Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 27 de mayo de 2015

Cuba pretende elevar la generación de energía mediante el sol

 William Fernández| FOTO Archivo

energia-renovable2.jpg
La Habana, 27 may (AIN) Para el presente año Cuba se propone construir nuevos parques fotovoltaicos demostrativos en varias provincias, con lo cual se elevará a 45 MegaWatt (MW) la capacitad instalada en el país.

   Ese proyecto responde a la política aprobada en junio pasado por el Consejo de Ministros para ampliar y desarrollar las fuentes de energía renovables.

  El Doctor en Ciencias Daniel Stolik, profesor de la Universidad de La Habana, declaró a la AIN que el objetivo es incrementar progresivamente este método en la matriz energética cubana para disminuir el uso de los combustibles fósiles.

   Significó que el propósito es alcanzar los 700 MW en el 2025, por lo cual se continúan realizando estudios para un mejor aprovechamiento  de los rayos solares y las tecnologías a emplear en esas instalaciones.

   Expresó que la economía cubana necesita bajar el costo del kilowatt/hora que se entrega a los clientes finales.

  Durante su participación en la VIII Conferencia Internacional de Energía Renovable, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER-2015), con sede del Palacio de Convenciones,  se conoció que Alemania, China, Japón, Italia y los Estados Unidos  son los principales exponentes a nivel mundial.

   Stolik informó que el empleo de la energía solar fotovoltaica para la generación de energía ha crecido internacionalmente más de un 40 por ciento en los últimos 15 años y hoy ronda los 184 mil MW instalados.

   En esta jornada fueron expuestas las experiencias cubanas en la operación de parque eólicos, el uso de aerogeneradores en los hoteles y el abasto de agua mediante molinos de viento, entre otros temas de interés.

Crecimiento, desarrollo económico y desarrollo humano: significados diferentes, fines complementarios


Karelys Abarca es Economista, egresada de la Universidad Central de Venezuela, y Profesora-Investigadora en la Facultad de Economía de esta casa de estudios. Ha sido dos veces Premio Nacional Alberto Adriani, galardón otorgado por el Banco Central de Venezuela y la Fundación Alberto Adriani. Twitter: @karelitabarca

No existe una relación directa entre crecimiento y desarrollo económico, mucho menos entre crecimiento económico y desarrollo humano. El gran reto de la sociedad mundial es crear un vínculo efectivo entre crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo humano, en regiones con rezagos históricos en estos conceptos, como es el caso particular de América Latina. 

El crecimiento económico sostenible ha sido tradicionalmente uno de los principales objetivos en la agenda de los países de América Latina, porque representa la principal fuente de financiamiento del desarrollo económico. El crecimiento económico consiste en el mayor aprovechamiento de los recursos disponibles. No obstante, no existe crecimiento económico sostenible sin factores productivos desarrollados. De modo que la relación no es lineal, sino que se trata de términos que se retroalimentan en un proceso dinámico.

El crecimiento económico sostenible es determinado por los mercados y las instituciones sociales en eficiente funcionamiento. Es decir, el crecimiento económico es un medio para el desarrollo humano, no un fin en sí mismo, pues depende de ciertas condiciones para convertirse en tendencia permanente. Por otra parte, las sociedades no detienen su nivel de desarrollo económico y humano, el desarrollo no es una meta fija, es una condición dinámica que exige la mejora continua del bienestar y calidad de vida de los individuos que viven en sociedad.

El crecimiento económico impulsa materialmente el desarrollo humano en la medida que amplía el estado de condiciones de producción y factores productivos (desarrollo económico); pero mientras mayor es el desarrollo humano, más sostenible es el crecimiento y desarrollo económico. Sin duda existe una relación muy estrecha entre todos estos términos, pero son esencialmente diferentes. El desarrollo humano exige crecimiento económico, libertad política, desarrollo económico, equidad social, participación comunitaria, sostenibilidad ambiental y seguridad humana. El problema de viabilidad del bienestar colectivo surge cuando se afirma contar con desarrollo humano y no se obtienen resultados tangibles en términos de crecimiento y desarrollo económico.

Para que haya crecimiento económico sustentable, que financie el desarrollo económico y el desarrollo humano inter-generacional, es necesario que los excedentes obtenidos de la economía se destinen a la inversión productiva, fundamental para incrementar la productividad laboral y destinar recursos a acciones concretas de desarrollo humano. El gasto público productivo como medio de intervención del gobierno en la economía, debe dirigirse efectivamente a ofrecer bienes y servicios públicos de calidad, para mejorar la eficiencia, equidad, equilibrio y desarrollo material de las naciones. Por lo que resulta imperante, lograr el equilibrio de influencias entre el Estado en democracia y el mercado, entendidas como dos instituciones complementarias y no antagónicas en la sociedad.

La idea que el solo crecimiento económico pueda resolver los problemas sociales del mundo, es una falacia. Por esa razón, algunas concepciones alternativas han puesto énfasis en el bienestar humano, basadas en la equidad de la distribución de los recursos disponibles y la creación de oportunidades para todos. Una vez superadas las ideas simplistas de desarrollo económico como única forma de desarrollo, podemos llegar al concepto de desarrollo humano.

El término desarrollo humano sostenible, surge formalmente en los años noventa, cuando Mahbuh ul Haq estaba encargado del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y propuso un modelo alternativo basado en los aportes de economistas como Amartya Sen. Desde este modelo, el desarrollo es un estado complejo, consistente en la ampliación de oportunidades y opciones de la gente para lograr bienestar en un entorno democrático. Por lo tanto, es el resultado de un proceso que involucra factores sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, con la plena participación de todos los individuos.

Desde la óptica de Amartya Sen, el desarrollo humano tiene como fin aumentar la libertad real de las personas. Según este enfoque, la expansión de la libertad es el medio y fin principal del desarrollo. El desarrollo humano consiste en la eliminación de controles a los tipos de libertad, que privan a los individuos de la posibilidad de aprovechar sus capacidades y oportunidades, y además, sin estas libertades no es sostenible ni sustentable el desarrollo. Pero, para garantizar libertades fundamentales en la sociedad, deben existir instituciones económicas y sociales sólidas que impidan que se desmorone el pacto social.

Amartya Sen afirma que el desarrollo humano exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas, la escasez de bienes y servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de Estados represivos. Por ese motivo, si nos guiamos solamente por el número que nos indica el Índice de Desarrollo Humano (IDH), resulta que países de América Latina donde actualmente no son totalmente tangibles estas libertades (como el caso de Venezuela) aparecen como de desarrollo humano alto. Recordemos que el Índice de Desarrollo Humano considera la esperanza de vida, el logro educativo (alfabetismo y matrícula escolar) y el ingreso per cápita como principales factores de desarrollo; pero lamentablemente estas variables son numéricamente influidas por políticas de masificación, que dejan de lado otros factores determinantes.

El índice de desarrollo humano omite ciertas condiciones que ponen en riesgo directo de vulnerabilidad a los individuos, como la inseguridad, el estrés, pérdida de libertades políticas, sociales y económicas, y toda falla institucional que amenace el desarrollo individual y colectivo. De acuerdo al último informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD 2014, el progreso humano depende de la disminución de las vulnerabilidades que atentan contra el bienestar integral de individuos y sociedades, lo que incluye por supuesto vulnerabilidades económicas.

Aunque un país muestre un alto índice de desarrollo humano, ese indicador no será sustentable si en la práctica no se observan resultados notorios de crecimiento económico, desarrollo económico, estabilidad institucional y libertades garantizadas. Crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo humano son complementarios, pero no significan lo mismo, pues la falla de cualquiera de ellos compromete la sostenibilidad de los otros. No porque un país tenga crecimiento económico significa que tenga desarrollo económico y no todo país con alto IDH significa que efectivamente tenga desarrollo sostenible. Es importante no confundir los conceptos.

Fuentes consultadas:

1. Amartya Sen (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, Buenos Aires.

2. Flores Nayezkha y Rafael Rodríguez. Crecimiento económico y desarrollo humano. En Observatorio Laboral Revista Venezolana. Vol 4, N° 7, enero- junio 2011

3. Hernández Andrés (1998). Amartya Sen. Ética y economía. Cuadernos de economía, Bogotá.

4. Parra Luzardo Gastón (2001). Condiciones y perspectivas de crecimiento económico en Venezuela. Colección Ediciones Especiales BCV.

5. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del sur, progreso humano en un mundo diverso.

6. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia.

Cuba expondrá proyecciones para uso de energía fotovoltaica

Creado el Miércoles, 27 Mayo 2015 09:39 | William Fernández| Foto: Arelys María Echevarría/AIN

Parque solar fotovoltaico, un recurso para aprovechar la energía solar y se disminuye el gasto de energía fósil sin afectar el medio ambiente. AIN FOTO/Arelys María ECHEVARRÍA RODRÍGUEZ
La Habana, 27 may (AIN) Las experiencias en el uso de la energía solar fotovoltaica en Cuba y sus proyecciones futuras acaparan hoy el interés de los delegados a la VIII Conferencia Internacional de Energía Renovable, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER 2015).

   Este método permite aprovechar la incidencia de los rayos solares sobre el territorio nacional para generar una energía limpia, que no afecta el medio ambiente.

   Según los expertos del Ministerio de Energía y Minas el país prevé para los próximos 15 años la construcción de pequeños parques  fotovoltaicos, que podrán alcanzar en su conjunto unos 700 MegaWatt.

   La imposibilidad de electrificar por la vía tradicional zonas montañosas y de difícil acceso, sobre todo vinculadas al programa de desarrollo integral conocido como Plan Turquino, demandó al Estado la adopción de alternativas, como el uso de paneles solares en círculos infantiles, consultorios médicos y comunidades alejados de la red del Sistema Electroenergético Nacional.

   Durante el  2014 se ejecutaron varias obras con vistas a incrementar las capacidades de generación incorporadas a la red de energía eléctrica en el país, las cuales se destacan por su beneficio social y económico.

   En CIER-2015 se expondrán también las potencialidades que tienen las universidades cubanas en la búsqueda de soluciones y desarrollos tecnológicos que posibiliten el adecuado empleo de los recursos para favorecer la eficiencia económica en el sector.

  A la cita, que culmina este jueves en el Palacio de Convenciones, acuden unos 300 delegados de más de 17 países.   

La austeridad es el único obstáculo

ATENAS – Una falacia común permea en la cobertura informativa de la prensa mundial sobre las negociaciones entre el gobierno griego y sus acreedores. La falacia, que se ilustra en un comentario reciente de Philip Stephens del diario Financial Times, es que “Atenas no logra o no quiere –o las dos– poner en aplicación un programa de reforma económica.” Una vez que esta falacia se presenta como hecho es natural que la cobertura se centre en que nuestro gobierno, en palabras de Stephens, “está desperdiciando la confianza y buena voluntad de sus socios de la eurozona”.


No obstante, la realidad de las negociaciones es muy distinta. Nuestro gobierno está dispuesto a aplicar un programa que incluya todas las reformas económicas que señalan los grupos de reflexión económica de Europa. Además, estamos en una posición única para conservar el apoyo del público griego para un programa económico sólido.

Consideremos lo que eso significa: un organismo fiscal independiente; superávits fiscales primarios razonables permanentes; un programa sensato y ambicioso de privatización combinado con un organismo de desarrollo que utilice los activos públicos para crear flujos de inversión; una reforma verdadera de las pensiones que garantice la sostenibilidad a largo plazo del sistema de seguridad social; la liberalización de los mercados de bienes y servicios, etc.

Así pues, si nuestro gobierno está dispuesto a adoptar las reformas que nuestros socios esperan, ¿por qué no han producido las negociaciones un acuerdo? ¿En qué punto están bloqueadas?

El problema es sencillo: los acreedores de Grecia insisten en una austeridad incluso mayor para este año y más adelante –enfoque que impediría la recuperación, obstruiría el crecimiento, agravaría el ciclo deuda-deflación, y al final erosionaría la disponibilidad y capacidad de Grecia para aplicar el programa de reforma que el país necesita con tanta urgencia. Nuestro gobierno no puede aceptar –y no aceptará– un remedio que mostró durante más de cinco años ser peor que la enfermedad.

La insistencia de nuestros acreedores en aplicar una mayor austeridad es sutil y al mismo tiempo firme. Se pone de manifiesto en su exigencia de que Grecia mantenga superávits primarios elevados que no son sostenibles (más del 2% del PIB en 2016 y superiores al 2.5% o incluso al 3% en los años siguientes). Para lograrlo, tendríamos la obligación de aumentar la carga global del impuesto al valor agregado al sector privado, reducir pensiones ya de por sí reducidas en todos los sectores; y compensar las ganancias de la privatización (debido a los precios deprimidos de los activos) con medidas de consolidación fiscal “equivalentes”.

La opinión de que Grecia no ha logrado una consolidación fiscal suficiente no solo es falsa, es patentemente absurda. La gráfica (ver abajo) no solo lo muestra sino también explica sucintamente por qué Grecia no ha tenido resultados tan positivos como por ejemplo, España, Portugal, Irlanda o Chipre desde la crisis financiera de 2008. En comparación con los demás países de la periferia de la eurozona, Grecia ha sido objeto de una austeridad de al menos el doble. Eso es todo.


Después de la reciente victoria del primer ministro, David Cameron en Reino Unido, mi buen amigo, Lord Norman Lamont, ex ministro de Finanzas, comentó que la recuperación económica británica respalda la posición de nuestro gobierno. Recordó que en 2010, Grecia y Reino Unido tenían déficits fiscales más o menos similares (en comparación con el PIB). Grecia volvió a tener superávits primarios (que excluyen los pagos de intereses) en 2014, mientras que el gobierno británico consolidó de forma mucho más gradual y aún no tiene superávit.

Asimismo, Grecia ha enfrentado una contracción monetaria (que recientemente se ha convertido en asfixia monetaria), a diferencia del Reino Unido, donde el Banco de Inglaterra ha respaldado cada acción del proceso. El resultado es un continuo estancamiento de Grecia, mientras que el Reino Unido ha registrado un crecimiento sólido.

Observadores objetivos de las negociaciones entre Grecia y sus acreedores que han durado cuatro meses, no pueden evitar llegar a una simple conclusión: el mayor obstáculo, lo único que impide llegar a un acuerdo, es la insistencia de los acreedores en que se aplique una austeridad incluso mayor, aún a expensas del programa de reforma que nuestro gobierno está dispuesto a aplicar.

Evidentemente, la demanda de nuestros acreedores de una mayor austeridad no tiene que ver con preocupaciones sobre una reforma verdadera o avanzar hacia un camino fiscal sostenible en Grecia. Su única motivación es algo que solo los historiadores futuros – quienes sin duda examinarán gran parte de la cobertura de los medios actuales con algo de escepticismo– podrán averiguar.

Traducción de Kena Nequiz


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/greece-government-reforms-by-yanis-varoufakis-2015-05/spanish#FEdYDgI49ecmzev4.99

Cuba entre los 16 países más exitosos en reducción del hambre

El archipiélago se adelantó a la meta propuesta por la FAO de reducir a la mitad, antes de 2015, el número de personas desnutridas, se conoció durante la inauguración del VI Encuentro Internacional de Arroz y II Simposio de Granos que se desarrollan en La Habana

Marianela Martín González 


Cuba cumplió anticipadamente la meta propuesta por la FAO en la Primera Cumbre Mundial sobre Alimentación— celebrada en Roma en 1996— con el objetivo de reducir a la mitad, antes del 2015, el número de personas desnutridas.

Lo antes expuesto lo afirmó la doctora en Ciencias Maricela Díaz Rodríguez, directora de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Agricultura, durante la inauguración del VI Encuentro Internacional de Arroz y II Simposio de Granos, que tienen lugar en el capitalino Palacio de las Convenciones.

Díaz Rodríguez acotó que gracias a los grandes esfuerzos realizados para la producción nacional de alimentos y a la importación de grandes volúmenes de estos, en un mercado que, como consecuencia del bloqueo económico y financiero impuesto al país por Estados Unidos, padece el llamado «riesgo Cuba», el archipiélago se cuenta entre los 16 países que más éxito han alcanzado en la reducción del hambre.

Subrayó igualmente como desafíos el enfrentamiento del país a factores adversos como el cambio climático y tener una población envejecida y mayoritariamente urbana, lo cual genera escasez de fuerza para las labores agrícolas.

Díaz Rodríguez dijo que este evento se realiza a pocos días de haber concluido el XI Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, donde los productores ratificaron sus compromiso con el desarrollo agropecuario del país y con lograr que la ciencia, la tecnología y la innovación constituyan las bases de ese desarrollo.

Se refirió a las inversiones millonarias que se acometen en el país hasta el 2020 en el sector agrícola. Estas comprenden 21 programas— según explicó— y el arroz, el frijol y el maíz cuenta entre ellos, por tratarse de alimentos básicos en la sustitución de importaciones.

El máster en ciencias Telce A. González Morera, director del Instituto de Investigaciones de Grano, y presidente del Comité Organizador del evento, destacó que Latinoamérica produce el cinco por ciento de la producción global de arroz, y que Cuba es uno de los países con más altos valores de consumo de este cereal—cerca de 70 kilogramos percápita al año—, por lo que apuesta a la producción nacional del referido grano a pequeña y mediana escala.

Theodor Friedrichs, representante de la FAO en Cuba, impartió una conferencia magistral titulada Perspectivas de la producción de granos en América, en la cual repasó el comportamiento de los niveles productivos de estos en casi todos los países del área; y concluyó que de manera general crecen los volúmenes sin incrementar las áreas de cultivo.

No obstante, precisó que en la región de Centroamérica predomina todavía la agricultura de altos insumos, sobre todo de alto consumo de energía para la labranza.

En el caso de Cuba dijo que antes de los años noventa del pasado siglo se hacía un uso excesivo de insumos y energía, lo cual trajo como consecuencia la degradación de los suelos, situación que debe aliviarse con un agricultura de conservación que promueva, entre otros cuidados, una respuesta sin excesiva labranza para mantener la vida del suelo.

Friedrichs aseguró que la agricultura de conservación mejora la competitividadde la producción agrícola, estimula las industrias rurales y les agregar valor, así como mejora la vida de las familias campesinas.

La máster en ciencias Violeta Puldón, vicepresidenta del Comité organizador del evento, informó que en el mismo se presentarán más de 140 trabajos y 103 carteles; y que cada día se ofrecerá una conferencia magistral sobre los principales temas inherentes a la producción sostenible de granos.

Agregó que el 70 por ciento de los participantes en este Encuentro Internacional son productores, y el resto corresponde a investigadores de los diferentes centros dedicados al cultivo de arroz, maíz, frijol y otros granos

Actualizando las perspectivas de la economía internacional para Cuba (I)

Por José Luis Rodríguez
27 Mayo 2015 - 9:12am
La economía cubana acumuló una tasa de crecimiento promedio anual de 2,5% entre 2009 y 2014, pero para lograr un proceso de desarrollo sostenible requiere elevar ese ritmo a entre 5 y 7%, con tasas de inversión de entre 20 y 25% del PIB en los próximos años.
Materializar esas perspectivas requerirá -por un lado- un crecimiento en las inversiones y también de nuevas medidas de estímulo para el incremento de la productividad del trabajo en el orden interno.
En relación con las inversiones se planifica que las mismas crezcan este año alrededor de 28,7%, y en ello debe incidir una mayor presencia de la inversión extranjera.
Ya en 2015 han comenzado a concretarse los efectos de la aprobación de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), donde se reporta la existencia de más de 23 solicitudes en diversas fases de análisis, de las cuales seis han sido aprobadas recientemente. 
Adicionalmente una nueva Ley de Inversión Extranjera aprobada en 2014, apoyada por una Cartera de Oportunidad de Negocios con 246 proyectos por 8 700 millones de dólares, comienza a ser valorada por los medios de negocios en países como México -que reporta la identificación de 50 proyectos factibles-, y más recientemente por empresarios franceses, entre los potenciales inversionistas de mayor importancia.
Por otro lado, nuevas decisiones dirigidas a estimular el incremento de la productividad del trabajo se materializan a partir de la implementación de una mayor descentralización de la gestión empresarial estatal que conlleva nuevas alternativas para incrementar la retribución al trabajo. 
Al respecto, vale la pena señalar que el salario medio creció en 2014, en base a las decisiones políticas acordadas, un 61,5% en el sector de la salud pública, 44,2% en la minería, 25,9% en la industria y 23,5% en el sector azucarero  Además, en el recién concluido Congreso de la ANAP se planteó elevar los precios de compra a los campesinos para estimular la producción agropecuaria, al tiempo que se elevaba 32,1% el salario en el sector  el año pasado.
En el contexto de estas positivas transformaciones, es necesario considerar también que la economía cubana presenta un coeficiente de apertura externa del 44,3%, por lo que las tendencias de la economía internacional en los próximos años serán un factor de notable de importancia en los planes de crecimiento del país.
Sin embargo, al examinar las proyecciones existentes debe tenerse en cuenta el enorme grado de incertidumbre y variabilidad que las mismas presentan, considerando el impacto -aún no calculado completamente- de fenómenos tales como la caída reciente del precio del petróleo y su trayectoria a corto plazo.
No obstante, algunas tendencias parecen apuntar a un escenario de ritmos de crecimiento en la mayoría de los casos menores a los del quinquenio precedente. De este modo, tomando en cuenta estimados de diversos organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, los mismos muestran una economía global que crecerá entre 2015 y 2020 a un ritmo promedio anual del 3,8%, cifra solo ligeramente superior al 3,6% del período 2011-2014 y que no refleja una recuperación apreciable. 
Entre los principales polos desarrollados, Estados Unidos solo pasará de 2,1 a 2,5% en los períodos señalados, mientras que la Eurozona saldrá de la recesión, pero únicamente con un 1,6% de crecimiento en el próximo quinquenio, mientras que Japón se mantendrá estancado, con un incremento inferior al 1%.
En América Latina y el Caribe se reduce el ritmo de crecimiento de 3,1 a 2,4%, y en general los países subdesarrollados y emergentes se desaceleran de 5,2 a 4,9%.
La tendencia a la reducción en los ritmos de avance también estará presente en el caso de los BRICS, excepto en el caso de la India. En efecto, para Brasil se espera un crecimiento negativo en 2015 y un incremento del PIB de entre 2 y 3% en los próximos cinco años. Rusia enfrenta una recesión que puede llevarla a reducir un 3% el PIB este año y crecer entre 2 y 3% como promedio en el quinquenio, mientras que China reduce sus ritmos de crecimiento a entre 6 y 7% y Sudáfrica se mantendrá creciendo en torno al 2% anual. Finalmente, se estima que la India mantendrá un notable ritmo de incremento del PIB, llegando a entre 6 y 7% anualmente hasta 2020.
Por otra parte, se esperan también notables cambios en los precios del comercio internacional. Comenzando por el petróleo -aunque no hay certeza en muchos pronósticos- se espera que los precios del barril WTI asciendan de alrededor de 53 dólares este año a una cifra en torno a 70-75 dólares en 2020, lo cual deberá repercutir en la reducción del costo de producción de todas aquellas actividades que insumen combustibles, aunque estos precios afectarán por un período de tiempo mayor a los exportadores de crudo y sus derivados.
En relación con los alimentos, se estima que sus precios corrientes crecerán sobre 1%; el del arroz debe reducirse en 4,3% y el del trigo permanecer al mismo nivel actual. También se pronostica que el azúcar no aumente de precio, lo cual no favorecerá al comercio exterior cubano.
Se espera que aumente 4,3% el precio de los minerales y metales no preciosos. En el caso del níquel, los precios deben aumentar 6%, aunque mantienen un alto nivel de volatilidad.
En síntesis, las tendencias más generales no mejoran en muchos aspectos el desempeño de los últimos años, aunque no serán de poca importancia los precios menores del combustible y los alimentos, pero habrá que examinarlos añadiendo otros elementos que incidirán en la coyuntura que deberá enfrentar el país en el mediano plazo.
 (Continuará)

- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/12755-actualizando-las-perspectivas-de-la-economia-internacional-para-cuba-i#sthash.MOO2rRAS.dpuf

China escoge a Chile como su plataforma financiera para América Latina



China escogió a Chile como su plataforma financiera para expandir su moneda en América Latina, en su búsqueda por incrementar su cooperación e inversiones en toda la región. El anuncio fue realizado este lunes durante una visita oficial a Santiago del primer ministro de China, Li Keqiang, al cierre de una gira latinoamericana que incluyó un paso previo por Brasil, Colombia y Perú, destinada a aumentar la presencia del gigante asiático en la región. El anuncio fue oficializado tras el acuerdo bilateral alcanzado previamente por los Bancos Centrales de ambos países sobre el 'swap' de sus monedas nacionales, vigente desde este lunes 25 de mayo.


El acuerdo considera la apertura de una línea por un monto máximo de 22.000 millones de yuanes (3.600 millones de dólares), según el comunicado del Banco Central de Chile.

El acuerdo será válido por tres años y renovable tras el consentimiento de ambos Bancos Centrales. Adicionalmente, China aportará a Chile 50.000 millones de yuanes (8.000 millones de dólares) para que inversionistas institucionales extranjeros inviertan directamente en el mercado de valores de ese país. Efectuar pagos en renminbis (RMB) o yuanes directamente en Chile permitirá reducir los costos de transacción de las operaciones de financiamiento y pagos de comercio exterior, y servicios financieros en general, potenciando el uso de la moneda china en el comercio. 

"Esperamos que nuestra cooperación Chile-China en materia financiera pueda contribuir a la cooperación industrial y de inversiones entre China y toda América Latina", afirmó el primer ministro chino Li Keqiang, tras reunirse con la presidenta chilena Michelle Bachelet. El canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo que "Chile se va a transformar en un centro financiero para China para la liquidación de sus monedas con otros países de la región".

China es el segundo principal origen de las importaciones de la región (16% del total) y el tercer principal destino de sus exportaciones (9% del total), según cifras difundidas este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). No obstante, la Cepal prevé que producto del abaratamiento de las materias primas y la moderación de la expansión de la economía china "el comercio bilateral no seguirá expandiéndose a tasas tan elevadas como las observadas en la última década y media".

En este proceso se enmarcan los anuncios que el premier chino realizó en su visita a Brasil, donde comunicó iniciativas de inversión por unos 53.000 millones de dólares, entre ellos un corredor hacia el Pacífico, que atravesaría parte de la Amazonia.

China es el principal destino de las exportaciones chilenas (con un 24% del total, en su mayoría cobre), con un comercio bilateral que alcanza los 34.000 millones de dólares.

- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2015/05/china-escoge-chile-como-su-plataforma.html#more