Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 9 de junio de 2021

Oleohidráulica Cienfuegos: Los pies en el acelerador económico




Pocas industrias en Cuba pueden jactarse de tener bien puestos los pies en la tierra como Oleohidráulica Cienfuegos. Desde hace más de dos años fue de las primeras en pisar firme la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), y en la actualidad enfoca la mayoría de sus producciones y ventas hacia ese nicho del mercado, con el propósito de obtener financiamiento en moneda libremente convertible.

“En 2019 iniciamos allí la comercialización de cinco rampas niveladoras, elaboradas con inventarios propios, y el año anterior duplicamos el pedido, al disponer de la materia prima idónea. Esto abarató nuestros costos e influyó en un mejor producto terminado. Durante 2021, ya se han entregado otras dos y prestamos, además, servicios para la instalación y puesta en marcha de sistemas hidráulicos”, dijo Yadira de la Cruz Chávez, directora adjunta de la entidad.

Otras proyecciones inmediatas llegaron a contemplar, originalmente, la fabricación de diez plataformas elevadoras de tijeras, lo cual aún ha sido imposible concretar. “No estamos ajenos al recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y hoy el país ajusta las divisas para adquirir recursos con destino a otros programas priorizados. Por ello —agregó Cruz Chávez—, se negocia la posibilidad de que el Grupo Empresarial de la Industria Sidero-Mecánica (Gesime), al cual pertenecemos, financie al menos una, para alquilarla y percibir algún ingreso”.

Ahora la estrategia más tangible consiste en la oferta de servicios al Mariel, un área todavía en expansión y donde existe maquinaria constructiva que precisa de reparación y mantenimiento. Con ese objetivo, Oleohidráulica Cienfuegos pretende trasladar hacia allá una brigada en los próximos meses, a fin de brindar una respuesta rápida a las necesidades de sus clientes y con alto valor agregado para las cuentas de la empresa, pues solo demanda el empleo de la fuerza laboral.


Yadira de la Cruz Chávez, directora adjunta de Oleohidráulica Cienfuegos, ofreció detalles sobre las nuevas producciones de la industria./Foto: Juan Carlos Dorado

De momento, la experiencia en la ZEDM reporta saldos positivos desde el punto de vista económico. Por las operaciones que realiza en este lugar, la conocida industria cienfueguera obtiene nada menos que el 80 por ciento del valor de lo facturado. Incluso, en 2020, a partir de nuevas disposiciones del Ministerio de Finanzas y Precios, recibió una bonificación máxima del presupuesto del Estado ascendente a 80 mil pesos, al rebasar sus entregas y ventas en el Mariel. Tal ganancia fue distribuida entre los trabajadores y devino incentivo para alcanzar superiores resultados.

PRODUCIR CON ALTERNATIVAS

Aunque el pasado año Oleohidráulica Cienfuegos facturó alrededor de 8 millones 200 mil pesos, a principios de 2021 sus cálculos apuntaban a pérdidas. La crisis sanitaria de la Covid-19, los efectos del bloqueo estadounidense, las limitaciones económicas, la reforma salarial y el ordenamiento monetario en la Isla, pintaron un cuadro poco favorable. Sin embargo, adecuaciones en la planificación, centrada únicamente en el uso de los inventarios de la fábrica, llevaron a que, al cierre de mayo, acumulara 5 millones 365 mil pesos, para un 103 por ciento de sobrecumplimiento en las ventas.

La rampa niveladora, la grúa pescante y hasta la plataforma elevadora de tijera —perfilados como nuevos desarrollos hace algún tiempo— tomaron peso dentro del plan. Por ejemplo, la transpaleta, diseñada y confeccionada en la industria, forma parte ya de una producción seriada, con cerca de 200 en elaboración, de un total de 422 que esperan ofertar al mercado nacional y extranjero.

“Para nosotros fue un reto asumir estos productos, porque no dominábamos todas las cuestiones relacionadas con su proceso fabril. Requieren un elevado componente de maquinado, muchas piezas, y resulta imperioso limar cada detalle para conseguir venderlos en la ZEDM, donde hay capital foráneo, o a otros tipos de clientes. Pero, por otro lado, nos satisface: seguimos produciendo y, en la medida en que seamos eficientes, veremos el fruto del trabajo”, afirmó Elio Garlobo González, obrero con cuatro décadas de labor en la empresa.

Similar opinión compartió el ingeniero Rigoberto Cairo Cairo, para quien la fabricación de dichos artículos, sumados a los tradicionales (gatos, mangueras y cilindros hidráulicos), representa “un gran sacrificio, sobre todo a la hora de llevarlos a máquina y de asegurar que posean la mayor calidad posible, en función de la competencia. De cualquier modo —sostuvo—, son alternativas factibles, pensadas sobre la base de nuestros recursos, y que ayudan a mantener el pago estable a los trabajadores”.


Este 2021, Oleohidráulica espera fabricar más de 420 transpaletas, algunas de las cuales ya inserta en el comercio electrónico./Foto: Juan Carlos Dorado

ENTRE LA TAREA ORDENAMIENTO Y LA PANDEMIA

Sin asomo de casos de Covid-19 en su colectivo laboral, Oleohidráulica Cienfuegos sobresale también entre las industrias cubanas que no ha paralizado el flujo productivo desde que comenzó la pandemia. Allí el trabajo se organiza por brigadas, bajo estrictas normas de seguridad, y eso incide igualmente en el comportamiento favorable de la empresa.

Mario Cabrera Alfonso, secretario de la sección sindical, confima que “en ningún momento nos detuvimos. Se echó mano a los inventarios de nuestros almacenes e hicimos transpaletas, accesorios para parques infantiles; todo para que la fábrica continuara y los obreros pudieran ser remunerados”. No obstante, la Tarea Ordenamiento impuso nuevas tensiones de cara a la comercialización.

Hoy la entidad solo tiene autorizo para vender sus productos con un precio multiplicado hasta 3,87 veces por encima de las tarifas certificadas el año anterior; para el segundo semestre ese índice será de 7,09. De acuerdo con Cruz Chávez, esto vuelve desafiante el escenario. “Impide —aseveró— que nuestros ingresos cubran los costos de las materias primas, y asimismo del salario; más, cuando algunos de los proveedores de servicios que contratamos, manejan tasas superiores a la nuestra”.

Por suerte, los ajustes realizados en los planes encaminan a dicho enclave industrial hacia resultados alentadores para finales de 2021, sin necesidad de comprar insumos en el exterior, y con la capacidad tecnológica explotada solo en un 40 por ciento, lo que hace más promisorio el futuro en condiciones normales. Así, a medias, aspiran a rebasar los valores del pasado año y a aplicar estímulos por la eficiencia a los trabajadores; hechos de una industria crecida frente a las adversidades y con los pies en el acelerador de la economía nacional.


Mario Cabrera Alfonso, obrero y secretario de la sección sindical en Oleohidráulica Cienfuegos./Foto: Juan Carlos Dorado

"Tiempo" y "Consenso"


"Tiempo" y "Consenso" son las dos cuestiones de fondo que más me motivaron a escribir la serie de tres post que concluyo hoy. Más allá de esas dos variables, hay cuestiones prácticas que por lo general quedan escritas en letra pequeña dentro de las regulaciones y que son las que marcan el significado real de las decisiones y sus posibilidades reales de éxito.
I

-Nada en concreto- dijeron unos. Otros echaron mano al clásico “más de lo mismo”. Son estas las primeras reacciones que les escuché a mis colegas del emprendimiento privado cuando supieron ayer sobre la más reciente reunión del Consejo de Ministros donde se habló de los actores privados de la economía.

Desde ese instante, no he parado de hablar con decenas de personas sobre el tema y no he encontrado una sola que de sus palabras no emerja este mensaje inequívoco y frustrado: Ha transcurrido un año sin que se hayan implementado las medidas relacionadas con el trabajo por cuenta propia, las micro y pequeñas empresas y las cooperativas no agropecuarias.

En lo personal debo decir que algunos de los titulares al estilo de “aprueban las PYMES en Cuba” que publicaron ciertos medios me desubicaron en materia de tiempo y espacio.

-¿Se aprobó lo aprobado?-me pregunté mientras leía. Llevo ya 6 años siguiéndole la pista a cada palabra, gesto y regulaciones relacionadas con el sector privado en Cuba y el 16 de julio del 2020 no se me ha olvidado. Ese día vimos al gobierno en los medios expresando que se había logrado el consenso para implementar un grupo de medidas económicas que por diversas razones, explicadas insuficientemente, no se habían ejecutado a pesar de que formaban parte del programa de reformas económicas emergido del VI Congreso del PCC del 2011, asentado en la Conceptualización del Modelo discutido unos años después y esculpido en piedra con la Constitución de la República.

Aquel día, que interpreté como una reacción enérgica y decidida ante los problemas eternos y eventuales de nuestra economía, se dijo bien claro que Cuba marcharía adelante, en otras cosas, en cuanto a ampliar ostensiblemente el trabajo por cuenta propia, implementar las MYPYMES y extender la presencia de las Cooperativas No Agropecuarias. Se habló de avanzar de manera ágil, de trabajar en paralelo todos los asuntos, de meterle el pecho a las transformaciones por muy grande que fueran los retos porque peor era no hacer nada, porque se corría un riesgo muy grande, el de perder la confianza de la gente.

A solo 43 días de que hayan desfilado ante nuestras vidas 12 durísimos meses desde aquella reunión, pocas de las medidas relacionadas con el sector no estatal están ya en vigor y rindiendo frutos, con la excepción de los mecanismos de importación/exportación para los actores privados y algunas modificaciones fiscales.

Es cierto que los frentes abiertos son muchos. Es verdad que el contexto es el peor. Pero, y ojalá no se interprete esto que voy a decir como un oportunismo, este es en parte el peor contexto para lo mucho que tenemos por hacer en materia económica porque no las hicimos en su momento. El retraso de estas medidas específicas para el sector privado no es solo el de este año sino el de muchos más, como los dos del mal llamado perfeccionamiento del TCP del 2017 y felizmente frustrado en diciembre de 2018 cuando vimos con sorpresa como los mismos funcionarios que defendieron aquel disparate fueron enviados a la televisión nacional a ponerle fin. Esos dos años de franco retroceso afectaron a muchísima gente que habían emprendido, incluyendo varios cubanos emigrados que desde el 2014 regresaron a su tierra a tirar el ancla. No fueron pocos los que vi salir de Cuba durante el “perfeccionamiento” heridos de frustración y resentimiento, sintiéndose engañados. Si reconocer los errores nos hace más fuerte, aún nos debemos la fortaleza de este ejercicio de autocrítica. El día en que ocurra para mí será una señal de que finalmente se entiende que la variable “tiempo” es crucial en economía.

Escuché con preocupación algunos parlamentos en la reunión de esta semana mencionando nuevamente el “sin prisa pero sin pausa”, hablando de “gradualidad” o dando entender que la velocidad en la implementación de estos cambios dependerá de la capacidad de control que se tenga. Esto último es entendible y aceptable siempre y cuando se tenga claro que en el momento que vive Cuba quien tiene que apurarse es el “control” para que la “implementación" avance. No es aceptable en la situación en que vivimos que se retrase la implementación porque se asuma que se dispone tiempo para diseñar los mecanismos de control y regulación que toda política pública tiene.

II

De las MYPYMES se viene hablando en Cuba hace muchísimo tiempo. Tanto que el tiempo transcurrido hubiera bastado para ensayar, errar y rectificar su implementación varias veces.

La primera referencia, al menos en la última década, la hizo el propio Raúl en el VII Congreso del PCC en un discurso que parecía indicar que su implementación era inminente. Corría el 2016. Recuerdo el entusiasmo que sucitaron esas palabras en mi circulo más cercano del emprendimiento.

Pero, después de aquello, se tendió un manto de silencio sobre el tema. De las MYPYMES no se hablaba, no se mencionaban. Nada en la prensa, nada en las reuniones del gobierno, al menos en lo que se hacía público sobre ellas en las reseñas de los medios.

Recuerdo que en diciembre de 2017 fui recibido en el MTSS con motivo de una carta que enviamos a la entonces Ministra con motivo del "perfeccionamiento" del TCP. Discrepábamos los 43 firmantes de los mecanismos que se habían inventado para ordenar el TCP. Por cierto, incluso para frenar el TCP, el gobierno se tomó casi 1 año entre el momento en que lo anunciaron y en que aparecieron las normas.

Venían tiempos de solo "una licencia por titular", límites de sillas y otros absurdos. Nuestro punto en la discusión con MTSS era simple: Hay que ordenar el sector privado pero de verdad, con un sentido de fomento para sumarlo a la economía nacional. En la carta les proponíamos sustituir los absurdos mencionados anteriormente por medidas concretas para (1) facilitar el acceso a materias primas en frontera y fuera de ellas; (2) modificar el sistema impositivo; (3) disponer de un listado de actividades prohibidas en vez de uno de autorizadas; (4) crear mecanismos de diálogo estables con el gobierno y (5) implementar las PYMES. Tres años después la terca vida le dió la razón a académicos, economistas, investigadores, emprendedores y ciudadanos.

De todo aquello hablamos cordialmente con los funcionarios que nos recibieron aunque al salir del Ministerio nos fuimos con la percepción de que la "pelea" era larga. En las palabras que escuchamos y los gestos que vimos no sentimos nada que nos diera una señal de que se quería abrir y fomentar sino todo lo contrario. La mentalidad del control por encima de todo. Cuando le dedicamos en el diálogo una par de minutos al tema MYPYMES la respuesta fue lacónica: Es un asunto en estudio.

Tuvieron que pasar casi 4 años y el mundo sucumbir bajo una pandemia sin precedentes para que el tema regresara a la agenda pública. ¿Qué seguimiento se le dió al tema por parte de las autoridades en ese lapso? ¿Cuánto demoró el "estudio"? ¿Se hizo algo con el asunto de las MYPYMES? ¿Se engavetó? ¿Qué hizo al respecto la Comisión de Implementación de los Lineamientos?

Es muy dificil después de 5 años de paciente espera no asumir la opinión de que simplemente esto se dejó absolutamente al lado.

Así llegamos al 16 de julio de 2020. Aquel día, y en los siguientes, se habló en términos de que ya se había fraguado el CONSENSO para implementar varios de los cambios relacionados con los actores privados de la economía, entre ellos las MYPYMES.

¿Consenso entre quiénes? Es una pregunta que me hago porque me parecía que el consenso para todo ello se fraguó a lo largo de las varias discusiones, espacios y reuniones que vivimos los cubanos desde el 2007, cuando aquel discurso de Raúl que trascendió popularmente por su observación de cuán infestadas estaban los campos de marabú, inició un proceso de revaluaciones y cambios.

Hay muchas personas cuyos planes de felicidad profesional y personal dependen de que estas decisiones salgan del discurso para volverse realidades tangibles. Creo que a estas alturas no se nos podría tachar de impacientes porque hemos vivido tres Congresos del PCC; una discusión popular de los Lineamientos; un debate para la conformación de la Conceptualización del Modelo y el proceso de discusiones previas al Referendo Constitucional. Se ha hablado y discutido mucho.
Si todos los debates, congresos y eventos pasados no son espacios de construcción de consensos entonces debería decirse claramente a la opinión pública quiénes y por qué siguen posponiendo y demorando estas transformaciones que están más que validadas por el pueblo.

III

Estamos expectantes de las decisiones que habrán de tomar las autoridades sobre varios reclamos que se han levantado en la comunidad durante los últimos meses. Estos son apenas tres, pero son muchos más.

-El reclamo de los arquitectos para ejercer su actividad de forma independiente. Una representación de ellos fue recibida por el Ministro de la Construcción. Quedó un compromiso de respuesta que debe cumplirse.

-El reclamo de varios colegas que llevan años en la informalidad ejerciendo como guías de turismo o prestando servicios de esa naturaleza. Un par de semanas atrás, varios de ellos después de hacer saber su inconformidad, recibieron cartas del MTSS respondiendo que su solicitud está siendo analizada por ellos junto al MINTUR.

-La inconformidad de los profesionales del software a los cuáles, cuando su potencial ya parecía asumido por las autoridades, se les niega de momento la posibilidad de organizarse como MYPYMES una vez que se instrumenten esos actores. Si hay un sector donde tenemos la fuerza para avanzar es ese. No hacerlo es darse un tiro en el pie dos segundos antes de correr un maratón.

En lo personal, ante esta espera que por momentos parece nunca acabar y que se renueva con dicusiones sempiternas, pongo la misma voluntad de estos 6 años: Trabajar. Quizás no pueda en los próximos meses salir corriendo hacia una notaría para registrar mi empresa pero esa hace rato que existe. Podrán no darme un registro pero el reconocimiento de nuestra comunidad, clientes y colegas, eso que es lo más dificil de lograr, lo conquistaremos a golpe de pincha.

Seguiremos pasando por el ojo de la aguja.

Un día, cuando lo que tenga que ocurrir ocurra, colgaré en una pared todas las cartas, respuestas y mensajes en las que gente de todo tipo me dijo NO SE PUEDE. Ese será mi "muro de los lamentos" pero no para ir a llorar de frustración por el tiempo perdido sino para recordarme cada día que las cosas se logran creyendo e insistiendo.

Y si no hay consenso "arriba" porque hay fuerzas que se resisten, los que allá estén por construirlo con el objetivo de traer prosperidad y bienestar para este país pueden contar conmigo. Aunque varios colegas del gremio digan con razón que no se sienten escuchados, yo no puedo decirlo igual. He tenido la oportunidad de hablar y de ver. He sido recibido en instituciones y allí he encontrado también gente capaz y comprometida con lo que hace, con las que tengo en común también muchas cosas. Con ellos trabajaré. Esa oportunidad la voy a defender porque la entiendo como mi derecho ciudadano y no porque implique para mí la vía de obtener privilegios personales, que ni busco ni me los han ofrecido por participar en esos espacios.

Y cuando me tope con los burócratas y los cultores del NO, como también me ha pasado, me será dificil ir más allá de las fórmulas de cortesía. Allí se quedarán, hasta un día.

Lo dicho: A trabajar.

El pensamiento económico del Che y algunos debates actuales (IV)

 Por junio 8, 2021 José Luis Rodríguez


IV

Uno de los elementos sobre los que más se especulado por los enemigos de la Revolución es el referido a las ideas económicas del Che y sus supuestas divergencias con el Comandante en Jefe en ese campo.

Se ha pretendido argumentar en tal sentido la no aplicación del Sistema de Financiamiento Presupuestario (SFP) diseñado por el Che en la política económica desarrollada por Cuba, al tiempo que se han tratado de contraponer medidas impuestas por la coyuntura de los últimos años y que implicaban la necesidad de retrocesos parciales, como una muestra de diferencias esenciales entre el Guerrillero Heroico y el Comandante en Jefe..

Se trata así de descalificar las tesis económicas del Che y su visión sobre la construcción del socialismo. Pero esos empeños han ignorado los hechos y la historia económica de Cuba en los últimos 50 años.

En efecto, durante los primeros años de la Revolución transcurrió una etapa de búsquedas para conformar el modelo que debía caracterizar la economía de la transición al socialismo en nuestro país, lo que se materializó en dos experiencias. Por un lado, se aplicaron los principios del cálculo económico en varios organismos cubanos, entre ellos, el INRA, el MINCEX y el Banco Nacional de Cuba. Por otro lado, el Che fundamentó la pertinencia de crear un sistema que se correspondiera con la realidad cubana partiendo de las mejores técnicas desarrolladas por los países más desarrollados, pero que tuviera como objetivo central la integración de los factores económicos, políticos y sociales para la construcción del socialismo en Cuba. Con ese fin creó el SFP, el que se aplicaría en el Ministerio de Industrias y en el Ministerio de Hacienda de nuestro país en la primera mitad de los años 60.

Como se ha expuesto en este trabajo, el SFP fue un sistema que se asomaba a lo que debía ser la sociedad del futuro, pero, al mismo tiempo, en su diseño y aplicación gradual se realizaba un análisis crítico de las experiencias desarrolladas en otros países socialistas. Y este sería un elemento clave, pues se afirmaba lo que debía hacerse, pero también se identificaban los caminos trillados que no se debían recorrer.

Esa visión era plenamente compartida por Fidel, lo que se expresó claramente en el discurso del 1º de mayo de 1966 al plantearse: “Nosotros vamos desarrollando nuestras ideas. Entendemos que las ideas marxistas-leninistas requieren un incesante desarrollo; entendemos que un cierto estancamiento se ha producido en ese campo y vemos incluso que a veces se aceptan universalmente, fórmulas que en nuestra opinión se pueden apartar de la esencia del marxismo-leninismo.” [1] La opinión del Che fue críticamente más explícita en esos años al plantear sobre el alejamiento a los propósitos del marxismo-leninismo: “Nuestra tesis es que los cambios producidos a raíz de la Nueva Política Económica (NEP) han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo toda esta etapa. Y sus resultados son desalentadores; la superestructura capitalista fue influenciando cada vez en forma más marcada las relaciones de producción y los conflictos provocados por la hibridación que significó la NEP se están resolviendo hoy a favor de la superestructura; se está regresando al capitalismo.”[2]

Lamentablemente, la historia posterior le daría la razón.

Sobre esto se ha señalado; “…lo que interesa hoy del SFP, no es tanto el instrumental de aplicación, sino su mérito de creatividad ante la diáfana comprensión de que las cosas no marchaban como debían en el que se suponía que era el corazón del socialismo mundial.”[3]

Otros muchos planteamientos críticos sobre el llamado socialismo real serían expresados por el Comandante Fidel Castro, pero se destacan varios por su identidad expresa con las ideas del Che sobre la economía y la política en construcción del socialismo. [4]

Entre ellos vale la pena mencionar lo que se recogió en el Informe Central del I Congreso del PCC en 1975, sobre el sistema de dirección de la economía en relación a la primacía de la política en el socialismo: “Ningún sistema en el socialismo puede sustituir a la política, la ideología, la conciencia de la gente, porque los factores que determinan la eficiencia en la economía capitalista son otros que no pueden existir de ninguna manera en el socialismo y sigue siendo un factor fundamental y decisivo el aspecto político, el aspecto ideológico y el aspecto moral.”[5]

Posteriormente, en el discurso del 4 de abril de 1982, Fidel hablaría sobre las contradicciones que se generan en la economía y la necesidad de no comprometer nuestros objetivos políticos: “… nosotros hemos tenido que adoptar determinadas medidas, porque nos la impone la necesidad y nos la impone la realidad. (…) Esa es una realidad y la Revolución en la rectificación de sus errores de idealismo, abordó valientemente y adoptó las medidas pertinentes; pero se producen contradicciones. Y tenemos que evitar que las fórmulas socialistas comprometan la conciencia comunista, nuestros más hermosos objetivos, nuestras aspiraciones, nuestros sueños comunistas; tenemos que evitar que el descuido ideológico y la no comprensión de estas verdades hipotequen la meta de formar un hombre comunista.”[6]

Un momento especialmente significativo para reafirmar la vigencia de las ideas económicas del Che por parte del Comandante en Jefe, fue el discurso del 8 de octubre de 1987, cuando resumió “…en esencia, ¡en esencia!, el Che era radicalmente opuesto a utilizar y desarrollar las leyes y las categorías económicas del capitalismo en la construcción del socialismo; y planteaba algo en que hemos insistido muchas veces, que la construcción del socialismo y del comunismo no es solo una cuestión de producir riquezas y distribuir riquezas, sino es también una cuestión de educación y de conciencia”[7]

Durante los duros años del Período especial el Comandante en Jefe subrayaría en varias ocasiones la temporalidad de muchas medidas que se adoptaron para asegurar la sobrevivencia del país, pero preservando siempre los avances políticos y sociales alcanzados hasta entonces. De este modo, en el discurso del 6 de agosto de 1995 Fidel expresaría: “Hemos dicho que estamos introduciendo elementos de capitalismo en nuestro sistema, en nuestra economía, eso es real; hemos hablado, incluso, de consecuencias que observamos del empleo de esos mecanismos.  Sí, lo estamos haciendo (…)  Ninguna de estas cosas que nos desagradaban dejaban de desagradar al pueblo, muy sensible, ultrasensible a cualquier desigualdad, a cualquier privilegio, porque en esas ideas lo educó la Revolución; pero también lo educó en la idea de que hay que salvar la patria, hay que salvar la Revolución, hay que salvar las conquistas del socialismo, hay que conservar la independencia y hay que mantener nuestro derecho al futuro.”[8]

Al respecto se ha señalado justamente que “Che nos recuerda que en determinados momentos de la historia la relación de fuerzas no nos es favorable. En esos casos no nos queda más remedio que retroceder, momentáneamente, para tomar fuerzas y volver a empujar. Esos retrocesos no son estratégicos sino tácticos, no constituyen un camino a largo plazo sino un conjunto de medidas que se toman para responder a una coyuntura determinada, teniendo en el centro del análisis la relación de fuerzas.”[9]

Un elemento que muestra la sistematicidad del enfoque de Fidel –en el contexto de la Batalla de Ideas- sobre cómo dirigir un proceso de desarrollo en Cuba y que se aproxima en muchos aspectos a las ideas del Che, se encuentra en su discurso del 5 de diciembre del 2004 en el que el Comandante en Jefe resumiría: “Se han puesto en práctica revolucionarios conceptos que barren con el formalismo y el conformismo y aceleran los procesos de transformaciones necesarias para el futuro del país.

Entre ellos están algunos tomados de los propios apuntes de los cuadros de la Juventud y de otros participantes en nuestras reuniones:

    • Ningún joven debe quedar abandonado y ningún ciudadano depender de su suerte.
    • No hay problema sin solución, de lo que se trata es de encontrar alternativas.
    • La labor de coordinación que se ejecuta debe contar con el estudio constante para la toma de decisiones, información actualizada que tome en cuenta con toda precisión los detalles; meditar y pensar bien cada acción, actuar con rapidez y no perder nunca un minuto.
    • Encontrar nuevos métodos y mecanismos de coordinación para que todos los organismos y entidades participen bajo el concepto de que la prioridad está en los intereses del país por encima de contradicciones burocráticas, ansias protagónicas y celos institucionales.
    • Lograr una alta implicación y compromiso de los cuadros y trabajadores que participan en cada uno de los programas.
    • Aplicar la crítica y la reflexión oportunas.
    • Cada idea nos conduce siempre a otra nueva y ésta a otras y otras. Una idea nueva, por buena que parezca, debe ser sometida a pruebas y experimentos serios en condiciones reales.
    • La discreción y compartimentación son principios básicos en la labor de conducción y coordinación de los programas. Sólo se divulgarán éstos cuando ya sean realidades; evitaremos así promesas que puedan no cumplirse o promesas cumplidas que luego se descuidan, olvidan y abandonan.
    • Las empresas que participan no deben tener ninguna ganancia ni tampoco pérdidas. Las obras se deberán ejecutar de manera rápida, al costo, con calidad y uso óptimo de los recursos.
    • Se garantizará el mantenimiento de los equipos y de las instalaciones puestos a disposición de los programas. Todo debe  estar siempre como el primer día.”[10]

Por último, una muestra más del espíritu crítico y autocrítico de Fidel –que rememora las posiciones y la ética del Che-, en relación a la construcción del socialismo, se encuentra en el discurso del 17 de noviembre del 2005, que fue ante todo, un llamamiento excepcional a la reflexión sobre las complejidades de la construcción del socialismo, la necesidad inacabable de estudiar y reflexionar constantemente y un alerta sobre el precio que tendría cometer errores estratégicos por la Revolución.

En sus palabras el Comandante en Jefe declararía: “Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo (…) Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra.”[11]

V

El pensamiento económico del Che –más allá de los aspectos coyunturales presentes en los años 60- reviste actualmente una gran actualidad, ya que se trata de una exposición de principios que se insertan en los conceptos fundamentales en que debe basarse la construcción del socialismo en la sociedad cubana.

Su identidad con las ideas esenciales de Fidel ratifica la unidad del pensamiento revolucionario cubano y el valor de sus enseñanzas.

Las tesis del Che apuntaron al futuro y al desarrollo de una sociedad más justa y –a su vez- próspera y sostenible. Ese futuro es el presente de hoy día. El análisis profundo de sus ideas nos permite orientarnos en el examen de nuestra realidad actual y se inscriben nuevamente en la visión del porvenir por el que debemos continuar la lucha que él emprendió junto a Fidel.

Junio 6 de 2021.

Notas bibliográficas

[1] “Discurso pronunciado en la conmemoración del primero de mayo, mayo 1º de 1966” en www.discursos.cu

[2] Ernesto Che Guevara “Apuntes críticos a la Economía Política” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006 p.27,

[3]  Aurelio Alonso “Del debate de ayer al debate de mañana” prólogo al libro de Carlos Tablada El pensamiento económico del Che, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 2017, p. 13.

[4] Una magnífica exposición abarcadora y sistemática de las ideas económicas del Che se encuentra en el libro de Carlos Tablada “El pensamiento económico del Che”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2017.

[5] Citado por Carlos Tablada, Op. Cit. páginas 228-229.

[6]  “Discurso pronunciado en la clausura del IV Congreso de la UJC el 4 de abril de 1982”  en www.discursos.cu

[7]  “Discurso pronunciado en el acto por el XX aniversario de la caída en combate del Che el 8 de octubre de 1987” en www.discursos.cu

[8] ”Discurso pronunciado en la Clausura del Festival Juvenil Internacional Cuba Vive el 6 de agosto de 1995” en www.discursos.cu

[9] Nestor Kohan “El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara. Ernesto Guevara: Una reflexión de largo aliento. Prefacio” Buenos Aires, octubre de 2004  en www.ruthcasaeditorial.org

[10] “Discurso de clausura del VIII Congreso de la UJC pronunciado el 5 de diciembre del 2004” en www.discursos.cu

[11] “Discurso pronunciado en el acto por el aniversario 60 de su ingreso a la universidad, efectuado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el 17 de noviembre de 2005.” En www.discursos.cu 

“Fin de la era estadunidense y los días de gloria del G-7”,según Global Times

Posted By: Alfredo on: junio 09, 2021 La Jornada


Illustration: Liu Rui/GT

El presidente Joe Biden tendrá tres cumbres cruciales del 11 al 16 de junio: 1) con el G-7 en Cornwall (Inglaterra); 2) con la OTAN en Bruselas, y 3) con el zar Vlady Putin en Ginebra. Biden intenta restaurar las alianzas transatlánticas que han sufrido un fuerte golpe a la confianza mutua debido al ciberespionaje de la Agencia de Seguridad Nacional a los mandatarios de Alemania y Francia con la complicidad de Dinamarca.

El G-7 intenta recuperar su relevancia financierista y acaba de realizar un acuerdo histórico para gravar las transacciones digitales en los paraísos fiscales del Big Tech de Silicon Valley (https://bit.ly/34Y75ZS).

Por salud mental dialéctica es importante conocer la antítesis que enuncia Yang Xiyu (YX), investigador del Instituto de Estudios Internacionales de China, en el rotativo oficioso Global Times: Adiós a los días del G-7 en la etapa de la desamericanización(https://bit.ly/3x8ttvK).

YX juzga que ni siquiera vale la pena ver la influencia y poder del G-7: una criatura de la edad pasada, debido a que el centro de gravedad político y económico del mundo ha girado al Este.

A juicio de YX, el ascenso de las economías asiáticas y mecanismos como el G-20 –producto de la grave crisis financierista de 2008– han reducido la influencia del G-7, que antecedió a la crisis petrolera de 1973.

Si la misión del G-7 fue fortalecer la gobernación financiera internacional, pues habrá sido un fracaso absoluto, ya que su peor error fue haber excluido a los países en vías de desarrollo o a otras plataformas para la gobernación multilateral cuando la “política global y las estructuras de seguridad (sic) y el orden financiero y económico internacional se han vuelto cada vez más insostenibles”, mientras un nuevo orden mundial está lejos de ser configurado.

La participación nada desdeñable este año de India, Corea del Sur y Australia tiene como objetivo incrementar el peso de Estados Unidos en las áreas financiera y económica del mundo y “expandir los valores (sic)estadunidenses” para “conformar un bloque democrático global” (sic). El problema subyace en que la influencia de Estados Unidos ha declinado en las áreas financiera y económica del mundo.

YX juzga que EU y los países europeos tienen sustanciales diferentes puntos de vista hacia China cuando “los europeos no apoyan convertir al G-7 en un bloque democráticocontra China.

¿Contempla la dupla anglosajona de EU y Gran Bretaña expandir el G-7 a un G-10 con la incorporación de India, Corea del Sur y Australia, tres miembros del QUAD, el grupo cuatripartita que encabeza EU en la región Indo-Pacífico? El tal bloque democrático global, que subsume el proyectado G-10, va dirigido contra China.

¿Dejó Biden a Rusia fuera para no entorpecer su próxima cumbre en búsqueda de un etéreo G-2 geoestratégico contra China?

Para YX, el G-20 –donde participan China y países en vías de desarrollo– juega un papel más importante en la economía internacional. Al haber sido superado en el ámbito de la competitividad geoeconómica, EU ahora eleva su puja mediante sus cartas geopolíticas: pasa de configuraciones de coalición a abiertas tácticas de supresión.

YX vaticina que se trata de una “viciosa (sic)competencia” cuando el resultado final será una sistemática desamericanización en el mundo: en el largo plazo no será China la que estará aislada en el mundo, sino que será EU el que se aislará del mundo. Concluye que después de todo, EU es un país hegemónico que ha destruido el edificio del orden internacional.

¿Es el G-7, fundado hace 48 años, una reliquia del pasado, de lo que Biden no se da cuenta o simula no percatarse?

Yo matizaría: el G-7 ya no domina financiera ni políticamente al mundo, cuya paroxística influencia la alcanzó con la globalización financierista y el colapso de la ex-URSS cuando China todavía no aparecía en el radar. Pero, en caso de seguir todavía cohesionado, lo cual no está nada garantizado, el G-7 todavía representa más de 45 por ciento del PIB nominal global frente al 18 por ciento de China sola.


Facebook: AlfredoJalife


Presentan nuevas contribuciones de las ciencias sociales al enfrentamiento a la COVID-19

9 de Junio de 2021

Pronósticos de la pandemia: continuarán aún las jornadas en las que se reportan sobre los mil casos por día. Encuentro del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, con científicos y expertos.


Estudios Revolución

La contribución de las ciencias sociales al enfrentamiento a la COVID-19 ha sido estimulada sistemáticamente —desde el inicio de la pandemia— por el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, quien encabezó una sesión donde se presentaron resultados sobre la atención psicosocial al personal sanitario y sobre el impacto de la epidemia en la educación general y superior.

Fue en el encuentro de esta semana del compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, con los científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

La permanente preocupación del Gobierno cubano por las negativas consecuencias que está provocando el aislamiento social por más de un año en niñas, niños, adolescentes y jóvenes es abordada en una de sus aristas, la pedagógica, en una investigación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

El Dr.C. Luis Álvarez Dorta, decano de la facultad de Ciencias de la Educación, hizo un resumen dela investigación Caracterización del impacto educativo de la pandemia generada por la Covid-19 en las condiciones socio-psico-pedagógicas de la comunidad educativa general y universitaria.

Entre los resultados esperados del estudio está rediseñar, modelar e implementar acciones educativas específicas hacia los niños, adolescentes, jóvenes, educadores y familias, de acuerdo con los resultados del diagnóstico en cada territorio, y movilizar, articular e integrar la red socioeducativa en ellos en función de la prevención de las afectaciones en la salud y el desarrollo de este sector sociodemográfico.

Se propone también, entre otros resultados, identificar niños, adolescentes, jóvenes, maestros y familias que requieran ayuda psicológica o psiquiátrica de forma inmediata para su atención por los centros de salud territoriales.

El Primer Secretario coincidió con el análisis científico e insistió en que en la medida en que vayamos regresando a la normalidad y se inicie el curso escolar según las condiciones, deberán hacerse las evaluaciones y dar una atención diferenciada a todas aquellos que la necesiten.

En el encuentro de esta semana con los científicos y expertos que participan en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, participaron los viceprimeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

La Dra.C. Lidia Caridad Hernández Gómez, profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública, abordó una investigación sobre las Acciones para la atención psicosocial del personal sanitario que asiste a enfermos de COVID-19.

Los objetivos del estudio incluyen identificar los riesgos psicosociales presentes en estos trabajadores sanitarios y diseñar un programa para la prevención y atención de los mismos, así como fomentar la salud mental de este personal.

En el encuentro se presentó una actualización del comporta-miento de las publicaciones científicas relacionadas con la COVID-19. La Dra.C. Ileana Alfonso Sánchez, directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas del Minsap, informó que de 70 revistas que integran la colección SciELO Cuba, 57 publicaron documentos relacionados con la COVID-19.

El análisis reveló también mayor presencia de autores cubanos en revistas extranjeras (62), mientras que en el ranking por países Cuba ocupa el lugar 67 de 240entre los que más se mencionan en publicaciones especializadas sobre la COVID-19.

Comentó el incrementode la presencia de autores cubanos en Scopus —base de datos de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas— y que la producción científica cubana se ha incrementando, dando mayor visibilidad en las bases de datos internacionales.

En Cuba obra científica hay, pero a veces no nos organizamos bien para su publicación, reflexionó el Primer Secretario del Partido, quien indicó continuar los esfuerzos para generar nuevas publicaciones científicas, más allá de lo relacionado con la pandemia y hacia el futuro.

En el encuentro de Díaz-Canel y Marrero con los científicos y expertos, se presentó la actualización de los modelos de pronósticos de la COVID-19 en Cuba por parte del Dr.C. Raúl Guinovart Díaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.

Informó que los pronósticos de casos confirmados para los municipios de La Habana tienden a disminuir lentamente; no obstante,su situación epidemiológica es compleja. A finales de junio —previó— la cifra de confirmados podría mantenerse por encima de 350 casos diarios, por lo que es necesario ser muy exigentes en el cumplimiento de lo establecido.

Sobre el resto de las provincias explicó que casi todas están con pronósticos desfavorables, incluso aquellas que parecían tener la situación controlada. En los pronósticos para el país observa cierta tendencia al crecimiento de casos confirmados y que a corto plazo nos mantendremos con una cifra diaria de casos cercana a los mil, por lo que se deben atender y cumplir las medidas de restriccióny no confiarse.

En la jornada sesionó el Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control de la COVID-19, encabezada por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

Asistieron el Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, los viceprimeros ministros Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central, además de varias ministras y viceministras primeras.

En formato de videoconferencia, intervinieron autoridades de varias provincias, con las que se intercambió sobre la compleja situación epidemiológica actual.

El error de Montesquieu, o por qué la desigualdad no tiene que ser parte del ADN latinoamericano