Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 29 de mayo de 2024

Acerca de lo que necesitamos....

Por Lic. Andres Soto Arado

El problema nuestro es la ineptitud y burocracia del modelo utilizado. 

Hay que ir a una Reforma, como hicieron nuestros amigos asiáticos adaptándolo a nuestras particularidades.  

No continuar atrincherados a viejas recetas que la historia ha demostrado que no funcionan como sistema.  

El bloqueo seguirá ahí hasta que le toque su hora al dólar como arma de guerra. 

Nuestros campesinos, no producirán amaestrados, con tutelas centralizadas y burocráticas, producirán para el Mercado, cuando puedan cobrar lo que produzcan, garantizando la reproducción ampliada. He recomendado más de una vez, que la Banca no admita cuentas por pagar por más de 45 días, aplicando los débitos automáticamente y que las diferencias se resuelvan en arbitraje.  

Hay que reducir ministerios, fusionarlos, que dejen de administrar como hasta ahora, y los que existan, sin nichos hegemónicos amparados por holding alguna; por el contrario, que planifiquen el desarrollo ramalmente.  

Así mismo, abrir el mercado de trabajo productivo con los excedentes de plantillas, eliminar progresivamente las empresas no rentables que dependan en un racimo del presupuesto.  

Plena libertad de trabajo productivo y de servicio local, que exista real libertad de explotación marítima en todas las escalas emprendedoras, pues si tienen cómo vivir vendiendo productos, pescados frescos del mar no abandonan el país, salvo que estén penetrados por los cantos de sirena.  

Qué se recobre la salubridad en ciudades y pueblos. No habrá Turista, que nos desee visitarnos con basureros y vertederos como se ven actualmente entre otras, como en la propia Capital puerta principal de entrada al país, donde no hay dónde tomarse un guarapo o comerse una frita en una de nuestras calles  o tomarse un ostión como hacíamos en San Lázaro e Infanta....  

Hasta cuándo? , nos quieren casar con una recogida por vertederos y pretenden acostumbrarnos a vivir con ese sistema aduciendo la escasez de combustible, como se ha hecho con la balita de gas y la ausencia de policías de ronda para cuidar nuestras calles. 

Nooooo... Somos revolucionarios que abrazamos la causa contra un Tirano causante de 20 mil muertos, pero no somos masoquistas, queremos lo recogido en la "Historia me absolverá".  Fuimos capaces de derrotarlo con una fuerza militar muy superior. Eso es un reto a la actual generación, tienen que zafarse de las ataduras y arcaicas mentalidades pasadas de moda como nosotros en los años 50.  

Limpiar con los malos ejemplos de algunos: de virtuales escaladores, aprovechados, que hicieron carrera para obtener méritos conducentes a cargos, y otros que se han desviado o se han aprovechado de su descendencia familiar para obtener privilegios y recursos. 

¿Cómo desarrollar el sector agroalimentario en Cuba? (+ Video)

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yilena Héctor Rodríguez

 

Al iniciar la Mesa Redonda, Juan Carlos Domínguez Márquez, presidente del Grupo Empresarial Agroalimentario explicó que su entidad nació en el año 2021 y abarca a las empresas de la industria láctea, el cárnico, las conservas y el café; además de tres empresas de servicios: refrigeración, construcción y diseño y servicios automatizados.

“Somos una derivación del GEIA que se divide en tres. La misión fundamental del Grupo es la integración de todas las empresas estatales que se dedican al procesamiento de las materias primas agroindustriales, con el objetivo de cubrir las necesidades de la población, el consumo social y el turismo con productos inocuos, de calidad y competitivos”.

Asimismo, es fundamental la protección del medio ambiente, comentó.

“Debemos ser competitivos en el mercado de la industria de procesados agroindustriales”.

“Nuestro grupo tiene 24 mil trabajadores con una fuerza laboral calificada y estable. Aunque éramos 37 empresas inicialmente, a partir de las medidas para fortalecer la empresa estatal, hemos creado 8 empresas filiales que antes eran Unidades Empresariales de Base, logrando un mayor impacto en la economía”.

Otro indicador económico favorable expuesto es la disminución de las empresas con pérdidas. Al cierre del periodo, dijo el presidente de la OSDE, solo quedan 5 de las 21 en esta categoría desfavorable, y al cierre de abril “todas lograron paralizar esa tendencia negativa”, comentó.

Entre las claves para lograr este objetivo está su vínculo con las formas productivas y los encadenamientos con las formas de gestión no estatal.

“La empresa hará lo que sea capaz de hacer y de gestionar, que es una transformación en el modo de gestión y ver los problemas de otra manera. Ahora estamos viendo el tema de las UEB (Unidades Empresariales de Base) autorizadas que pueden solicitar un grupo de facultades para que no dependan completamente de la empresa matriz. Tenemos 24 a nivel del país y está en constante análisis”.

Dio a conocer además que se crearon dos MIPYMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) estatales y la meta es llegar a 15 en el corto plazo por su capacidad de transformación. “El objetivo es que estas entidades aumenten su nivel de actividad, apliquen la normativa vigente y aumenten los salarios”.

En otro momento de la Mesa Redonda, el director general de la Empresa de Productos Lácteos y Confetería de Pinar del Río, Wicher Rivera Machín, dialogó sobre la experiencia de su empresa, a partir de las 43 medidas aprobadas por el Estado para fortalecer la empresa estatal socialista, que le han permitido encadenarse con otros actores económicos.

“Hemos introducido un grupo de producciones que en cierto momento se paralizaron. El el caso del yogurt natural, por ejemplo, del cual comenzamos a elaborar unas 54 toneladas mensuales. En 2023 llegamos a 130 y en lo que va de este año hemos producido 200 toneladas. Con esto vamos cubriendo el mercado de la provincia Pinar del Río y recuperamos las entregas a hospitales, círculos infantiles y proyectos sociales”.

Además de los productos lácteos, la empresa ha introducido otras producciones, como pan, hamburguesa, sirope, etc.

“En 2022 logramos producciones de 7 000 toneladas, en 2023 superamos las 10 000 toneladas y en lo que va de año hemos elaborado más de 11 mil toneladas”, informó Rivera Machín, quien recordó que su empresa sigue siendo estatal socialista.

“Nos han dado las mismas facultades que a todo el empresariado, con las medidas aprobadas por el Estado. Y con nuestra gestión hemos detenido la fluctuación laboral, gracias al crecimiento del salario de los trabajadores, que en estos momentos sobrepasa los 15 000 CUP como salario medio”, dijo.

En 2023 la empresa recaudó 1.9 millones de MLC, que le permitieron comprar camiones y otros equipos, en conjunto con otros actores de la economía.

Como parte de los vínculos creados con la contratación, se ha buscado un grupo de materias primas para la retroalimentación de la entidad, lo cual le ha permitido nexos con empresas mixtas, la zona especial de desarrollo Mariel, cadenas de tiendas, el turismo, etc.

“Con lo que nos está potenciando el sector no estatal lograremos alrededor de 40 000 litros diarios de yogurt. Igualmente, mantenemos vínculos con los productores agrícolas, tanto para la producción de leche, como de fruta”, explicó Rivera Machín, y aseguró que, al existir estabilidad en las finanzas, no ha habido deudas con los productores.

Por su parte, Daiana Matech Vilá, vicepresidenta del Grupo Empresarial de la Industria Agroalimentaria, recordó que desde 2023 el grupo se dio a la tarea de identificar en Cuba establecimientos para crear nuevas UEB, que desarrollen proyectos agroindustriales, para generar sus materias primas principales y luego industrializar en las fábricas.

“Los proyectos de inversión extranjera en nuestra cartera de oportunidades los hemos dividido en dos etapas. En primer lugar, obtener financiamiento de inversionistas extranjeros que nos permita adquirir materia prima para empezar a producir. Con esas ganancias se pasaría a una segunda etapa, basada en lograr en nuestro país la producción de materias primas para la industria, en cualquiera de las cuatro actividades productivas: la industria láctea, la cárnica, la conserva de frutas y vegetales y el café”, dijo Matech Vilá.

Comentó que se trabajan proyectos experimentales de conjunto con productores y universidades. “Tenemos resultados en la crianza de animales en Sancti Spíritus, y pronto habrá en Camagüey y Villa Clara”.

Sobre la comunicación en el grupo empresarial, la directiva explicó que se trata de que en cada instalación exista un comunicador responsable de garantizar este sistema de gestión. En ese camino, se han realizado programas de capacitación para potenciar la comunicación interna y externa.

En la última intervención del programa, Osdiel Quintana Ramírez, vicepresidente del Grupo Empresarial de la Industria Agroalimentaria, se refirió a cómo transformar la matriz energética del sector.

“El grupo empresarial está entre los más consumidores del país, por lo cual buscamos cambiar la matriz energética y que esta se base, fundamentalmente, en la energía solar fotovoltaica”, dijo.

Tras la creación del grupo existen dos sistemas operando en el país, que generan electricidad y están conectados directamente a la red.

Quintana Ramírez afirmó que los encadenamientos productivos han permitido destinar cierto financiamiento a las áreas de energía renovable y ahorro de combustible y energía.

“Hoy queremos potenciar e instalar en Cuba 20 sistemas, con un nivel de acumulación que debe permitir descargar en un horario de la noche. Aunque esto no sustituye todo lo que requerimos ni garantiza toda la producción, es una ayuda al país. La disponibilidad se podrá utilizar, no solo por el grupo empresarial, sino también por el Minal y otras instituciones”.

Una de las premisas del grupo a futuro son las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética. Su objetivo principal es aportar a la alimentación del pueblo y, con ese fin definido, busca alternativas en medio de la dinámica económica del país.

En video, la Mesa Redonda

Cuba es una sola . Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores


El 28 de mayo, el Gobierno de los Estados Unidos anunció finalmente un grupo de medidas para poner en vigor sus anuncios del 16 de mayo de 2022. El objetivo de este paso, según el texto publicado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), es favorecer al sector privado en Cuba.

Las medidas son limitadas y no tocan el cuerpo fundamental del bloqueo contra Cuba ni las sanciones adicionales que conforman la política de máxima presión. Una vez más, la decisión del gobierno estadounidense descansa en su propia visión distorsionada de la realidad cubana, al pretender separar, artificialmente, al sector privado del sector público, cuando ambos forman parte del sistema empresarial cubano y de la sociedad en su conjunto.

Con este anuncio el gobierno de los Estados Unidos pretende dirigirse hacia solo un segmento de nuestra población. No se eliminan ni modifican las medidas coercitivas que más afectan hoy a la economía cubana y los servicios públicos y que dañan duramente el bienestar de toda nuestra población.

De concretarse las medidas anunciadas, Estados Unidos busca poner en una situación de ventaja al sector privado que se ha establecido legalmente y ha crecido bajo las medidas tomadas en acto soberano por el gobierno de Cuba en consulta con el pueblo cubano. Lo mismo ha ocurrido con el acceso a Internet establecido y expandido por Cuba a pesar de los obstáculos del bloqueo y las restricciones para impedir el libre acceso a cientos de herramientas y sitios web.

El Gobierno de los Estados Unidos ha sido explícito en su intención de utilizar a este sector con fines políticos contra la Revolución, en función de sus objetivos de cambio de régimen.

Aunque se trate de una selectividad caprichosa, ambos, tanto el sector público como el privado, seguirán sufriendo las consecuencias del bloqueo y la absurda inclusión de Cuba en la lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Las medidas coercitivas que componen el bloqueo económico seguirán en vigor con cruel efecto para toda la población cubana.

Es evidente que EE.UU. ratifica su voluntad de castigar al sector estatal de Cuba, conociendo que éste presta servicios esenciales como educación, salud, cultura, deportes y otros a todos los cubanos, incluyendo el sector privado; y que es la garantía de la justicia social y la equidad entre los ciudadanos. Por ello se adoptaron medidas recientes por el gobierno estadounidense para perseguir la cooperación médica internacional de Cuba y se han publicado documentos que revelan que continúa la apuesta por privarnos de ingresos y desestabilizar el país con fines políticos de dominación.

El gobierno cubano estudiará estas medidas y, si no violan la legislación nacional y significan una apertura que beneficie a la población cubana, aunque solo sea a un segmento, no obstaculizará su aplicación.

28 de mayo de 2024.

(Cubaminrex)

El problema de la economía cubana, por Omar Everleny (VIDEO)