Por Medardo Alfonso Palomino Arias*
"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
Fidel
viernes, 20 de agosto de 2021
El trabajo es la pieza medular
Vacunas cubanas frente a las variantes del SARS-CoV-2: Impactos de la inmunización en el país
Cubadebate, 20.08.2021 fragmentos
https://www.youtube.com/watch?v=WRDCDPw03uc&t=217s
Vacunas cubanas desarrollan anticuerpos neutralizantes para variantes del SARS-CoV-2
La jefa del Centro de Investigaciones, Diagnóstico y Referencia del IPK comentó que hasta el momento se han llevado a cabo estudios preliminares con resultados positivos que buscan determinar la presencia de anticuerpos neutralizantes en vacunados con Abdala y Soberana 02.
“Lógicamente, son parte de toda una serie de resultados de laboratorio, virológicos, inmunológicos, epidemiológicos y clínicos que forman parte de las evidencias para determinar cuánto funcionan las vacunas”.
Como parte de estas investigaciones, se produjo el aislamiento del virus SARS-Cov-2 de variantes de preocupación e interés circulantes en el país en los dos laboratorios de alta seguridad. Además, se cuenta con varios aislamientos virales de las variantes alfa, beta, delta, epsilon, D614G y otras.
Cuba tiene dos laboratorios que permitieron este trabajo: el de la Defensa Civil y el laboratorio del IPK, que permiten trabajar directamente con el virus en cantidad, infectivo y lógicamente en contención.
“Realmente, el virus ha ido cambiando y la pregunta es si para el que yo preparé originalmente mi vacuna, esta inmunidad que yo logro me responde a otras variantes.
“Con ese virus en mano, se estudió si los sueros de vacunados tienen o no anticuerpos neutralizantes que evadan la entrada a la célula. Es decir, se determinó el título de anticuerpos neutralizantes frente a estas variantes virales en sueros de vacunados con Abdala y Soberana 02 y sueros de convalecientes vacunados con el candidato vacunal Mambisa y con Soberana Plus”.
Los resultados de la presencia de anticuerpos neutralizantes en un grupo de vacunados con Soberana 02 evidencian que se produjo un desarrollo de anticuerpos y títulos neutralizantes a todas las variantes: alfa y delta y menos frente a la variante beta.
“En términos de neutralizar, se observa que la vacuna está bloqueando a alfa, a delta, a D614G y en menor medida, aunque lo logra, a beta. Así ha sucedido con todas las vacunas que conocemos hoy en el mundo”.
Los resultados con Abdala son muy similares. “Lógicamente, los títulos no son exactamente iguales. Pero llama la atención que en las dos vacunas los títulos mayores son a alfa —una variante de preocupación que causó una elevada transmisión y casos graves en su momento—, a delta —que es la que tenemos hoy— y a beta, aunque en menor medida”.
La doctora subrayó que se trata de un resultado preliminar muy positivo: hay anticuerpos neutralizantes a variantes que están circulando en el país y en particular a delta, que nos resulta hoy más preocupante, producidos a partir de dos vacunas cubanas.
En Cuba, recordó, se están vacunando a los convalecientes para reforzar sus respuestas ante el virus. “Los resultados de un grupo de convalecientes que recibieron Soberana Plus muestran muy buenos títulos de anticuerpos a todas las variantes, incluyendo beta. Son mejores números”.
En el caso del candidato vacunal Mambisa, otra vacuna cubana desarrollada por el CIGB, que se aplica por vía nasal, “es muy promisorio que también se levantan títulos de anticuerpo neutralizantes a todas las variantes que estudiamos, incluyendo la beta. Esa es otra opción para el país”.
A modo de resumen, indicó la experta, “hemos observado desarrollo de anticuerpos neutralizantes en vacunados con Soberana 02 y Abdala a las diferentes variantes alfa, delta, epsilon, D6G14 y también a beta, aunque con menos títulos. También hay buenos resultados en el caso de los convalecientes”.
¿Cómo marcha la vacunación en el país?
Morales Suárez explicó que los países de bajos ingresos tienen apenas un 1.3% de su población vacunada, y en algunos esa proporción es del 0.02%, lo cual evidencia una crítica situación.
En este aspecto, subrayó, Cuba sobrepasa al mundo, y aseguró que en próximas semanas el número de personas con el esquema de tres dosis completado se seguirá ampliando con relación al mundo.
La doctora subrayó que la información que se procesa es enorme y reconoció a todos los equipos de estadística sanitaria, desde el nivel primario de salud hasta el Ministerio. “Se toma como cierre las 12 de la noche, y toma un día procesar esos ficheros”, explicó.
Cuba ya se está aproximando a 5 000 000 de personas con primeras dosis y superamos los 3 000 000 con el esquema completado. “Queremos acelerar el ritmo de vacunación. Estos porcentajes que hoy damos son con respecto a la población vacunable, mayor de 18 años, pues aún no se contempla a los menores de edad. Hasta ahora lo que ha estado aprobándose es una vacunación en términos de ensayo, estudio, intervención, o vacunación en los adultos”, aclaró.
Con respecto a la población total de Cuba, especificó que hoy ya ha recibido tres dosis el 27.6%, “a pesar del recrudecimiento del bloqueo, las medidas para cortarnos suministros, las situaciones difíciles por las que hemos atravesado”. Por ello, “el reconocimiento a la industria biotecnológica cubana, pues estamos hablando de 12.3 millones de dosis administradas, pero ya están entregadas en los territorios para primera, segunda y tercera dosis, o que están en camino para la zona oriental del país, 14 millones de dosis”.
“Es un número extraordinario en solo tres meses”, dijo Morales Suárez quien destacó que Cuba cuenta con tres vacunas, pero con varios candidatos vacunales en desarrollo, con muy buenos resultados preliminares.
“Tenemos ya en nuestra población más dosis puestas, que las que nos hubiese dado el mecanismo Covax si hubiésemos accedido al mismo; un mecanismo que no ha podido cumplir siquiera con los compromisos contraídos con los países, lo cual ha provocado que estos lanzaran estrategias que no pudieron completar; además de que implicaba pagar con anticipación para formar parte. Ya Cuba superó los 3 000 000 y continuamos”.
La especialista se refirió a la coherencia de la vacunación cubana. “Hay países que arrancaron con mucha fuerza, pero después en el camino se han ido quedando por varias causas: carencia de vacunas para administrar segundas dosis, se les agotaron los recursos financieros para adquirirlas, rechazo de la población, entre otras”
Morales Suárez mostró una gráfica que señala cómo marchan de manera uniforme las dosis completadas (el verde oscuro) y primera dosis (el verde más claro), y “ello habla además del buen nivel de adherencia entre la primera y la tercera dosis”.
Al referirse al número de dosis diarias de vacunas que se administran por cada 100 habitantes, señaló que Cuba encabeza generalmente la lista de los países con 1.65, respecto al mundo que está en un indicador de 0.45.
“El ritmo de dosis diarias en Cuba está entre los más altos y supera, incluso, el de países de ingresos altos y medios”, destacó.
Morales Suárez mostró un gráfico sobre las comunidades y el nivel de completamiento de los esquemas de inmunización, y destacó que se ha iniciado la vacunación en 58 municipios del país, y de ellos se ha culminado esta intervención en 24 municipios.
Anunció que a partir de mañana comenzará la vacunación en 22 nuevos municipios, y se iniciará además la inmunización en nuevos grupos de riesgo.
La doctora recordó que en días recientes comenzó la vacunación en las embarazadas, un proceso que ha marchado sin contratiempos, y ya supera el 90% las que recibieron su primera dosis.
Asimismo, “ha sido satisfactoria la vacunación en las mujeres que lactan, personas con nefropatías, trasplantados (más de 400 vacunados) y personas mayores que están en hogares de ancianos o centros médicos sicopedagógicos, así como otros grupos vulnerables”.
Este 21 de agosto se comenzará a vacunar todos los municipios para cerrar Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila e iniciar la vacunación en aquellos territorios donde no se ha vacunado, de personas diabéticas, cardiópatas y otros grupos de riesgo. “Hemos ido por un lado cerrando comunidades, un elemento epidemiológicamente importante, y por otra parte abordando grupos de riesgo”, refirió Morales Suárez, quien agregó que de este modo en los próximos días se estará inmunizando cerca de 800 000 personas más.
Creación de Mipymes y cooperativas no agropecuarias en Cuba será gradual
La Habana, 20 ago (ACN) Johana Odriozola, viceministra de Economía y Planificación, manifestó hoy en conferencia de prensa, celebrada en esta capital, que la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y de las cooperativas no agropecuarias (CNA) será un proceso gradual.
Con esto, dijo, se busca corregir problemas de diseño o posibles desviaciones; retomar, en los casos que aún proceda, aquellos expedientes que quedaron sin aprobar; avanzar en la preparación del personal; y establecer las condiciones de organización necesarias en las entidades que intervengan en su formación.
Explicó que para la creación de estas estructuras los trámites se realizarán, fundamentalmente, de manera digital y los negocios preexistentes tendrán un proceso de expedito.
Las personas acudirán a las entidades para los trámites finales, afirmó.
Como principios del ejercicio de ambas actividades, destacó que aquellas que tengan su origen en negocios preexistentes, mantienen las licencias y permisos que ya les habían sido otorgados, en caso de que mantengan las mismas actividades.
La Viceministra señaló que en el caso de las Mypimes, surgen a partir de la necesidad de regular un tipo de sujeto no existente en la práctica cubana y comentó que por primera vez en el ordenamiento jurídico se regula un actor económico que responde a diferentes formas de propiedad (privadas, estatales y mixtas).
Sobre el criterio de clasificación de las mismas -de 1 a 10 personas, micro; de 11 hasta 35, pequeñas; y de 36 hasta 100, medianas- señaló que se siguió un modelo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), pero esto puede modificarse más adelante.
Comentó que han estado evaluando entidades que pertenecen a organismos nacionales y tienen un impacto local, las cuales pudieran pasar a este diseño, y eso sería bueno para los municipios debido a que los ingresos se quedarían en el territorio.
Respecto a las CNA, expresó que se eliminan restricciones de las normas vigentes sobre el número de socios y el alcance territorial.
Vladimir Regueiro, viceministro primero de Finanzas y Precios, subrayó que se ratifica el régimen tributario aprobado para las cooperativas no agropecuarias.
Además, se les permite emplear la Reserva para Pérdidas y Contingencias en el transcurso del ejercicio fiscal, financiar gastos por pérdidas.
En el caso de las Mipymes, pagarían Impuesto sobre Utilidades, con tipo impositivo del 35 por ciento, realizan pagos a cuenta; y deben cumplir con el Impuesto sobre las ventas minoristas o los servicios a la población, aplicando un tipo impositivo del 10 por ciento.
También abonarán el Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo –cinco por ciento sobre las remuneraciones mensuales pagadas a los empleados- y la Contribución a la Seguridad Social –14 por ciento.
Deberán, asimismo, cumplir con la Contribución Territorial para el Desarrollo Local a partir de los dos años de operaciones.
Regueiro se refirió a las regulaciones de precios para ambas formas de gestión –aplicables además para los trabajadores por cuenta propia-, las cuales definen que los precios y tarifas de los productos y servicios que comercialicen se determinan según la oferta y demanda; excepto donde resulte necesario regularlos.
Aclaró que se elimina la regla establecida para las ventas mayoristas a las formas de gestión no estatales (TCP y CNA), de materias primas e insumos, de aplicar precios minoristas con un descuento de hasta un 20 por ciento.
De igual manera se homogeniza la aplicación del Impuesto sobre Ingresos Personales a los trabajadores contratados, independientemente del tipo de estructura.
El Viceministro mencionó incentivos fiscales que reciben tanto Mipymes como CNA, entre ellas, las exenciones tributarias al constituirse, por seis meses como término general y un año para las de nueva creación que no derivan de la reestructuración de otras formas organizativas.
Obtienen igualmente beneficios a la exportación, arancelarios y beneficios fiscales para las entidades de alta tecnología y parques tecnológicos.
¡ Ayudemos a Cienfuegos a combatir la COVID !
Por Humberto Herrera Carlés
Si con el brote de Matanzas se hizo necesaria la presencia directa del ministro de salud publica en la provincia, pues hay razones para que esto ocurra en Cienfuegos, ya que por su alcance la pandemia tiene mayor impacto que la primera.
No se trata solo de números absolutos, los relativos son tan o mas importantes que los primeros, y estos reflejan un rebrote continuado que no cede en Cienfuegos y que va para un mes de duración. Las tercas cifras así lo demuestran, y no creo que hay una percepción del todo clara del asunto de parte de nuestras autoridades.
En el parte de hoy del Dr. Duran menciona que Cienfuegos tiene un 44.5 % de positividad con 4 504 muestras procesadas el 9.1 % del total, acorde a la situación compleja que presenta la provincia y que tuvo 2 003 positivos. Además que se iban aplicar mas medidas de confinamiento ( ya se tardaron). A juzgar por el parte y la visita del ministro de salud pública a pinar del río, esta parece el centro de la pandemia, quizás porque tuvo mayor positividad pero con la mitad de muestras de Cienfuegos. Pero nada mas alejado de la realidad como veremos a continuación.
En el mes de agosto, en la provincia donde se han registrado mayor número de casos positivos por covid, es la Habana con 26 184 y le sigue Cienfuegos con 24 731, y en tercer lugar va Ciego de Ávila con 16 818 casos. El detalle es que La Habana tiene 5.2 veces mas población que Cienfuegos, y entonces es cuando los números relativos adquieren relevancia.
El indicador de confirmados por millón de habitantes, nos indica cuan afectada ( enferma) está la población, con el nivel de contagio que está padeciendo. Este indicador es uno de los que utiliza la OMS para comparar países y medir el nivel de afectación de la pandemia en cada lugar, así como los portales web mas renombrados que siguen el curso de la pandemia a nivel mundial.
La siguiente tabla por provincia, de elaboración propia, con datos del MINSAP, nos ilustra la situación de nuestro país por provincias desde 24 de julio al 19 de agosto, lo cual permite compararlas.
"Casi 20 mil enfermos de Covid 19 en las últimas semanas y una alta mortalidad caracterizan el panorama epidemiológico de la provincia de Cienfuegos, al decir del doctor Salvador Tamayo Muñiz, director de Salud en el territorio" . (3).
No conozco el estatus de la vacunación de Cienfuegos, pero los resultados que se van logrando en la Habana son alentadores como se observa en la siguiente gráfica.
Conclusión se necesita en Cienfuegos con urgencia de la acción activa de las entidades de gobierno a nivel central, en el completamiento de médicos y exigir el cumplimiento de las medidas de contención y garantizarle a la población enferma los servicios previstos.
Se necesita controlar la pandemia en nuestro país, ya que esta influye en la salud y el bienestar general , en lo económico, y en lo político, en esta coyuntura excepcional que estamos viviendo. Hay que tratar de mitigar rápidamente los rebrotes como el caso exitoso de Matanzas, en Cienfuegos es una asignatura pendiente que dura ya un mes , la cual hasta ahora no la hemos aprobado.
Citas
(1) http://www.5septiembre.cu/examinan-atencion-primaria-de-salud-en-los-municipios-de-rodas-y-lajas/
La muerte y el más allá
Cuando la vida acaba, empieza otra cruzada que los familiares recorren con tristezas y, a veces, con incomprensiones. Invasor apenas se acercó a una pequeñísima muestra de esos dolores que enlutan toda la geografía
Replegada en una esquinita, como queriendo no confundirse con los que llegan, Mercedes confiesa que “eso no lo para ni la brujería”. Lo dice empinando el mentón al eso, que son las muertes que se entierran por un costado, mientras ella protege el otro, donde reposa la arena, el cemento y los bloques, porque es custodio de la empresa que levanta los nuevos nichos. Es la encargada de velar a los vivos, pero no puede dejar de mirar a los muertos.
Así fue desde la primera vez que llegó a su posta, relevando a su hijo, el otro custodio que junto a ella ha instaurado las guardias más funestas de la ciudad. En vez de materiales, se “entregan” muertos. Trece el domingo en la noche, 43 el lunes, 69 el martes… Cuando todavía no eran las 12, Invasor husmeaba en la ampliación del cementerio y Mercedes Sierra Zamora se lamentaba de la tragedia en sus términos: “ni brujería… ni cloro, ni doble nasobuco, nada…. esto no tiene cómo acabar. Fíjate si es así que allí van 150 y ya mañana empiezan 200 nichos más, por eso estoy sentada velando los recursos”.
Lo dice a menos de 48 horas de los enterramientos en esa ala del camposanto que el sábado 24 de julio mostró a la prensa sus retoques finales.
Diecisiete días después, Carlos César Cano Colomé, inversionista en la Dirección Municipal de Comunales, y con puesto de mando en la administración del cementerio avileño, le dará la razón a Mercedes.
“Hicimos 80 bóvedas aquí dentro y 150 en la ampliación, más otras 219 allá que se terminaron. Y nos quedan 110 por ocupar”. El resultado da espanto: 339 enterramientos en 17 días, sin que la cifra hable de los que fueron al crematorio ni a los cementerios de Jicotea y Ceballos, dos poblados que pertenecen a la cabecera avileña. A estas alturas podríamos ser, en el país, el municipio de mayor letalidad (cantidad de muertes, respecto al total de confirmados) o de mayor mortalidad (total de muertes, contra total de la población).
Todavía no lo sabemos. El parte diario que emite el Minsap solo incluye a los fallecidos que en el momento de su deceso tienen un PCR positivo, según admitiera el propio Ministro de Salud en exclusiva para Invasor. No todos los fallecidos alcanzan a hacerse u obtener el resultado de un PCR. La muerte, a veces, llega primero.
Sin embargo, horas antes de esas declaraciones, en el Hospital Antonio Luaces Iraola, su director y su epidemiólogo explicaban que han reportado fallecimientos por COVID-19 en pacientes con test rápido positivo y todos los síntomas del virus. Incluso, pacientes que han muerto por secuelas de la COVID-19 días después de negativizar, también han ido a las estadísticas que desde allí se elevan.
Pero al cementerio va la gente que fallece de cualquier causa. Y a eso se refiere Carlos César Cano para apoyar su tesis de que los respiradores no tienen problemas y están ejecutados según el proyecto. “El problema es la gran cantidad de cuerpos en descomposición al mismo tiempo. No se trata de fallas en la construcción de las bóvedas, sino del número de muertes. Nunca habíamos visto algo así, prácticamente los sepultureros ni descansan”, se lamenta.
Tampoco lo hacen mucho los choferes de los carros fúnebres, como aquel día del camposanto en que Eduardo García le sacaba cuentas a la tristeza de sus viajes. “Días de siete, de cinco… siempre varios. Te digo, siete viajes cada carro y somos cinco en la funeraria de Ciego, sin contar los que se han sumado”, aclaraba.
Dos semanas después, sí los contarían en La Funeraria El Clavel: un carro de CUPET, uno de ARTEX, de la OBE, de COPEXTEL, de LIDEX, de BANDEC, de Correos…, siglas de empresas que hoy saben que apoyar los servicios comunales no es sólo conducir: es ir hasta sus casas, muchas veces, y lidiar con el dolor de familiares que esperan, introducir el cuerpo en un nailon, luego en el ataúd, e ir al cementerio sin velorios. Se dice “sencillo” en un párrafo, aunque tarda más el proceso.
Yoanka Reyes Cruz lo confiesa, porque, siendo del consejo de dirección en la Empresa Municipal de Comunales, apoya, también, el trabajo en la funeraria, y ha visto que algunos carros demoran, “sobre todo si tienen que ir a los centros de atención a pacientes de COVID-19”.
“A veces han estado, incluso, cuatro horas, ya sea por demoras en el certificado de defunción o por la falta de ayuda para trasladar el cadáver al carro (recuerde que ahí muchos están sin familiares)”, precisa Yoanka, quien asegura que ese es el mayor contratiempo de los que allí reportan. “En ocasiones nos llaman sin estar lista la documentación, y hasta que el certificado no quede registrado en el Área de Salud, el carro no puede salir”, sostiene.
Y en el policlínico Norte coinciden con ella, amén de que no entienden las razones de la demora de los centros, pues tienen los modelos, el transporte y médicos que pueden certificar la muerte. “Sería enviar a alguien, registrarlo en admisión y regresar para que el carro fúnebre pueda salir”, dice Liset Ortiz Martínez, desde el departamento de Estadísticas del Norte. Los tropiezos allí se han medido así, amén de que una noche el doctor Antonio, de guardia, tuvo que esperar varias horas para que apareciera un modelo. “Sí, eso fue cierto, lo recuerdo, pasó en su guardia y nunca más”, rememora Liset, mientras abre una gaveta repleta de papeles que, ojalá, nunca lleguen a agotarse. Son demasiados.
Ojalá, tampoco se nos acaben los médicos, pero hasta hace muy poco era una realidad que estragaba el luto: apenas 23 consultorios del Norte podían darse el lujo de la Atención Primaria; en los otros 22 de esa Área (la mayor del país) no había médicos de la familia y los familiares de los fallecidos debían entonces ir al Norte a solicitar que un médico fuera a su casa a certificar la muerte. Luego debían volver al Policlínico para registrarlo y después ir a la funeraria a solicitar el servicio, para volver a la casa…
Mayra Caridad López Cobas, directora de esa institución médica, es precisa al afirmar que no fue hasta el nueve de agosto que completó la plantilla de sus 45 consultorios; que, antes, la mayoría de los fallecimientos ocurrían en el hogar (si bien alega que esa tendencia se ha ido revirtiendo) y, por tanto, debía emplear a uno de sus tres médicos de guardia en ir a los hogares a certificar la muerte.
“Los familiares venían en el transporte que tuvieran o caminando, y a nosotros también se nos hacía complicado. Por suerte hace una semana tenemos un mototaxi asignado durante el día, y una guagua, en las noches, para llevar el médico a los hogares y agilizar un proceso que es tan doloroso”, alega.
Y obviamente nunca dejará de serlo: solo que en medio del duelo, duele de más si faltan o demoran los médicos que dictaminan un fallecimiento en casa, a veces, evitable; duele que se tarde un certificado; que el carro se retrase aun asistiendo a otros; que no puedas permitirte un velorio; que llegues al cementerio y el hedor te recuerde que no solo tú has perdido. Porque, sobre todo eso, no te hará sentir consuelo.
Rendición de cuenta: trazabilidad de la gestión de servidores públicos
Está por ver el día-
al menos reflejado en los medios de prensa- en que un diputado a la Asamblea
Nacional del Poder Popular interpele a un ministro u otro servidor público
sobre cómo su organismo u entidad emplea los recursos materiales, financieros y
humanos bajo su custodia.
Esto último resulta
así, a pesar de que los servidores públicos están obligados a rendir cuenta al
pueblo y le deben información coherente y directa a la población, como escribí
en mi cuenta en Facebook.
La rendición de
cuenta ofrece trazabilidad a la gestión de los servidores públicos, la hace
transparente e impide la tan recurrente discrecionalidad en la toma de
decisiones. De ahí que el pueblo tenga el derecho y la obligación de exigir a
los servidores públicos que rindan cuenta sistemáticamente de su gestión, sin
reparar en la instancia en que éstos se desempeñan.
En las sesiones
parlamentarias de julio de 2016 se conoció que existían ilegalidades en tres
sectores: salud, deporte y servicios comunales, de acuerdo a informe presentado
por la Contraloría General de la República, según reflejo en el ensayo Revertir
la lógica del secreto: transparencia ante la corrupción, publicado en la
edición digital del número 100-101 de la revista Temas y replicado por el blog Cuba y la Economía.
Sin embargo, los
servidores públicos de esos tres sectores no rindieron cuenta sobre dichos
ilícitos- al menos no se reflejó públicamente-, a juzgar por los reportes de
prensa. Al respecto, en la Constitución de la República se hace mención en diez
ocasiones al término rendición de cuenta, y se habla además de ética y de
información veraz, objetiva, oportuna y transparente.
En su primer año de
Gobierno- del 19 de abril de 2018 a igual fecha de 2019- el Presidente de la
República Miguel Díaz-Canel Bermúdez se refirió, de forma pública, en los
medios de prensa, en 19 ocasiones, indistintamente, a la comunicación social;
medios de comunicación; rendición de cuenta; y transparencia.
Tras los disturbios
del 11 y 12 de julio de 2021, la agenda de los servidores públicos a todas las
instancias se ha abultado aún más con programas y acciones dirigidos a más de
300 comunidades vulnerables- una cifra superior a 60 se ubican en La Habana-,
lo cual implica la ejecución de inversiones diversas con la consiguiente
utilización de recursos materiales , financieros y humanos- limitados por
demás, dada las difíciles condiciones económicas derivadas del recrudecimiento
del bloqueo estadounidense y de la COVID-19-, para paliar, en lo posible,
riesgos sociales, generadores de inconformidades y demandas, cuando las
soluciones se prolongan en el tiempo por causas disímiles.
Ante el panorama
socioeconómico y político existente en dichas comunidades vulnerables, se
impone más que nunca la rendición de cuenta de los servidores públicos, para
que no se rediten en las actuales circunstancias turbulencias y negligencias de
años precedentes como la entrega de ´´subsidios a quienes verdaderamente lo
necesiten´´; ´´ayuda social a personas que no existen´´; ´´insensibilidades de
las autoridades´´; y ´´trabas que impiden lograr soluciones a determinadas
situaciones´´, entre otras, las cuales salieron a la luz por los diagnósticos realizados in situ por las Brigadas Juveniles de Trabajo Social, tal como reseñó el diario Juventud Rebelde ( Lezcano Lavandera y Labacena Romero: 2021).
Si de algo está urgida Cuba, es en ponerle corazón a los
programas sociales, en cuya concreción están en juego muchas cosas, entre ellas
la existencia de la Revolución, sin la cual sería imposible esta obra colosal tangible,
con todos y para el bien de todos, para decirlo con martianas palabras, y
cuya perdurabilidad pasa por la
credibilidad de sus instituciones y una rectificación permanente de los errores
de toda índole. De ahí lo imprescindible que resulta la sistemática rendición
de cuenta de los servidores públicos al único y verdadero acreedor del proyecto
económico-social y político cubano: el pueblo, para que la trazabilidad de su
gestión no responda a coyunturas, las cuales suelen hacer mucho daño.
*Periodista de
investigación