Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 29 de noviembre de 2019

Modelo económico cubano: próspero, sostenible, ¿posible?

      Temas 
El papel del mercado y la planificación, retos y posibilidades en el sector estatal y no estatal de la economía, cómo eliminar las trabas que influyen en la instrumentación del modelo económico cubano, fueron los ejes conductores del debate en el espacio Último Jueves, de la Revista Temas, desarrollado en su sede habitual, el Centro Cultural Fresa y Chocolate.
¿Qué es el modelo económico cubano? ¿Si es mixto, qué carácter tiene esa composición?, constituyen algunas de las interrogantes que ayudaron a hilvanar un análisis conducido por Rafael Hernández, director de la publicación, que este año celebra su 25 onomástico.
El asesor del Ministerio de Economía y Planificación, Lázaro Toirac, abrió el debate con un análisis del contexto en que se produjo la actualización del modelo económico cubano, en el cual las relaciones sociales de producción no concordaban con el desarrollo de las fuerzas productivas, y no se correspondían con la estructura y el potencial de la economía cubana.
“Había que abrir un espacio a otras formas de gestión y de propiedad. El Estado no era capaz de asumir todas las esferas de la economía”.
En lo social, el modelo no renuncia a los objetivos desde el Triunfo de la Revolución, pero en lo económico había que hacer reformulaciones, afirmó Toirac.
Raúl Cruz, economista del Ministerio de Industrias, subrayó que se trata de un modelo mixto, que es la suma del ADN de otros modelos. El modelo que tenemos tiene su base, por ejemplo, en el Programa del Moncada, ejemplificó. No obstante, hoy el elemento principal es la planificación, y el principal reto –más allá de dónde queremos llegar- el cómo hacerlo.  “Veo los modelos como una red y los mecanismos como los hilos. Si no tejemos correctamente esos hilos el modelo tendrá huecos”, señaló.
El investigador Ricardo Torres, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, destacó que el anterior modelo preponderaba la planificación central tradicional, estilo soviético, y la actualizaciónle asigna un peso relativo mayor a otras formas como la propiedad privada, cooperativa y la propiedad mixta.
¿En qué medida esa combinación nos permitirá resolver problema de innovación, competitividad, transformación productiva?, cuestionó. “Ese es el arte de crear el modelo, que no puede crearse en un buró, si se quiere que responda a las necesidades de la sociedad cubana en el siglo XXI”, insistió.
A su juicio, tenemos que superar los enfoques deterministas sobre el papel que tiene cada actor en el modelo. Pareciera que existe una fe ciega en los instrumentos administrativos: Queríamos separar las funciones estatales de las empresariales y creamos las OSDE, que sostienen un nivel de burocracia enorme para un país económicamente deprimido.
Foto: Willy Pedroso/Temas

Desafíos y potencialidades

El Doctor en Ciencias Económicas, José Luis Rodríguez catalogó al modelo como “sistema de dirección”, con un componente central que es la planificación, uno de gestión y otro de control, pero en el que prevalece este último, “y ahí radica un problema, en el sobrepeso del control, por encima de la planificación y la gestión”.
Se reconoce el mercado pero no se quiere reconocer q el mercado tiene sus leyes. Se pretende regular el mercado administrativamente, y eso no es posible así, dijo el economista.
En representación de los emprendedores cubanos, Marta Deus, al frente de la consultoría de negocios Negolutions, abordó que los cuentapropistas cubanos encuentran limitaciones hoy en las licencias “que no responden a las necesidades del sector no estatal”; la escasez de servicios profesionales; el acceso a la materia prima, que no se puede importar con carácter comercial. “Son varios los factores que hacen que ese sector no haya crecido al nivel que se esperaba”.
“Nos golpea el tema de la dualidad monetaria, no se puede importar con carácter comercial, la licencia se limita a un servicio... Con más apertura, me imagino un sector privado con más capacidad para brindar servicios, y con mayor calidad...”, apuntó Deus.
Ariel Terrero, director del Instituto Internacional José Martí, y periodista especializado en temas económicos, dijo que en el escenario económico cubano siempre han coexistido formas de propiedad diferentes. Quizá el cambio más importante del modelo económico, en ese sentido, no es tanto en el crecimiento de esos actores, si no la apuesta a una interrelación entre ellos.
“En los años 90 estas formas andaban cada uno por su lado, de manera dispersa. La intención de cambiar eso es una de las transformaciones más serias de las que se ha hablado. Se busca una interrelación diferente de esos privados y cooperativas con las formas estatales, alianza que plantea una serie de desafíos, que pueden frenarlas o hacerlas avanzar”.
A propósito, Lázaro Toirac abordó las implicaciones que tiene para la economía la dualidad monetaria y las distorsiones que provoca para la empresa estatal. Aunque no es suficiente, el ordenamiento monetario y cambiario es fundamental. “Hay consenso en que todos los agentes económicos, independientemente de la forma de propiedad, tienen que integrarse. La empresa estatal no compite en igualdad de condiciones”, advirtió.
Y la planificación centralizada debe existir, afirmó, pero como la posibilidad que tiene el Estado, con independencia de los actores económicos que forman su entramado empresarial, de conducir el desarrollo del país.
Ariel Terrero consideró que no puede decirse que la empresa estatal socialista es ineficiente de manera absoluta. Hay empresas estatales que trabajan con eficiencia, con excelentes resultados, con tantas trabas y dificultades. “¿Qué pasaría si mañana les creamos las condiciones que hoy no tienen?”, preguntó.
Foto: Willy Pedroso/Temas
Otro de los desafíos a los que se enfrenta la aplicación del modelo fue abordada por José Luis Rodríguez, al afirmar que no puede intentar regularse el mercado administrativamente, ponerle límites al trabajo por cuenta propia. Si no hay una comprensión de qué es el mercado y cómo se puede regular económicamente -y no administrativamente- no se puede caminar.
No obstante, a ello se suma otro elemento, y es las condiciones en que opera la economía cubana. No puede hablarse de relaciones de mercado cuando tenemos un bloqueo enfrente. “No se trata del mercado que busca traer un producto porque es mejor allí. Ello ha llevado a un crecimiento de los inventarios, porque se compra no en función de la necesidad, sino de la oportunidad, e institucionalmente tenemos trabas muy serias”.
Entre las intervenciones del auditorio estuvo la del líder del proyecto privado AUGE, dedicado al desarrollo de negocios, Oniel Díaz, para quien las dificultades a las que se enfrentan las empresas estatales y el sector no estatal de la economía, son similares: marco legal, limitaciones para el comercio exterior, acceso a un mercado mayorista, burocracia…
Sobre este último obstáculo, el economista Juan Triana dijo que hay exceso de burocracia en el sistema de dirección. Agregó que el sector privado ofrece mayores oportunidades al capital humano, que es la riqueza mayor que tiene Cuba. Y nada tienen que ver los proyectos de vida de los jóvenes de hoy a los de hace algunos años, refirió, algo a lo que debe dársele importancia. “Una economía tiene que ser planificada, no se alcanza el desarrollo sin planificación, pero tenemos que cambiar el concepto. Tenemos que entender que el mercado tiene sus leyes”.
En tanto, el economista Armando Nova dijo que hay al menos tres aspectos que el modelo debe resolver: la realización de la propiedad de todas las formas productivas; lograr la complementariedad necesaria entre planificación y mercado, sin dejar de tener presentes los aspectos sociales; así como el necesario enfoque sistémico de la economía.
El investigador Ramón García afirmó que detrás del modelo hay una concepción del desarrollo, un proyecto país y una experiencia histórica, y que la clave está en lograr el equilibrio entre el Estado y el mercado. “Apuesto por un estado servidor y un mercado facilitador del proceso”.
“¿Quién es el protagonista?”, debe ser la comunidad. Hablo de comunizar la economía, dotarla de anclajes. La co-gestión obrera de las empresas del Estado y la autogestión comunitaria de los municipios, pueden ser las claves de ese modelo”.
Los investigadores Humberto Pérez y Rafael Betancourt coincidieron en que debe retomarse por periodistas, organismos decisores y dirigentes el análisis de la conceptualización. “Pensar como país tenemos que hacerlo a partir de un programa de acción que es la conceptualización”, añadió el primero. 
La economista Tania García, por su parte, afirmó que hay que producir un sinceramiento del análisis de la economía cubana y controlar el triunfalismo empedernido, además de dar estabilidad y seguridad a las políticas, necesidad imperiosa del modelo.
Las conclusiones de los panelistas apuntaron a la necesidad de dotar de una mayor comprensión el marco legal que sustenta la actividad del sector no estatal de la economía; un sector que padece “una hipertrofia legislativa”, a la vez que se precisa “apretar el acelerador de los cambios”, si se quiere alcanzar el desarrollo esperado.

Nueva resolución de Etecsa para la telefonía básica residencial

Foto: Joyme Cuan
En los últimos años, a pesar de la situación económica del país, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) ha destinado recursos para el incremento de los servicios de la telefonía básica fija hasta alcanzar en estos momentos la cifra de 1,2 millones de líneas residenciales.
Este servicio, considerado por los propios especialistas de la entidad como una de las mayores insatisfacciones de la población, sufrió modificaciones establecidas en la Resolución 176 de 2019 del Ministro de Comunicaciones, con el objetivo de beneficiar a un sector mayor de la población.
Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 26 del 11 de noviembre, esta Resolución establece los principios generales a tener en cuenta por Etecsa en la elaboración de los contratos correspondientes al servicio telefónico básico, que se presta a personas naturales, derogando la No. 82 de 2012, que puso en vigor el contrato del servicio de telefonía básica a la población.
NECESIDAD DE UNA MEDIDA
Ante la necesidad de explicar mejor a la población sobre un tema tan sensible, Adalys Montiel Creach, directora adjunta de la División de servicios fijos, explicó en conferencia de prensa este jueves que en el proceso de instalación del servicio de la telefonía fija, Etecsa, de conjunto con los órganos locales, ha coordinado para ubicarlos en los lugares donde la población más los necesita.
Sin embargo, agregó, inmediatamente después de ser otorgados los servicios, una parte significativa de los clientes solicitan el traslado, fundamentalmente hacia lugares donde no existen capacidades técnicas disponibles, por lo que la entidad ha tenido que destinar alrededor del 60 % de los recursos de inversiones previstos para el incremento de nuevos servicios, a la instalación de más de 30 000 traslados cada año, y casi 17 000 quedan pendientes por no disponer de capacidades técnicas, con lo cual se desaprovechan los recursos instalados, disminuyendo las líneas en servicio y, por supuesto, alargando la recuperación de esa inversión y el incremento de las insatisfacciones de la población.
Otro punto a considerar por la entidad fue que en el caso de la flexibilización de las regulaciones de la vivienda y la autorización de la compra-venta de estas, se motivó un incremento considerable de las ilegalidades y litigios asociados al servicio telefónico, así como de las solicitudes de traslado de las líneas residenciales, que se incrementaron de un 2 a un 6 %.
Las nuevas modificaciones, que se implementarán a partir del 8 de enero de 2020, tienen el propósito de dirigir los recursos técnicos y las inversiones a la ampliación de más servicios para la población y de aprovechar las capacidades instaladas y convertirlos en nuevos servicios.
TRASLADOS, CESIÓN Y TRANSMISIÓN DEL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA
La nueva normativa establece una diferenciación entre los clientes anteriores a esta Resolución 176 y los nuevos servicios que se contratarán después de la fecha de entrada en vigor de la disposición, radicada fundamentalmente en el traslado en las condiciones de cesión del servicio y la transmisión, explicó Montiel Creach.
La nueva resolución establece que los actuales clientes, cuyo contrato ha sido suscrito anteriormente a la aplicación de esta normativa, continuarán con el derecho a solicitar la continuidad del servicio en su nuevo domicilio legal, mientras no cedan la titularidad del contrato y Etecsa se lo instalará siempre que existan condiciones técnicas. El servicio instalado en el domicilio anterior no causará baja y se le transmitirá a quien la ley le otorgue el mejor derecho a la vivienda, donde se encuentra instalado.
Además, la compañía aclara que continuará trabajando para dar solución técnica a los traslados pendientes que existen hasta la fecha y a las nuevas solicitudes que vayan surgiendo con los cambios de domicilios de los titulares actuales.
Para los nuevos titulares –todas aquellas personas que adquieran un nuevo servicio telefónico a partir del 8 de enero de 2020–, el servicio va a quedar vinculado a la vivienda donde se encuentre instalado, por lo que no podrán solicitar el traslado, apuntó Montiel Creach.
Si el usuario se muda, el servicio se lo puede ceder a cualquier persona que siga residiendo en esa vivienda o puede seguir siendo titular del mismo, aunque el servicio se quedaría en el anterior domicilio.
Por ejemplo, agregó Montiel Creach, una vez que el cliente realiza cambio de dirección, Etecsa investigará si en el nuevo sitio existen las condiciones técnicas para instalar el servicio y se le ofrecerá respuesta en un periodo de 30 días. Si desea realizar el traslado, la entidad lo instala o queda pendiente en el caso de no existir facilidades, solo para aquellas personas cuyos contratos ya están establecidos antes de la Resolución.
En el caso de las permutas, si las dos personas tienen servicio telefónico, ambos mantendrán el servicio y tendrán un cambio como parte de los procedimientos establecidos por la entidad; si una de las partes no tenía, se verá beneficiado al quedar la telefonía fija en el lugar donde estuviese instalado.
En cuanto a la cesión de titularidad que cambia para todos los clientes, se puede continuar realizando esta, pero solo se podrán beneficiar las personas que residan legalmente en la vivienda donde se encuentra instalado el servicio telefónico.
«En el caso de que el cliente se fuese de su residencia anterior y en esta quedaran familiares, los mismos se quedan con el servicio en la vivienda, aprovechando las condiciones de instalación», acotó la Directora Adjunta.
La nueva Resolución reconoce la opción de transmisión de la titularidad del servicio en los casos de fallecimiento, declaración de presunción de muerte o declaración de emigrante del titular, a favor de la persona natural designada por este en el contrato, que resida legalmente en la vivienda donde se encuentra instalado el servicio a partir de la puesta en vigor de la norma legal.
Para los clientes nuevos, la transmisión siempre va a ser a favor de la persona a la que la ley otorga el mejor derecho a la vivienda, si no existe la designación, y en el caso de haberla, tiene que vivir la persona en el lugar donde se encuentra instalado el teléfono fijo.
«Los titulares que se van no pueden solicitar el traslado, aunque siempre tendrán el derecho de cederlo a cualquiera de las personas que residan en el domicilio. En el caso de designar a alguien en el contrato, debe también estar viviendo donde se encuentra instalado, por eso es la vinculación del servicio a la vivienda», declaró Montiel Creach.
OTROS PRINCIPIOS ESTABLECIDOS
Garantizar el reconocimiento y aplicación del principio de respeto a la privacidad de los datos personales del usuario y la inviolabilidad de sus comunicaciones, salvo los casos previstos en la legislación vigente.
Solucionar las interrupciones técnicas del servicio en un plazo máximo de 72 horas, a partir de que el usuario la reporte o que Etecsa la detecte, y disponer el procedimiento de compensación cuando no cumpla el plazo establecido para la solución de las afectaciones.
Reconocer el derecho de los usuarios a recibir la información sobre la facturación con la periodicidad convenida, lo que incluye el importe del consumo de los servicios contratados, desglosados por tipos y en correspondencia con los medios técnicos, se detalla en el caso del servicio local, el tiempo utilizado y en el de larga distancia, adicionalmente, el destino de las llamadas, y establecer la forma a emplear para cumplir ese fin.

Baja la esperanza de vida en EE.UU debido a los suicidios y las sobredosis




Las sobredosis de drogas y los suicidios han provocado una caída de 3 años en la esperanza de vida en EE.UU, según un nuevo estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
(Getty Images)

Nuevos datos de salud confirman una caída de 3 años en la esperanza de vida de los estadounidenses, resistiendo una tendencia de aumento de la longevidad en otras naciones desarrolladas.

By MELISSA HEALYSTAFF WRITER 
NOV. 28, 2019 
12:15 AM


Es oficial: los estadounidenses están muriendo mucho más pronto que en otros países desarrollados.

Las señales preliminares de deterioro de la salud no fueron ni una falsa alarma ni una casualidad estadística. La inversión de esperanza de vida estadounidense, una tendencia a la baja que se ha mantenido durante tres años seguidos, es una nueva realidad sombría de la vida en Estados Unidos.

Una nueva investigación establece que después de décadas de vivir vidas cada vez más prolongadas, los estadounidenses están falleciendo antes, golpeados cada vez más en la plenitud de la vida por sobredosis de drogas, suicidios y enfermedades como cirrosis, cáncer de hígado y obesidad.


Los males que reclaman la vida de los estadounidenses entre las edades de 25 y 64 varían ampliamente según la geografía, el género y el origen étnico.

Pero los autores del nuevo estudio sugieren que la reversión de la esperanza de vida de la nación está siendo impulsada por enfermedades vinculadas a la privación social y económica, un sistema de atención médica con brechas evidentes y puntos ciegos, y un profundo malestar psicológico.

Las tendencias gemelas, una mayor probabilidad de muerte en la mediana edad y una reversión de la longevidad en toda la población, ponen a Estados Unidos en marcado contraste con todos los demás países ricos del mundo. Esas tendencias se detallan en un estudio publicado el martes en el Journal of the American Medical Assn. (JAMA).

En un editorial que acompaña al nuevo informe, un trío de líderes de salud pública dijo que la visión del estudio sobre años de amenazas acumulativas para la salud de la nación “representa un llamado a la acción”.

Si los profesionales médicos y los expertos en salud pública no logran forjar alianzas con líderes sociales, políticos, religiosos y económicos para revertir las tendencias actuales, “la nación corre el riesgo de que la esperanza de vida continúe a la baja en los próximos años para convertirse en una nueva norma preocupante”, escribieron los profesores de salud pública de Harvard, Dr. Howard K. Koh, John J. Park y el Dr. Anand K. Parekh del Centro de Política Bipartidista en Washington, DC.

El coautor del estudio es el Dr. Steven H. Woolf y Heidi Schoomaker. Woolf dirige el Centro de Sociedad y Salud de Virginia Commonwealth University en Richmond. Schoomaker realiza investigaciones en Eastern Virginia Medical School en Norfolk.

La reciente investigación ofrece algunas nuevas ideas sobre una epidemia estadounidense de las llamadas muertes de desesperación.

Considerado durante mucho tiempo como un fenómeno limitado a la América blanca rural, el estudio revela que estos decesos prematuros han ganado terreno en los suburbios de la nación. Y sugiere que están haciendo incursiones en las comunidades afroamericanas y latinas.

De 1959 a 2013, impulsado en gran medida por las mejoras en la prevención de lesiones, los tratamientos contra el cáncer y la salud del corazón, la vida útil del estadounidense promedio aumentó en casi una década, de 69.9 años a 78.9 años. Pero en 2011, la esperanza de vida de los estadounidenses dejó de crecer.

Para 2014, este signo vital de la salud de una nación se inclinó hacia abajo. A eso siguió otra caída en 2015 y, según el estudio, una nueva disminución en 2016.

Mirando hacia atrás, cerca de dos décadas de estadísticas de causa de muerte, la nueva investigación deja en claro que la caída de la nación lleva muchos años en desarrollo. A partir de la década de 1990, los estadounidenses de entre 25 y 64 años, en los que la buena salud y el bajo riesgo de muerte han sido una buena apuesta estadística, comenzaron a fallecer a un ritmo cada vez mayor.

Y las causas de sus muertes no fueron al azar. Las nuevas leyes y regulaciones estaban reduciendo algunos de los principales motivos de deceso en los estadounidenses de mediana edad, haciendo que los automóviles fueran más seguros y disminuyendo la contaminación del aire y los riesgos laborales.

Los nuevos medicamentos reducían las muertes resultantes del VIH / SIDA. Y los esfuerzos de prevención, incluidos los medicamentos con estatinas y una campaña nacional contra el tabaco, estaban aminorando los fallecimientos por ataque cardíaco entre los menores de 64 años.


Pero otras causas de muerte aumentaron en adultos jóvenes y de mediana edad.

Entre 1999 y 2017, la tasa de muertes por sobredosis de drogas entre los estadounidenses entre 25 y 64 años aumentó aproximadamente cuatro veces, de 6.7 por 100,000 en este grupo de edad a 32,5 por 100,000. Las tasas de suicidio en estos estadounidenses comenzaron a aumentar a principios de la década de 1990, incrementando un 38,3% (de 13,4 por 100,000 a 18,6 por 100,000) entre 1999 y 2017.

Las tasas de mortalidad en la mediana edad también aumentaron para las enfermedades que están fuertemente relacionadas con el consumo de drogas y el alcoholismo. Entre 1999 y 2017 las muertes en la mediana edad por padecimiento hepático alcohólico crecieron un 40%.

Los decesos por cáncer de hígado en este grupo de edad resistieron una tendencia de disminución en casi todas las muertes por cáncer para crecer un 60%. Y los decesos por envenenamiento de alcohol entre los 25 y los 64 aumentaron casi cuatro veces.

También aumentaron en ese período las muertes de mediana edad con vínculos menos obvios con la angustia psicológica, incluidas las enfermedades relacionadas con la presión arterial alta, la obesidad o el comer en exceso, y los “trastornos mentales orgánicos”, una categoría que incluye padecimientos como la demencia vascular.

Las muertes por complicaciones del embarazo aumentaron casi un 200% entre 1999 y 2017, y un 60% entre 2010 y 2017.

Estas muertes ocurrían a nivel nacional, a través de las líneas de género, edad y etnia. Pero algunos han afectado a poblaciones que anteriormente habían sido poco perjudicadas por tales enfermedades. En 1999, las tasas de muertes por sobredosis de drogas entre los blancos no latinos entre 25 y 64 estaban por debajo de las de todos los demás grupos étnicos.


Pero para 2017, las tasas de muertes por drogas en este grupo se habían incrementado casi siete veces, superando las de los nativos americanos, negros y latinos.

Las mujeres, que siempre han quedado muy por detrás de los hombres en las tasas de suicidio, han comenzado a quitarse la vida a un ritmo creciente desde la década de 1990. Su tasa de muerte por trastornos hepáticos, una rareza durante mucho tiempo entre las mujeres, también aumentó. Y la insuficiencia hepática ha estado matando incluso a adultos jóvenes, un grupo entre el cual tales condiciones habían sido prácticamente desconocidas.

Woolf y Schoomaker escribieron que tomaron varios años para que estas muertes cancelaran las ganancias del progreso que salva vidas en otras áreas de la salud. Pero para 2010, la carga de estos decesos se estaba haciendo evidente.

Entre 2010 y 2017, calcularon que 33.307 muertes resultaron directamente de este aumento del 6% en la mortalidad entre adultos jóvenes y de mediana edad.

Estos “fallecimientos en exceso” casi no reflejan el número de estadounidenses que han sucumbido en la mediana edad al suicidio, las sobredosis de drogas y las afecciones crónicas durante este período. En cambio, son un recuento de cuántas muertes más de lo esperado ocurrieron porque la mortalidad en la mediana edad aumentó entre 2010 y 2017.

Puede parecer un número modesto, dijo Woolf. Pero esas “muertes en exceso” equivalen a casi tres Boeing 737 completos que se estrellan cada mes durante siete años. Y han convertido a Estados Unidos en el único país de altos ingresos en el que la esperanza de vida se está moviendo en la dirección equivocada.

Además, después de años durante los cuales las poblaciones minoritarias parecían resistir la tendencia al aumento de las tasas de mortalidad en la mediana edad, el flagelo de la adicción a los opioides, al menos, ha comenzado a afectar a esos grupos.

Entre 2010 y 2017, la población negra no latina superó a todos los demás grupos étnicos en el aumento de las sobredosis fatales de drogas (171.6%) entre aquellos entre 25 y 64 años, encontraron Woolf y Schoomaker. El incremento de las tasas de sobredosis de drogas entre las poblaciones latinas y negras ha “borrado años de progreso en la reducción de las tasas de mortalidad” entre las minorías, escribió Woolf.

¿Por qué las vidas en EE.UU, con un gasto de salud per cápita más alto que cualquier otro país en la Tierra, son cada vez más cortas?

El momento de esas muertes en exceso puede ofrecer pistas, dijo Woolf. Durante las décadas de 1980 y 1990 y acelerando hacia la década de 2000, los ingresos de la clase media se estancaron. Las tasas de pobreza infantil crecieron y los no asegurados aumentaron. La distribución de la riqueza en Estados Unidos comenzó a concentrarse densamente en la cima de la escala económica.

Esas muertes en exceso también se concentraron geográficamente de maneras que podrían ofrecer ideas, agregó Woolf.

Woolf y Schoomaker descubrieron que el aumento de las muertes prematuras a menudo era más evidente en las regiones y los estados que han resistido las fuertes pérdidas de empleos, las salidas de población y el consiguiente vaciamiento de las instituciones cívicas y sociales locales.

Muchos estados que han sufrido más tenían una fuerza laboral menos educada y no son imanes para la afluencia de inmigrantes, cuya llegada podría compensar la pérdida de población.

Durante las últimas cuatro décadas, las industrias de minería de carbón y acero de EE.UU se han derrumbado, la automatización ha eliminado algunos trabajos de fabricación en EE.UU. Estados como Ohio, Pensilvania, Kentucky e Indiana sufrieron profundas pérdidas de empleos, una disminución constante de la población y cambios sociales progresivos, desde equipos deportivos disueltos, hospitales, iglesias, barberías y cafés cerrados.

Esos cuatro estados representan menos del 11% de la población estadounidense. Pero entre 2010 y 2017, fueron el hogar de casi un tercio del ‘exceso de muertes’ calculado por Woolf y Schoomaker.

Entre 2010 y 2017, todos menos cuatro estados de EE.UU, California, Nueva York, Oregón y Texas, vieron aumentar las tasas de mortalidad entre los adultos jóvenes y de mediana edad. Los estados que experimentaron las mayores alzas en muertes prematuras fueron New Hampshire, West Virginia, Ohio, Maine y Vermont.

Y cinco estados, Iowa, Nuevo México, Oklahoma, Virginia Occidental y Wyoming, experimentaron una serie prácticamente ininterrumpida de aumentos en la mortalidad de la mediana edad entre 1999 y 2017.

Los problemas económicos y sociales de estos estados pueden provenir de un colapso de la manufactura, una economía agrícola que ha sufrido reveses o la fuga de personas jóvenes y educadas a lugares con empleos y oportunidades.

Cualquiera que sea el evento precipitante, los problemas económicos y sociales de las comunidades “tienen consecuencias para la salud”, dijo Woolf. “Y cuanto más se acumulan estas condiciones negativas, más difícil resulta argumentar de manera convincente que no importan”, agregó.

El nexo entre las dificultades económicas y sociales y la muerte prematura puede ser el compañero de viaje de la desesperación y el estrés crónico, dijo Woolf.

Ya sea inducida por el desempleo, la falta de seguro médico, la soledad o la pérdida de la esperanza, el estrés crónico está relacionado con la depresión y la hipertensión.

Todos son corrosivos para la buena salud, manifestó Woolf. Y estas condiciones a menudo interactúan de manera que hacen más probable la enfermedad y la muerte prematura. Los que se quedan en las comunidades rotas tienen más probabilidades de beber demasiado alcohol y hacer menos ejercicio.

Pueden medicar su dolor con drogas adictivas y depender de comida rápida y barata para alimentarse a sí mismos y a sus hijos. Es posible que se salten las píldoras para la presión arterial, se relajen para controlar su diabetes y pospongan ir al médico. Cuando surge la depresión o la adicción, la ayuda profesional puede ser difícil de encontrar.

Puede que tampoco hayamos visto el fondo.

“Las causas profundas del problema, que se derivan del declive de la clase trabajadora, la erosión de las familias, las comunidades y el capital social, y un sistema de salud público inadecuado, no van a desaparecer”, dijo Carol Graham, académica del Brookings Institution quien estudia el ascenso y la caída de la felicidad en las sociedades. “Aún peor, es probable que esos problemas se extiendan a la próxima generación”.

Muchos de los que han muerto por la desesperación, o que están recorriendo ese camino, dejarán a los niños estresados ​​por las experiencias que incluyen negligencia general y presenciar las sobredosis de sus padres.

Estas experiencias, dijo Graham, “tendrán un largo alcance en la edad adulta”.

Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí

Encabeza Díaz-Canel segunda visita gubernamental a la provincia Ciego de Ávila

Foto: Estudios Revolución
CIEGO DE ÁVILA.- Por segunda ocasión en poco más de un año, llegó este jueves hasta la provincia de Ciego de Ávila el Consejo de Ministros, encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Luego del recorrido de octubre del 2018  del que se desprendieron 30 indicaciones, 22 de ellas ya cumplidas y ocho en vías de solución  el máximo órgano del Gobierno cubano regresó al territorio para intercambiar experiencias y destrabar lo que sea necesario.
La agenda del mandatario, que transcurre de manera paralela con la del vicepresidente Salvador Valdés Mesa, los vicepresidentes del Consejo de Ministros y varios titulares de organismos, comenzó en esta oportunidad en Morón, por la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó, un lugar al que siempre da gusto venir, según dijo Díaz-Canel al término de un intercambio con Venancio Rodríguez Domínguez, su director.
Con cerca de 6 mil 200 hectáreas de tierra dedicada a la ganadería y 5 mil 341 cabezas de ganado de la raza Santa Getrudis, está definido como el mayor rebaño de su tipo en Cuba y el segundo de América Latina. El objetivo de la empresa, aclaró el director, es la mejora de la raza, la obtención de sementales y la producción de carne de res, sobre todo con destino al turismo, atendiendo a la alta prioridad de la llamada industria sin chimeneas para la vitalidad de la economía cubana.
En el diálogo se conoció sobre los indicadores económicos principales de la empresa que mantiene buenos números, por ejemplo, en las ventas totales, en la sustitución de importaciones, en los ingresos y en la productividad. El mandatario indagó sobre el uso de plantas proteicas para el alimento de los animales, un programa impulsado por el Comandante Fidel Castro Ruz, que fue considerado por Rodríguez Domínguez como ciencia constituida y una fortaleza para la empresa.
El Jefe de Estado se interesó igualmentepor el proyecto de asociación económica internacional en el que trabaja actualmente la entidad, para el desarrollo de la ganadería vacuna, la ceba de toros, la comercialización de la carne de res, los cortes especiales, entre otros, con el fin de sustituir importaciones y también exportar hacia diferentes mercados.
Esta empresa, consideró el Presidente de la República, se va pareciendo a lo que queremos lograr con la ganadería y por eso tenemos que socializar la experiencia con los demás territorios, señaló poco después de conocer sobre la utilización de energías renovables para bombear agua; los encadenamientos productivos con otras industrias; la apuesta total por la innovación tecnológica; los vínculos con la universidad y otras entidades científicas; y la informatización de todos sus procesos.
En su afán de conocer las interioridades de las líneas productivas y conversar con sus protagonistas, el mandatario recorrió el Combinado Cárnico, donde con una moderna tecnología italiana, instalada allí hace cerca de dos años, se humaniza y agiliza el trabajo de los operarios, al tiempo que se aprovecha más y mejor cada subproducto.
El recorrido del Presidente siguió luego por la Fábrica de Calentadores Solares Rensol, entidad que en su plan del 2019  había comprometido 8 mil 100 calentadores, pero por dificultades con el arribo de la materia prima llegará finalmente a 7 mil 100. Explicaron sus directivos que, en cambio, los niveles de actividad se han sobrecumplido con la fabricación de 10 mil 358 tanques plásticos con destino al Programa de la Vivienda.
El mandatario fue tajante al abordar el asunto de las inversiones, a raíz del incumplimiento con una que debía realizarse allí para mejorar la producción. Hay que ser exigentes, tener inquietud revolucionaria ante los problemas, no quedarse de brazos cruzados o  acomodarse, incluso ante el ambiente adverso que genera el recrudecimiento del bloqueo.
Al caminar por los talleres, el Jefe de Estado conoció detalles sobre cómo se fabrican los calentadores solares y también de una propuesta novedosa que manejan sus trabajadores, referida a cambiar la matriz energética del horno donde se hacen los tanques plásticos: de diésel a gas natural. Presenten la idea  exhortó Díaz-Canel  precisamente es eso  lo que queremos, que los trabajadores en la discusión del Plan de la Economía del 2020 propongan soluciones para buscarmás eficiencia, pero al nivel de cada fábrica, de cada taller, aseveró.  
La agenda del mandatario incluyó luego una visita al central azucarero Ciro Redondo, donde se despliega un fuerte y costoso proceso inversionista para aumentar su capacidad industrial y responder a las necesidades de la moderna bioeléctrica que se construye cercana al coloso avileño. Según reseñaba Granma hace unos meses, se trata de una treintena de inversiones, entre ellas el montaje de un tándem, la grúa viajera, el clarificador, la báscula de ferrocarril y el tanque de miel.  
Al pie de la obra, cuya inversión ronda los 70 millones de dólares y tiene atrasos en su concreción, Díaz-Canel advirtió que este Central se debe convertir en un modelo de la industria azucarera a la que queremos llegar, con la implementaciónde nuevas tecnologías, la automatización de todos sus procesos y la vinculación con las energías renovables. 
De eso se habló después, cuando el Presidente llegó a la bioeléctrica Ciro Redondo, un impresionante emplazamiento que se cuenta entre las mayores obras en ejecución en Cuba, vinculadas al uso de fuentes renovables de energías. Cuando ponga en marcha sus motores, deberá entregar 60 megawatts/hora al Sistema Electroenergético Nacional, que equivale, según dijeron en el terreno al Presidente de la República, al 50% de la energía eléctrica que demanda la provincia de Ciego de Ávila. 
La planta  desarrollada por la empresa mixta Biopower S.A, cuyos accionistas son la británica Havana Energy y la cubana Zerus  funcionará con el bagazo de caña que le entregue el central vecino, con el marabú y con otros bosques energéticos. Sentado ante la pizarra de control desde donde se dirigirán y visualizarán todos los procesos de la bioeléctrica, Díaz-Canel reflexionó sobre la necesidad de que los estudiantes de carreras afines hagan pasantías frecuentes allí para ayudar a la formación de los nuevos técnicos e ingenieros.
Como sucede casi siempre en estos recorridos, el Presidente privilegió en su agenda la visita a un Centro de Producción Local de Materiales de la Construcción, porque es prioridad del Gobierno cubano el tema habitacional, de los más peliagudos en la Isla. Esta vez escogió uno ubicado también en el municipio Ciro Redondo y que logra la meta de hacer diariamente todos los elementos estructurales que necesita una vivienda. En total 53 renglones salen de las manos de sus operarios.
Acompañado por el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente del Consejo de Ministros e impulsor principal del Programa de la Vivienda, Díaz-Canel recorrió todo el combinado, también a la vera de Yoannia Trancho Herrera, una joven de 36 años que llegó al lugar hace siete años como almacenera y hoy dirige todo lo bueno que pasa allí. Esas son nuestras historias de vida, dijo el Presidente a esta reportera, poco antes de hablar, otra vez, sobre la calidad en la construcción y la posibilidad real y cercana de hacer cosas fuertes, duraderas y también bellas. Él lo comprobó aquí. 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La promesa de siempre volver
Tal y como lo había prometido en octubre del pasado año, en ocasión de la visita gubernamental a esta provincia, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó la empresa Ciegoplast, por donde inició en Cuba la producción de tubos de polietileno de alta densidad (tpad), hace dos décadas.
Allí conocieron de los éxitos productivos, entre los que se encuentra el más reciente: haber completado a mediados de este mes los 5 000 kilómetros de conductos para importantes obras hidráulicas del país.
Sergio Barrios García, director de la entidad, explicó al mandatario particularidades del proceso productivo, la disponibilidad de materia prima y los efectos del bloqueo estadounidense en las diferentes líneas, al tiempo que ratificó el compromiso de sobreponerse a las dificultades para continuar con la fabricación de los tpad y contribuir así a la disminución de las importaciones de estos elementos.
Díaz-Canel se interesó por el salario de los obreros, la estabilidad de la fuerza de trabajo y la posibilidad de iniciar exportaciones, algo que está en el ánimo de todos y podrá lograrse en un futuro no muy lejano.
Otro de los sitios apreciados durante el día fue el Centro de Bioplantas, abanderado en la investigación, el intercambio científico y el desarrollo de diferentes programas. Allí sostuvo un animado intercambio con los trabajadores, a los que exhortó a un mayor vínculo con las empresas, pues los resultados serán beneficiosos para ambas organizaciones, el país y los propios investigadores.
Al interesarse por las investigaciones relacionadas con el cultivo de la piña y las exportaciones de clones desarrollados por el centro, conoció que, de conjunto con la empresa Agroindustrial Ceballos, existen proyectos en marcha para el desarrollo de esa fruta, pero aún distantes de la fase de exportación de híbridos netamente producidos en el territorio.
En horas de la tarde de este jueves el mandatario cubano intercambió con estudiantes de la Universidad Mayor General Máximo Gómez Báez y valoró de muy positivo el impacto y el alcance de la casa de altos estudios en la producción, en los servicios y en la utilidad de la inserción laboral de sus egresados, quienes en su mayoría desde la práctica laboral se vinculan a sus futuros centros de trabajo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con la dirección del Presidente de La República de Cuba inició esta mañana la segunda visita gubernamental a Ciego de Ávila que es la séptima provincia en extensión con 6 946,90 km² y representa el 6,3% de la superficie nacional.
Según refiere el Twitter de la Presidencia de Cuba, la primera entidad visitada este día en el territorio resultó, el Combinado Cárnico de Turiguanó de la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó, creada el 5 de diciembre de 1976. Entre sus objetivos se destaca, el mejorar la raza Sta Gertrudis y la obtención de sementales vacunos.
Foto: @PresidenciaCuba
En el recorrido, por la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó, se reflexionó sobre las facultades que propician el desarrollo y el buen funcionamiento de las UEB en el país. En este sentido el Presidente instó a «socializar esta experiencia para generalizarla en otras empresas».
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como parte de la segunda visita gubernamental que se realiza a la provincia, Luis Tapia Fonseca, Vicepresidente del Consejo de Ministros, exhortó a aprovechar capacidades en la producción de bebidas y refrescos destinados al consumo nacional, el turismo y la exportación, refirió el Periódico Invasor.
Foto: Tomada del Invasor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por su parte, Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República de Cuba, llegó hasta la fábrica de Conservas de Majagua.
Foto: @PresidenciaCuba
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El mandatario cubano, junto al Comandante de la Revolución y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Ramiro Valdés Menéndez, así como las autoridades del Partido y el Gobierno de Ciego de Ávila, llegaron hasta la fábrica encargada de producir calentadores solares (RENSOL), en Morón.
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Vicepresidenta del Consejo de Ministros de la República de Cuba, Inés María Chapman, expresó en cuenta oficial de la red social Twitter que durante esta segunda visita de gobierno a Ciego de Ávila llegó hasta la nueva fuente de abasto y puntos de fácil acceso en Florencia, donde se realizan acciones para mejorar el ciclo de abasto a sus pobladores, y se labora en la reanimación de la comunidad.
Junto a la Viceministra se encuentra, Antonio Rodríguez Rodríguez, Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, quien especificó que en Florencia se construye un pozo y 19 puntos de fácil acceso para mejorar el abasto de agua, uno de los principales planteamientos de la población, mientras en el Consejo Popular Tamarindo, perteneciente es este municipio, se trabaja en la colocación de 1 500 ml de conductoras y redes y 77 nuevas a cometidas para beneficiar a unas 5000 personas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Luis Tapia Fonseca, Vicepresidente del Consejo de Ministros, llegó hasta el Instituto Politécnico José Antonio Echeverría, “El Teresiano”, e intercambió con alumnos y profesores.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta primera jornada de la segunda visita gubernamental a Ciego de Ávila, el chequeo al programa de la vivienda también es fundamental.
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El mandatario cubano llegó hasta la Planta de Biomasa 1x60 MW "Ciro Redondo" (proyecto líder en el país para esta tecnología) y que en vinculación con el Central Azucarero aportará el 50 % de la energía eléctrica de la provincia a partir del bagazo de caña y el marabú.
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como parte de la segunta visita gubernamental a Ciego de Ávila, Jorge Luis Perdomo, Ministro de Comunicaciones de la República de Cuba, informó en Twitter que en Morón continúa la ampliación de la infraestructura de la telefonía móvil 3G y 4G, y se proyecta más cobertura de televisión digital en HD.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública de Cuba, intercambió con trabajadores y adultos mayores de la casa de abuelos del municipio de Chambas, en Ciego de Ávila, donde se brindan más de 13 servicios integrales de salud.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la sesión de la tarde, la visita gubernamental a Ciego de Ávila llegó hasta CIEGOPLAST, la fábrica de tuberías de polietileno de alta densidad.