Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 23 de julio de 2019

¿Cómo se implementa el incremento salarial y de pensiones en Cuba? (+ Video)

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Dianet Doimeadios Guerrero

23 julio 2019


Margarita González Fernández, Ministra de Trabajo y Seguridad Social en la Mesa Redonda.
Desde la tarde del 27 de junio, cuando el Gobierno anunció el incremento salarial y de pensiones, los dos millones 750 mil cubanos beneficiados se preguntan cuánto cobrarán al cierre del mes de julio.
Durante estos veinte días, órganos, organismos y entidades nacionales trabajaron en el ordenamiento de las normas jurídicas que hacen efectiva la medida. Ahora, con ellas en la mano, cada administración podrá “ofrecer toda la información y decir qué salario le corresponde a cada trabajador”, aseguró este lunes Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social.

¿Quién tiene la información?

En el programa radio televisivo Mesa Redonda, la titular informó que “se ha realizado un trabajo constante en la revisión y actualización de las 65 normas jurídicas que implementan las medidas, de las cuales 60 ya están aprobadas. Las mayorías de ellas ya están en manos de los organismos, el resto está llegando en el día de hoy”, apuntó.
Explicó que el pasado 18 de julio se publicó en la Gaceta Oficial la Resolución 25/2019, “con la escala que es de aplicación general”, y la 16/2019, que rige el incremento a los jubilados. “Ahora viene la parte más importante”, afirmó.
“Si importante era actualizar las normas, mucho más importante es brindarle a cada trabajador toda la información sobre cuál es el incremento que le corresponde, y es precisamente en su centro de trabajo donde debe explicársele”, dijo.
Margarita González precisó que los ministros y jefes principales en cada entidad “deben dirigir esta parte del proceso”. Insistió en la preparación de la administración y los especialistas de recursos humanos, que “cuando tengan dudas consulten a su organismo, al ministerio. Es preferible demorarse una hora o un día esclareciendo una inquietud que dar una información errada que cause inconformidades y molestias entre los trabajadores”.
Advirtió que en la norma publicada en Gaceta no están todos los detalles que intervienen en la consumación del incremento. “La Resolución 25 deroga tratamientos generales, es en la particular de cada organismo donde se deroga que hoy está vigente y se dicta una nueva que contiene las medidas aprobadas, ajustadas a las particularidades de esa entidad”, comentó.
Margarita González demostró que en el sector de educación —general y media— se aplican varias normativas: la general que contempla la escala, la propia de su sistema y la de las ciencias.
“En los comentarios, las personas insisten en que se publique el salario específico que cada persona va a recibir. Sin embargo, esto resulta muy difícil. ¿Por qué? En primer lugar, hoy hay más de 4 mil cargos en el país, según los calificadores vigentes. Cargos que pueden ser propios de un organismo, de un sector o rama, pero también comunes a todos.
“Además, hay otro elemento que es significativo, sobre esos mismos cargos ya se han aplicado medidas parciales de incrementos a determinados organismos. Por lo tanto, las bases de partida no son las mismas para todo el mundo, entonces, una publicación de este tipo pudiera confundir más que aclarar”, aseveró.

No todos parten de la misma base

Una doctora cubana examina a una pequeña paciente. Foto: Reuters.
El último incremento masivo de salario que se hizo en el sector presupuestado fue en el año 2005, después se adoptaron medidas para los tribunales, la Fiscalía y la Contraloría en 2008. Un año más tarde, se establecieron otras disposiciones especiales para el sector educacional y, más recientemente, en 2014, los beneficiados fueron los trabajadores de la salud.
Estos antecedentes hay que tenerlos en cuenta a la hora de hacer comparaciones entre el incremento que le corresponde a un sector u otro. “Por ejemplo, cuando se habló del salario mínimo —en una Mesa Redonda anterior—, explicamos que el menor incremento sería de 100 pesos. Eso no se ha entendido bien y es que no todos los organismos parten de la misma base”, señaló la funcionaria.
La titular de Trabajo y Seguridad Social detalló que en el área de la salud, el salario mínimo era de 300 pesos y que ahora se incrementaba en 100 pesos. “Pero los de educación, tribunales, fiscalía y contraloría tenían una base de 275; y el resto del sector presupuestado —que no había recibido incremento desde el 2005— estaba en 245. Ahora todos se unifican en 400 pesos”.

Primer paso en el ordenamiento salarial

Ahora se trató de poner al sector presupuestado en igualdad de condiciones hasta donde se ha podido, porque todavía hay dudas de que si el incremento comprende o no a todos los trabajadores del sector presupuestado. Es así, recalcó Margarita González en la Mesa Redonda.
“Este incremento no resuelve todos los problemas que tenemos acumulados en el salario desde el punto de vista de dispersión, de pagos adicionales, de diferentes tratamientos aplicados en determinados momentos, totalmente justos, pero que también han distorsionado la política salarial.
“Y como se explicó por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en el momento en el que se creen las condiciones, que se aplique la reforma, todas estas incongruencias que hoy no han podido ser resueltas tendrán una respuesta oportuna. Este es solo un primer paso en el ordenamiento salarial en el sector presupuestado”, señaló la ministra.
El incremento salarial no solo trajo alegría, comentó la ministra. “Desde el punto de vista técnico ha significado un entrenamiento que ha obligado a los organismos a identificar problemas en los cuales debemos trabajar durante el segundo semestre. El incremento se cobra ya, pero el trabajo para prever su solución inicia. Este ejercicio deja listas las condiciones, por ejemplo, para perfeccionar los calificadores de cargos”, reconoció.
Antes de concluir su primera intervención en la Mesa Redonda de este lunes, la ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba instó a que cada persona se interese por conocer cuál es el cargo que ocupa, qué complejidad tiene su trabajo. “Es derecho del trabajador y debe estar al tanto, incluso, porque le puede servir para realizar una reclamación. Eso también es positivo”.

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para respaldar el incremento?

Lourdes Rodríguez Ruíz, viceministra de Finanzas y Precios. Foto: Archivo.
Al programa de este 22 de julio también acudió la viceministra de Finanzas y Precios, Lourdes Rodríguez Ruiz, para explicar cómo se restructuró el presupuesto para respaldar el incremento del salario en el sector presupuestado.
La especialista expuso cómo fue necesario establecer un procedimiento para la asignación, ejecución y control de los recursos financieros para aplicar esta medida en el segundo semestre del año.
En todas las entidades del país fue necesario “analizar los presupuestos asignados para 2019 que habían sido ejecutados hasta el cierre del mes de mayo, y al propio cierre del semestre, en las partidas de gasto presupuestario, no solo en el sector beneficiado, sino también en otro conjunto de financiamientos que el presupuesto eroga hacia actividades productivas y empresariales”, especificó la viceministra.
En ese proceso se examinaron además las inejecuciones de gastos, “asociadas a determinadas medidas de ahorro, pero que tienen un punto de partida objetivo de dificultades en el aseguramiento material que conllevan a que a la fecha no se recibieran esas mercancías, productos e insumos, que ya no serían gastos del presupuesto en una etapa futura”.
La evaluación de lo ahorrado se puntualizó con todo el sector productivo, subrayó Lourdes Rodríguez, para poder razonar cuáles serían los financiamientos necesarios para respaldar las actividades productivas, y se hizo también en este punto un ajuste que viene a favorecer los recursos precisos para respaldar el pago de salario del sector presupuestado.
La viceministra resaltó que dado el carácter social del presupuesto en Cuba, “no solo se retiraron los montos inejecutados, sino que se indicó ceñirse a lo urgente y vital para dar cobertura al salario como primera prioridad”.
Asimismo, Rodríguez Ruiz informó que “se disminuyó hasta el 10 por ciento del presupuesto aprobado para los gastos corrientes de la actividad presupuestada, exceptuando lo que corresponde al subsidio a personas naturales para la compra de materiales de la construcción, el salario y otras contribuciones e impuestos asociados a este”.
No solo se valoró la planificación de cómo obtener los recursos, sino también la disponibilidad del dinero para poder tener el financiamiento en la caja de los gobiernos municipales, de los organismos; para ello se realizó la movilización de los recursos a través de las cuentas del sistema de tesorería, concluyó la viceministra en la primera media hora del programa.

Algunas preguntas y respuestas urgentes

Educación en Cuba. Foto: Cubahora.
—¿El sector de la salud es poco favorecido con esta medida?
—Las medidas que ahora se están implementando tienen como antecedente las políticas salariales aprobadas en 2014 que solo se le aplicaron al sector de la Salud, y había que seguir extendiendo al resto del sector presupuestado. Cuando se fueron a tomar estas medidas también se evaluó que, aunque ya habían recibido un incremento, era justo que ahora recibieran algún reconocimiento, nuevamente. Por ellos, el salario mínimo se incrementa de 300 a 400 pesos.
En el 2014, el incremento medio de salario por trabajador fue de 300 pesos y este es de 100 pesos en el sector, por lo tanto no queda atrás con respecto al resto de los beneficiados, donde el incremento medio fue de 400 pesos, porque en 2014, ellos recibieron la parte más significativa.
—¿Recibirán los maestros y profesores su incremento a tiempo?
—Todas las resoluciones que tienen que ver con el sector estuvieron listas la semana pasada. Realmente, ellos tienen que enfrentar un arduo trabajo para lograr pagar los incrementos que corresponden al mes de julio en agosto.
A partir de la información que nos dio el Ministerio de Educación, realmente, la práctica de ellos ha sido que en el momento que salen de vacaciones en el mes de julio cobran las vacaciones que corresponden en agosto; después, en los primeros días de agosto, reciben lo trabajado en julio, por tanto, ahí tendrán el incremento, y ya después en septiembre lo que trabajen de agosto, y así sucesivamente.
El trabajo que ellos están haciendo debe llevar a que en los primeros días de agosto todo el mundo reciba lo que le corresponde al incremento de julio.
—¿Qué sucede con los trabajadores que se acogen al periodo de vacaciones en agosto?
—Cobran sus vacaciones de acuerdo al salario que cobraban antes, porque así lo han acumulado.

Despejando dudas sobre los pagos adicionales 

En su intervención, la ministra de Trabajo y Seguridad Social reiteró que el objetivo de las nuevas medidas es potenciar el salario escala a partir del grado de complejidad de las labores; lo que obliga a dar un tratamiento diferente a los pagos adicionales que hoy existen. “Estos en su mayoría pretendían incrementar salarios en determinados sectores, cargos y organismos con total justeza. Eran medidas parciales. Hoy el salario se incrementa en el sector presupuestado para beneficiar a aquellos que se mantuvieron fieles y que no recibían aumentos en su mayoría desde 2005”, enfatizó.
González Fernández precisó que también se busca detener el éxodo de profesionales en estos organismos, a la vez que advirtió sobre los peligros de las plantillas infladas. “Este incremento salarial no es para inflar las plantillas, hay que ser selectivos a la hora de incorporar nuevo personal. Ese es un tema al que le vamos a dar seguimiento pues los cálculos para el incremento solo tuvieron en cuenta las plantillas hoy cubiertas”, dijo.
Agregó que el beneficio no lo reciben solo los trabajadores, sino también sus familias, “alrededor de 4,2 millones de personas hemos estimado”.
Más adelante detalló algunos de los pagos adicionales que se eliminan:
  • Por ocupar cargos de dirección en Educación General, Media y Superior.
  • Por el nivel de subordinación municipal, provincial y nacional para los cargos técnicos, operarios y trabajadores administrativos y de servicios.
  • Por ocupar cargos técnicos (30 pesos).
  • Por aplicar el perfeccionamiento empresarial.
  • Por estimulación para los auditores.
  • Para áreas contables con certificación de bien.
  • Por la operación de grupos electrógenos.
  • Para el encargado de almacén según la categoría.
  • Por ocupar cargos de asesoría e inspección docente.
  • Por los resultados de la evaluación del trabajo.
  • Por requisito de titulación.
  • Por trabajar en las oficinas centrales de los organismos globales, excepto para las categorías de trabajadores administrativos, de servicios y operarios, en los grupos de complejidad del I al XIII.
  • Eliminar los sistemas de pago que se aplican en las unidades presupuestadas.
  • Eliminar el pago del 70 % del salario de los sábados que no se trabajan, en determinados órganos, organismos y entidades nacionales, que data de la década del 90 para no afectar a los trabajadores en ese momento.
Pagos adicionales que se mantienen:
  • Años de servicio.
  • Por estimulación a los docentes de la Educación General y Media al finalizar el curso escolar.
  • Pago por participación en proyectos en los centros de investigación.
  • Por certificación internacional.
  • Pagos a partir de 100 pesos para los trabajadores que ocupan cargos en los grupos del I al XII de la escala de complejidad.
  • Los pagos adicionales y por resultados que se reciben actualmente en el sector presupuestado de salud.
  • Pagos adicionales condicionados al cumplimiento de determinados indicadores en la UCI.
  • Mantener el coeficiente de interés económico social que se aplica en el municipio de Caimanera del 30 por ciento del salario básico.
  • Mantener los pagos adicionales por la categoría de master y el grado científico de doctor y por condiciones anormales de trabajo.
  • Mantener los sistemas de estimulación para la producción y realización de programas de radio y televisión, incrementando el salario escala, sin crecimientos del presupuesto aprobado para salarios.
  • Mantener el pago por sobrecarga docente en el MINED, a partir del presupuesto de salario no ejecutado, en la medida que no se cubran las plantillas.
La titular de Trabajo y Seguridad Social aclaró que los jubilados contratados tienen derecho al incremento. Entre tanto, los que laboran a tiempo parcial también se benefician de acuerdo a las horas que trabajen.
“Las personas acogidas a la licencia de maternidad se les paga por lo que tenían acumulado y cuando se incorporen a su puesto de trabajo reciben el aumento en su salario. Igual sucede con los certificados médicos que cobran por el promedio del salario anterior”, apuntó.
Los recién graduados durante el período de cumplimiento del Servicio Social, cuando no ocupan plazas, los salarios mensuales siguientes:
Medio y Medio Superior510.00
Ciclo Corto y Nivel Superior 865.00
Entre tanto, los colaboradores en el exterior que reciben su pago en Cuba también se acogen a los incrementos.

Asegurar los ingresos al Presupuesto del Estado

Lourdes Rodríguez Ruiz, viceministra de Finanza y Precios, detalló que se ejecutan un grupo de tareas para poder cumplir con los 60 mil millones de pesos de ingresos y aportes al presupuesto del Estado pautados para 2019.
“Debemos velar por que no se deje de cobrar ninguna de las deudas y enfrentar la indisciplina en el pago de tributos tanto en sector estatal y no estatal. Así mismo hay que asegurar las ofertas a la población que permiten incrementar las ganancias por la vía del impuesto sobre las ventas y servicios, no en función de precios incrementados, sino mayores volúmenes de ofertas”, alegó.

Si de pensiones se trata

Al comentar sobre las modificaciones en la Seguridad Social, Margarita González Fernández refirió que ya se habían producido incrementos en los años 2005, 2008 y 2018.
Agregó que entre las dudas más reiteradas de la población está la concerniente a las pensiones de 242 pesos. De inmediato, la ministra explicó qué se decidió hacer en este caso:
  1. Incrementar la pensión mínima de los jubilados del régimen general de la Seguridad Social, beneficiados con el incremento del mes de noviembre de 2018, de 242 a 280 pesos.
  2. Los jubilados no comprendidos en la medida anterior que cobran pensiones inferiores a 500 pesos se incrementan de la forma siguiente:
Cuantía de la pensión en pesos:
Actual                                                    Propuesta
242                                                           300
270                                                           320
305                                                           350
340                                                           385
341 a 400                                               386 a 445
401 a 455                                               446 a 500
456 a 499                                               Hasta 500
  1. Las pensiones superiores a 500 pesos no incrementan, teniendo en cuenta que el costo de la canasta de bienes y servicios de referencia es de 410 pesos para una persona.
  2. Las pensiones de los regímenes especiales que seleccionan su base de contribución no están comprendidas en el incremento.
  3. Eliminar el incremento del 30% que se realiza a las pensiones en el municipio Caimanera, por estar incluido en el salario.
La medida abarca un millón 550 mil personas, con un costo estimado anual de 838 millones de pesos.
Antes de finalizar el espacio radio televisivo, Margarita González Fernández anunció que en estos momentos se realiza la impresión de las chequeras que deben entregarse a más de 900 mil pensionados, antes del 14 de agosto, y que comenzará el pago adelantado del mes de septiembre, según el calendario aprobado. “Los que cobran por tarjetas magnéticas reciben los incrementos directamente en estas. Como ya expliqué, este primer pago comprende los incrementos de julio y agosto y la nueva cuantía de la pensión de septiembre”.

Vea además:

En video, la Mesa Redonda

Informe Economia- Cuba Mayo 2019


Red Econolatin
Cuba
www.econolatin.com
Enero-Mayo
Expertos Económicos de Universidades
2019
Latinoamericanas



Ricardo Torres
Centro de Estudios de la Economía
Cubana
Universidad de La Habana

  

Se exacerban las presiones en balanza de pagos cubana

1. SITUACIÓN

ECONÓMICA
  
ACTIVIDAD ECONÓMICA

La economía cubana se encamina a terminar un primer semestre con notables tensiones. Durante los primeros meses del año, tres de las principales industrias han quedado por debajo de las previsiones de las autoridades: azúcar, níquel y turismo. La situación es diferente en cada una de ellas, pero el saldo no es favorable. 

La zafra azucarera vuelve a estar por debajo de lo proyectado, lo que apunta a dos problemas que deben ser atendidos. Por una parte, la metodología usada para hacer las proyecciones falla una y otra vez, por lo que debe ser revisada. En general existe una tendencia a sobrestimar las posibilidades productivas reales, lo que redunda en incumplimientos sistemáticos. Por otro lado, parece evidente que el sector padece de agudos problemas estructurales que van más allá de afectaciones climáticas coyunturales. En todo caso, hasta principios de mayo se estimaba que la producción nunca excedería los 1,5 millones de toneladas métricas. Eso es un 15% por debajo de las previsiones.

Tabla 1.

Resumen de resultados
económicos, Cuba

(2019, porcentaje respecto al mismo período
del año anterior)*





Variación







(%)



Turismo (visitantes)



7,0











Azúcar



15,0











Comercio Minorista



92,5



(% del plan anual)





















Fuente: Información sobre la base de reportes

variados de prensa. *a menos que se especifique otra medida.


En el caso del níquel, la producción física de ese metal y cobalto fueron superiores en la planta de Sherritt, de hecho, fue la mayor producción jamás lograda en un trimestre. Sin embargo, los precios conseguidos en las ventas fueron inferiores al mismo período del año anterior. En el caso del cobalto, la reducción fue de un 70%. Esto afectó negativamente los ingresos de la industria. 

La llegada de visitantes internacionales ha continuado creciendo hasta mayo, los datos ofrecidos hablan de un incremento de un 7%. Sin embargo, los pasajeros de cruceros representan una proporción mayor del total, por lo que los ingresos no deben haber despuntando significativamente. En el caso del mercado norteamericano, el 55% de los arribantes lo hace a través de esa modalidad. No obstante, es válido reconocer que el número de estadounidenses que llega a Cuba casi se duplicó respecto a 2018. Los principales mercados europeos se comportaron a la baja, excepto Rusia y Canadá, que empieza a recuperarse.

De acuerdo con informaciones de otros sectores en los que la empresa minera canadiense Sherritt tiene intereses en Cuba, tanto la producción de petróleo y gas, como de electricidad experimentaron decrecimientos en el primer trimestre del orden del 20% y 14% respectivamente.

SECTOR EXTERIOR

Los tres sectores destacados en la sección anterior son decisivos en el comportamiento de las exportaciones cubanas. Aunque los volúmenes de níquel y azúcar disponibles fueron un poco mayores, no alcanzan a compensar las bajas cotizaciones. 

Los precios de productos relevantes para Cuba no exhiben dinámicas favorables en lo que va de 2019. La excepción es el petróleo, que mostró cierta tendencia a la baja en los inicios de año, pero se ha recuperado a partir de tensiones geopolíticas globales.

Tabla 2.
Cotizaciones de productos de
interés para Cuba





2017



2018

2019












(1T)
















Petróleo


50,9



64.8

54.9



($/barril, WTI)





















Azúcar


0,16



0,13

0,13



(USD/libra)





















Níquel


10.410



13.114

12.412



(USD/Tm)





















Fuente: World Bank Commodities Price Data (2.abril.2019)

Dos fenómenos impactan negativamente sobre el sector externo cubano. Primeramente, la situación en Venezuela implica una reducción de los envíos de crudo, lo que, a su vez, hace más improductivas la prestación de servicios médicos en ese país. El déficit debe ser compensado a través de compras en el mercado internacional, en un momento en el que el país atraviesa por una fuerte crisis de liquidez.

Esta crisis se viene reflejando claramente en el aumento de las deudas con proveedores y con los inversores extranjeros en la Isla. Los impagos a proveedores vienen afectando el normal suministro de bienes, incluso básicos, lo que se refleja en la creciente escasez de productos de alta demanda. El gobierno ha reconocido el problema y ha puesto en práctica algunas medidas para controlar la situación que incluyen el racionamiento de algunos suministros. Sin embargo, el problema de fondo no tiene una solución a corto plazo, salvo una mejoría dramática en Venezuela o el despliegue de personal médico en otros mercados. En los últimos meses se aprecia un acercamiento muy visible a varios países del Medio Oriente y Vietnam. 

A pesar de todos los problemas, la situación no es comparable a la década del noventa. Entre enero-febrero las importaciones desde la Unión Europea aumentaron 10% interanual, y en el primer trimestre; lo hicieron al 23% desde China; ambos socios comerciales claves para la Isla.

INFLACIÓN

Aunque no se publican datos trimestrales sobre la variación de los  precios, el desabastecimiento derivado de la coyuntura explicada  anteriormente ha propiciado dinámicas alcistas en algunos productos de primera necesidad. Uno de los casos que ha recibido mayor atención, por su impacto directo en el consumo de las familias, es la carne de cerdo. El precio de la libra ha crecido casi un 20% desde diciembre como consecuencia de dos factores diferentes: la reducción de las importaciones de alimento animal ha conducido a una reducción de la producción; por otra parte, la escasez de otros productos cárnicos y embutidos, ha disparado la demanda. Por el momento, la buena noticia es que las autoridades han reconocido esta dinámica desfavorable y sus causas. En otros productos la situación puede ser similar, lo que nos lleva a concluir que, en lo que respecta a alimentos y otros bienes de consumo, la evolución de los precios no ha sido favorable para el ciudadano medio. Dicho esto, no hay evidencia de inflación galopante, al menos al cierre del primer cuatrimestre.

2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 

Las perspectivas a corto plazo continúan siendo sombrías. La escasez de liquidez es un problema estructural que solo se maquilla en el contexto de acuerdos con socios externos que proporcionan algunas preferencias. 

El apoyo político a Venezuela ha sido la excusa del gobierno de Estados Unidos para imponer nuevas sanciones económicas a Cuba. Se puso en vigor el Título III de la Ley Helms-Burton (que había sido suspendido por todas las administraciones desde 1996). Este apartado permite la presentación de demandas en tribunales estadounidenses a personas, empresas y gobiernos que “trafiquen” con propiedades nacionalizadas al triunfo de la Revolución. El término “traficar” abarca toda actividad económica que implique un beneficio derivado de la propiedad. El impacto inmediato es aumentar la percepción de riesgo en los negocios con Cuba, lo que redunda en un menor interés de los inversores y probablemente en mayores costos de financiamiento externo. 

También se anunciaron medidas para afectar los viajes de norteamericanos a Cuba y un máximo para el envío de remesas a los familiares en la Isla. Este segundo grupo está sujeto a las regulaciones correspondientes, las que se deberán conocer próximamente. En cualquier caso, la combinación de estos aspectos redundará en el endurecimiento del entorno económico para Cuba en el futuro inmediato. 

En el plano doméstico, el gobierno ha cambiado ligeramente el enfoque hacia el sector privado y cooperativo y pareciera que abandonó la idea de frenar completamente su desarrollo. También se dieron a conocer nuevas iniciativas para impulsar a la empresa estatal. En muchos casos se trata de propuestas que pueden crear una sinergia interesante entre empresas cubanas, independientemente del tipo de propiedad. 

En el futuro inmediato las prioridades del gobierno se centrarán en tratar de repartir equitativamente los costos de esta crisis, protegiendo a los sectores más vulnerables. Asimismo, la búsqueda de alternativas en los mercados exteriores para aliviar la aguda escasez de divisas. La inversión extranjera continúa siendo una apuesta, pero el escenario actual complica las posibilidades de éxito. 

En cualquier caso, diversos aspectos indican que la crisis actual no llegará a los niveles de la situación en los noventa. Aun si Venezuela es importante en el comercio exterior cubano, lo es menos que lo era la Unión Soviética en su momento. Con grandes desafíos, la Isla produce más alimentos y energía que en aquel momento. Los hogares (al menos una parte de ellos) son más resilientes debido a sus conexiones con el mundo exterior, incluyendo las remesas y los vínculos de trabajo. No obstante, también es cierto que no todas las familias llegan en iguales condiciones, algunas de hecho con un mayor nivel de desgaste luego de 30 difíciles años. 

3. SITUACIÓN POLÍTICA 

El 24 de febrero se aprobó en referéndum la nueva Constitución, que se proclamó el 10 de abril. Se abre una nueva etapa política en la que se verá cuán lejos quiere llegar el gobierno realmente con la nueva Carta Magna. 

El retorno de un período de escasez más aguda ha retrotraído a los cubanos a los inicios de la década de 1990, el tristemente famoso “Período Especial”. Ello puede provocar un aumento del descontento y una presión al alza en diversos estratos de la población para demandar la profundización de la reforma. Al mismo tiempo, los incentivos para la emigración, especialmente entre los jóvenes están en aumento. 

El gobierno enfrenta una coyuntura completa, interna y externamente. Tiene que hacerle frente con un sector público más débil, con un espacio político limitado y sin el apoyo decidido de aliados internacionales.