monedas o recortando costes por otros medios. Pero la realidad es que solo Estados Unidos puede utilizar su exorbitante privilegio para mantener tanto el déficit presupuestario como el de la balanza de cuenta corriente con la simple emisión de bonos del Tesoro.

Los mercados de divisas también pueden socavar tales esfuerzos al permitir el arbitraje de los diferenciales de tipos de interés. Los desequilibrios internacionales han empeorado, como se observa en los mayores déficits y superávits por cuenta corriente.

En contra de la corriente económica dominante, la especulación monetaria no equilibra los mercados nacionales, y mucho menos los internacionales. No refleja los fundamentos económicos, garantizando la volatilidad de los tipos de cambio, con efectos perjudiciales.

Especulación con materias primas

Gracias a los desajustes monetarios, muchas empresas y hogares se enfrentan a mayores riesgos. Las fluctuaciones de los tipos de cambio, a su vez, exacerban la volatilidad de los precios y sus consecuencias perjudiciales, que varían según las circunstancias.

Los cambios en las variables fundamentales ya no explican la volatilidad de los precios de las materias primas. Mientras tanto, una mayor especulación con los productos básicos ha dado lugar a una mayor volatilidad de los precios y a una subida de los precios de los alimentos, el petróleo, los metales y otras materias primas.

Estos precios se han visto impulsados por una especulación mucho mayor, a menudo con fondos indexados que operan con activos reales. La volatilidad de precios resultante afecta especialmente a todos, como consumidores de alimentos, y a los productores agrícolas de los países en desarrollo.

Las fuertes subidas de los precios de las materias primas desde mediados de 2007 se debieron en gran medida a la especulación, principalmente con fondos indexados. Con la Gran Recesión que siguió a la CFG, la mayoría de los productores de productos básicos de los países en desarrollo se enfrentaron a dificultades.

Como consecuencia, casi todos los precios de las materias primas cayeron desde mediados de la década de 2010, ya que la desaceleración económica mundial no daba señales de remitir, hasta que las sanciones económicas de 2022 hicieron subir de nuevo los precios de los alimentos, la energía, los fertilizantes y otros productos.

Además de perjudicar a los ingresos de exportación, los precios más bajos de las materias primas y su volatilidad aún mayor han acelerado la depreciación de las inversiones anteriores en equipos e infraestructuras tras los picos de precios de las materias primas.

Se necesitan soluciones integradas

El hundimiento desigual del sistema financiero que siguió a la CFG creó la expectativa de que las finanzas nunca volverían a ser como antes. Pero las soluciones duraderas a amenazas como la especulación con divisas y materias primas requieren cooperación y regulación internacionales.

En tanto, los mercados financieros y de bienes están cada vez más interconectados. Por ello, hay que encontrar un enfoque verdaderamente multilateral y cooperativo en las complejas interconexiones que implican el comercio y las finanzas internacionales.

En este mundo asimétricamente interdependiente, urgen reformas políticas.

Todos los países deben poder aplicar políticas macroeconómicas anticíclicas adecuadas. Además, las economías pequeñas deben poder lograr la estabilidad de los tipos de cambio a un coste asequible.

Si bien se tomaron medidas rápidas en respuesta a la CFG, la economía mundial experimentó una desaceleración prolongada, la llamada Gran Recesión de lo que va de siglo.

Los responsables políticos de la mayoría de las economías del Norte industrial se comportan como miopes y se centran en los riesgos nacionales que perciben, ignorando los internacionales, especialmente los que afectan a los países del Sur en desarrollo.

Contrariamente a la extendida creencia popular, los acuerdos monetarios y financieros multilaterales de Bretton Woods no incluían un régimen regulador. Tampoco ha surgido tal régimen desde entonces, ni siquiera después de que el presidente estadounidense Richard Nixon pusiera fin unilateralmente al sistema de Bretton Woods en 1971.

Con la mordaza impuesta en la voz de los países del Sur en las instituciones y los mercados financieros internacionales, las Naciones Unidas deben liderar, como lo hicieron a mediados de la década de 1940.

Es la única institución mundial que podría desarrollar legítimamente una alternativa mejor. Afortunadamente, la Carta de la ONU le asigna la responsabilidad de liderar los esfuerzos para hacerlo.

T: MF / ED: EG

Fomento contra rentismo

Por Dr. Oscar Fernández Estrada

Dejar sin efecto la exoneración del pago de impuestos a las MIPYMES de nueva creación, con independencia de si surgen de una reconversión de TCP o si son totalmente nuevas, es una de las medidas anunciadas por el MFP argumentando el objetivo de incrementar la recaudación tributaria. Sin embargo, esta medida no favorece el incremento de los ingresos del presupuesto, sino todo lo contrario. Constituye un formidable desincentivo para el surgimiento de nuevas MIPYMES a partir del año próximo. Y contribuye, eso sí, a que de aquellas que surjan sobrevivan un porciento menor.

Como resultado no crecerá la base imponible al ritmo que podría, porque no crecerán los contribuyentes, y por tanto no aumentarán los ingresos tributarios en toda su potencialidad. El MFP prioriza la captación a corto plazo, sepultando lo estratégico.

El argumento tributario aducido como respaldo de esta medida es técnicamente frágil. Sin embargo, colocado en el contexto de otras medidas, tales como la interrupción inexplicada del ritmo de aprobación de nuevos actores, los topes de precios sin fundamento económico aplicados por varios gobiernos provinciales, el peligro de una cacería discrecional bajo el concepto impreciso de “precios abusivos”, declaraciones de altos funcionarios sobre la necesidad de retomar el papel principal del sector estatal (como si ello hubiera mermado por un segundo), articulistas de medios oficiales encabezando nuevas cruzadas, puntos de alto interés debatidos en la Asamblea que no se transmitieron... en realidad parece más un pretexto para frenar “la amenaza” implícita en el surgimiento de nuevas MIPYMES.

¿Alguien verdaderamente piensa que 5 mil pequeñas empresas son suficientes para todo lo que hay que tejer y crear en materia de encadenamientos productivos en Cuba, de lo cual es el propio sector estatal el principal beneficiario? No hay otra amenaza que la supervivencia misma de un país.

Otra de las medidas anunciadas por el MFP, pretende modificar la base imponible del impuesto sobre las ventas y servicios de las MIPYMES, estableciendo que se aplique al total de ventas mayoristas y minoristas, en lugar de sólo a las minoristas, como era hasta el momento.

Esta medida, en efecto, sí amplía la base imponible, pero es altamente inflacionaria. Gravar las ventas mayoristas (que funcionaría como un IVA) obligará a cada eslabón de la cadena a tributar por estas ventas, lo cual muy probablemente terminará trasladándolo al precio de su componente. El resultado acumulado será un efecto multiplicador sobre muchos de los precios de bienes y servicios finales, tanto privados como estatales, lo cual está en frontal contradicción con los objetivos antinflacionarios anunciados por el MEP. ¿Quién pagará verdaderamente ese impuesto? El consumidor final. El mismo que está pagando el caos de precios resultante de un ordenamiento trunco, y de la inacción posterior de la política monetaria. ¿Qué más se le va a añadir a los precios?

Una vez más una política con enfoque RENTISTA se impone por sobre una basada en la idea del FOMENTO. Pero las fuentes para la extracción de rentas en el modelo imperante ya están agotadas. Sin políticas de fomento claras y determinadas jamás vamos a salir de la estanflación en la que estamos sumidos, mucho menos aspirar a progresos en la estructura productiva. Sin fomento no crece la oferta, sin oferta no hay remedio con la inflación. Sin fomento no hay crecimiento de contribuyentes, que es la única vía para aumentar -algo más que marginalmente- la base imponible y los ingresos tributarios. La Asamblea Nacional debió discutir, en cambio, qué nuevos incentivos debían aprobarse para estimular a los sectores priorizados. Esto es a, b, c.

Este tema no puede pasar al olvido. Constituye un error. Demuestra nuevamente incoherencias en la política económica, ausencia de consensos claves que deben ser dirimidos de una vez.

Si lo que se persigue es sacar al país de esta profunda crisis económica, política y social, se requiere firmeza en el propósito y alcance de esta reforma, cuyas bases fueron aprobadas por una abrumadora mayoría de la población, en un ejercicio democrático sin precedentes, estructurada y ratificada luego por 3 Congresos del Partido.

Ahora, si el objetivo es cavar más profundo en la trinchera ideológica, sin importar la gravedad de las condiciones para la reproducción de la vida material, sin importar el descrédito de los discursos, los documentos, los congresos, las instituciones, sin reparar en la gravedad de los impactos irreversibles del éxodo migratorio, entonces no hay problemas: las señales de retroceso enviadas son coherentes.

Aquellas personas que, con ese empecinado dogmatismo (que no produce comida) aún intentan secuestrar, coartar y reprimir esta reforma -amenazante y riesgosa, sí, pero necesaria y urgente-; aquellos que parapetados tras puestos o medios oficiales etiquetan, estigmatizan y desvirtúan, al más puro estilo sectario, hay que confrontarlos. La contrarreforma purga por instalarse nuevamente. No se puede permitir. El país agoniza. No se puede naturalizar la triste vida de colas y escases a que se enfrentan hoy mayoritariamente nuestros adultos mayores. Ese no puede ser el futuro.

PD: El bloqueo del gobierno de EEUU existe, se ha recrudecido en los últimos años, estrangula severamente la economía, condiciona la solución de muchos de nuestros problemas, es injusto e inmoral, no sirve ni a sus propios intereses. Pero, no estoy hablando aquí del bloqueo que es una variable exógena, sino de lo mucho que se puede hacer internamente, a pesar de este.

Plantas proteicas y productos bionaturales: Contribuir al mejoramiento de la salud y la alimentación, Comentario HHC

 Por: Yudy Castro Morales




El miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, encabezó, en la mañana de este martes, el acto por el quinto aniversario de la fundación del Centro de Investigaciones de Plantas Proteicas y Productos Bionaturales. Foto: Estudios Revolución.

El miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, encabezó, en la mañana de este martes, el acto por el quinto aniversario de la fundación del Centro de Investigaciones de Plantas Proteicas y Productos Bionaturales, institución que impulsa los proyectos iniciados por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, y a los cuales dedicó sus últimos años.

En el Palacio de Convenciones de La Habana, el jefe de Gobierno destacó la impronta del Comandante en los programas que dan vida a la entidad, la cual tiene como propósito fundamental aportar al mejoramiento de la salud y la alimentación del pueblo.

“Fidel, con su clara visión, avizoró que estas soluciones podrían atenuar el impacto negativo de las crisis alimentarias, y contribuir al Programa de Soberanía Alimentaria y Nutricional”, expresó Marrero Cruz, al tiempo que repasó los principales resultados del centro durante sus cinco años de fundado.

El primer ministro significó que la institución, referente del programa de plantas forrajeras proteicas, asume, entre sus desafíos, llevar la innovación y la capacitación a los diferentes escenarios productivos para la recuperación de la actividad ganadera, avanzar en las líneas científicas vinculadas a la biomedicina y consolidar su modelo de gestión con el funcionamiento estable de los más de 49 colectivos laborales creados.

Se trata, al decir del Marrero Cruz, de “desarrollar cadenas de valor sostenibles con la obtención de nuevos resultados científicos y llevar la innovación a los espacios y sectores de la sociedad donde sea posible, lo cual contribuirá a alcanzar la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional de nuestra población.

“Resulta imprescindible, en los momentos complejos que vive el país, la generalización de estas experiencias que, como todo lo que hacía el Comandante en Jefe, sus resultados están más que demostrados”, concluyó.

En el acto, la institución reconoció la contribución y acompañamiento del General de Ejército Raúl Castro Ruz, del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como del primer ministro.

De igual modo, fueron distinguidos varios trabajadores de la institución, creada el 20 de diciembre de 2017. La reconocida científica Concepción Campa Huergo, en representación de los homenajeados, ratificó que continuarán trabajando para que las iniciativas del Comandante en Jefe sigan dando frutos.

En la jornada participaron, además, el miembro del Buró Político y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte de Nacimiento; Félix Duarte Ortega, miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento Agroalimentario; Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro, así como otras autoridades.

Comentario HHC: Nuestros centros científicos en las diferentes ramas de la economía,  están llenos de resultados relevantes que de aplicarse, Cuba estuviera en otro estadio de desarrollo. 

No es de extrañar, entonces, que ni los resultados planteados por Fidel, hoy en día no estén generalizados aún , hay más marabú que plantas proteicas, por cierto, ni un dato se dice, todo discursos abstractos.

Hace 8 años, en un Walmart vi que estaban vendiendo y caro, polvo de moringa en el área de suplementos alimenticios, y uno puede observar en Amazon y mercado libre, variantes de todo tipo del mismo producto, que no fue el último , ni el único, identificado por el Comandante en Jefe. 

Nuestro estado debiera solucionar de una buena vez dos problemas que lastran la economía de nuestro país, y que se tornan hasta absurdos.

1- Invertimos cuantiosos recursos en la formación de profesionales en las diferentes ramas de la economía, para una vez graduados, muchos de ellos, no se sienten motivados por no poder aplicar los conocimientos adquiridos ( costo de formación aparte) por el poco desarrollo y falta de incentivos en una parte importante de nuestra industria. Es una falta de proporcionalidad y correspondencia en nuestros planes de desarrollo.

2- A pesar del impulso reciente , a la aplicación de la ciencia en la vida económica y social del país, como mencione al inicio del comentario, son insignificante las aplicaciones prácticas de los resultados científicos, excepto biotecnología que no tiene el esquema de trabajo, de otras ramas, y eso no solo es un contrasentido y un derroche de recursos escasos,  sino que lo peor, del talento- Es además,  que los mecanismos económicos dirigidos por una burocracia centralizadora, pero de muchas personas, no pueden, por muchas horas de trabajo y voluntad que le dediquen, decidir los millones de relaciones económicas que suceden en la vida real. 

En todo caso, la educación facilitada por la revolución al pueblo, exonera  a nuestros dirigentes a dedicarse a lo particular del día a día.  Me imagino lo que debe sentir un campesino cuando lo visitan todo tipo de dirigentes de diferentes niveles y organizaciones, que con el mayor respeto, no saben más que ese humilde trabajador de como se obtienen los resultados en el campo. Y de lo que se trata es de inversión, incentivos y descentralizar. 

En resumen, nótese que lo anterior, también es resultado de la  distorsión de la matriz de inversión del país por años. Gastamos muchos recursos en formar profesionales masivamente, reitero, después no se las garantiza un trabajo motivamente en una parte importante de ellos, por el envejecimiento de la tecnología, pero invertimos otros millones más , en lo que no es lo determinante para el país en última instancia, el turismo. Y aclaro que es importante seguir formando profesionales en todas las ramas, pero esa inversión debe tener frutos en Cuba, no en otro país. 

Si no se entiende que la producción de alimentos, electricidad, transporte, manufactura, minería e industria en general, incluida la robótica,  además de la salud y educación, es lo importante en la vida económica del país, y que las utilidades del turismo no alcanzan para obtener ni lo necesario para alimentarnos, entonces no se comprende, porque las plantas proteicas no tienen un mayor desarrollo, hoy en día , como avizoró acertadamente Fidel.