Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 25 de marzo de 2025

Destaca Díaz-Canel motivaciones para tener un sistema bancario eficiente. Comentario de Deep Seek




Fidel Rendón Matienzo | Fotos: Luis Jiménez Echevarría

25 Marzo 2025

La Habana, 25 mar (ACN) Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, afirmó hoy que la celebración este año del aniversario 65 de la nacionalización de la banca revolucionaria debe motivar a sus trabajadores a vencer los objetivos para el 2025, y ser más eficientes.

El mandatario resumió en la capital el Balance del sistema bancario y financiero correspondiente al 2024, en el que ponderó el significativo papel que este tiene en la implementación del Programa de gobierno para reanimar la economía y corregir distorsiones, junto a otros organismos.

Entre los objetivos presentados en el encuentro por Juana Lilia Delgado Portal, ministra-presidenta del Banco Central de Cuba, figuran implementar las transformaciones del mercado cambiario, consolidar el proceso de bancarización e incrementar y diversificar los ingresos externos del país.

Al respecto Díaz-Canel pidió a los directivos y especialistas valorar cómo recuperar gradualmente los flujos de remesas y avanzar en todo lo concerniente a las políticas monetarias y fiscal, sin descuidar su impacto social.

Subrayó la necesidad de mejorar las condiciones y ambiente de trabajo de las sucursales bancarias, y también la calidad del servicio a la población, de manera tal que se agilicen o simplifiquen las operaciones.

Ante la actual dinámica demográfica, en la que el éxodo de fuerza laboral está presente en varias ramas de la economía, el Presidente cubano dijo que los problemas con las plantillas pueden tener respuesta en la transformación digital.

Tras el análisis de un informe sobre los avances y deficiencias en el 2024, que el propio jefe de Estado consideró crítico y autocrítico, también orientó a los directivos del sistema bancario y financiero recurrir a la ciencia, la innovación y la comunicación institucional y política.

Les exhortó además, a una más activa presencia en las redes sociales y plataformas digitales, en aras de combatir las mentiras y tergiversaciones en voz de los enemigos de la Revolución.


Temas analizados, y que en 2025 tendrán especial atención, fueron el aumento del dinero en circulación y con ello la agudización de la inflación, el uso de los canales electrónicos de pago, la calidad del servicio, la transformación tecnológica, la estabilización macroeconómica y la estabilidad financiera.

De acuerdo con el informe presentado, el financiamiento bancario a personas jurídicas se centró en la agricultura, la ganadería, la industria manufacturera y el comercio, mientras para las formas de gestión no estatal creció un 20 por ciento respecto al 2023.

También se supo que Cuba mantuvo el reconocimiento por sus resultados en la prevención y enfrentamiento al lavado de activos y el financiamiento al terrorismo.

Comentario de Deep Seek:

Para eliminar o reducir significativamente el mercado ilegal de divisas en un país, se deben implementar medidas integrales que aborden las causas económicas, regulatorias y sociales que lo impulsan. Algunas de las acciones clave incluyen:

1. Política económica y monetaria estable

  • Controlar la inflación: La alta inflación y la pérdida de valor de la moneda local incentivan la dolarización informal.

  • Mantener un tipo de cambio realista: Evitar diferencias muy grandes entre el tipo de cambio oficial y el paralelo.

  • Reservas internacionales suficientes: Garantizar acceso a divisas para evitar escasez en el mercado oficial.

2. Flexibilización y acceso al mercado oficial de divisas

  • Eliminar restricciones cambiarias excesivas: Si el mercado oficial no satisface la demanda, el mercado negro crece.

  • Simplificar trámites: Facilitar la compra-venta de divisas en bancos y casas de cambio autorizadas.

  • Permitir un tipo de cambio competitivo: Si el oficial no refleja la realidad, el mercado paralelo prospera.

3. Regulación y supervisión financiera

  • Fortalecer la supervisión de casas de cambio: Evitar que operen en la ilegalidad.

  • Controlar transacciones sospechosas: Implementar sistemas de detección de lavado de dinero.

  • Penalizar el mercado negro con sanciones efectivas: Multas y acciones legales contra los actores ilegales.

4. Incentivos para la bancarización y transparencia

  • Promover el uso de medios electrónicos: Reducir el uso de efectivo en operaciones grandes.

  • Educación financiera: Enseñar a la población los riesgos del mercado negro.

5. Reducir la demanda del mercado paralelo

  • Ofrecer alternativas legales: Si las empresas y ciudadanos pueden acceder a divisas sin restricciones absurdas, no recurrirán al mercado negro.

  • Estabilidad macroeconómica: Restaurar la confianza en la moneda local para reducir la fuga hacia divisas extranjeras.

6. Cooperación internacional

  • Trabajar con organismos financieros globales (FMI, Banco Mundial) para asegurar liquidez.

  • Coordinar con otros países para rastrear flujos ilícitos de capital.

Conclusión

El mercado negro de divisas surge por distorsiones económicas, controles excesivos y falta de confianza en la moneda local. Para eliminarlo, es clave equilibrar la política cambiaria, garantizar acceso a divisas de manera legal y aplicar controles inteligentes (no represivos). Sin embargo, si la economía no es estable, cualquier medida será insuficiente.

¿En qué país estás pensando? Las medidas pueden variar según el contexto.

Cuba

En Cuba, el mercado ilegal de divisas (principalmente el dólar y el euro) es un fenómeno arraigado debido a décadas de restricciones cambiarias, crisis económica, inflación y escasez de productos básicos. Para reducir o eliminar este mercado paralelo, el gobierno tendría que implementar reformas profundas en varios frentes:


1. Unificar el tipo de cambio y eliminar la dualidad monetaria

  • Cuba ha tenido un sistema de doble moneda (CUP y CLC) y múltiples tasas de cambio, lo que distorsiona la economía y fomenta el mercado negro.

  • Solución: Adoptar un tipo de cambio único y realista, cercano al valor real de mercado (como se intentó en 2021, pero sin éxito total).


2. Liberalizar el acceso legal a divisas

  • Actualmente, los cubanos dependen de remesas, turismo o el mercado negro para obtener dólares/euros, ya que el Banco Central no tiene suficientes reservas para vender divisas libremente.

  • Solución:

    • Permitir que bancos y casas de cambio vendan divisas sin restricciones excesivas.

    • Autorizar la tenencia de cuentas en divisas (como los USD en las cuentas MLC, pero sin tantas limitaciones).


3. Combatir la inflación y reactivar la economía

  • La hiperinflación (más del 30% en 2023) y la escasez de productos hacen que la gente prefiera dólares para ahorrar.

  • Solución:

    • Aumentar la producción nacional (agricultura, industria) para reducir importaciones.

    • Atraer inversión extranjera sin burocracia excesiva.


4. Flexibilizar el control estatal sobre la economía

  • El exceso de regulaciones y la prohibición de negocios privados en sectores clave limitan la oferta legal de divisas.

  • Solución:

    • Permitir más empresas privadas y cooperativas que generen divisas (ej: restaurantes, tech startups, exportaciones).

    • Reducir impuestos a pequeños negocios que reciben remesas o pagan en divisas.


5. Formalizar las remesas y el turismo

  • Muchas remesas llegan por canales informales (ej: viajeros o "mulas") para evitar comisiones altas.

  • Solución:

    • Bajar las tarifas de intermediación bancaria en remesas.

    • Permitir que los cubanos usen plataformas digitales (PayPal, Wise, Zelle) sin bloqueos.


6. Perseguir el mercado negro sin asfixiar a la población

  • La represión pura (como multas por vender dólares) no funciona si no hay alternativas legales.

  • Solución:

    • Ofrecer incentivos para usar el sistema bancario (ej: mejores tasas de cambio en bancos vs. el mercado negro).

    • Aplicar inteligencia financiera contra redes organizadas (no contra ciudadanos comunes).


7. Mejorar la confianza en el sistema financiero

  • Los cubanos prefieren guardar dólares en efectivo por temor a confiscaciones o restricciones futuras (ej: prohibición de retiros en MLC en 2021).

  • Solución:

    • Garantizar que los depósitos en divisas sean intocables y accesibles.

    • Permitir tarjetas internacionales (Visa/Mastercard) sin restricciones absurdas.


Conclusión

El mercado negro en Cuba no desaparecerá con más controles, sino con reformas económicas que permitan acceso legal a divisas, un tipo de cambio realista y libertad económica. Mientras el gobierno mantenga un sistema rígido, la gente seguirá usando el "mercado informal" por necesidad, no por preferencia.

¿Crees que el gobierno cubano está dispuesto a liberalizar su economía? La experiencia muestra avances lentos (ej: apertura a negocios privados), pero persisten trabas ideológicas que impiden soluciones definitivas.

1 comentario:

  1. No hace falta ser premio Nobel ni acudir a la IA para darse cuenta de lo jodido que estamos

    ResponderEliminar