Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 11 de mayo de 2022

El informático que innova en la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro. Comentario HHC

La creación de herramientas informáticas emerge entre las propuestas innovadoras que estimulan las Brigadas Técnicas Juveniles en la arrocera espirituana



Ángel prioriza la creación de herramientas informáticas para facilitar el trabajo en la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro. (Fotos: Cortesía del entrevistado)

Ángel Palmero Albelo, joven recién graduado, salió de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas con la mente cargada de sueños. Con miles de proyectos a cuestas llegó hasta la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro para materializar los conocimientos que durante cinco años adquirió gracias a la licenciatura en Ciencias de la Computación.

En el 2017 estuvo delante de uno de los emporios arroceros más eficientes y reconocidos de Cuba para cumplir con su adiestramiento laboral en el Departamento de Informática. Desde entonces supo que debía ajustarse los cinturones y buscar nuevos derroteros para adaptarse a los tiempos actuales y aprovechar al máximo las oportunidades.

Y así lo hizo. Se convirtió, primero, en administrador de red y, más tarde, en especialista B en Ciencias Informáticas. Mas, con el paso del tiempo intuyó que no pocos serían los dolores de cabeza que sobrevendrían con la atención a las Unidades Empresariales de Base y las bases productivas de dicha empresa.

“En la entidad atiendo los servicios de correo, navegación, dominio, seguridad informática y todo lo relacionado con el apoyo de la tecnología en el sistema de trabajo del centro. Además, capacito al personal en el uso de las redes sociales y realizo mantenimientos a los medios de cómputo y de comunicaciones, junto al técnico del taller”, apunta el joven de 29 años de edad.

Detrás de una computadora suelen verlo siempre, sin embargo, pocos imaginan que entre ese ajetreo de ordenadores le quede tiempo para crear propuestas innovadoras en aras de solucionar las principales problemáticas de la institución en materia de tecnologías.

Y es que las nuevas generaciones de esta empresa agropecuaria encuentran en las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) el espacio idóneo para innovar y no dejar de aplicar los adelantos científicos, un camino en el que también han sabido sortear escaseces de todo tipo para sostener, por ejemplo, sus maquinarias y procesos vitales. Bien lo sabe este joven que forma parte de los más de 10 miembros que integran esta organización en la entidad.

“Las principales líneas investigativas que se trabajan surgen del banco de problemas del centro. De ahí que las indagaciones han estado relacionadas con la contabilidad, la producción y la gestión de los recursos humanos, aportando soluciones que han mejorado la implementación de normativas y sistemas de trabajo”, comenta Palmero Albelo.

A través de los Fórums de Ciencia y Técnica e incluso desde la Asociación de Innovadores y Racionalizadores también se estimula la ciencia en el Sur del Jíbaro. De este mejunje de opciones nacen las inventivas que contribuyen, sin duda, al crecimiento de la arrocera.

“El mayor éxito es ver cómo se facilita el trabajo. Por ejemplo, en la empresa la mayoría de las básculas no contaban con un sistema informático que procesara la información automáticamente, y esto provocaba morosidad y un alto margen de error. Por ello, nos dimos a la tarea de crear una herramienta que lograra un proceso eficiente en cuanto a calidad y veracidad de lo que se realiza.

“Otro aporte ha sido la elaboración de un sistema informático para favorecer la gestión de reportes de los especialistas hacia diferentes departamentos, con lo cual se alcanza un proceso integrador y más efectivo en cuanto a calidad y rapidez”, asegura el licenciado en Ciencias de la Computación.

No por gusto en el transcurso de estos cinco años en la empresa ha cargado sobre sus hombros el desarrollo de tres sistemas informáticos que apuestan por la gestión efectiva del Departamento de Inversiones, el control de las ventas en divisas y el pesaje en las básculas de camiones. A dichas investigaciones se ha entregado en cuerpo y alma porque sabe que el contexto actual lo requiere.

“Estas herramientas se han implementado en los respectivos departamentos para dar solución a las problemáticas existentes con la gestión y procesamiento de información, cuya entrega demoraba de 24 a 48 horas por el cúmulo de materiales que se procesaba. Sin embargo, ahora este proceso dura apenas segundos”, agrega.

Por ello, dentro de su currículum no faltan reconocimientos que avalan su trayectoria creadora, entre ellos el Sello Forjadores del Futuro, lauro otorgado a los jóvenes por su trabajo innovador dentro de las BTJ.

“El mayor orgullo es ver materializado lo que un día fue una simple idea y, al mismo tiempo, apreciar cómo tus investigaciones resultan de utilidad para muchos”, subraya quien es testigo de que en los campos de La Sierpe las investigaciones son siempre bienvenidas.

“No hay duda de que las BTJ tienen una gran importancia en la sociedad, pues constituyen otro espacio en el que las nuevas generaciones pueden superarse y encontrar respuestas a las principales problemáticas mediante la realización de trabajos científicos”, destaca el especialista B en Ciencias Informáticas.

Mas, aun cuando la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro estimula el quehacer innovador, todo parte del tesón y el sacrificio de quienes a diario encumbran a este polo arrocero de Sancti Spíritus y hacen de la ciencia su motor impulsor.

“La actividad científica es la mejor manera de transformar los deseos en realidad. Para ello, se trazan pautas, planes, propuestas…, que se convierten en ciencia cuando se aplican y están en condiciones de ser generalizadas”, explica el joven.

Cinco años han pasado de que Ángel pisara las terrazas del Sur del Jíbaro. Tras su llegada ha tenido que aprender de siembras, de cultivos y hasta de sortear los designios de la naturaleza. Tampoco ha escaseado el tiempo para indagar sobre las nuevas tecnologías y poner en manos de la ciencia el progreso de una empresa de referencia en Cuba.

Comentario HHC:  Muy bien que se destaquen los aportes, sobre todo cuando se aplican en la práctica y tiene resultados. ¿ Cuánto le habrá ahorrado al país este joven graduado con sus aplicaciones informáticas, solo la del pesaje ? Pero tiene otras mas. 

Me llama la atención que en el artículo con todos los méritos que tiene el joven , pase inadvertido para la periodista , que a pesar de todos los méritos es solo " especialista B en Ciencias Informáticas" ¿por qué no A? ¿ qué lo impide? ya que eso es Salario, recompensa material, mejores condiciones de vida . ¿ O un día alguien del extranjero lo " descubrirá"?

Se proyectan cien millones de casos de coronavirus en la ola del otoño e invierno en EE.UU.

Por Bryan Dyne. WSWS

El Gobierno de Biden anunció el viernes que espera que EE.UU. registre 100 millones de casos nuevos de COVID-19 durante los meses de otoño e invierno. Según el artículo del Washington Post que publicó la noticia, el Gobierno también advirtió de una “importante ola de muertes”.

Las proyecciones fueron realizadas por un oficial no identificado de la Casa Blanca durante una rueda de prensa privada y los detalles aún no se han hecho públicos. Lo más que indica el Post es que el Gobierno hizo sus estimaciones con base en “modelos externos de la pandemia” que asumen que ómicron y sus subvariantes seguirán dominando.

Las proyecciones se vuelven aún más sombrías si aparecen variantes nuevas e incluso más virulentas, como ocurrió repetidamente desde que alfa fue detectada por primera vez en Reino Unido a fines de 2020.

Las implicancias de alcanzar niveles tan masivos de contagios son pasmosas. Cien millones de casos nuevos duplicaría con creces la cifra oficial de casos de la pandemia de 83 millones. Cien millones de casos nuevos sugeriría, con base en un estudio publicado en abril por la Oxford University Press, que habría 43 millones de casos nuevos de COVID persistente. Cien millones de casos nuevos implica, según la tasa de letalidad por caso aceptada de 0,5 por ciento, 500.000 muertes más.


Enfermero Bryan Hofilena pone etiquetas de “Paciente de COVID” a la bolsa del cadáver de un paciente que murió por coronavirus en el centro médico Providence Holy Cross, Los Ángeles, California, 14 de diciembre de 2021. [AP Photo/Jae C. Hong]

Un reporte de ABC News sobre estas proyecciones, que incluye una entrevista con el coordinador de la respuesta al coronavirus de la Casa Blanca, Ashish Jha, presenta un panorama grave. Jha le confirmó a David Muir de ABC que, “entre ahora y el otoño e invierno, es muy posible que veamos nuevas variantes” más transmisibles. Al mismo tiempo, señaló que, cuando golpeen estas olas, “no vamos a tener vacunas… se nos van a agotar los tratamientos… no vamos a tener pruebas diagnósticas”.

No obstante, ha no propuso nada más allá del estribillo de la Casa Blanca de que las vacunas son la panacea para acabar con la pandemia. “Si te vacunaste y pusiste una dosis de refuerzo, tienes un nivel muy alto de protección contra la enfermedad grave”, dio Jha, sin mencionar ni siquiera las medidas de mitigación más básicas como las mascarillas.

Las vacunas son una de las herramientas necesarias para combatir la pandemia. Sin embargo, las tasas de vacunación en EE.UU. han permanecido estancadas en solo el 67 por ciento de la población con el esquema inicial y menos del 31 por ciento con una dosis de refuerzo. Estas tasas tan bajas solo son posibles en un clima social y cultural anticientífico, que ha sido promovido por los republicanos y demócratas. Como resultado, el Peterson-KFF Health System Tracker estima que al menos 234.000 personas han fallecido desde junio de 2021 que seguirían vivas si contaran con el esquema completo con refuerzo.

Además, las variantes de coronavirus han demostrado que una capacidad cada vez mayor para eludir la inmunidad ofrecida por las vacunas, especialmente las variantes de ómicron. En enero y febrero, el 42 y 40 por ciento de las muertes respectivas por COVID-19 en EE.UU. fueron de personas con esquemas completos de vacunación, incluyendo 12 y 15 por ciento, respectivamente, con tercera dosis.

Esto significa que, si ocurren 500.000 muertes por COVID-19 este año, más de 200.000 serían de personas con al menos dos dosis de la vacuna. Y la efectividad de las vacunas sigue cayendo cada mes desde ser administradas.

También existe la posibilidad de que la predicción del Gobierno de Biden resulte ser una subestimación de las próximas olas de la pandemia. Mientras que el número oficial de casos tiene un promedio de 70.000 al día, el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington estima que actualmente se producen más de 492.000 nuevas infecciones cada día, la gran mayoría de las cuales no se detectan debido a la falta de pruebas y al actual encubrimiento masivo de los datos del COVID-19.

A este ritmo, habrá más de 115 millones de nuevas infecciones para fines de año, incluso sin un repunte. La amenaza que supone la pandemia sigue siendo tan grave que incluso uno de los principales representantes del capitalismo, el fundador de Microsoft, Bill Gates, comentó al Financial Times: “Todavía corremos el riesgo de que esta pandemia genere una variante que sea aún más transmisible y más mortal”. Gates continuó: “El riesgo de que ni siquiera hemos visto lo peor de esta pandemia es muy superior al 5 por ciento”.

El Gobierno de Biden reconoce ahora abiertamente que la pandemia de coronavirus no ha “terminado” ni es “endémica”, como lo han dicho otros funcionarios de alto rango y los medios de comunicación corporativos. Más bien, se está convirtiendo en un tsunami de nuevos casos y muertes que tiene el potencial de superar incluso la escala colosal producida por la ola de ómicron en diciembre, enero y febrero.

Los medios de comunicación, sin embargo, están tratando esto en gran medida como un asunto sin importancia. La pandemia está siendo prácticamente ignorada por los noticieros televisivos y los medios impresos. El informe de ABC News fue más notable por ser el primer informe significativo de la cadena sobre la pandemia en meses que por los nuevos detalles presentados sobre el inminente desastre de salud pública.

En cuanto a la Casa Blanca, ha anunciado sus proyecciones pero no propone ninguna medida para prevenirlas. No ha celebrado ni una conferencia de prensa para advertir al pueblo estadounidense del peligro que se avecina ni ha ofrecido ninguna orientación sobre lo que debe hacerse para evitarlo. Por el contrario, el Gobierno de Biden ha presidido la eliminación de prácticamente todas las medidas de mitigación, incluso las más mínimas para reducir la transmisión, incluyendo la obligatoriedad de la mascarilla.

La política de contagio masivo está en pleno vigor bajo los demócratas, al igual que lo estaba bajo los republicanos. Cien millones de casos y los cientos de miles de muertes y millones de casos de COVID persistente que resultarán se consideran simplemente el coste de hacer negocios para mantener las arcas de Wall Street rebosantes.

El informe de la Casa Blanca vuelve a dejar claro que cualquier nivel de muerte es aceptable para la élite gobernante estadounidense siempre que no afecte a su capacidad de extraer plusvalía de la clase trabajadora. Varias fuentes de las cifras de a pandemia superan el recuento oficial de un millón de muertos y apenas se ha hecho mención de tan colosal pérdida de vidas en la prensa. Ahora el Gobierno federal ha admitido que las muertes aumentarán al menos a 1,5 millones.

La respuesta de la clase obrera debe ser luchar contra el inminente maremoto de infecciones y muertes. Esto solo puede hacerse a través de una política de eliminación global, que conlleva la aplicación agresiva de todas las medidas de salud pública, incluyendo el cierre de la producción no esencial y las escuelas, junto con la vacunación y otras medidas de mitigación, para detener la transmisión viral.

Esta política solo puede aplicarse a través de un movimiento de masas de la clase obrera, que conecte la lucha contra la pandemia con las crecientes luchas de los trabajadores de todo el mundo contra la desigualdad, la explotación, la guerra y el aumento de los costes de los bienes de consumo. Hay que desarrollar una lucha conscientemente revolucionaria para purgar la Tierra de la enfermedad detrás del impacto catastrófico de la pandemia: el sistema capitalista.

(Publicado originalmente en inglés el 8 de mayo de 2022)

Los empresarios subirán los salarios en función de la productividad de su sector

La CEOE recomienda un incremento máximo del 8% hasta 2024, pero sin la presencia de cláusulas de revisión


El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, el jueves durante un encuentro con empresarios en Barcelona.DAVID ZORRAKINO - EUROPA PRESS (EUROPA PRESS)


Una vez rotas las conversaciones con los sindicatos, los empresarios toman posiciones para encarar las futuras subidas salariales. Su planteamiento, acordado durante la reunión que ha mantenido este martes el Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), sigue siendo el de apostar por la moderación, pero con matices. Será cada sector en función de su situación particular (niveles de empleo y productividad) el que deba determinar cuánto está dispuesto subir los sueldos en los próximos años. Sin embargo, tendrá cierto peso orientativo la última propuesta planteada internamente, en la que se prevé una subida máxima del 8% para los próximos tres años, toda vez que la renovación del V Acuerdo para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) ha fracasado y no tendrá efecto este año.

Esta alza es la propuesta que los empresarios han venido defendiendo en los últimos encuentros con los sindicatos. Un planteamiento que fue rechazado de plano por UGT y CC OO, no por considerar escasa la cuantía, sino porque excluía la incorporación de cláusulas salariales que corrigieran (presumiblemente al alza) esta subida de acuerdo con el dato de inflación anual, y evitase así una pérdida de poder adquisitivo de los empleados.

Las patronales, CEOE y Cepyme, se han negado en redondo a contemplar cualquier salvaguarda salarial, puesto que entienden que se comería la subida del 8% en los dos primeros años, algo que corroboran las últimas proyecciones del Gobierno (6% en 2022 y 2% en 2023), y llevaría a las compañías a un nivel de estrés inasumible para la mayoría de ellas. En un comunicado publicado tras la reunión, las patronales subrayan que “dado el contexto global y la incertidumbre respecto del alcance de la recuperación económica, resulta preciso realizar un esfuerzo de moderación salarial para preservar la viabilidad y la competitividad delas empresas y conservar el empleo”.

Por ello, recomiendan vincular los incrementos salariales “a variables e indicadores económicos cuantificables y medibles”, como la productividad, el empleo, el comportamiento del PIB, el indicador de garantía de competitividad y en el caso de las empresas a sus resultados o al resultado bruto de explotación (ebitda). Y señalan que resulta “imprescindible” que las actualizaciones salariales carezcan de efectos retroactivos “debido a la imposibilidad de repercutir en el coste del producto o servicio los devengos producidos”. Junto con estas dos líneas maestras, también recuerdan a las empresas que tienen la posibilidad de descolgarse del convenio (no aplicarlo), “cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción”.

Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha repetido en varias ocasiones que una indexación de los salarios sobre el Índice de Precios de Consumo (IPC) convertiría en “estructural” el aumento de la inflación, y podría tener efectos de “segunda ronda” y afectar al empleo.

Las recomendaciones definidas por la CEOE estiman una subida salarial del 3,5% para 2022, del 2,5% para 2023 y del 2% para 2024. Se trata de una senda de crecimiento menguante, ya que la escalada de los precios que ha venido produciéndose como consecuencia de la pandemia y de la invasión rusa en Ucrania parece que irá enmendándose en los próximos años. Este planteamiento entronca con la lectura de los sindicatos sobre la evolución de la economía, pero resulta “inasumible” para las centrales, quienes demandan la presencia de mecanismos que impidan la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

Según la estadística del Ministerio de Trabajo, hasta abril se firmaron un total de 2.037 convenios con efectos económicos en 2022 (sumando los de empresa con los de ámbito superior), en los que la variación salarial media fue del 2,40%. Por sectores, la mayor subida se alojó en la Construcción (3,15%), por delante de Industria (3,11%), Servicios (2,07%) y Agricultura (1,78%). Aunque 5.376.480 trabajadores se beneficiarán de estas subidas, todas ellas resultan inferiores al planteamiento definido por CEOE para el resto de negociaciones pendientes.
Tensión social

El fiasco en la renovación del AENC, que los protagonistas se empeñan en rebajar, asegurando que puede retomarse “en los próximos meses”, evidencia el fin de una secuencia de encuentros entre sindicatos y empresarios en los últimos dos años. La manifestación del Primero de Mayo fue un último movimiento de presión de las centrales para tratar de doblegar la resistencia de patronal a la incorporación de las cláusulas salariales, y aunque no alcanzó este objetivo, sí que adelantó el clima de tensión que están dispuestos a provocar para condicionar las negociaciones futuras.

“Si la posición empresarial es seguir frenando el desarrollo de la negociación colectiva, en unos años en el que esta juego un papel fundamental para que los trabajadores puedan hacer frente a la subida de los precios, la movilización y el conflicto serán inevitables”, alertaron desde CC OO antes de que se consumara la ruptura de las conversaciones.

Complejidad y dilemas de una Cuba diversificada

¿Qué cambios profundos aún se requieren en la institucionalidad y las prácticas sociales para contrarrestar el desgaste y motivar la creatividad y el compromiso social?


La sociedad se ha vuelto más diversificada, no solo desde el ámbito físico-material y socioeconómico, sino también desde las subjetividades y patrones de interacción social.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

Los nuevos contextos –mundiales y nacionales– en que se han producido las dinámicas sociales, en las últimas décadas, marcan un profundo cambio en todos los aspectos y ámbitos de la vida de las personas y segmentos sociales, también en el país.

En nuestro caso, han ocurrido multitud de incidencias durante los últimos años, como parte de los cambios en las situaciones propias de cada etapa de las relaciones de carácter sociohistórico, geopolítico, económico y simbólico que dominaron otras épocas determinadas de la nación y marcaron los momentos, intensidad y desafíos en que los procesos  tuvieron su expresión, en su intervínculo a escalas macro-meso-micro social.

La sociedad se ha vuelto, progresivamente, más diversificada; no solo desde el ámbito físico-material y socioeconómico, sino también desde las subjetividades y patrones de interacción social en un amplio diapasón cultural de los distintos segmentos poblacionales.

La complejidad de sus dinámicas queda definida así por las trayectorias generales de cada momento social concreto, con avances, inercias y retrocesos posibles, en medio de incertidumbres diversas: algunas inesperadas, como la pandemia de covid-19; otras como el maquiavélico manejo del bloqueo por parte de las autoridades estadounidenses; o por la no conjunción de políticas internas anticipatorias, en ocasiones erróneas o no atinadas, ante situaciones emergentes o no visibilizadas suficientemente por la dirección del país, entre otras cuestiones.

Desde ese panorama, nos interesa abordar algunos avances y retos socioeconómicos y ético-políticos que presenta la asunción de un socialismo multiactoral y participativo, desde una proyección de la diversidad de sus componentes, de legitimación de distintas formas de propiedad y gestión económicas, así como desde la discusión de las relaciones de poder social, en sus posibles contradicciones, limitaciones, realidades y potencialidades. 

Interconexiones


Lo que ocurre en una esfera, como la económica, es causa y, a la vez, consecuencia de lo que se plantea en otras esferas: jurídica, ideológica, prácticas cotidianas, subjetividad social y otras. Foto: Jorge Luis Baños_IPS

El momento actual requiere de un enfoque sistémico multidimensional. Desde la perspectiva de la complejidad, la sociedad –en cualquiera de sus subsistemas o escalas sociales e institucionales– es un sistema interconectado en el que:

  • se manejan contextos de incertidumbre relativa y, por tanto, requieren rupturas de esquemas y previsión de escenarios probables –y otros menos previsibles, pero actuantes–, que implican disponer de gran capacidad de anticipación e innovación organizativa social consensuada. Es el caso, por ejemplo, de los requerimientos de la concepción de la autonomía del municipio, sus realidades actuales y derivaciones posibles para el país; las consecuencias del desarrollo vs. regulaciones de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) privadas; los impactos de la desconexión relativa de los principios cooperativos en la implementación de nuevas formas socioeconómicas, etc.
  • los subsistemas sociales tienen una conexión con el sistema total y no operan aisladamente en el contexto total, pero también imponen en este sus marcas o prácticas, con funcionamientos recursivos. Por ejemplo: prácticas autoritarias en el sistema familiar e instituciones de la sociedad y sus consecuencias en niveles meso-macro-sociales (fractalidad); y, a la inversa: impactos sociales negativos-positivos de la informalidad como forma de “resolver” o “luchar” por la sobrevivencia o el lucro.
  • lo que ocurre en una esfera –como la económica– es causa y, a la vez, consecuencia de lo que se plantea en otras esferas: jurídica, ideológica, prácticas cotidianas, subjetividad social y otras. Por ejemplo: disfunción social por la naturaleza de nuevos tipos de relaciones sociales, la diferencia de ingresos en sectores privados y estatales y sus posibles consecuencias para la formación de una conciencia social individualista o capitalista vs. conciencia solidaria.
  • los procesos generados tienen sus propias formas de “auto-organización”, que muchas veces escapan a las ideas originales o las normas implantadas, buscan su acomodo a las nuevas realidades con formas propias (ecología de la acción). Ejemplos: modalidades, distorsiones, mecanismos y otras variantes empleados en algunas formas de gestión socioeconómica; incluso, la vieja tradición de funcionamiento restrictivo-directivo de las empresas estatales y los mecanismos “invisibles” de filtración de recursos.
  • la “dialogicidad o complementariedad posible” entre procesos opuestos, que permiten ciertas formas de convivencia adaptativa al modelo deseable. Por ejemplo: la constitución de alianzas y formas representativas entre el sector público y el privado en la economía, en sus posibles entramados para el desarrollo socio-económico del país, con apertura de sus potencialidades dentro de un marco regulatorio-valorativo de solidaridad social para la contribución al desarrollo local.

Estas, entre otras características de los procesos de la complejidad social, presentan situaciones inesperadas o interconectadas, autoorganizadas, que necesitan su interpretación en el alcance posible de los procesos participativos en la gestión de las políticas públicas.

Desde las subjetividades sociales, es oportuno considerar el impacto de los fenómenos disruptivos –internos y externos– que han afectado la organización de la economía y las relaciones sociales, desde una acumulación de décadas que las políticas del país no han podido recuperar, pese a empeños en ese sentido.

Todo ello nos podría llevar a reflexiones acerca de qué cambios profundos aún se requieren en la institucionalidad y en las prácticas sociales para contrarrestar el desgaste y motivar la creatividad y el compromiso social hacia renovaciones imprescindibles en todos los segmentos poblacionales y los actores sociales relevantes. 

Transformación en el sistema de relaciones socioeconómicas

El país ha transitado desde fluctuaciones más drásticas o más flexibles, en distintas épocas, hacia una solución económica multiactoral, en la que se plantea la coexistencia de diversas formas de propiedad y gestión. Técnicos en electrónica y reparación de equipos ofrecen servicios a clientes en un taller de propiedad privada en La Habana. Foto: Jorge Luis Baños_IPS

Refiriéndonos a la situación cubana en relación con las modalidades socioeconómicas de gestión y propiedad, se han estado introduciendo diversidad de formas coexistentes; algo que, adaptado a características propias, podría resultar en una proyección acertada, en una modalidad innovadora del sistema socioeconómico. Sin embargo, no deja de presentar imprecisiones y posibles dilemas.centrales.

El país ha transitado desde fluctuaciones más drásticas o más flexibles, en distintas épocas –por ejemplo, recientemente, la conmoción social de la implementación de la denominada Tarea Ordenamiento, con implicaciones positivas y negativas, algunas no predecibles inicialmente–, hacia una solución económica multiactoral, en la que se plantea la coexistencia de diversas formas de propiedad y gestión.

Estas incluyen: trabajadores por cuenta propia, mipymes privadas y estatales, cooperativas agropecuarias de diferente formato, cooperativas urbanas o no agropecuarias y agropecuarias, empresas de capital mixto y empresas privadas extranjeras, en forma autónoma o en zonas libres, entre otras variantes.

Por otro lado, se ha puesto énfasis en la centralidad de la “empresa estatal socialista”, en referencia a las empresas estatales existentes, lo que supuestamente otorgaría el carácter propio al sistema social socialista cubano desde la dimensión económica.

Sin embargo, persiste la confusión acerca del carácter de la empresa estatal y su denominación como “socialista”, que implica, entre otras cuestiones, la configuración de un sentido de propiedad del pueblo, la participación amplia en sus decisiones, las que tienen connotaciones locales y las del Estado.

En realidad, en todas las diversas formas socioeconómicas empresariales del país se manifiestan grados diversos de limitaciones y distorsiones, así como potencialidades de relaciones de trabajo humanizadoras, hacia cuya solución más efectiva habría que propender; se trataría de avanzar desde las proyecciones económico-políticas actuales hacia una comprensión compleja que fomentara relaciones sociales emancipatorias.

En este sentido, se requeriría profundizar en la configuración del poder social, los procesos decisionales y las lógicas de operación de las organizaciones, con vistas a una alternativa desenajenante y liberadora.

Ayudaría una mayor comprensión de los espacios sociales en sus interconexiones. No es posible comprender las empresas, los barrios y comunidades, las organizaciones sociales, estatales y otras, solo desde sus relaciones internas. La parte y el todo social forman una unidad, de manera que lo que acontece en las políticas públicas y decisiones de Estado es sentido y vivido en las bases sociales; lo mismo ocurre en sentido inverso. 

Algunos ejemplos


Las cooperativas, en todas sus formas, constituyen formas más avanzadas de relaciones de trabajo.

Por ejemplo, en la actualidad cubana, se han tomado medidas respecto a la empresa estatal que van dirigidas, pausadamente y no siempre generalizadas, a fortalecer su autonomía y la redistribución de una parte de las ganancias con los trabajadores, aunque el tema de la participación de estos en las decisiones parece vinculado a limitadas acciones sindicales más o menos formales, algo que depende de visiones institucionales generales.

En el caso de las mipymes privadaslas formas de enajenación del trabajo propias de sus relaciones capitalistas son más evidentes que las carencias que se plantean aún para la empresa estatal.

En ambos casos, sus limitaciones y proyecciones actuales plantean ascendientes de importancia para la configuración de relaciones sociales de dominación o de liberación, algo que tiene que ver también con las visiones políticas de la sociedad.

Las cooperativas, en todas sus formas, constituyen formas más avanzadas de relaciones de trabajo –cuando están concebidas desde los principios de la economía social y solidaria (ESS)– aunque diversas distorsiones las pueden hacer parecer como empresas de cooperación privadas.

Todas esas formas de gestión y propiedad podrían convivir sin menoscabo de la centralidad de una real empresa estatal socialista, en mis consideraciones, con la adecuación –flexible para cada forma– de una aplicación integral de los principios ESS.

De manera que la interpretación de situaciones focalizadas o locales requiere establecer sus conexiones con el movimiento de la sociedad total, en sus escenarios posibles, desde enfoques realistas y principistas, con la flexibilidad de reconexión y reconfiguración de relaciones que requiere cada caso.

No obstante las dificultades, algunas directrices que van ganando terreno en ese sentido son:

  • la creciente comprensión de tomar en cuenta el ejercicio de responsabilidad social empresarial (tanto hacia el entorno comunitario y medioambiental, como hacia el beneficio de los propios trabajadores).
  • la orientación hacia la constitución de entramados productivos o cadenas de valor  multiactorales, con igualdad de derechos y deberes.
  • para los casos de las cooperativas y empresas estatales, ciertas fórmulas de redistribución de ganancias y de autonomía empresarial.
  • la integración de emprendimientos privados y cooperativos a estrategias de desarrollo local y comunitario. 
Transformación en el sistema de relaciones sociales, de poder y vida cotidiana

La diversidad del espacio territorial-cultural de cada segmento de la población es otro de los elementos que marcan distancias poblacionales. Foto: Jorge Luis Baños_IPS

El panorama de las diferenciaciones sociales se ha hecho más complicado, a partir de la diversificación generacional, cultural y socioeconómica, con diferentes experiencias y trayectorias históricas: quienes vivieron las primeras épocas del proceso revolucionario, por ejemplo, y las personas nacidas en los últimos 30 años, con visiones, expectativas y posicionamientos muy diferentes –al interior de cada cohorte generacional–, de acuerdo con el punto desde donde se vivió el proceso.

La diversidad del espacio territorial-cultural de cada segmento de la población es otro de los elementos que marcan distancias poblacionales, muchas veces impactados los sectores de menores ingresos y con prejuicios raciales, generacionales, de género y otros, que están bien documentados.

Existen localidades marcadas por carencias extremas que han persistido demasiado tiempo; con costumbres, hábitos y formas de vida muy diferenciadas, a lo que los programas de la Revolución y las condiciones de precariedad obligada por condiciones de bloqueo y no prioridad de las políticas públicas en determinados momentos, dibujan el cuadro poliédrico de la conformación de la población cubana hoy.

Unido a ello, la existencia de sectores con acceso a mejores recursos de vida, por su posición económica o de poder, contribuye a marcar las diferencias sociales existentes en el plano de las condiciones de vida cotidiana, algo que no escapa a la percepción y comportamiento de diversos sectores de la población. Es obvio que vivimos aún en una sociedad lastrada por contradicciones históricas y otras generadas en el período revolucionario, las cuales tienen un efecto regenerador de distancias sociales, con sus consecuencias sociopolíticas.

No es posible interpretar los eventos de las prácticas sociales, marcadas con posicionamientos diversos, afinidades y distanciamientos de los grupos sociales, sin considerar el movimiento de los micro-espacios, en intervinculación con los mega-procesos políticos-económicos-sociales que ocurren en el país y el contexto internacional; de igual manera que no puede tenerse una idea clara de sus interrelaciones y direccionamientos sin considerar aquellas subjetividades y prácticas cotidianas emergentes y sus perspectivas.

En este sentido de integración compleja de la realidad social, es relevante la consideración de las interrelaciones organizacionales y subjetivas multiactorales: una visión del desarrollo local que vaya más allá del espacio físico u organizacional de la gestión pública local y considere sus configuraciones de sentido. Para algunos cientistas sociales, esto implica articulaciones de procesos cognitivos-afectivos-comunicacionales-prácticas sociales en tramas complejas.

Al incorporar esta mirada y revelar el trazado ético-estético de la vida cotidiana de la población diferenciada, es posible apreciar la simultaneidad de “capas de sentido y modos de significar” que coexisten en un mismo territorio geopolítico, desde su densidad histórico-cultural, que incorpora realidad de la cotidianeidad y lo simbólico, en sus interconexiones micro-meso-macro, como espacio social complejo.

En todo este proceso actual de cambios en el país es particularmente importante la consideración de la dimensión política, que transversaliza todos los campos de acción social e implica la elaboración de conceptos básicos y prácticas, resistentes o renovadores de las esencias del sistema socialista –formas de propiedad y gestión en la esfera socioeconómica, participación ciudadana en las decisiones claves, subjetividades emancipatorias basadas en principios de equidad y justicia social, entre otras.

De hecho, la agudización de contradicciones sociales, de visiones contrapuestas, de infusión de imaginarios externos a las posibilidades de desarrollo real, en condiciones extremas como las actuales, marcadas por pandemias, bloqueos, retraso de visión y desajustes de políticas internas, constituyen factores de desintegración social que han podido tener momentos explosivos.

La apertura de canales amplios de comunicación y retroacción sobre las problemáticas sociales sentidas por diversos segmentos de la población, es una tarea urgente y de imprescindible actualidad.

De manera que, si se generan nuevas posibilidades organizativas, los procesos de centralización y de ordenamiento burocrático pre-existentes podrían ser revertidos en el plano territorial-nacional desde renovaciones significativas de las instituciones sociales, desde el gobierno popular y las organizaciones sociales.

 Desafíos de la autogestión social



En el diálogo se expresa un interjuego dialéctico consenso–disenso, siempre orientado a compartir posicionamientos y proyecciones aportadoras a la integración y solidaridad social. Foto: Archivo IPS

El tema de la subjetividad social y las prácticas cotidianas, asociadas a los nuevos marcos de organización de la autogestión local-social, plantea un reto importante desde lo teórico y práctico, desde sus implicaciones para el tejido social y las formas de participación social ciudadana, así como para la articulación entre formas socioeconómicas diversas, los órganos del Estado y la democracia participativa y protagónica de la población.

La autogestión social es una de las manifestaciones más importantes, que se expresa a través de diferentes formas y mecanismos del autogobierno local-nacional; también, en un plano más amplio, implica la articulación entre autogobierno popular y las instituciones y espacios sociales. Por tanto, es una forma de expresión de la articulación (gramsciana) entre sociedad civil y sociedad política, como articulación compleja entre Estado y relaciones sociales (incluidas las económicas).

La profundización en procesos de deliberación sistemática sobre la realidad local-nacional, de concertación de visiones y posicionamientos desde las realidades de vida de los diversos segmentos sociales, potenciaría el manejo de sus recursos y opciones de desarrollo, con mayor espacio a la autoorganización social interconectada a la gestión de gobierno popular.

“El reconocimiento respetuoso del otro debe constituir, al mismo tiempo, fundamento, condición y resultado del diálogo.”

La sociedad puede profundizar en procesos de concertación y diálogo social inclusivo. El intercambio que se produce en el diálogo no debe ser un mero ejercicio intelectual, sin trascendencia más allá del momento dialógico; por el contrario, debe conducir, desde el compromiso, a la transformación, así sea individual, grupal o social. El reconocimiento respetuoso del otro debe constituir, al mismo tiempo, fundamento, condición y resultado del diálogo.

Esto vale tanto para la dirección sociopolítica como para los ciudadanos individuales o asociados, en aras de la configuración de una sociedad socialista democrática y sostenible.

El paradigma de la educación popular –hoy reconocida por el gobierno del país como una fórmula incluyente y socializadora desde las necesidades e intereses sociales diversos– puede ser una fórmula generalizadora de concertaciones sociales.

El pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997), abanderado de esta corriente, caracterizó el diálogo auténtico como un intercambio comunicativo crítico-reflexivo-constructor de conocimiento y autorreconocimiento de sí y de los otros; además, impregnado de un sentido ético y transformador.

La idea de reinvención –en Freire– sintetiza la esencia transformadora del diálogo: facilita, por una parte, interpretar, significar, decir, expresar y, por la otra, resolver, generar respuestas y poner en la práctica acciones alternativas. Ello supone, además, situar el punto de partida de la deliberación y expresión integral en los sujetos mismos de la actividad.

Las precisiones antes referidas delimitan el tipo de diálogo al que se puede aspirar ante las urgencias de integración e iniciativas que demandan nuestras realidades sociales. En síntesis, en el diálogo se expresa un interjuego dialéctico consenso-disenso, siempre orientado a compartir posicionamientos y proyecciones aportadoras a la integración y solidaridad social.

Esta proyección debe ir unida a un ejercicio transparente y diáfano del poder desde todas sus instancias, accesible al ciudadano común y las organizaciones sociales, que haga posible la eficacia de instrumentos de control popular a todos los niveles de la sociedad.

La transparencia ética y los mecanismos de participación ciudadana y de control popular omnipresentes hacen posible la sintonía en las propuestas concertadas entre segmentos poblacionales, organizaciones y dirigentes a todos los niveles de la sociedad. Constituyen las bases sólidas –proclamadas desde diversos documentos oficiales del período revolucionario, pero más difícil de concretar en las prácticas cotidianas– de la construcción innovadora del tejido social, encaminado a un futuro de “progreso, democrático y sostenible”. (2022)

Habanos, S.A. logró récord de 568 millones de dólares en negocios

 Esta empresa mantiene su liderazgo con un crecimiento del 15% en 2021 en el mercado mundial. España, China, Alemania, Francia y Suiza, lideran el ranking de países más relevantes para Habanos, S.A.

El afamado Habano Cohiba fue creado en 1966 y su nombre fue escogido por la heroína de la Sierra y el Llano Celia Sánchez Manduley, en honor al nombre dado por los indios Taínos cubanos. Foto: Dunia Álvarez Palacios

La corporación Habanos, S.A. dio a conocer los resultados económicos del ejercicio 2021, en el cual obtuvo una cifra de negocios de 568 millones de dólares, con un crecimiento del 15 % frente al año anterior, informó esta empresa.

Los logros del pasado año reflejan el sólido camino, a pesar de la crisis desatada por la covid-19, puntualizó, y añadió que se superaron con creces los 500 millones de dólares por la venta de puros Premium (hechos totalmente a mano por los torcedores cubanos), un récord histórico para esta categoría, que demuestra el enorme potencial de este negocio.

«Estamos muy orgullosos de liderar la categoría de puros Premium y de seguir creciendo, a pesar de las situaciones vividas estos últimos dos años», afirmó el cubano Inocente Núñez Blanco y el español Luis Sánchez-Harguindey Pardo de Vera, copresidentes de Habanos, S.A.

Los cinco primeros mercados de la corporación, en volumen de ventas, han sido España, China, Alemania, Francia y Suiza, trascendió.

En este sentido, España y China vuelven a ser los mercados más relevantes. Por regiones, Europa se mantiene como el principal mercado de los Habanos, con un 59 % de las ventas en volumen, seguido de Asia-Pacífico (16 %), América (14 %), y África y Oriente Medio (11 %).

Leopoldo Cintra González, vicepresidente Comercial, y José María López Inchaurbe, vicepresidente de Desarrollo de Habanos, S.A., consideraron que mantienen el «compromiso de ofrecer la mejor experiencia a nuestros aficionados, productos exclusivos y novedades, todo bajo la calidad, tradición y origen único, que hacen de los puros cubanos un producto de lujo apreciado en todo el orbe.

«Nuestros aficionados han seguido fieles al Habano y a sus gustos y, en muchos casos durante el pasado año, incorporaron al consumo doméstico vitolas y marcas que antes formaban parte de un consumo más social».

La excepcional situación que hemos vivido a raíz de la pandemia ha propiciado ciertos cambios de hábitos de consumo. Dentro de este nuevo contexto, la compañía se supo adaptar y, junto a sus distribuidores exclusivos, han sabido mantener la pasión por el Habano, encendida a través de sus estrategias de marketing, de sus lanzamientos, novedades, eventos virtuales o, cuando ha sido posible, presenciales.

Otra clave del éxito han sido los conceptos de Retail (la venta al detalle), que siguen siendo un punto clave en el negocio del Habano, basados en la especialización, productos exclusivos y el buen servicio.  

LA PANDEMIA NO REDUJO EL INTERÉS POR EL TABACO CUBANO 

Habanos, S.A. destacó que son conscientes de las afectaciones y retrasos en el suministro de algunas de las vitolas más vendidas, causados, en buena medida, por el efecto de la pandemia y la fuerte demanda internacional, pero a pesar de esta situación, en 2021 se exportaron 38 nuevos productos.

Transcurrido el primer trimestre de este año, se percibe una paulatina mejora en materia de suministro, reveló.

Explicó que algunos de los lanzamientos más esperados por los aficionados: los puros Cohiba Ámbar, Cohiba Ideales y Cohiba Edición Limitada 2021, todos ellos dedicados al aniversario 55 de la marca, no pudieron ser presentados y degustados en el tradicional Festival del Habano, cancelado en los últimos dos años, aunque sí fueron presentados en un innovador evento virtual denominado Habanos World Days, efectuado en abril de 2021.

Anunció Habanos, S.A. que celebrará una noche de gala dedicada al aniversario 55 de su marca más prestigiosa, Cohiba, el 9 de septiembre en La Habana.

La corporación es líder mundial en la comercialización de puros Premium, tanto en Cuba como en el resto del mundo, para lo cual dispone de una red de distribución exclusiva presente en los cinco continentes y en más de 150 países.

Comercializa 27 marcas Premium elaboradas totalmente a mano y amparadas por la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.), entre las que destacan Cohiba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Hoyo de Monterrey y H. Upmann, entre otras.

 El tabaco cubano se sigue elaborando totalmente a mano desde hace más de 500 años, un legado de nuestros aborígenes, desde entonces referencia para todo el mundo.