El título VII de la Constitución aprobada en 2019, en su artículo 168, define al municipio como “la unidad político-administrativa primaria y fundamental de la organización nacional”.
Economía Redacción IPS Cuba 21 abril, 2025
El propósito es convertir cada municipio en la base del desarrollo autosostenido.
Foto: Archivo IPS
La Habana, 21 abr.-El gobierno cubano promueve, hasta ahora con modestos avances, la descentralización de los municipios del país, prevista en la Constitución, y reclamada por los habitantes de estas regiones.
Según la óptica oficial, esta política debe conducir a la creación de un sistema empresarial del territorio y el estado para reactivar producciones locales que garanticen el desarrollo económico y social de sus habitantes.
En medio de la actual crisis económica, luego de la pandemia de covid, el embargo económico de Estados Unidos y fallidas políticas internas, el objetivo es convertir cada municipio en la base del desarrollo autosostenido.
Mayores desigualdades
En el centro del problema están las desigualdades persistentes entre las condiciones de vida en la ciudad y el campo, cuya población se ha reducido a cerca de la mitad desde la década de 1980.
La migración interna, sobre todo de jóvenes campesinos, ya no solo es hacia las capitales provinciales o La Habana. Estados Unidos, España, Canadá o México están en la mira de quienes escapan de las duras faenas agrícolas y bajos salarios.
El retroceso de la economía castiga con más fuerza a los habitantes de los municipios, con largos apagones por la crisis energética, escasez de alimentos, medicinas, transporte, inflación galopante y una dolarización creciente e indetenible.
Las insuficiencias entre las funciones del gobierno local y la posibilidad de construir alianzas entre los sectores económicos y las formas de propiedad y gestión en el espacio territorial y más allá golpean duramente la autonomía municipal.
Visitas gubernamentales
Para comprobar cómo marcha el programa de descentralización, aprobado en julio de 2020, funcionarios cubanos realizan visitas periódicas a los municipios, donde el desarrollo económico sigue rezagado con relación a los centros urbanos.
Con este propósito, el vicepresidente Salvador Valdés se reunió con autoridades del municipio de Los Palacios, provincia occidental de Pinar del Río, primero del país en asumir un sistema empresarial estatal territorial.
Valdés se interesó por el funcionamiento de siete empresas de subordinación municipal, unas de nueva creación y otras surgidas tras descentralizar funciones administrativas a diferentes niveles.
A principios de abril, en un recorrido por esa provincia, Valdés indicó que cada territorio debe tener su propia cartera de proyectos, enfocados en cuestiones estratégicas, como la producción de alimentos.
En Pinar del Río se ejecutan tres proyectos de colaboración y cooperación de carácter territorial y 15 nacionales. Abarcan desde la construcción de minindustrias para aprovechar las producciones agrícolas, hasta la protección de los ecosistemas costeros.
Opinan Especialistas
Durante un debate de la revista Temas, la Dra. Ada Guzón, directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario, afirmó que para funcionar adecuadamente, los municipios necesitan un nivel de autonomía que les permita romper su dependencia de las instancias superiores.
Según la experta, hoy estas instancias locales “son más ejecutores de políticas definidas por otros (el gobierno central), que actores de su propio desarrollo”.
Entre las facultades transferidas a los municipios isleños figura la autorización para aprobar nuevos actores económicos no estatales (privados), aprobada en 16 “municipios pilotos”.
Autoridades del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) han aclarado que la aprobación de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas privadas) y Cooperativas no Agropecuarias es coherente con otras facultades que hoy tienen los municipios.
Citan al respecto la aprobación de los Trabajadores por Cuenta Propia, los Proyectos de Desarrollo Local y cooperativas agropecuarias.
Explican que a medida que aumenten las empresas de un territorio, debe existir mayor oferta de bienes y servicios para la población, a lo que se añade que sus tributos son parte de los ingresos del municipio.
Sustentos legales
El artículo 168 de la Constitución, vigente desde abril de 2019, regula la importancia y autonomía del municipio, conceptualizado como la sociedad local y “unidad política-administrativa primaria y fundamental de la organización nacional”.
El fortalecimiento y desarrollo de los municipios también está contenido en uno de los “Lineamientos” (programa de reformas aprobado en 2011 y actualizados en 2016), y el Plan de Desarrollo hasta 2030.
Cuba está integrada por 168 municipios distribuidos en 15 provincias y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud, la segunda mayor isla de este país insular caribeño de 9.7 millones de habitantes. (2025)
Vengan al municipio de San Miguel del Padrón y constarán el "alto nivel técnico y profesional". En muela tienen 3 puntos, ni 4, pero establezcan un diálogo inteligente y tendrán sorpresas.
ResponderEliminarPoder Popular ese sí que no es poder.
ResponderEliminarCuando trabajé en el 1985 en la estructura empresarial de la administración municipal ya la falta de conocimientos era enorme.
El presupuesto se repartía como en una mesa de dominó, pon tanto para esta escuela, pon tanto para la bodega, no pongas a el policlínico, .....
Era la época del tubo de dinero de la URSS.
Qué podemos decir hoy. Que los cuadros están más preparados, NO. Qué los recursos se analizan correctamente, NO.
Por otra parte la independencia de los municipios solo esta en papeles, desde 19... la doble subordinación y la camisa de fuerza que pone el PCC municipal no dejan respirar a ese que debe ser el Poder del Pueblo.
Vayan al municipio habana del este para que admiren la capacidad de los incapaces e insensibles y corruptos
ResponderEliminar