Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 17 de septiembre de 2020

El plan republicano para sabotear 2021

Por PAUL KRUGMAN
THE NEW YORK TIMES |



El líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, de Kentucky, se vuelve a poner la mascarilla después de hablar durante una conferencia de prensa del liderazgo republicano del Senado, el miércoles 9 de septiembre de 2020, en el Capitolio en Washington. (Foto AP / Jacquelyn Martin) (Jacquelyn Martin / AP)

Nadie sabe con certeza quién ganará en noviembre. Joe Biden tiene la ventaja en este momento, pero entre los caprichos del Colegio Electoral y cualquier sorpresa de octubre que los trumpistas preparen, sabes que vendrán, ¿quién sabe?

Sin embargo, una cosa que está clara es que los republicanos, no solo Donald Trump, sino todo su partido, están actuando como si no hubiera un mañana. O, más precisamente, están actuando como si no hubiera el próximo año.

Y esto significa que si Biden gana, tendrá que gobernar frente a lo que equivale a un sabotaje ininterrumpido de políticas por parte de sus oponentes políticos.

Para ver a qué me refiero con actuar como si no hubiera el próximo año, considere la gran (e ilegal) manifestación bajo techo que Trump realizó el domingo en Nevada.

Antes del lanzamiento del nuevo libro de Bob Woodward, es posible que haya argumentado que Trump no cree en la ciencia y no se dio cuenta de que su evento podría enfermar y matar a muchas personas. Pero ahora sabemos que él es muy consciente de los riesgos y lo ha sido todo el tiempo. Simplemente no le importa.

O considere las semanas de silencio e inacción de Trump sobre los incendios forestales que asolan los estados occidentales. Es cierto que no ganará en California, Oregón o Washington. Pero se supone que él es el presidente de Estados Unidos, no solo los estados rojos.

Además, esos estados representan casi el 19% de la economía estadounidense; podría pensar que a él le importaría el daño que están sufriendo, que se extenderán al resto del país. Pero claramente no lo hace.

Para mí, sin embargo, la demostración más sorprendente de la negativa republicana a pensar en el futuro es el hecho de que no se ha hecho nada para aliviar el sufrimiento de los estadounidenses desempleados, que perdieron gran parte de los beneficios que los sostenían a fines de julio, o el inminente crisis fiscal de los gobiernos estatales y locales.

Leí una serie de boletines comerciales que intentan ofrecer orientación sobre futuros desarrollos económicos y políticos; A principios del verano, casi todos predijeron que la Cámara Demócrata y el Senado republicano alcanzarían algún tipo de compromiso sobre el alivio económico. Los desempleados seguirían recibiendo beneficios mejorados, aunque menos del suplemento de $ 600 a la semana que recibían bajo la Ley CARES; Los gobiernos estatales y locales recibirían una ayuda significativa, aunque no tanto como querían los demócratas.

Pero no hubo acuerdo, solo memorandos ejecutivos de Trump que autorizaron algunos pagos adicionales y un truco que ya fracasó. ¿Que pasó?

Mi interpretación es que mientras los demócratas aprobaron un proyecto de ley de ayuda que se suponía que serviría como punto de partida para las negociaciones en mayo, los republicanos vacilaron, reprimidos tanto por los derechistas de línea dura como por las fantasías de una recuperación económica en forma de V. Y cuando se dieron cuenta de que sus fantasías no se harían realidad, ya era demasiado tarde para tomar medidas que tuvieran un gran impacto en las elecciones. Entonces, ¿por qué molestarse en hacer algo?

Es decir, es como si los republicanos no esperaran ganar y se imaginan que si lo hacen, de alguna manera se enfrentarán al lío.

Ahora bien, un observador ingenuo podría esperar que los políticos consideren el interés nacional, no solo las fortunas políticas de su propio partido. Pero no estos políticos, ni este partido.

Todo esto tiene implicaciones nefastas para el estado de la nación en los meses y quizás años después de las elecciones.

Supongamos que Biden gana (lo cual no es una suposición segura) y que lo hace sin que Trump y sus partidarios generen una crisis constitucional enormemente perturbadora (que definitivamente no es una suposición segura). Aun así, todavía habrá dos meses durante los cuales los republicanos ocuparán tanto la Casa Blanca como el Senado.

Tradicionalmente, las administraciones salientes intentan allanar el camino para sus sucesores. Si cree que eso va a suceder esta vez, tengo millas de nuevo muro fronterizo, pagado por México, que tal vez quiera comprar.

Lo que realmente va a suceder, en el mejor de los casos, no es nada: no hay acciones para limitar la propagación del coronavirus, no hay ayuda financiera para las familias y los gobiernos locales en crisis. ¿Y alguien quiere apostar contra la posibilidad de acciones deliberadas para empeorar las cosas?

Entonces, si Biden toma posesión el 20 de enero, será el segundo presidente demócrata consecutivo en heredar una nación en crisis, pero esta vez una mucho peor que la que enfrenta Barack Obama.

Y los problemas no terminarán el día de la inauguración. Si los republicanos aún ocupan el Senado, harán todo lo posible para sabotear la nueva administración de Biden.

Recuerde, en 2011, los republicanos de la Cámara de Representantes tomaron como rehén a Estados Unidos, amenazando con forzar un default de la deuda nacional a menos que Obama cediera a sus demandas. Y ese era el Partido Republicano anterior a Trump, que ya era un partido extremista, pero no en la medida en que lo es ahora.

Las cosas mejorarán si los demócratas toman el Senado y la Casa Blanca. Pero Biden aún enfrentará una obstrucción constante. Supongo que digan lo que digan hoy, los demócratas eventualmente se verán obligados a eliminar el obstruccionismo, simplemente para hacer gobernable a la nación.

El punto es que si bien una victoria de Biden, si ocurre, salvará a la democracia estadounidense del colapso inmediato, no curará la enfermedad que aflige a nuestro cuerpo político.


c.2020 The New York Times Company

Trump deja de lado la ciencia al contradecir la opinión del director de los Centros para el Control de Enfermedades sobre vacunas y tapabocas

TITULAR 17 SEP. 2020



El director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos advirtió el miércoles que los residentes de ese país no deberían esperar recibir una vacuna contra el coronavirus por lo menos hasta mediados de 2021, lo que contradice la afirmación hecha por el presidente Trump de que al menos 100 millones de dosis podrían ser distribuidas para fines de 2020. El doctor Robert Redfield habló en una audiencia del Senado sobre la respuesta del Gobierno federal a la pandemia de COVID-19.

Dr. Robert Redfield: “Si me pregunta cuándo estará disponible de forma genérica para el público estadounidense, para que podamos comenzar a aprovechar la vacuna para volver a nuestra vida normal, creo que probablemente sea en el tercer trimestre… finales del segundo trimestre o tercer trimestre de 2021”.

El presidente Donald Trump arremetió contra el testimonio del doctor Redfield y sostuvo en la sala de conferencias de prensa de la Casa Blanca que el principal funcionario de salud pública de Estados Unidos se había equivocado.

bq.Presidente Donald Trump: “Creo que cometió un error cuando dijo eso. Es información incorrecta, simplemente. Me comuniqué telefónicamente con él y no me dijo eso. Y creo que quizás confundió el mensaje”.

Asimismo, Trump contradijo al director de las autoridades sanitarias sobre el uso de tapabocas, al sostener que una vacuna sería mucho más efectiva que las máscaras para cubrirse el rostro para detener la propagación del coronavirus. Dichos comentarios se produjeron después de que el doctor Redfield estimara que una posible vacuna contra el coronavirus podría tener solo un 70% de efectividad en generar una respuesta inmune, lo que hace que el uso generalizado de tapabocas sea fundamental para poner fin a la pandemia en el futuro.

Dr. Robert Redfield: “Los tapabocas son la herramienta de salud pública más importante y poderosa que tenemos. Y continuaré pidiendo a todos los estadounidenses, a todas las personas de nuestro país, que adopten el uso de tapabocas. Ya he dicho que, si lo hiciéramos durante seis, ocho, diez, doce semanas, tendríamos esta pandemia bajo control”.

DE NUEVO SOBRE LOS PROBLEMAS DE LA INEFICIENCIA HISTÓRICA EN NUESTRAS EMPRESAS CUBANAS


Cros. President
e y Ministros todos:

Pensando como país y como revolucionario, no puedo dejar de pensar y tratar de aplicar con eficiencia lo aprendido de nuestros Profesores en nuestra Universidad Central de Las Villas, donde no nos enseñaban nada que no estuviera bien justificado matemáticamente y económicamente, que es como es y como tienen que ser todas las Ingenierías.

Al empezar a trabajar inicialmente (1972) en Industria de Materiales de la Construcción, pude observar, por supuesto, la ineficiencia que lamentablemente hoy persiste en la mayoría de nuestros centros estatales, y de la que me hago eco constantemente, sólo para tratar de mejorarla, también “diciendo la verdad” y “tratando de cambiar lo que tiene que ser cambiado”.

Esa ineficiencia a la que me refiero está fundamentalmente dada por la ya tradicional y muy común falta de los cuidados de los Medios de Producción estatales (tema que no veo en nuestra Constitución como priorizado), que deben hacerlas, por favor, los técnicos universitarios, los que a su vez con la debida experiencia y el debido conocimiento real básico que les da la Universidad, deben entrenar y dirigir técnicamente a los obreros calificados u otro personal técnico existente, bajo el marco del Mantenimiento Preventivo  Planificado (MPP), que tiene unos 25 Lineamientos bien especificados acerca de lo hay que hacer verdaderamente. Estoy seguro que esto es lo necesario, porque lo he experimentado y lo he observado durante 47 años (ya graduado) que no se ha hecho en la mayoría de los lugares, haciendo otras tareas como proyectos eléctricos y asesorías para el Mantenimiento.

Compañeros, desde hace algún tiempo reviso blogs y todo tipo de escritos, en donde nuestros economistas revolucionarios quieren darle solución a esto, y para ello hablan mucho de la “autonomía” que por supuesto no critico, y yo me pregunto, convencido también de que lo hay que hacer es lo anterior que planteé:

¿Qué grado de autonomía tendrá un profesional agropecuario en la producción o al frente de un Mantenimiento (por sólo poner dos ejemplos) sin que le compren priorizadamente los insumos y piezas de repuestos bien planificados y sin excesos, que necesitan inevitablemente todas la actividades que se dirigen de forma técnica y científica?

¿Qué grado de autonomía tendrá un profesional agropecuario en la producción o al frente de un Mantenimiento sin una movilidad propia (estatal o privada) para hacer gestiones y chequear al personal bajo su cargo en diferentes turnos de trabajo? Esto se hizo desde principios de los 1970 hasta el año 1986, no sólo con muchos condiciones para trabajar a los profesionales, con muy buenas agencias de mantenimiento automotriz, sino también hasta con muchos obreros calificados y otros estímulos laborales diversos, y pude comprobar personalmente, que todo esto sí ayudaba mucho al país a hacer más eficaz la actividad industrial y de servicios, que es lo que importa de verdad. Esto se abandonó con el pretexto de que se estaban “rectificando errores”. En esto noté en esos años muchos problemas subjetivos de los cuadros y de muchos obreros ocupacionales también, que fueron los que influyeron lamentablemente en la dirección del país para que este correcto y útil proceder para la nación se eliminara de nuevo.

¿Qué grado de autonomía tendrá un profesional agropecuario en la producción o al frente de un Mantenimiento sin un buen poder adquisitivo razonable para poder mantener a su familia? Cro. Presidente y cros Ministros, estoy seguro también que la unificación de la moneda y la regulación estatal de todos los precios se imponen de inmediato.

¿Qué grado de autonomía tendrá un profesional agropecuario en la producción o al frente de un Mantenimiento sin tener una buena vivienda digna para alojar a su familia?

Cro. Presidente, sin esto no podremos. Como siempre digo, es imposible hacer eficiente cualquier centro de salud sin los médicos. ¿Entonces por qué  no tenemos en cuenta la técnica y la ciencia bien aplicada con todas las condiciones de jerarquía y de apoyo material para trabajar para lograr lo que queremos?

Existen 4 trabajos hechos técnicos por mí que demuestran eso (enviados a ustedes de nuevo el día 15 de septiembre del 2020 y que fueron antes atendidos rápidamente por el Despacho), solamente de forma parcial, en 2 de organismos los 4 trabajos reflejaron alertas por pérdidas energéticas no menores de 95 millones de dólares al año. Gracias a ustedes recibí contactos del INRH, del MINEM y de la ONURE aquí en Camagüey, pero como ya se lo he informado antes, han pasado 10 meses y no se ha hecho nada concreto. Asumo que el fondo de los motivos son los mismos que expuse anteriormente: la tradicional falta de estructuras competentes a nivel de los Ministerios y la falta de jerarquía y de apoyo de muchos cuadros hacia los trabajos técnicos y científicos correctos y eficaces.

Para lo que necesiten:

MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
(Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
de Energía en el 1972 en la UCLV)
Teléfono: 32-297339
Dirección: San José # 741, Camagüey

La dualidad no es la única traba

 

Por Oscar Fernández Estrada Actualizado Sep 17, 2020

LA HABANA. La súbita avalancha informativa de las últimas semanas, que sugiere la proximidad de una reforma monetaria, ha desatado una especie de nerviosismo colectivo, capaz de relegar a la mismísima pandemia del foco de preocupaciones. En medio de un ambiente tan intenso, poco o nada se ha revelado oficialmente, solo la ratificación de lo que no requiere más confirmaciones: primero, la dualidad monetario/cambiaria es un lastre demasiado terco para aspirar a revertir las disfuncionalidades del modelo; segundo, enfrentarlo es una decisión de política económica interna que, como otras, no depende de las inclemencias de turno del gobierno de Estados Unidos; tercero, debió acometerse hace varios años, cuando se inició y se detuvo por razones hasta hoy inexplicadas; cuarto, las condiciones actuales para hacerlo son las peores, pero dilatarlo por más tiempo no aportaría tregua alguna, sino todo lo contrario.

Que comienza en Cuba el proceso de reunificación monetaria fue noticia el 22 de octubre de 2013, cuando el diario Granma divulgó una Nota Oficial del Gobierno donde se anunció la puesta en vigor por el Consejo de Ministros de un cronograma para su ejecución. Cuatro meses más tarde, el 6 de marzo de 2014, la Gaceta Oficial Extraordinaria No.12, publicó sendas resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios que, como parte de esa secuencia, establecían las normas contables y las metodologías para la formación de los precios mayoristas y minoristas para las personas jurídicas. Pero razones que no fueron explicadas al público detuvieron silenciosamente el proceso. El tema desapareció de los editoriales de los medios de prensa, y quedó diluido entre la bonanza y las sospechas de aquella socavada normalización.

Ahora vuelve a sonar la alarma de combate. En esta ocasión no ha mediado nota oficial, pero el presidente Díaz-Canel afirmó que se implementaría la unificación monetaria, como parte de la estrategia para el enfrentamiento de la crisis económica actual, anunciada el 16 de julio de 2020. Transcurrido un mes de este anuncio el diario Granma comparte un inusual y llamativo diálogo entre especialistas del Banco Central sobre los orígenes y consecuencias de la dualidad monetario/cambiaria, e inmediatamente el sistema informativo de la televisión cubana, junto a otros medios estatales, desplegó una intensa campaña de contenidos relacionados, que sugería la inminencia del proceso. El público, alimentado además por la meta-verdad de las redes sociales, pero con expectativas y reacciones relativamente anticipables en este caso, comenzó a transformar la denominación de sus activos. Y floreció un nuevo motivo para salir de colas, esta vez en los Bancos.

No se afectará el efectivo ni los saldos bancarios

El Banco Central de Cuba afirmó recientemente que el comienzo de la unificación monetaria no tendrá lugar de inmediato, lo cual es muy positivo dada la situación epidemiológica que en este instante atraviesan La Habana y otras provincias. El Banco reitera su compromiso de que no se afectarán el efectivo en poder de la población, ni los saldos de sus cuentas en los bancos, cuando inicie el proceso. Sin embargo, todos los ahorros denominados en CUP, así como los ingresos personales no provenientes del estado, sí verán afectado su poder de compra posterior, una vez que se despliegue el proceso, si este incluyera reforma de precios y salarios. Por tal razón los mercados informales de MLC han disparado sus cotizaciones durante los últimos días.

Para desplegar —en el momento que se decida— este complejo proceso de reunificación en toda su envergadura, deberán operarse tres cambios trascendentes: 1) eliminar el CUC definitivamente de la circulación, tanto empresarial como en el segmento de la población; 2) devaluar la tasa de cambio oficial del CUP respecto al USD, ya sea de forma gradual o radical, sea que elimine la multiplicidad cambiaria o la mantenga por un tiempo; 3) modificar radicalmente los niveles de precios, salarios y pensiones, en una especie de reseteo de casi toda la economía.

Todas estas son acciones imprescindibles, cuyos costos sociales a corto plazo habrá que solventar con audacia y dinamismo. En la reforma de precios podría incluirse alguna vía para la supresión de los subsidios generales a productos contenidos en la canasta normada. De igual manera, la reforma salarial debería incluir la eliminación de las prebendas institucionales, que se han desarrollado durante años en organismos y empresas, con el objetivo de “compensar” discrecionalmente las incoherencias de los sistemas retributivos.

Sin embargo, aun aplicando el programa más ambicioso, la dualidad monetaria no va a desaparecer mientras persista una parcela interna de bienes y servicios dolarizados, la cual envía señales de consolidación y expansión. Es muy llamativo que a las tiendas que ya existían para la venta en MLC de componentes automotrices, electrodomésticos y otros, y más recientemente las de alimentos, aseos y ferretería, se vayan sumando otras ofertas. Por ejemplo, ETECSA ha anunciado la venta de equipos en MLC, el Grupo Empresarial y Logístico del Ministerio de la Agricultura (GELMA) ha informado la próxima venta de insumos y herramientas agrícolas en MLC. Es muy probable que se refuerce esta tendencia. En este punto, resulta interesante que en la “Síntesis de la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19” publicada hace unos días por las autoridades, no aparecen referencias significativas al tema del reordenamiento monetario.

Por lo tanto, aquel proceso que al parecer puede iniciar pronto no completaría la reunificación monetaria, aunque sí implicaría una reforma general de gran envergadura.

Los problemas de la economía de la exhortación no los resuelve la unificación

Ya es sabido que la reforma del Sector Privado y Cooperativo (SPC) —expansión de actividades permitidas y formalización de las MPYMES— debe anteceder a cualquier medida de reunificación. La generación y consolidación de opciones productivas o de servicios en el SPC debe garantizarse antes de que se produzca el ajuste de fuerza de trabajo en el Sector Estatal que derivaría de la devaluación. De hecho, el otorgamiento de licencias debería permanecer abierto ahora para facilitar opciones de corto plazo a emprendedores y empleados que han sido golpeados por la inactividad durante estos meses. Por otra parte la limitada capacidad institucional para llevar varios procesos complejos a la vez —y con la pandemia de fondo— podría provocar contratiempos.

No obstante, la reforma monetaria, por sí sola, no va a quitar la “casi totalidad” de las trabas que hoy tenemos para el desarrollo de las fuerzas productivas. Porque la dualidad contiene solo una parte de las distorsiones. La trabazón del modelo de funcionamiento y por tanto la escasa respuesta productiva está asociada al sistema de incentivos imperante. Las distorsiones monetario-cambiarias constituyen uno de los problemas de ese sistema de incentivos, tal vez el más visible y abarcador pero no el más importante.

El sistema tiene un problema de objetivos difusos, que le urge resolver. Arreciar las acciones de control sobre los estatutos rigurosos de la legalidad —profusa aún en prohibiciones absurdas que el propio Ministerio de Economía y Planificación pugna por corregir— conduce por un camino opuesto al salto productivo que se requiere. Intentar desatar las fuerzas productivas bajo la estrechez del marco normativo actual —jurídico y político— es justo lo que se ha venido haciendo durante décadas. No produce resultados. Es tiempo de cuestionarse las ordenanzas. Si el inventario de trabas que ha venido identificando el presidente resulta acucioso, la ley y el orden en Cuba tendrán que incorporar dos tesis esenciales: una economía diseñada para el control tal vez produce control, pero no desarrollo; convertirnos en una economía de exportación no es posible sobre la base de la exhortación.

Si se precisaran datos de rigor para confirmar estas tesis, ahí tenemos la producción agrícola de los últimos cinco años previos a la pandemia. Las contiene a ambas. Este es el sector más y mejor atendido por todas las instancias de dirección del Partido y el Gobierno, el más visitado, el más controlado. Pues sin una revolución total en la agricultura, que dinamite políticas, directivos, instituciones, incentivos, modelos de gestión, mecanismos de asignación de recursos, canales de comercialización, métodos de chequeo, y hasta formas de propiedad si fuera preciso, no habrá salvación posible. Lo mismo aplica para el resto de la economía.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.  

Síganos en Facebook, en Twitter @ProgresoHabana y en Telegram.

Si tiene alguna sugerencia, historia o dato que quisiera compartir con nuestro equipo, puede escribirnos a progresohabana@gmail.com 

¿Qué tipos de negocio sobrevivirán al coronavirus?

Por JULIO NÚÑEZ
Madrid 17 SEP 2020 - 11:02 CEST

QUE TIPOS DE NEGOCIOS SOBREVIVIRAN AL CORONAVIRUS

Para el tejido empresarial de todo el mundo –desde las pequeñas tiendas de ultramarinos hasta el despacho presidencial de las empresas del Ibex 35–, la llegada del coronavirus ha sido lo más parecido a la caída de un meteorito. En el último medio año, cientos de negocios se han extinguido y los economistas ya prevén que otros muchos lo harán durante 2021. Pero ningún meteorito, sea real o metafórico, termina con todo. Por eso, otras empresas, algunas con tan solo cinco trabajadores, han visto cómo durante los últimos meses sus ventas online han crecido hasta un 150% durante el confinamiento y han salido reforzadas de la pandemia. Ambas experiencias conforman el mapa cartográfico que necesariamente tendrán que seguir los empresarios para replantear (o reorientar) su modelo de negocio si quieren sobrevivir en la era poscovid. ¿Cuáles son los puntos cardinales de ese mapa?

Si bien el impacto del coronavirus puede originar, según los expertos, la crisis financiera más profunda desde la II Guerra Mundial, las empresas se enfrentarán a nuevos parámetros que en las últimas recesiones eran inexistentes: el riesgo sanitario, problemas laborales por el distanciamiento obligatorio entre trabajadores y, especialmente, la paralización logística por restricciones de movilidad. "El pasado mes de enero, el World Ecomic Forum publicaba que en la próxima década los envíos urbanos aumentarán un 78% debido a la penetración del e-commerce frente al comercio tradicional", dice Jordi Escruela, subdirector de Innovación de Correos. Unas cifras que indican que los repartos y las empresas de paquetería tendrán un papel relevante. Numerosos especialistas, organizaciones económicas internacionales y reputados medios como The Economist o The Financial Times han comenzado a dibujar las vías de acción para cumplir esos puntos cardinales destacados en el gráfico anterior.

Nueva organización del negocio

Más que construir un negocio fuerte, la tendencia que marca la nueva normalidad es fomentar un modelo empresarial flexible (para el jefe y sus trabajadores) que sepa amoldarse en poco tiempo tanto a las necesidades del mercado como a la de sus empleados o clientes. El primer paso es adaptar las instalaciones de la empresa y el servicio con los nuevos protocolos sanitarios (distanciamiento, teletrabajo, guantes, gel, pruebas PCR, posibles bajas laborales...), medidas que no solo mejorarán la confianza de los clientes sino también la hucha de los presupuestos anuales, ya que esta nueva política sanitaria empresarial es posible que perdure durante los próximos años.

Una forma de trabajar que, según el especialista en promoción y desarrollo de nuevos negocios Xabier Arruza, será esencial para gestionar la incertidumbre que va pegada a la covid-19. "Aunque la planificación estratégica es siempre algo necesario, en estos momentos es fundamental ponerse objetivos alcanzables en el corto plazo e ir modificándolos en función de las nuevas expectativas, así como tener un equipo capaz de responder a emergencias", puntualiza. Arruza no duda en recomendar a los empresarios afinar el oído: "Escucha más que nunca a tu cliente y busca nuevas oportunidades que están surgiendo. Desde el restaurante con estrella Michelin que ha dado el paso al delivery, antes considerado solo para establecimientos baratos, a quien ha vendido experiencias virtuales de turismo a la espera de que abran las fronteras".


Unos trabajadores trabajan en la organización de un alamacen logístico.


Los cambios también vendrán desde fuera. El caso más flagrante es el de la reconversión de las cadenas de suministro. Las restricciones de movilidad, especialmente de fronteras, están llevando a grandes empresas a cambiar su red de productores por una más localista que le aporte una seguridad a la hora de abastecerse ante los nuevos rebrotes y un posible cierre de aduanas. Para Joerg Wuttke, presidente de la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China, ampliar la elección de proveedores, incluso si hacerlo aumenta los costes y reduce la eficiencia, es una lección de rentabilidad a largo plazo que miles de empresas están aprendiendo con la pandemia. Una oportunidad también para las pymes nacionales que pueden ver incrementadas sus ventas.
La logística importa (y mucho)

La cuestión del problema de las redes de proveedores es la actividad logística, un sector que, según palabras del economista británico Tim Harford, a nadie le importaba hasta que las cosas empezaron a ir mal. "En un momento en el que a gran parte de la población mundial se le dijo que no se aventurara más allá de la puerta de su casa, vimos poco más que breves incidencias en el abastecimiento de harina, pasta o papel higiénico. Ha sido extraordinario comprobar lo resistentes que han sido las cadenas de suministro minoristas", escribió Harford en junio en el Financial Times. Una tendencia que seguirá en los próximos años. Por lo que disponer de una empresa de repartos segura y de confianza se ha vuelto más que nunca indispensable para todos los negocios, incluso para las pequeñas tiendas de barrio, que han visto Internet como un canal para sobrevivir a esta crisis.

CORREOS MARKET, UN LUGAR DE CONCENTRACIÓN DE PRODUCTORES LOCALES


Un productor de Correos Market, durante el proceso de elaboración de su aceite ecológico. CORREOS

La crisis provocada por la covid-19 ha llevado a miles de pequeños negocios a reducir gastos para sobrevivir, por lo que destinar parte del presupuesto anual a crear una plataforma de venta por Internet es, en muchos casos, impensable. Para Xabier Arruza, especialista en modelos de negocio, una solución es buscar grandes empresas con las que colaborar. La eficacia de muchos negocios de hacer llegar sus productos está unida a los acuerdos que tienen con otras empresas. "Buscar esos socios complementarios nos permite disponer de una oferta más amplia de servicios. Y esto será una tendencia creciente", afirma Arruza.

Una posibilidad para los pequeños productores es la plataforma de Correos Market, el market place que la empresa pública puso hace un año en marcha para apoyar al comercio local. Los negocios participantes ya suman 575 y, en total, se ofrecen más de 3.700 productos, que van desde objetos de artesanía hasta harina ecológica. Correos hace uso de sus 2.396 oficinas esparcidas por todo el país, lo que facilita la conexión y reduce los tiempos de los pedidos. Los envíos se realizan a toda España sin costes, lo que es un plus tanto para los clientes como para los pequeños empresarios rurales. A partir de junio, estos productos ampliarán su mercado, ya que Correos Market venderá también en Portugal. Este market place se suma a una lista de otros servicios que la entidad pública ofrece a los empresarios, como Soluciones Digitales (para crear una web o app propia de venta), Citypaq (servicio de taquillas para la entrega y recogida de paquetes las 24 horas) o tarifas especiales de envíos para negocios.

La tecnología, un arma contra la covid-19

En el último medio año, gran parte del planeta ha realizado un curso intensivo sobre comercio electrónico y teletrabajo, dos vías con las que ahora parece imposible abrir un negocio. Los datos de su éxito son palpables: las ventas por Internet han crecido un 67% durante el segundo trimestre de 2020 (según el último informe de la gestora empresarial internacional Salesforce) y el servicio de videollamada Zoom ha pasado, en un solo año, de tener 10 millones de usuarios diarios a 200 millones. Internautas, por cierto, que no solo acuden a telerreuniones de trabajo, sino también a clases de inglés o tai chi.

Tienda virtual. Estas cifras señalan lo importante que será a corto plazo que una empresa (grande o pequeña) disponga de estas estructuras para sobrevivir. Hecho que parece ser una asignatura pendiente en España, donde solo el 17,1% de las pymes dispone de tienda online, según datos de la agencia de marketing BeeDigital. Tras la experiencia del confinamiento, cuando hasta un 10% de los españoles compró comida por Internet por primera vez (según datos de la consultora Kantar), los especialistas señalan que millones de compradores en todo el mundo convertirán la Red en su canal favorito para adquirir productos. Con toda probabilidad, el negocio que esté fuera perecerá.

Pero no basta con tener una tienda web. Mantener un buen nivel de ventas pasa por tener un buen sistema logístico de almacenamiento de las mercancías y una empresa de repartos que haga llegar el producto rápidamente y sin problemas. Por otro lado, la comunicación con el cliente (tanto para asesorarle como para solucionar posibles inconvenientes) debe ser primordial para garantizar su fidelización. "En situaciones de crisis como la que estamos viviendo, mejorar la comunicación entre empresa y cliente es vital, además de contar con un buen y potente equipo de atención al cliente capaz de atender, gestionar y satisfacer estas expectativas", explica el especialista Xabier Arruza.

Teletrabajo y ciberseguridad. La realidad de trabajar desde casa ha demostrado ser rentable: los costes de infraestructuras se han reducido y se gestiona mejor el tiempo. No obstante, las empresas que no han sabido ejecutar bien esta forma de trabajo han visto cómo muchos de sus empleados han generado estrés crónico, aislamiento e incluso deterioro físico. Una opción para evitar estos problemas es buscar asesoramiento para tejer una estrategia que cubra estas nuevas jornadas laborales y las transforme en más rentables y seguras.


La tecnología se ha vuelto clave para que el teletrabajo resulte cómodo para el trabajador y rentable para el empresario. ISOTCK


Otro factor a tener en cuenta es la seguridad de la información, tanto de los trabajadores como de los clientes, que evitará posibles robos de datos que pueden hacer mucho daño al negocio. Hay que tener en cuenta que son los pequeños negocios los blancos preferidos de los hackers por su escasa protección. Ya hay empresas dedicadas a ofrecer un servicio de protección para pequeños negocios que no disponen de los recursos suficientes para crear un departamento propio.

La creatividad como punto de partida

Como siempre ha ocurrido en todas las crisis, el ingenio a la hora de crear nuevas formas de vender o de comunicarse con los clientes será una ventaja diferenciadora. La creatividad ya ha permitido a muchas empresas replantear nuevas formas de producir con monitoreo remoto y la incorporación de robots, e incluso de solventar las desconfianzas de los clientes ante el miedo de contagiarse en un negocio físico. Algunos restaurantes ya entregan gratuitamente mascarillas en la entrada de sus establecimientos e informan sobre sus protocolos de limpieza. Un gesto que hace recordar al cliente el buen trato.

El primer punto para cumplir esto es desarrollar un buen sistema de social listening, es decir, estudiar día a día las redes sociales para conocer lo que se está moviendo en un sector determinado y comprobar las necesidades de los clientes que van más allá de oferta y demanda, como lo que les preocupa a la hora de comprar o la relación que quieren tener con el vendedor, por ejemplo.

Analiza Consejo Energético los sobregiros facturados en agosto por el sector estatal. Comentario HHC

Unos 10 gigawatts-hora (gWH) de energía fueron consumidos de más en el mes de agosto en todo el país, cifra en la que incidió el incumplimiento del sector estatal según el análisis de la facturación de ese mes realizado este jueves en el Consejo Energético Nacional

Consejo energético
Foto: Gladys Leidys Ramos

Unos 10 gigawatts-hora (gWH) de energía fueron consumidos de más en el mes de agosto en todo el país, cifra en la que incidió el incumplimiento del sector estatal según el análisis de la facturación de ese mes realizado este jueves en el Consejo Energético Nacional.

Tatiana Amarán Bogachova, viceministra de Energía y Minas, explicó sobre la importancia de erradicar de una vez los sobregiros en varios organismos, pues aun cuando en el pasado mes muchas provincias cumplieron con su plan estatal sobresalen centros y servicios que consumieron más de lo previsto.

En ese sentido, Elaine Moreno Carnet, directora general de la Oficina Nacional para el control del uso racional de la energía (ONURE) detalló que los incumplidores son fundamentalmente grupos empresariales de la Agricultura, ETECSA, así como entidades del ramo hidráulico. Mientras, los organismos de subordinación local también dejan un saldo negativo al respecto en la totalidad de los territorios del país.

Por otro lado, en el encuentro se informó también que el plan de consumo total hasta el 15 de septiembre se incumple en un 0,3 %, lo que representa un poco más de 2 400 MWh empleados por encima.

No obstante, el enmarque hasta esa fecha de casi la mitad de las provincias, incluyendo el municipio especial Isla de la Juventud, marca la tendencia de que el saldo negativo de agosto tal vez pueda recuperarse en el presente, mientras las acciones de ahorro y para el uso eficiencia de la electricidad se intensifiquen.

Comentario HHC: Es cuando menos algo incongruente, que se analice a detalle, algo que esta muy bien, al sector que gasta el 39 % de la energía gastada en el país y es además, el que produce la riqueza del país, y al  sector residencial que es es donde hay que tomar las medidas mas radicales, avanzadas y urgentes, no se analice a detalle. " Energía renovable para el sector residencial en el breve plazo" sería el lema adecuado de estos tiempos.

´´Apóstoles´´ del linchamiento. ¡Qué no me vendan las ´´maras´´

Por Jorge Rodríguez Hernández*

A raíz de las amenazas de muerte contra Alexander Abreu , líder de la agrupación musical cubana Habana D´Primera, a través de las redes sociales, lo cual provocó un pronunciamiento oficial del Ministerio de Cultura y generó múltiples expresiones solidarias en el muro de Facebook del artista, consideré oportuno escribir estas opiniones acerca de estas manifestaciones criminales- no son las únicas ni las primeras- dirigidas a quienes no se pliegan a las matrices de opinión pro imperiales.

Como por un interés profesional sigo habitualmente el tema de la criminalidad, llegué a la conclusión de que entre los ´´apóstoles´´ del linchamiento por razones de intolerancia política y por poseer otros una cultura diferente a la barbarie que ellos preconizan, se estableció una simbiosis entre los primeros y quienes son proclives a prácticas delictivas violentas, lo cual no solo se expresa en el ámbito digital.

Por causas diversas, en los últimos treinta años- marco el Periodo Especial como punto de partida de esa tendencia negativa- el mundo marginal se hizo de un espacio en la vida económico-social de la nacional, y la película Conducta, del realizador Ernesto Daranas, puso el dedo en la llaga, al abordar esa inquietante problemática de aquí y ahora.

Se precisa de políticas públicas de una amplio espectro, con una marcada intencionalidad, para revertir, en lo posible, prácticas vinculadas al vandalismo, la depredación del patrimonio individual y colectivo, para que Cuba no llegue a ser un día un remedo de El Salvador, Guatemala y Honduras, por solo citar tres países, y donde las pandillas ´´maras´´ conmocionan esas naciones centroamericanas, con acciones violentas y de extorsión.

Son cuestiones a las cuales debemos ponerles especial atención, pues el imaginario popular está expuesto a decenas de mensajes, donde prevalecen la cultura del egoísmo, del vale todo, para alcanzar sueños y espantar frustraciones, lo cual hace que el individuo sea sujeto y objeto de esa realidad. (Colina: 2914)

Si bien es cierto que la seguridad de nuestras calles no puede compararse con la de otras geografías, pero tampoco estamos exentos de ciertos sobresaltos. (Gomes Bugallo: 2015) Ese bandidaje callejero que a ratos asoma en una esquina, muestra ahora su rostro en las redes sociales, emparentado, mediante una suerte de maridaje, con otros usuarios más sutiles y subliminales en sus mensajes en el ciberespacio , y ambos se erigen en ´´apóstoles´´ del linchamiento. En el entramado digital se construyen subjetividades muy peligrosas, a partir de subvertir la cruda realidad económica cubana, con visibles impactos en los ámbitos social y político. ¡Qué no me vendan las ´´maras´´!

*    Periodista, especializado en temas económicos. Hace más de treinta años investiga sobre economía sumergida y cuenta con tres libros inéditos acerca del tema, así como ha escrito varios ensayos al respecto. Coautor del libro Yo soy Fidel. Pensamiento económico-social, publicado por la Editorial Ciencias Sociales. El texto también se editó en Italia. Obtuvo mención en XVII edición del Premio de ensayo Pensar a Contracorriente.            Premio Especial sobre el pensamiento económico del Che, convocado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC), en ocasión de su Séptimo Congreso (2013). Premio de Ensayo Periodístico en el concurso 55 Aniversario de la Planificación en Cuba, otorgado por el Ministerio de Economía y Planificación en Cuba (2015) Posee varios premios en concursos periodísticos provinciales y nacionales, entre ellos galardones anuales de periodismo económico. Premio por la Obra de la Vida ´´Guido García Inclán´´, conferido por la Delegación Provincial de la UPEC de La Habana.  Trabajos suyos sobre economía cubana y economía sumergida han sido publicados en medios de prensa provinciales, nacionales e internacionales. Columnista habitual de temas económicos en espacios informativos radiales. Preside la Sección de Base de la ANEC y la filial científica de Periodismo Económico de La Habana.