Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 8 de enero de 2025

Desde inicios de año acciones para reanimar la economía cubana



Por Fidel Rendón Matienzo
05 Enero 2025

La Habana, 5 ene (ACN) La puesta en práctica desde este mes de un grupo de medidas económicas y financieras ratifica el empeño del Gobierno cubano por continuar implementando en 2025, gradualmente, las proyecciones dirigidas a corregir distorsiones y reanimar la economía, iniciadas hace un año.

Desde el miércoles último entraron en vigor las normas actualizadas de la política de comercialización de vehículos, su importación y transmisión de la propiedad, que beneficiarán tanto a personas naturales como jurídicas.

Aunque según Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, no resuelven el problema de este sector, ni permitirán de inmediato que cada cubano pueda con su salario comprarse un carro, sí contribuyen a mejorar la movilidad de pasajeros y cargas y a reorganizar los tributos, en aras de estimular la industria nacional, las energías limpias y el transporte público.

Asimismo el proceso de declaración jurada, liquidación y pago del impuesto sobre los ingresos personales, correspondiente al ejercicio fiscal del 2024, se inicia este lunes seis y concluye el 30 de abril de 2025, bajo la conducción de la Oficina Nacional de la Administración Tributaria.

En la última sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, señaló la necesidad de fortalecer el Sistema Tributario como pilar fundamental de los recursos financieros destinados al Presupuesto del Estado.

Subrayó que para ello es indispensable mejorar la recaudación de ingresos mediante la evaluación sistemática del cumplimiento de los aportes, la recaudación oportuna y la fiscalización del pago de impuestos, lo cual presupone un combate contra la evasión fiscal y las subdeclaraciones de los gastos e ingresos por los contribuyentes.

En diciembre pasado ante los diputados cubanos Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer ministro, anunció que a partir de enero de 2025 se aplicaría un incremento salarial a los trabajadores del sector eléctrico, por la encomiable labor que han desarrollado en circunstancias adversas.

El plan de gobierno para la recuperación del sistema electroenergético nacional, enfocado en lograr una generación de electricidad que satisfaga la demanda y favorezca el desarrollo de la economía, prevé elevar también la atención a sus hombres y mujeres, con mejoras salariales y otros incentivos que favorezcan la estabilidad de esa fuerza especializada y su mayor eficiencia.

Por su parte Vicente de la O Levy, ministro de Energía y minas, informó ante el Parlamento que también desde el primero de enero cada centro de producción y servicios debe contar con su plan de energía, el cual será controlado mensualmente mediante los consejos energéticos municipales y provinciales.

Destacó la necesidad de controlar el consumo de energía en las formas de gestión no estatal como ocurre con las empresas estatales, en aras de repartir el déficit y disminuir en lo posible las afectaciones al pueblo, proceso ya en marcha, acotó, y que comenzó con la captación de la demanda de cada entidad.

En 2025 la economía cubana continuará sometida a tensiones, amenazas y persecuciones a las operaciones comerciales y financieras, como parte del bloqueo estadounidense, y por ello resulta alentador y esperanzador que desde el primero de enero Cuba y Bolivia adquirieran oficialmente el estatus de países asociados del grupo BRICS.

Para la mayor de Las Antillas su incorporación al prestigioso mecanismo supone una oportunidad clave con vistas a sortear el prolongado cerco económico impuesto por Estados Unidos.

Al respecto Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, afirmó que la mencionada asociación brinda una gran esperanza para los países del Sur, en su lucha por un orden internacional más justo y democrático.

El potencial de Cuba dentro del BRICS radica en su desarrollo biotecnológico, la producción de medicamentos y su capacidad para promover la cooperación científica y tecnológica.

Vietnam recibe tierras en Cuba para producir arroz. Comentario HHC

 En los primeros meses de 2025 se pretende llegar a las primeras mil hectáreas

PINAR DEL RÍO.–El ingeniero Jorge Félix Chamizo dice que no hay dos opciones: «Esto tiene que salir bien, sí o sí».

Ante nosotros está el campo de 308 hectáreas que se pierde de vista en el horizonte, en el que se concreta una experiencia sin precedentes para la agricultura cubana.

Por primera vez se realiza un proceso de entrega de tierras a una empresa extranjera, para que se encargue de su explotación.

Estamos en las terrazas planas de Cubanacán, la «granja insignia» de la Empresa Agroindustrial de Granos de Los Palacios, al sur de Pinar del Río.

Chamizo –que es el director adjunto de la entidad– explica que se le considera así porque en ella se produce la semilla, y porque posee los mejores sistemas de riego y la mayor cantidad de áreas montadas en sistemas ingenieros.

No obstante, reconoce que la falta de mantenimiento había hecho que muchos campos y canales estuvieran cubiertos de malezas. De modo que, en los últimos meses, ha habido que trabajar duro para acondicionarlos y que se puedan usar.

El directivo asevera que una empresa de Vietnam se encargará de buena parte de estas tierras que, de momento, le será entregada por tres años.

Chamizo precisa que se pretende concluir la siembra de las primeras mil hectáreas de arroz en los primeros meses de 2025.

Este, sin embargo, debe ser solo el comienzo, pues la entidad vietnamita ha manifestado la intención de crecer hasta las 5 000 hectáreas.

Se trata de una cifra considerable, teniendo en cuenta que para la campaña de frío, Los Palacios se propuso un plan de 3 500 hectáreas. 

EXPERIENCIA INÉDITA EN EL PAÍS

Aunque la colaboración en el sector arrocero entre Vietnam y Cuba no es noticia, la nueva iniciativa, que se pone en práctica en territorio pinareño, va más allá de todo lo que se había hecho hasta ahora.

«La entrega de tierras es algo inédito en el país», asegura Chamizo, y añade que estará acompañada de una serie de políticas que tienen la intención de que crezca la inversión extranjera.

«Una de ellas es que la empresa vietnamita va a contratar directamente la fuerza de trabajo cubana que necesite».

Además de traer a sus propios especialistas, la entidad de la nación indochina aportará los fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y demás recursos necesarios para la producción.

En tanto, la Empresa Agroindustrial de Granos le prestará los servicios de maquinaria.

Como novedad, destaca el empleo de variedades híbridas obtenidas en Vietnam, con un alto poder de ahijamiento, con las que la demanda de semillas se reduce de 150 kilogramos por hectárea a solo 30.

En el primer año, el directivo comenta que se pretenden rendimientos de siete toneladas por hectárea y, a partir del segundo, se espera aumentar a ocho.

Ello supera varias veces los rendimientos planificados por la entidad pinareña en sus tierras, que serían de 1,7 toneladas.

Sin embargo, advierte que no es justo establecer comparaciones, ya que, en este caso, son plantaciones en las que no se aplicarán insumos, debido a la compleja situación económica que atraviesa el país.

«El nuestro es un arroz sin paquete tecnológico», dice, e informa que en Los Palacios hace cuatro años que no se emplean fertilizantes de fondo. «Entonces los suelos, que tienen un bajo contenido de materia orgánica, se han visto desprotegidos».

Por tanto, considera que con los insumos adecuados, no es exagerado aspirar a un rendimiento de siete u ocho toneladas.

De hecho, afirma que en Pinar del Río se ha conseguido antes, por algunos productores.

«Sin duda es una meta ambiciosa pero alcanzable, a partir de que se contará con los recursos, que es lo que no hemos tenido nosotros, y, además, la posibilidad de aplicarlos en tiempo». 

UN PUENTE PARA EL INCREMENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Con el propósito de ir engranando mecanismos y formas de hacer, el ingeniero Jorge Félix Chamizo detalla que, de conjunto con los especialistas vietnamitas, se plantaron 16 hectáreas de manera experimental.

En ellas, ambas partes han estado haciendo pruebas de lo que se llevará luego a gran escala.

Las diferencias entre los dos países en cuanto a la manera de producir arroz son notables.

Mientras en la nación asiática está basada en muchísimas  personas que cultivan pequeñas parcelas, acá son áreas extensas en las que interviene muy poca gente, y la mayoría de las labores depende de los aviones y de la maquinaria.

Así que estas primeras siembras han servido para evaluar tecnologías, recalcular gastos y ajustar las ideas iniciales a la realidad de la Isla.

«Estamos adaptando nuestras técnicas a las condiciones de Cuba», explica Duong Ho Van, especialista principal de la empresa vietnamita, quien destaca, además, la acogida y la cooperación que ha recibido en Los Palacios, y afirma que, luego de intensas jornadas de trabajo, «nos sentimos optimistas».

Convencido de la importancia de que esta experiencia tenga éxito, no solo porque el arroz que se coseche se quedará en el país, sino porque a partir de ella pudiera crecer la inversión extranjera en el sector agrícola, Chamizo comenta que su empresa ha estado apoyando en todo lo necesario.

En ese sentido, se han limpiado áreas y rehabilitado los caminos, los sistemas de riego y de drenaje, y la pista de aviación ubicada dentro de la granja. Además, se labora en la reanimación de la industria, inactiva desde el paso del huracán Ian, en 2022, a fin de cerrar ciclo en este mismo lugar.

«En poco tiempo hemos cambiado totalmente el entorno, porque tenemos todo el interés del mundo en que esto salga, y que salga bien».

Comentario HHC: Bueno que los amigos Vietnamitas nos enseñen lo que nosotros sabemos, es duro decirlo pero el abandono y la falta de inversiones en la agricultura, son las consecuencias.

Pero ojala que podamos sustituir las importaciones de arroz, y poder autoabastecernos y cubrir las necesidades, siendo el arroz uno de los alimentos primarios de nuestra dieta seria muy importante. 

Lo que no me quedo claro ¿ qué ganan los vietnamitas con esto ? ¿ O le vamos a pagar?

Julio Carranza: lo más importante es la integralidad de la reforma

Por Julio Carranza, LJC
8 enero 2025


Valiosos economistas han escrito diferentes propuestas de cambios para la economía cubana. Si se revisan se puede apreciar que hay un importante nivel de coincidencias entre ellas; quiere decir que en la medida en que ha avanzado el tiempo y se ha reforzado las crisis y la complejidad de la economía cubana, también ha crecido el nivel de consenso entre economistas, fundamentalmente aquellos ubicados en instituciones académicas del país, acerca de la necesidad de cambios y del carácter de estos.

Digo en la academia porque a nivel de la economía, el diálogo con las autoridades de una parte y los sectores más conservadores por otra, continúa siendo difícil aunque haya acuerdos importantes respecto a los principios históricos del proyecto nacional y revolucionario de Cuba, o sea: soberanía nacional, justicia social y desarrollo económico y democrático, sin embargo, con notables diferencias acerca de cómo hacerlo avanzar en las actuales circunstancias nacionales e internacionales.

Un punto esencial sobre el que hemos insistido permanentemente es sobre el carácter integral y sistémico de la reforma. Ahora siendo más enfático, nos parece necesario aclarar que sin eso no hay avance posible; las medidas puntuales, desconectadas y sectoriales tienen trayecto corto y vida limitada, cuando no resultados negativos o cuestionables.

Como hemos expresado otras veces, los ejemplos más evidentes de eso han sido el ordenamiento monetario de enero del 2021 y más recientemente la bancarización, a las cuales hemos cuestionado, no por sus objetivos, indudablemente necesarios, sino por sus errores de secuencia, conexión, contextos y condiciones para su ejecución exitosa, además de algunos puntos de su propia concepción. A estos ejemplos se podrían añadir también las medidas establecidas para la agricultura: en sí mismas y vistas por separado no son negativas, muchas son hasta de sentido común, pero no abordan el problema integralmente ni en su esencia, por tanto ahí están los resultados.

Teniendo en cuenta lo difícil de la situación, se ha señalado con razón que hay cosas importantes y otras urgentes. Nuestro punto es que compartimos ese criterio, pero hay que ir actuando, sobre todo, tratando de preservar la integralidad de lo que se haga, aun cuando se atiendan con inmediatez urgencias como la actual inflación y la crisis social.

En este texto se nos ha solicitado expresar de manera sintética y como aporte al debate, lo que consideramos que se debería hacer, sin embargo, esta propia concepción de integralidad hace difícil definir solo una lista de medidas sin sacrificar el tema de la secuencia y el carácter sistémico e integral de la reforma que consideramos necesita la economía nacional, y en la cual hemos insistido en todo lo que por años hemos escrito.

Advirtiendo sobre este punto, intentaremos muy sintéticamente, como se nos ha solicitado, expresar lo que consideramos componentes imprescindibles de la reforma.

Obviamente el problema del equilibrio macroeconómico, el control de la inflación y la reducción del déficit presupuestario es fundamental; es muy difícil pilotear con éxito el cambio bajo las actuales turbulencias. También es fundamental tomar control del mercado cambiario.

Habría que añadir una reacción más activa aún al problema de la deuda externa del país que cada vez aprieta con mayor fuerza e impide tanto el comercio como la inversión. Varios economistas han propuesto y estamos de acuerdo, en que se deben analizar algunas fórmulas de cambio de deuda por determinados activos. Es una decisión que hay que revisar bien, pero no parece haber otras opciones a mano dada la magnitud del problema. Cuba es objeto de diferentes demandas por esta razón.

Ahora bien, todo esto conecta directamente con lo que consideramos los dos corazones de la reforma: la transformación profunda del subsistema de producción agropecuaria y la reforma de la empresa estatal, como parte del sistema empresarial del país.

La producción agropecuaria se encuentra bajo formas obsoletas de producción y comercialización que deberían ser transformadas, desde el tamaño de las unidades de producción privada, que son los que más alimentos producen en el país, hasta la forma de funcionar el llamado mecanismo de acopio y de comercialización.

En la agricultura hay un problema de estructuras, de incentivos y también de muy bajos niveles de inversión que impiden tener las condiciones mínimas necesarias para producir más: agua, maquinaria, combustibles, fertilizante, herbicidas, etc. Es cierto que hay una fuerte escasez de divisas, afectadas entre otros factores por el bloqueo norteamericano, sin embargo, la inversión nacional se mantiene fuertemente concentrada en otros sectores como el turismo, lo cual a todas luces es improcedente cuando se mantiene deprimida la producción de alimentos. Siempre hemos expresado que en la producción de alimentos hay además un problema de seguridad nacional, lo cual toma mayor importancia aún a las puertas de una nueva administración norteamericana que muy probablemente incremente el nivel de hostilidad y agresión contra el país.

El otro corazón de la reforma es la transformación de la empresa estatal, actualmente afectada por la ineficiencia o niveles muy bajos de rentabilidad que, entre otras cosas, limitan sus aportes no solo a la producción, también a los ingresos del Estado y por lo tanto impiden mejorar el déficit que a la vez impide actuar efectivamente sobre la inflación, etc.

Sobre el tema de la reforma empresarial hemos escrito en extenso y siempre hemos expresado que se trata de transformarla para que deje de ser ineficiente, no para que deje de ser pública.

La transformación del sistema empresarial debe dar lugar a un tejido complejo que cubra todas las actividades que una economía moderna requiere y bajos diferentes formas de propiedad y gestión, pública, cooperativa y privada, preservando la prevalencia de la empresa pública pero con niveles de eficiencia que le permitan ejercer ese liderazgo auténticamente.

Las empresas han de ser empresas que actúen en los mercados y no unidades administrativas sometidas a decisiones centrales y al tutelaje de los Ministerios y otras estructuras intermedias como las OSDEs, cuya necesidad la mayor parte de las veces —aunque hay excepciones— no se justifica, y sin estar sometidas a una planificación burocrática, cuyo carácter debe cambiar hacia una planificación más financiera y estratégica. Esto supone, por supuesto, la existencia de las excepciones imprescindibles correspondientes a determinadas empresas, muy acotadas por el carácter y alcance de la función que desempeñan.

El fracaso de la planificación centralizada y burocrática quedó más que demostrada con la experiencia del socialismo europeo, y superada por las experiencias exitosas de Vietnam y China.

Eso supone mercados que deben ser construidos conscientemente y que funcionen con transparencia, información y las regulaciones adecuadas, incluidos los de medios de producción y monetario, con restricciones financieras fuertes, con una ley de empresas y una ley de bancarrota; todo como parte de un sistema que debe funcionar integralmente. La concurrencia de las empresas públicas al mercado monetario es imprescindible, la segmentación y el caos monetario que existe hoy es incompatible con el funcionamiento bien articulado de la economía y sin este el crecimiento es quimérico.

O sea, que a todos esos mercados deben asistir todos los actores económicos, públicos, cooperativos y privados sin distinción. El sector privado debe contar con todas las condiciones e imprescindibles regulaciones para que funcione tanto con orden como con iniciativas.

Elementos esenciales son el adecuado manejo de herramientas fundamentales de la política económica. Ya nos referíamos a la tasa de cambio, vale para la política fiscal, la política de aduanas, la política crediticia, la política industrial, la política de inversiones y por supuesto y cada vez más importante, la política social.

Los diferentes sectores necesitan a su vez decisiones específicas, como es el caso, por ejemplo, del hoy en crisis sector energético, cuya matriz debe ser cambiada por un mayor peso de las energías alternativas.

Por otra parte, la reforma, que es cada vez más urgente, debe definir etapas y metas claramente definidas para mover el modelo económico de Cuba del lugar donde se encuentra, cuyo agotamiento es hace años más que evidente, a uno nuevo que permita recuperar el dinamismo, la eficiencia, la capacidad de crecimiento y una inserción internacional más favorable, a pesar de que se deba seguir padeciendo, resistiendo y condenando la política de bloqueo y agresión. Como he expresado en diversas ocasiones, el tiempo corre rápido y es una variable crítica; el avance coherente de la reforma debe ser ya, sin pausa, con orden y con prisa.

Puedes leer el resto de los trabajos de este dossier haciendo clic acá.


Cuba, la confianza y la Inteligencia Artificial

Por Manuel David Orrio del Rosario




Por estos días posteriores al  adiós a un  2024 que en muchos años fue el más triste de Cuba, vino a mi mente un no lejano artículo del economista Dr.C. Juan Triana Cordovì: La destrucción de la confianza: un mal de la economía cubana.

El recuerdo no fue casual: el anuncio del premier Manuel Marrero Cruz sobre el "retorno" a una dolarización parcial de la economía - que entre otras provocó una ola de indignación en las redes sociales criollas -, me invitó en próximo ejercicio a historiar sobre el ir y venir que semejante medida ha tenido en la Cuba posterior a 1959.

Tal suerte de "cacumbambè" en la política monetaria criolla dista de ser nuevo y debe de haber incitado al economista Triana a meditar sobre el daño que hace la pèrdida de credibilidad en Economía,  y por ende  al crédito  del proyecto socialista cubano, al decir de Graziella Pogolotti

Apuntó el experto  que  "El mayor costo de cualquier decisión, ya sea política, económica, personal, administrativa, jurídica, etc., es el costo de la misma en términos de confianza perdida. No he encontrado ninguna unidad de medida que me permita cuantificar la pérdida de confianza; sin embargo, sí es posible identificar y de alguna forma medir ese costo en actitudes y comportamientos de los seres humanos".

También expresó que "La pérdida de confianza y su correlato, la incertidumbre, destruye los incentivos positivos y estimula el abandono, las soluciones individuales, una de las cuales es la emigración, tanto la geográfica, como la laboral". 

Triana aportó datos escalofriantes sobre las consecuencias de  tan negativo proceso: "Entre 2021 y 2023, la pérdida de profesionales en el sector de la salud fue de 89 954 personas, en la educación 32 789, 4 375 en el sector de la ciencia e innovación, 51 492 en el agropecuario. Hay que recordar que la formación de un profesional tarda entre 15 y 17 años". Si tales pèrdidas no se llaman  "descapitalización humana", ¿cómo entonces?

Buen número de ese personal ¿devino emigración?; según la organización Washington on Latin America (WOLA)), "Casi 425.000 migrantes cubanos llegaron a Estados Unidos en los años fiscales 2022 y 2023. Además, unos 36.000 cubanos presentaron solicitudes de asilo en México entre enero de 2022 y noviembre de 2023. En conjunto, estas cifras representan más del cuatro por ciento de la población cubana, lo que equivale a vaciar provincias enteras de la isla en solo dos años. Estas asombrosas cifras no tienen en cuenta los miles más que se han dirigido a Brasil, Rusia, Uruguay y otros países durante el mismo período".

El también profesor e investigador Triana no es el único en lanzar severas alertas sobre la situación económica y social cubana, signada  grosso modo por una caída en el Índice de Desarrollo Humano  de un lugar 55 en el 2007 a un 85 en el 2023/24:  ¡30 lugares "cuesta abajo" en poco más de 15 años!

Súmese la creciente desigualdad social que asola a la tierra de José Martí; ésta es estimable mediante un Índice de Gini superior a 45%, de acuerdo con el economista cubano Dr. José Luis Rodríguez, lo cual situaría a Cuba como más desigual que Guatemala, Honduras o la República del Congo.

 El  último Índice de Gini publicado en en la tierra de José Martí data de 1999 y era de 40,7. Ya era un    buen motivo para preocuparse, porque en 1986 fue de 22%; o sea , que la cifra cubana en ese año era  mejor que la de Ucrania (24,09), líder global del Índice de Gini en el 2017 (Monreal).

Semejante deterioro en los indicadores que miden más cercanamente una real calidad de vida, sí que alarma. No son los únicos: el Producto Interno Bruto (PIB) calculado a precios constantes de 1997, permanece estancado desde mínimo el 2015...o ya decreciendo en los 2023/24, según reportes oficiales, lo cual invita a una pregunta : ¿cuál es el sustento del anunciado pronóstico de crecimiento de 1% para el 2025, según  el ministro de Economía y Planificación Joaquín Alonso Vázquez ?


Dinámica del PIB 2015-22. Obsérvese el estancamiento en la línea central, y el propósito oficial de crecer 5,5% anual. Dr.C. Juan Triana Cordovì.

Cuba tiene derecho a enorgullecerse de sus economistas; mas ¿son tenidas en cuenta por las más altas instancias de Cuba  alertas como la de Triana, nada pocas?

Indicio a la mano: a fines de noviembre e inicios de diciembre del 2024 tuvo lugar el seminario anual del Centro de Estudios de la Economía Cubana, en el cual una pléyade de economistas criollos, como el ya nombrado José Luis Rodríguez ,  presentó estudios de alto rigor. Hasta donde se conoce, se trata del evento más importante del año en materia de pensamiento económico cubano.


Investigadores del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, en ocasión del 30 aniversario del CEEC. Entre éstos, los Dr C. Juan Triana Cordovì, Humberto Blanco Rosales, Ileana Díaz Fernández y Betsy Anaya Cruz. 2019.

 Pues bien, ni un dirigente partidista, estatal o gubernamental de primer nivel hizo acto de presencia, ni la prensa cubana. Sólo una viceministra  asistió a título personal a la presentación de su hermana, quien es economista.

 A los ahora llamados decisores - nuevo eufemismo, "en país de eufemismos" -, se les ve con frecuencia en visitas a tal o cual, ampliamente reportadas por la  radio, la televisión y la prensa digital o plana. Pero al relevante seminario académico, ¡nada menos que de Economía Cubana ! Bien, gracias...

Sólo  hallè en Internet una nota del  periodista Jorge Rodríguez Hernández, publicada en los blogs Cuba y la Economía y Segunda Cita - que reproduce al primero -;  un artículo sobre el evento del economista Dr.C. Humberto Blanco Rosales y sus respectivos reflejos en las redes sociales.

Según la primera glosa, el ex-ministro de Economía y Planificaciòn Josè Luis Rodríguez  -hoy acadèmico -, enumeró los siguientes  problemas de la economía criolla, todos bien serios y para nada los únicos:

 1)  no puede hacerse mercado cambiario cuando se tiene una inflación galopante;

  2) no se rinde cuenta de las medidas adoptadas;

  3) no se ha hecho un programa antiflacionario;

  4) se reporta un crecimiento de la pobreza : 44 % de los jubilados devengan 1 500 pesos ( CUP) y alrededor del 20 % de las personas están en situación de vulnerabilidad económica.

  5) hay que atender lo  eléctrico y la alimentación por sus serias implicaciones en la vida de la población;

  6) hay que renegociar la deuda; desde 2019 hay deudas impagables, con sus correspondientes créditos.

Entretanto, la treintena de huevos va por 3200 pesos y sumando, mientras el salario medio mensual pugna por acercarse a los 5000; el récord en inflación parece ser el de  los cigarrillos, a juzgar por la velocidad con  que aumentan de precio - y a veces no se encuentran -, con una consecuencia: duda entre fumar o alimentarse casi  el 21,6 % de la población  que tiene ese hábito, según datos de la última Encuesta Nacional de Salud.

Más allá del  daño causado por  las "éticamente inaceptables" medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba (bloqueo) - que pueden ser también un excelente pretexto al servicio de las burocracias criollas para justificar ineficiencias  y hasta corrupciones -, "la lista de José Luis Rodríguez"  incita a formular una pregunta: ¿existe en Cuba una crisis de liderazgo, entendiendo por tal que èsta se produce cuando un grupo de personas pierde la confianza en quienes los dirigen, lo que representa una pérdida del equilibrio a nivel de hogares, organizaciones o país?

Acudiendo a la Inteligencia Artificial

Por estos días comienzo a incursionar  en los misterios de la Inteligencia Artificial (IA). Lo mismo pregunto a ChatGPT sobre el sexo de los ángeles, que por mí mismo. A decir verdad, las respuestas son sorprendentes...si se sabe preguntar.

¿Qué es crisis de liderazgo, según la IA?

"Una crisis de liderazgo se refiere a una situación en la que un líder o un grupo de líderes enfrenta desafíos significativos que lesionan su capacidad para guiar y motivar a su equipo u organización. Ésto puede surgir por diversas razones, como la falta de dirección clara, la pérdida de confianza por parte del equipo, decisiones controvertidas, problemas de comunicación o incluso crisis externas que impactan la estabilidad del grupo.

"Durante una crisis de liderazgo, es común que surjan tensiones, desconfianza y confusión entre los miembros del equipo. La moral puede verse afectada, y la efectividad del grupo puede disminuir. En estos momentos, es crucial que los líderes reconozcan la crisis, se comuniquen de manera abierta y honesta, y trabajen para restaurar la confianza y la cohesión del equipo"

¿ Qué tal si se supone que el "equipo" es el pueblo cubano, ya en  un 2025 diríase huèrfano de esperanzas, no obstante ciertos discursos optimistas?

Continúa la IA:

"Superar una crisis de liderazgo puede ser una oportunidad para el crecimiento y la mejora, ya que puede llevar a una reevaluación de estrategias, valores y objetivos".

 Cuba tiene dos referentes en el arte de liderar : José Martí y Fidel Castro; ambos se distinguieron  tanto en crear consensos y unidad, como en superar las  crisis. Se les podrán hacer críticas - ni Martí fue perfecto -, pero el hecho terco es que fueron líderes.

¿Y qué es un líder, según la IA ?

"Un líder es una persona que guía, motiva e inspira a un grupo hacia el logro de objetivos comunes. No se trata solo de tener una posición de autoridad, sino de la capacidad de influir en los demás y fomentar un ambiente de colaboración y confianza. Un buen líder escucha a su equipo -o sea , al pueblo cubano y por ende a sus economistas -, toma decisiones informadas y se adapta a las circunstancias, además de ser un modelo a seguir en términos de valores y ética.

"Los líderes pueden encontrarse en diversos contextos, como en el ámbito empresarial, comunitario, educativo o incluso en la vida cotidiana. Cada líder tiene su propio estilo, que puede variar desde ser más autoritario hasta ser más participativo, pero lo esencial es que un líder efectivo sabe cómo conectar con las personas y guiarlas hacia el éxito".

Entre las características de los líderes la IA señala:

"1. Confiabilidad: Un líder confiable es aquel en quien los demás pueden confiar para cumplir sus promesas y actuar de manera consistente. La confiabilidad se construye a través de acciones coherentes y la capacidad de mantener la palabra. Cuando un líder es confiable, genera un ambiente de seguridad y estabilidad, lo que permite a su equipo sentirse apoyado y motivado.

"2. Integridad: La integridad se refiere a la adhesión a principios éticos y morales. Un líder con integridad actúa de manera justa y transparente, lo que refuerza la confianza de su equipo. La integridad es esencial para establecer credibilidad; un líder que actúa con integridad es más propenso a ser respetado y seguido por su equipo.

"3. Liderazgo visionario: Un líder visionario tiene la capacidad de ver más allá del presente y de inspirar a otros hacia un futuro compartido. Este tipo de liderazgo requiere no sólo una visión clara, sino también la habilidad de comunicar esa visión de manera efectiva. La confiabilidad y la integridad son cruciales, ya que un líder visionario debe ser visto como alguien que no sólo tiene grandes ideas, sino que también es capaz de llevarlas a cabo de manera ética y responsable...Sin estos valores, la visión puede perderse y la motivación del equipo puede verse perjudicada".

No se olvide: el "equipo" es el pueblo de Cuba, que inicia un 2025 bajo ¿cuáles expectativas?  Quizás hasta olvidó un confirmado pronóstico de fines del 2023,  debido al economista Triana: "el 2024 va a ser durísimo ".

No tengo la menor idea de por qué relacionè nada menos que el seminario anual del Centro de Estudios de la Economía Cubana con esos misteriosos asuntos de lìderes y crisis de liderazgo. Casi en un divagar, preguntè a la IA si Cuba sufre una crisis de liderazgo o sistémica.

¡Sorpresa! ChatGPT mostró dominio del habla popular criolla, y respondió: "Te estás metiendo en 'candela"'.