Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 6 de octubre de 2016

Informatización en Cuba, ¿por dónde va?

Nery Ferreira • 6 de octubre, 2016

LA HABANA. La informatización de la sociedad es todavía un estado deseado en Cuba, pese a que resulte, desde hace varios años, tema recurrente en discursos de autoridades del país, en declaraciones de funcionarios de ETECSA —única empresa de telecomunicaciones en la Isla—, y también en el debate popular, ese que se cocina a nivel de pasillo, en las paradas de guagua, en las colas…

Para que el pueblo se halle informatizado se requiere, en un mero principio, garantizar servicios con mejor calidad y a precios justos —dígase en correspondencia con el salario real del pueblo cubano—. Pero sobre esto solo se perciben buenas intenciones.

Uno de los primeros pasos en favor de la conectividad en Cuba se dio en 2008, cuando comenzó la comercialización de la telefonía móvil a personas naturales. En ese entonces se cuantificaron 331 736 líneas; hoy sobrepasan los tres millones de usuarios. Y la meta es crecer anualmente desde 2015 y hasta 2018 en unas 800 000 nuevas líneas celulares, según consta en la Resolución 64 del Ministerio de las Comunicaciones (MINCOM), de 2015.

La cuota de activación del servicio empezó a 120 CUC, ahora son 90 CUC menos. Mientras, la llamada de un minuto costaba 65 centavos, hoy es 35 y paga quien llame —siempre y cuando sea desde otro celular y no venga con *99—, y de 11:00 p.m. a 6:59 a.m. cuesta 10 centavos. Además, el SMS local disminuyó de 16 a nueve centavos.

También hay promociones de recarga de doble saldo desde el exterior o con tarjetas de 20 CUC en territorio nacional; ampliación del ciclo de vida de la línea, y apertura de prestaciones exclusivas para celulares.


Hasta aquí todo se traduciría en progreso —obviando que las tarifas continúan fuera del alcance de muchos cubanos—, si las afectaciones en el servicio no fuesen reiteradas. De SMS retrasados y llamadas fallidas conocen de sobra los clientes de ETECSA, y con ello de tiempo y dinero perdido. Es una historia donde la víctima —nombrada usuario— nunca abandona su papel: paga la ineficiencia y sin devoluciones.

Pero cierto es que el monopolio de las telecomunicaciones en Cuba ha avanzado en ese proceso de informatizar a todos. Y lo demostró a finales de mayo de 2013 con la ampliación del servicio público de acceso a Internet que, bajo la marca Nauta, incluyó las modalidades de navegación por la red de redes, correo electrónico internacional o navegación nacional.

En sus inicios solo se podía acceder a esas ofertas desde las salas habilitadas por ETECSA (118 en todo el país). Ya en marzo de 2014 se permitió utilizar los correos nauta.cu desde cualquier móvil que tuviera como requisito la transmisión de datos y alguna aplicación de correo electrónico.

El número de cuentas nautas creció y ya alcanzan los 10 millones en su modalidad temporal y un millón 200 mil de manera permanente, según informó el viceministro del MINCOM, Wilfredo González Vidal, en una de las sesiones previas a la Asamblea Nacional, efectuada en julio último.

En contraste con esa evidente evolución afloran, otra vez, la inestabilidad, las fallas constantes. Contrario a toda lógica, este es un servicio que se paga, pero no para utilizarlo cuando quieras. Unable to connect es una alerta perenne.

“Solo por la madrugada es que puedo usar el correo porque después me da “sin conexión” y aun así me siguen cobrando sin recibir ni poder enviar”, se queja una usuaria —lamento que es archiconocido— en un foro organizado por el MINCOM.

Welcome, wifi

Para un país bloqueado como Cuba es un reto el acceso público a la Banda Ancha —léase navegación con mayor rapidez y prestaciones—. En el caso del sector residencial lo frecuente son las cuentas conmutadas a Internet (conexión por módem), esas que ahora migran, de forma muy restringida y poco divulgada, a la tecnología ADSL*. Vale aclarar que lo anterior solo se oferta a algunos profesionales cubanos.

“No hay limitantes políticas para el acceso a Internet. Sí reconocemos que se limita el acceso por la cuestión económica, porque las tarifas todavía son altas, aun cuando han tenido un decrecimiento que debe tender a continuar en la medida en que logremos masificar más el servicio”, comentó la directora de Informatización del MINCOM, Magda Brito D’Toste.

Al principio, para subir y descargar archivos, y sobre todo comunicarse, los interesados debían acudir estrictamente a una sala de navegación y pagar 4,50 CUC por cada hora. Luego —julio de 2015— surgen los famosos puntos públicos de wifi, donde la conexión se cotizaba a igual precio. Actualmente es a 2 CUC.

“¿Por qué mantener a la gente bajo sol, sereno, agua, malas condiciones, en las aceras, perdiendo la privacidad del contacto personal, en ciudades con ruido ambiental que impide a veces el diálogo?”, se cuestiona un forista en Cubadebate. Por otra parte, tampoco hay indemnizaciones concebidas.

Sobre el enlace a Internet desde los hogares Wilfredo González Vidal advirtió: “Por el momento estamos priorizando las salas colectivas y las áreas públicas de conexión. Cuando estén las condiciones creadas desde el punto de vista de acceso en lo que nosotros llamamos la última milla, el cual tiene en estos momentos un nivel importante de obsolescencia, avanzaremos”.

“Es cierto que hoy hay tecnologías como el ADSL que nos permite llegar con el mismo par de cobre con una velocidad medianamente decente, pero ETECSA aspira a dar un servicio con mejores condiciones, como el que se encuentra en prueba en algunas partes de La Habana”, aduce.

Y un internauta responde: “Decirnos que en materia de conexión desde los hogares se quiere comenzar por la tecnología más avanzada, es como decirnos que, para aliviar nuestras penas con relación al transporte, tenemos que esperar a que se pueda disponer de trenes de alta velocidad”.

De los servicios online…

“La informatización de una sociedad trasciende al hecho de conectarse a Internet. Está relacionada con la automatización de los procesos”. “No se trata de digitalizar procedimientos en una entidad, sino todo lo que esta haga para interactuar con sus pares y el pueblo”, asegura Brito D’Toste.

Muchas de las transformaciones que en ese sentido se han ejecutado en la Isla tienen su origen en el sector financiero bancario. Sin embargo, las bondades carecen de atractivo, incluso se desconocen.

Por ejemplo, “aún las personas usan en su mayoría el efectivo, al existir muy pocas posibilidades para que una tarjeta magnética pueda hacer una transacción rápida y segura”, dijo a la ACN Alberto Quiñones, director general de Servicios Informáticos del Banco Central de Cuba.

También la adopción de las nuevas tecnologías ha incluido generar productos online que propicien el intercambio y el desarrollo del conocimiento. De factura nacional-estatal emergen Redcuba, Ofertas, Andariego, EstanquilloCubaeduca.

Hoy distan de ser preferidas, o incluso conocidas en un gran por ciento de la población, y saltémonos la calidad de sus contenidos. Por ahora, IMO y Facebook son las aplicaciones de mayor popularidad, basta con prestar un poco de atención en las zonas wifi. Tras tantos años offline, el desenlace no podía ser diferente.

Los pasos hacia la informatización son cada vez más innegables; aunque también la lista de insatisfacciones. Afortunadamente, la mira es en beneficio del usuario, como lo reafirma el titular del MINCOM Maymir Mesa Ramos: “a pesar de que hay avances en esta materia, no estamos satisfechos porque este pueblo necesita más”.


*ADSL, siglas en inglés de Asymmetric Digital Subscriber Line o en español Línea de Suscripción Digital Asimétrica. Se utiliza en el mundo ya desde hace un tiempo, haciendo del teléfono un transmisor y receptor de datos, sin por ello interrumpir su función tradicional de permitir la comunicación entre las personas.

Imagen de portada: Centro Recreativo Tecnológico, en proyecto, en la Isla de la Juventud.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

FAO trae a Cuba tilapias mejoradas genéticamente

Son peces de agua dulce mejorados, que luego entidades cubanas reproducen para con destino a la alimentación.

El proyecto busca fortalecer las capacidades en genética y reproducción selectiva en actores claves: productores, personal técnico y de la investigación.
El proyecto busca fortalecer las capacidades en genética y reproducción selectiva en actores claves: productores, personal técnico y de la investigación.
Foto: Archivo IPS-Cuba
La Habana, 6 oct.- La posibilidad de lograr progresivamente tilapias de mayor talla en menor tiempo, está al alcance de la acuicultura cubana gracias al proyecto Establecimiento e implementación de un programa de mejoramiento genético para peces de agua dulce, firmado entre la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Cuba.
Presentada la víspera en La Habana durante un taller con personas e instituciones implicadas, la iniciativa persigue establecer el programa en el país y fortalecer las capacidades en genética y reproducción selectiva en actores claves: productores, personal técnico y de la investigación.
Según la coordinadora nacional del proyecto, Zenaida Arboleya, de la estatal Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas (EDTA), este permitirá desarrollar el cultivo en el país, sobre todo del linaje GIFT (Genetically Improved Farm Tilapy, por sus siglas en inglés), para incrementar la producción intensiva 50 por ciento y avanzar hacia la seguridad alimentaria.
“El crecimiento en la producción se puede lograr a través de dos vías: aumentar el área de cultivo o incrementar la productividad, que pueden alcanzarse con la introducción de nuevas especies o variedades mejoradas genéticamente, nuevas tecnologías, asistencia técnica y la capacitación del personal técnico y de las productoras y productores”, explicó.
fao-desarrollo-de-la-acuicultura-en-cuba
Con un financiamiento de 297.000 dólares, el proyecto tendrá una duración de dos años y para lograr su sostenibilidad se propone fortalecer las capacidades e infraestructura de la Unidad de Desarrollo e Innovación El Dique, de la EDTA, en la periferia de La Habana y capacitar en genética de peces de agua dulce a 30 técnicas y técnicos y 400 productores.
De acuerdo con Arboleya, en Cuba algo se ha hecho en genética, pero queda mucho por avanzar.
Theodor Friedrich, representante de la FAO en la isla caribeña, dijo a la Redacción IPS Cuba que este proyecto está enfocado al sector pesquero acuícola por ser una esfera muy importante para la alimentación proteica de la población cubana.
A juicio del consultor internacional en genética de peces Raúl Ponzoni, son realizables las mejoras en la infraestructura que debe hacer Cuba para introducir esta tecnología.
Remarcó que la incorporación de nuevas familias ya mejoradas genéticamente como parte del proyecto, ahorraría 20 años de trabajo a la parte cubana.
En término de prioridades, instó a manejar de manera adecuada estos ejemplares, evitar que se deterioren ni haya consanguinidad en la reproducción.
“Este proyecto puede tener mucho impacto en el país porque esa la tecnología es aplicable a otras especies”, dijo.
fao-desarrollo-de-la-acuicultura-en-cuba-2
Con esa idea coincidió Carlos Pulgarín, oficial técnico de FAO y líder del proyecto, quien valoró positivamente el hecho de que en Cuba la acuicultura sea una estrategia para la seguridad alimentaria y una fuente de ingresos por la vía del turismo.
“En el país están muy desarrolladas las capacidades de las personas pero es necesario hacer uso de nuevas tecnologías que permiten que los sistemas productivos tengan mejor desempeño y eficiencia”, destacó el consultor, quien impartió clases en un curso comprendido dentro del proyecto.
Para Pulgarín, “el primer paso que se está dando con la tilapia va a permitir aprender sobre estas nuevas tecnologías para, en el futuro y en la medida de lo posible, aplicarlas en otros peces”.
Las  especies acuícolas, aparte de ser mucho más eficientes que cualquier otra terrestre, aportan proteínas y ácidos grasos de cadena larga como omega 3 y 6, que tienen una importante contribución en el desarrollo embrionario y neuronal y previenen enfermedades coronarias en personas de la tercera edad, indicó el experto.
Según FAO en Cuba, el proyecto se inserta en el área de cooperación Seguridad alimentaria y nutricional del Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo, acordado entre el gobierno cubano y el Sistema de Naciones Unidas para el periodo 2014-2018. (2016)