Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 27 de octubre de 2021

Tarea Ordenamiento: La inflación minorista ha sido la principal desviación, afirma Marino Murillo. Comentario HHC

 Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Dinella García Acosta, Lissett Izquierdo Ferrer, Irene Pérez

 

El diputado Marino Murillo Jorge informa sobre los resultados que alcanza la Tarea Ordenamiento. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La inflación minorista ha sido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento; los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto “muy afectada”, fundamentalmente en los sectores de menos ingreso, informó el diputado Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo.

Reunidos en el Palacio de Convenciones de La Habana —y mediante videoconferencia desde todas las provincias—, los diputados conocieron los resultados de la implantación del ordenamiento monetario iniciado el 1ro de enero de este año, análisis que tuvo en cuenta la ejecución de la economía hasta junio, algunos indicadores del comportamiento hasta agosto y los estimados actualizados de los principales balances de la economía.

Murillo Jorge recordó que se han adoptado un grupo de medidas para ajustar, tal y como se previó, determinadas decisiones debido, entre otras cosas, a problemas de diseño y del proceso de puesta en práctica de la unificación monetaria y cambiaria, así como por desviaciones derivadas del difícil contexto que ha vivido la economía cubana.

Hasta agosto se habían aprobado, contabilizó, 256 decisiones (cambio de la tarifa de electricidad y de la escala salarial de los maestros roneros, por ejemplo) y emitido 171 normas jurídicas.

Del total, se han cumplido 234 decisiones —con 155 normas jurídicas—, en tanto están en proceso 10, pendientes nueve, incumplidas dos y una quedó sin efecto.

Murillo Jorge valoró que medir el resultado de la Tarea Ordenamiento, “no es decir si salió bien, mal o parcial”, pues hay que compararlo con el diseño de la medida para “tener una idea más real de cómo han sido las cosas en detalles”.

Para este año, recordó, se diseñó una inflación mayorista de 1 200%. En enero los precios crecieron 224% en comparación con diciembre, en febrero 12% más, en tanto en junio contra mayo creció 6.53%, ejemplificó.

Esta situación tuvo que ver con el incremento de la ficha de costo de la empresa eléctrica y del tabaco, de acuerdo con los datos presentados.

Murillo Jorge anunció que el ajuste esperado en la economía de que los precios mayoristas crecieran menos que el nivel de devaluación diseñado se logró. “El problema está en la inflación minorista, no en la mayorista”.

El crecimiento de los precios de las empresas estatales (222% de inflación) está por debajo del diseño. “La inflación que se ha producido mayorista en el sector empresarial le viene dando una rentabilidad del 11% y la de la inversión extranjera un 28% de rentabilidad”.

Murillo Jorge señaló la existencia de muchos problemas de deficiencia, y argumentó que en la rentabilidad también debe influir la política de precios.

Con respecto al mercado informal, dijo que ya tiene una inflación de 6 900%, influyendo tanto en el minorista como en el mayorista. 

“Es un tema que hay que administrar. Imagínense que un actor económico que logre materias primas en el ambiente de las empresas estatales y forme precios en el ambiente de 1x70, sin ser muy eficientes, va a tener grandes utilidades. Esto tributa a procesos inflacionarios en el futuro”.

“El objetivo estratégico de la tarea ordenamiento era que las producciones nacionales fueran más baratas que las importaciones. Pero si se forma precio de 1x70 sí serían más caras las producciones nacionales”, dijo.

¿Cómo se resuelve esto? El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo comentó que se está trabajando por el Ministerio de Finanzas y Precios, porque “se hace necesario una política de precios mayoristas para administrar estos diferentes tipos de cambio en la economía”.

En el sector empresarial, resumió, “no ha habido un disparo de la inflación mayorista”, se viene produciendo un ajuste, al tiempo que se ha transparentado la contabilidad.

En cuanto a la inflación minorista, las ventas totales iban a crecer 1,6 veces y los ingresos cinco veces, de ahí que la meta de inflación minorista sería de un 60%. “Los precios minoristas iban a crecer mucho menos que los ingresos y bajo esa decisión se aprobó la Tarea Ordenamiento y la reforma salarial”.

Si bien la inflación minorista se comporta según lo diseñado, ese “60% no pega con lo que la gente está viviendo. La gente está viviendo precios siete, 10 veces más grandes”. 

Ese índice, explicó, tiene como fuente fundamental los precios estatales, “pero cuando le agregue los niveles del mercado informal, la inflación sería mucho más grande”. 

No obstante, indicó que los precios de los servicios de transporte y vivienda, y los alimentos tienen crecimientos muy superiores al 60% diseñado.

Murillo Jorge dijo que la canasta de bienes y servicios de referencia alcanza su costo más alto en La Habana, con 3 250 pesos, y en las provincias orientales con 3 057, cuando su valor diseñado era de 1 528 pesos.

“El costo de la canasta viene subiendo mes a mes y no se ha logrado detener”, reconoció. 

Por otra parte, la alimentación fuera del hogar, calculada en torno a los 400 pesos, está en 800.

Murillo Jorge comentó que se han tomado un grupo de medidas antiinflacionarias (las ventas de garaje, por ejemplo), pero no han tenido todos los resultados previstos.

Otros efectos del ordenamiento monetario

El diputado Marino Murillo Jorge informa sobre los resultados que alcanza la Tarea Ordenamiento. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Sobre la circulación mercantil minorista, el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo dijo que hay un déficit de oferta en el orden de los 60 000 millones. “Este es el que ha disparado los precios en el mercado informal y por ende el crecimiento del coste de la canasta de bienes y servicios”. 

Los ingresos estaban previstos por 175 mil millones, y están en los 176 mil millones. “Se caen las ofertas pero se mantienen los ingresos”. 

“Cuando sobra dinero en la economía casi siempre hay inflación, y lo primero que hay que hacer es a través de políticas fiscales controlar el dinero que hay en la economía.

Si queremos que haya equilibrio monetario el Estado tiene que recoger el 92% de los ingresos de la población y el ocho por ciento se mueve entre personas. ¿Qué es lo que más influye en esa capacidad de absorción? Las ventas minoristas estatales. A las formas no estatales que venden el Estado les recoge los impuestos”. 

El último estimado indica que el Estado sólo está recogiendo un 67.3%. “Si no se está recogiendo todo el dinero que estaba previsto tenemos otro fenómeno: la población está acumulando más dinero de lo que debía tener o se lo está gastando en otra cosa. Vamos a tener más dinero en la población de lo que estaba previsto. Pero ese dinero está polarizado. Hay un grupo de gente con mucho dinero”.

Murillo Jorge resumió que hay menos recaudación, lo que provocará que el próximo año el efectivo en manos de la población sea superior a lo diseñado, con ingresos polarizados.

Por otro lado, Murillo Jorge advirtió sobre los efectos de la dolarización parcial de la economía, y abundó que se ha incrementando la inconvertibilidad de la moneda. “Si queremos batallar contra la inflación habrá que ver cómo todos estos desequilibrios se van armonizando”.

Entre los resultados, mencionó que se logró reducir los subsidios y gratuidades, al tiempo que se incrementó el empleo y la economía ha logrado tomar otras medidas en el entorno monetario. 

Reiteró que la inflación minorista es superior a la diseñada y ha reducido la capacidad de compra de los ingresos, siendo la principal crítica de la población. 

“Posibles soluciones son muchas”, dijo y mencionó, citando al presidente Miguel Díaz-Canel, la necesidad de una mayor participación de los productores nacionales, mejor control de la liquidez en manos de la población y las medidas compensatorias para la atención a las personas más vulnerables. 

¿Cuál ha sido el impacto del ordenamiento en las empresas cubanas?

El diputado Raúl Alejandro Palmero durante la primera jornada del VII Período Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

De acuerdo con el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, las informaciones sobre el sistema empresarial salieron de los estados financieros presentados a la ONEI y todos los datos están expresados en pesos cubanos con una tasa de cambio de 1 x 24. 

El diseño de la Tarea Ordenamiento, al comenzar el 1ro de enero, coincide con el plan de la economía y con el presupuesto estatal. 

El análisis, que tuvo en cuenta entre otros indicadores las ventas netas y las utilidades, incluyó 1 872 estructuras empresariales —las OSDE, las sociedades mercantiles 100% cubanas y todas las modalidades de inversión extranjera— mientras 150 entidades quedaron fuera por incongruencias con los estados financieros. 

En el caso del sector agropecuario, se incluyó 13 organizaciones, especificó Murillo Jorge y recordó que el diseño del ordenamiento monetario estimaba que el 30% de las empresas cerraran con números rojos. 

En el periodo estudiado un grupo de empresas cerró con utilidades, en tanto 458 presentaron pérdidas, de ellas 164 del sector agropecuario (4 000 millones de pesos), mientras las pérdidas en el sector no agropecuario se calculan en más de 2 000 millones de pesos. 

De las pérdidas reportadas que rondan los 7 000 millones, el 82% se concentra en la actividad agropecuaria, Azcuba, comercios provinciales, otras subordinadas al gobierno territorial, Gesime y en el GEIA. 

Con respecto a los gastos por pérdidas y faltantes de bienes (1 609 millones de pesos), aparece una concentración en MEDICuba S.A., asociado a errores contables, y en las empresas de Comercio y Gastronomía de La Habana.

Murrillo Jorge destacó como aspecto positivo la disminución del nivel de subvención del presupuesto del Estado a las empresas estatales, y subrayó la decisión de mantener los subsidios al consumo, fundamentalmente en el comercio, para lo cual se destinaron 30 mil millones de pesos. 

Informó que el salario medio en Cuba está en 3 838 pesos, y las mayores cifras las tienen las OSDE (4 037 pesos mensuales). 

La rentabilidad teniendo en cuenta las ventas netas de Cuba es del 17%, la más baja la reporta el sector estatal con un 9%, asociado a problemas de precios, exceso de trabajadores indirectos a la producción, entre otras causas.

Comentario HHC: Lo mejor de la intervención de Marino Murillo fue su honestidad al describir los resultados nada positivos. ¿Pero cuál es la solución? ¿El plan para reordenar lo desordenado?

Lamentablemente seguimos sin darnos cuenta o si lo sabemos, que los problemas de la circulación son el reflejo de la producción.  A priori, hay que meditarlo más, algunas ideas de varias cosas que podemos hacer para empezar abordar el problema. 


- Hay que realizar un análisis económico financiero de todas las empresas del país, e identificar las causas ( cuantificadas) de los resultados tanto negativos como positivos (estas últimas pueden tener reservas de incremento en la utilidad, por ejemplo), y ver diferentes escenarios que se pueden presentar (al menos tres) para tomar decisiones.  No es hacerlas rentables con incrementos de precios, es ver cómo se pueden incrementar sus ventas, y si estas sostienen los costos y gastos de la operación, y con ella hacer una reingeniería de las mismas. Las empresas son ventas e innovación en primera instancia. Hay que tener además un programa de mejora continúa de la productividad del trabajo de manera permanente. Hay que ser agiles en la toma de decisiones e implementación de las soluciones.


- Increíble que no podamos controlar el mercado informal de divisas por consideraciones políticas. La economía (sus indicadores) debe reflejar la realidad, y si empezamos a tomar como referente, más real, el mercado informal, estamos muy mal. Seguir con la tasa de cambio de 24 x 1 sin existir esa convertibilidad de ciclo completo es el mayor error de todos, por irreal. Al final el estado actúa de manera " neoliberal” por dejar al libre mercado las tasas de cambios, su incidencia, y por tanto seguir afectándose el salario real. Hay que "mover", ajustar las tasas cada ¿tres meses?, que se pueda comprar divisas con los CUP a 40 x1, 50 x 1, en los bancos o casas de cambios por todos los actores económicos. ¿Cuál es el fundamento económico del 24 x 1 en un mundo de pandemia, inflación y escasez de alimentos?. Hay países capitalistas que por ley exigen incremento del salario a inicios de año, al mismo por ciento de la inflación anual., también muchas veces y no todos la cumplen, pero es una tentativa, y una via  para no afectar el salario real. 


- Lamentablemente hay que acudir, para "recoger "dinero de circulación, a fórmulas como incrementar la oferta del mercado liberado en CUP de alimentos, aunque para ello se tenga que invertir en divisas. Pero no olvidemos que antaño utilizamos además el cigarro y las bebidas alcohólicas como complemento, a altos precios y recogimos gran cantidad de circulante. Hay que romper la espiral inflacionaria. Pero esperemos que la " zafra" del tabaco y la producción de alimentos del pais, den mejores resultados.


El estado debe elaborar, no obstante, un plan de contención emergente de manera urgente, ya que si se sigue afectando el salario real de la población, no hay explicación posible en el mediano plazo.

  

Festejan anecistas habaneros su día

 Por Jorge Rodríguez Hernández 

Con una jornada, donde priman los saberes y las buenas prácticas, festejan los anecistas habaneros  el Día del Economista y Contador Cubano, con motivo del 26 de noviembre, fecha de asunción de Ernesto (Che) Guevara de la Serna, como presidente del Banco Nacional de Cuba, en 1959.

El 12 de octubre se efectuó un taller sobre Costo Hospitalario, el cual estuvo a cargo de especialistas del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, y el 18 del propio mes tuvo lugar en el teatro ´´Jacinto Torras´´, del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, otro taller, esta vez dedicado a intercambiar y debatir experiencias , después de la exposición  acerca del libro ´´ Desarrollo Humano en Cuba´´ año 2021, realizada por el doctor en Ciencias Ramón Pichs Madruga, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y coordinador de ese proyecto académico.

 El 28 de octubre, a las 9 y 30 de la mañana, en el Centro de Convenciones de Cojimar, se programó la celebración del Evento Provincial de Economía, con el trabajo de seis comisiones de trabajo de los temas siguientes: cooperativismo, costo hospitalario, gestión empresarial, nuevos actores económicos y trabajo por cuenta propia, así como encadenamiento productivo y desarrollo local, mientras que  el 26 de noviembre se efectuará el Comité Provincial de la ANEC.

Por otra parte, en las Secciones de Base de la organización profesional se concibió también la celebración de la efemérides , de una u otra forma, a pesar los nocivos efectos de la pandemia de la COVID-19 en todos los órdenes , los cuales se aprecian en el fallecimiento de varios miembros de la ANEC, a consecuencia de la letal enfermedad.

Alejandro Gil: Economía cubana ha perdido 13% de su PIB entre el 2020 y lo que va de 2021

 Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Dinella García Acosta, Lissett Izquierdo Ferrer, Irene Pérez

Viceprimer ministro cubano y titular de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La economía cubana ha perdido 13% de su PIB entre el 2020 y lo que va de 2021, “un impacto realmente duro” para el país, informó el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. 

Al presentar la marcha de la economía hasta el 30 de septiembre de este año, el ministro comentó que este comportamiento, causado por el recrudecimiento del bloqueo y la pandemia, “no es posible que no se sienta en la vida diaria de los cubanos”.

Gil Fernández argumentó que, en cuanto a los ingresos, al cierre de septiembre se cuantifican unos 2 mil millones de dólares (60% del plan). Se prevé que se capten unos 700 millones menos que lo planificado, en lo que inciden los ingresos de la actividad turística.

En 2020, recordó, el país dejó de ingresar 2 400 millones de dólares. “Estamos hablando que en un periodo de casi dos años hemos perdido más de 3 000 millones de dólares. La economía ha venido casi que resistiendo”, dijo el ministro.

En cuanto a las exportaciones, hasta septiembre se cuantifican unos 1 344 millones de dólares de bienes, un 68,7% del plan; mientras que las importaciones rondan los 5 800 millones de dólares, 65% de lo planificado.

El titular especificó que 1 348 millones de dólares se han invertido para comprar alimentos, “muy por debajo de la demanda, pero son esfuerzos que ha venido haciendo el país para, en la medida de lo posible, respaldar la ofertas de los alimentos básicos a la población”.

Gil Fernández señaló el crecimiento de los precios de varios productos en el mercado internacional, por ejemplo, el combustible que ha estado por encima de los 80 dólares el barril, también los alimentos e incluso los fletes, con gastos que han crecido dos y tres veces.

“No siempre la ejecución financiera tiene que ver con la ejecución física. Se puede traer menos alimentos, pero le cuesta más caro por el transporte”, abundó.

Gil Fernández hizo alusión a los incumplimientos en las ventas de dos de los principales bienes exportables cubanos, el tabaco (91% del plan) y el ron (86% del plan). En el caso del tabaco, “nos ha afectado problemas vinculados con la covid-19, con la paralización de algunas fábricas, y en el ron han habido problemas de demanda en el mercado internacional”.

Auguró la posibilidad de que los ingresos provenientes de la exportación de ron se recuperen en lo que queda de año.

Las ventas de níquel mantienen un buen comportamiento. El precio está por encima de lo previsto, “pero no hemos alcanzado los niveles de producción física planificados en el plan”.

También exhiben números favorables las exportaciones de la miel y los productos biofarmacéuticos.

El ministro comentó que el plan de ventas en el exterior no tomó en cuenta los impactos que provocaría la covid-19.

En el caso de la exportación de servicios (al 67% del plan), el impacto fundamental está en el turismo. “Diseñamos recibir 2 millones de visitantes internacionales, que ya no será posible. Nos quedaremos muy por debajo. No obstante, lo importante es aprovechar y recuperar la industria lo más rápido posible”.

Mantienen un buen comportamiento los ingresos resultantes de los servicios de las telecomunicaciones. 

Sobre la actividad de comercio exterior por las formas de gestión no estatal, medida aprobada el año anterior, se contabilizan 5 312 contratos hasta la fecha, 197 por exportaciones (15 millones de dólares) y 5 115 por importaciones (81 millones de dólares).

Gil Fernández informó que, dentro de las mipymes aprobadas, hay tres estatales dedicadas a gestionar la importación de pequeñas cantidades de productos que pudieran ser más factibles para los actores no estatales.

Al referirse a las cuentas por cobrar en el exterior, el ministro dijo que se han ido disminuyendo. En comparación con el saldo contabilizado al inicio de año, ahora hay 71 millones de dólares menos. 

Como muy compleja calificó la situación de la producción de alimentos, debido al déficit de insumos, combustibles, piezas y equipamientos, así como problemas organizativos. 

En casi todos los renglones hay incumplimiento, como en el arroz, maíz, frijoles y en la leche, con 63 millones de litros por debajo de lo previsto que ha imposibilitado respaldar todos los niveles de las dietas. 

En el caso de la carne bovina, es posible que se pueda cumplir el plan previsto, mientras está muy por debajo de lo planificado la producción de carne de cerdo. 

Por otra parte, aunque se ha podido asegurar la canasta básica, hay un gran incumplimiento en la producción nacional de huevos, debido a afectaciones en la importación de maíz. 

“Estamos viviendo en el mundo un desorden en la logística internacional. Ahora mismo tenemos miles de contenedores, incluso pagados, de mercancía internacional que no han podido llegar al país, influido por la covid-19 y también por el bloqueo”, comentó el ministro. 

“Cuando ese barco se retrasa hay afectaciones a la disponibilidad”. 

Con respecto a los portadores energéticos, crudo y gas, se espera cerrar el año con unas 3 millones de toneladas, 90 000 toneladas por encima del plan previsto. 

En la generación de energía, reiteró el titular, se han atrasado determinados mantenimientos e inversiones. 

“Hay varias fuentes que tributan a la generación de energía en el país. La térmica es la que más ha generado, el 55% de la generación total del país, pero en el plan teníamos previsto que fuera un 60%. Los motores diésel representan alrededor de un 10% y teníamos previsto un cinco. 

“Cuando usted genera menos con la térmica y más con la diésel, que tiene que ver con los productos importados, el costo de la generación crece. Se ha priorizado el diésel para la generación eléctrica y esto afecta al resto de las producciones”. 

De acuerdo con el ministro, se contabiliza un número por encima de las 60 000 toneladas de diésel mensuales, por encima de las 20 000 previstas. Se ha priorizado, recordó, el sector residencial “que paraliza y ralentiza otras producciones del país”. 

El titular de Economía dijo que se están concluyendo algunas inversiones, y ejemplificó que la recuperación gradual de la economía demanda más energía y está en las prioridades del país. 

De acuerdo con el titular, se incumple la producción de cemento (80% del plan) y está “muy afectada la producción de acero” ( 52%), “resultado de las medidas que hemos ido tomando para reducir el consumo energético en esas industrias”.

Circulación mercantil de bienes y servicios. Se cuantifican unos 153 400 millones de pesos en moneda total. “Deberíamos estar al cierre de septiembre en el en torno del 75% y estamos a un 67.7%. Lo que da un déficit de oferta en estos nueve meses de 16 500 millones de pesos que se siente en la red minorista”. 

Especificó que la circulación mercantil minorista en pesos cubanos está al 64%, y en divisas al 75%. 

El ministro explicó que “no se ha vendido más en divisa que lo previsto en el plan. Se está cumpliendo en divisa lo previsto en el plan. Los problemas están en el déficit de ventas en pesos cubanos. En pesos cubanos, la canasta está al 75% pero la que no se cumple es las ventas en pesos. Esto tiene que ver con los procesos inflacionarios que está enfrentando el país”. 

Datos aportados por el titular de Economía indican que de lo recaudado en las tiendas en MLC más de 300 millones de dólares se han reinvertido en las ofertas en pesos cubanos. 

“Tenemos la convicción de que si no hubieran ventas en MLC, el escenario de hoy sería más complejo. Una parte importante de esas ventas mínimas en pesos cubanos de alimentos, aseo y medicamentos, viene de las ventas en MLC. Y no ha sido más, por el bloqueo, que no nos permite convertir en dinero utilizable una parte importante del efectivo que hemos recaudado por las ventas en MLC.

“Esa política criminal es la que ha impedido que el diseño que originalmente se hizo se cumpla y que haya hoy un déficit en las ventas en pesos cubanos”.

El ministro denunció que esta situación ha sido aprovechada escrupulosamente por los revendedores.

Si bien la solución técnica es incrementar la oferta, “¿cómo lo hacemos con 3 mil millones de dólares menos y sin turismo?”, subrayó.

El vice primer ministro llamó a la responsabilidad social y a la ética frente a este fenómeno.

Entre las 35 medidas aprobadas para aumentar la oferta mencionó las ventas de garaje, el incremento de la venta de pan y la entrega de libras adicionales de arroz.

Insistió en que el camino no es topar precios porque “esto soluciona el problema solo por un tiempo”, sino incrementar la producción, la oferta y la eficiencia productiva, que transita por otorgar mayor autonomía a la empresa estatal y dar espacio a los diferentes actores económicos. 

Sobre el déficit de medicamentos, informó que de enero a septiembre hay una tendencia a la recuperación gradual y denunció la reventa de medicamentos, muchos de ellos desviados de las farmacias. 

“Este déficit de oferta es debido a los ingresos empleados en el combate a la covid-19 y las insuficientes importaciones de materias primas. Entonces este déficit provoca la especulación y el desvío”. 

Por otra parte, el ministro informó que las ventas en el sistema empresarial estatal  se comportan al 75% del plan del año, y señaló la existencia de 541 entidades con pérdidas (el 30% del total). La ineficiencia no es la causa en todos los casos, pues por el ordenamiento monetario los resultados de algunas se diseñaron con números rojos. 

Si bien hay problemas de déficit de recursos y limitación de materiales, “hay que hurgar en todo lo que tiene que ver con la gestión, la organización y las oportunidades de aprovechar esa demanda solvente del país”. 

“La empresa estatal tiene que aprovechar las oportunidades creadas, lo cual no apreciamos que vaya a la velocidad que se necesita”. 

En el caso del empleo, en medio de una economía con restricciones y un mundo que está incrementando el desempleo y el quiebre de muchas empresas (incluidas las mipymes), “hemos tenido un crecimiento”, destacó el ministro. Casi 200 000 personas han acudido a las direcciones de Trabajo. 

Se ha aumentado ligeramente la generación de empleo en la actividad presupuestada, el 52% está en el sector estatal (casi un 70% en el sistema empresarial) y el 48% en el no estatal.

La productividad crece un 21% en términos macroeconómicos, indicó y recordó que el plan del 2021 tiene muchas distorsiones, al no contar con referentes de años previos debido al ordenamiento monetario. “No nos creamos que somos más productivos, hay muchos problemas por dentro, más de 700 empresas (40%) incumplen el plan. Causas subjetivas hay muchas”. 

Comentó que unas 96 empresas estatales ya no están aplicando la escala salarial, sino la organización salarial autónoma, con unos 100 000 trabajadores incorporados a ese sistema.

“Si aplicar la organización salarial autónoma implica que la gente gana más haciendo lo mismo, porque no tiene que regirse por una escala, no tiene sentido. Hay que ver qué impactos positivos ha tenido en esas 96 empresas. Es producir más bienes y mantener una inflación controlada”. 

Al referirse a la inflación, explicó la incidencia del exceso de liquidez y el déficit fiscal, o sea, “dinero que se inyecta sin respaldo productivo”. 

“La demanda tiene que tener como límite el crecimiento de la productividad. Todas estas medidas que hemos tomado son para que se produzca más, si no nos da inflación. La práctica de la política fiscal del país no puede ser un déficit de más de dos dígitos del porcentaje del PIB, lo cual se tuvo que hacer en este primer año de la Tarea Ordenamiento”. 

El ministro comentó que se han adoptado “medidas compensatorias de la inflación” en atención a los vulnerables, “muy insuficientes todavía”. Esta decisión ha incluido unas 400 000 personas, con un costo superior a los 400 000 000 de pesos. 

Sobre los actores económicos, recordó que hasta el 21 de octubre se han aprobado 217 mipymes, siete estatales y siete cooperativas no agropecuarias. “Tenemos que insistir en el encadenamiento productivo. No hay un ellos y un nosotros, no ganamos si no hay encadenamiento entre el estatal y el no estatal. Esto no es un mercado paralelo, es parte de todo el proceso”. 

Gil Fenández destacó entre los objetivos fundamentales las medidas para avanzar en el control de la inflación, la estabilidad del sistema energético nacional y la atención a los vulnerables.

Más temprano que tarde saldremos adelante

El ministro reiteró que el endurecimiento del bloqueo y la pandemia ha impuesto condiciones excepcionales al país. “El enemigo aprovecha el contexto y arrecia sus medidas, para a la vez culparnos de todos los problemas, como si el bloqueo no existiera. Utilizan el término de liberar las fuerzas productivas con el objetivo de inducir la privatización masiva de los medios de producción del país, pero el pueblo no es ingenuo, y sabe que el retroceso al capitalismo no es la solución”. 

“Estamos en la permanente búsqueda de soluciones, siempre ajustadas a las esencias del modelo socialista. Muchos de los problemas dependen de nosotros, de que trabajemos mejor, pero en la concreta también hacen falta recursos. Y el bloqueo impide que los obtengamos. 

No estamos detenidos en lamentos. Ahí están también las luces. Gracias al esfuerzo de nuestros científicos y de todo el sector de la salud hemos iniciado un proceso de recuperación gradual de la economía. Se abren el turismo, los servicios, se incrementa el empleo, se abren nuevas formas económicas, e iremos recuperando, poco a poco, las producciones perdidas en este periodo

“Nada es tarea fácil, pero con el empuje de los cubanos y la permanente decisión de resistir y vencer, más temprano que tarde saldremos adelante”, concluyó. 

Primera jornada del VII Período Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Diputados toman la palabra

Tras conocer el comportamiento de la economía cubana y las prioridades para los meses venideros, los diputados tomaron la palabra.

El ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, ahondó sobre el déficit de insumos y llamó a implementar con rapidez las 63 nuevas medidas encaminadas al perfeccionamiento de la agricultura, la atención a los productos, el vínculo de las empresas con los productores, los encadenamientos y el desarrollo local.

“Se han tomado medidas financieras que no tienen precedentes. Todo esto tiene que llevarnos a dinamizar la agricultura”.

El titular se refirió también a la difícil situación con la agricultura porcina y la producción de productos agrícolas.

“La situación de los insumos es sin precedentes, pero nos estamos preparando para una mayor oferta de productos agrícolas a finales de año”, dijo.

El ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino Martínez, señaló los problemas en cuanto a la contratación con los productores agropecuarios. “El impago a productores desestimula y le quita credibilidad al sistema empresarial, pero con las nuevas medidas estamos en condiciones de transformar esto”.

El titular destacó la reserva importante existente para la aplicación de la ciencia y la innovación que permitan ir sustituyendo importaciones. 

Subrayó la importancia del encadenamiento productivo y de avanzar en la transformación de la empresa estatal socialista, “30 de ellas cerraron el mes de septiembre con pérdidas”, informó.

Finalmente, llamó a hacer un mayor esfuerzo para impactar en la producción local de alimentos.

“La situación de junio a la fecha ha sido tremendamente compleja”, dijo el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte.

“Esto estratégicamente tiene una solución encaminada a ir recuperando la capacidad de generación, mediante la recuperación de las transformaciones tecnológicas”.

Explicó que influyen en la situación unidades que tienen más de 35 años de explotación, así como las medidas del bloqueo que impiden realizar mantenimientos.

“Hay un plan hasta fin de año de recuperar 109 megawatts. Se están haciendo múltiples esfuerzos en la fabricación de un grupo de piezas que se están importando para ir recuperando mantenimientos.

“Hay una estrategia para ir recuperando el sistema hasta final de año y también hay un plan a largo plazo para incrementar la generación con fuentes renovables de energía”, concluyó.

Por otra parte, el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, destacó que el control de la pandemia y el avance en la vacunación “nos han posicionado esperanzadoramente en camino a un incremento gradual de la actividad turística internacional”.

“Hemos comenzado a reactivar también el turismo nacional. Hay una buena demanda, la población ha reaccionado muy bien”.

Reiteró que el turismo se ha preparado con un gran número de inversiones para asegurar una mayor calidad. “Nuestra meta es hacer un turismo mucho más responsable donde se alcance una calidad superior”, dijo.

En cuanto al comercio exterior y la inversión extranjera, el ministro del sector, Rodrigo Malmierca Díaz, destacó la importancia de atraer capital para hacer inversiones y avanzar en los distintos proyectos de la economía, que tienen que ver con el desarrollo de la industria en sentido general.

Anunció que la nueva cartera de negocios de inversión extranjera se debe lanzar en noviembre en el segundo foro virtual de Promoción del Comercio e Inversión Extranjera. Por primera vez, “habrán proyectos en todas las provincias, con algunos que no son tan grandes, y a nivel local pueden tener éxito y desarrollo”, informó.

El titular dijo que se trabaja para simplificar lo más posible todos los trámites. “No estamos satisfechos. Los procesos de negociación se dilatan innecesariamente. El gobierno está trabajando con todos los organismos para hacer los procesos lo más rápido posible”.

Señaló que este año se mantienen las afectaciones producto del bloqueo y el título III de la ley Helms-Burton. “Pero la inversión extranjera que ya existía en Cuba se mantiene. Siguen existiendo intereses de inversionistas. Ahora tenemos un grupo de proyectos que aún pueden aprobarse antes de fin de año”, concluyó.

( Cubadebate)

Presentan Informe de Liquidación de la Ejecución del Presupuesto de la Nación del año 2020 (+Video)

 La Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss presentó el documento

Foto: Ariel Cecilio Lemus

Compañero Miguel Díaz - Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.

Compañero Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado.

Diputadas y Diputados:
 
Invitados:

En cumplimiento del Artículo 108, inciso k) de la Constitución de la República, le corresponde a la Asamblea Nacional del Poder Popular discutir y aprobar el Presupuesto del Estado y controlar su cumplimiento, presentamos a su aprobación, en este Séptimo Período Ordinario de Sesiones, de la IX Legislatura, el Informe de Liquidación de la Ejecución del Presupuesto de la Nación del año 2020.

El año 2020, se caracterizó por una reducción significativa de los ingresos provenientes de las exportaciones, incluyendo los servicios turísticos, contracciones de los niveles de actividad productivos y de servicios; así como la suspensión o disminución de actividades, incluyendo las  que se ejercen por las formas de gestión no estatal, motivado por las medidas de enfrentamiento a la COVID-19, que continuaron en el presente año, en el que se agudiza la crisis económica a nivel global múltiple y sostenida, junto a los embates y recrudecimiento de una guerra no convencional y 62 años de un injusto, ilegal y criminal bloqueo impuesto por el gobierno de los EEUU, que profundiza su objetivo perverso de asfixiar al pueblo cubano, con las 243 medidas aplicadas por la administración Trump y mantenidas por el Presidente Biden.

Con el cierre del primer semestre del 2020 fue necesario aprobar un ajuste del plan de la economía e igualmente el Presupuesto del Estado aprobado para el año, que derivó en un incremento del Déficit Fiscal, dispuesto inicialmente en la Ley del Presupuesto, a partir de las afectaciones en los ingresos.

Mediante el Decreto-Ley No. 24, se aprobó en el mes de noviembre, un segundo ajuste del Déficit Fiscal para respaldar el incremento de 8 mil 66 millones de pesos, con el objetivo de financiar los gastos asociados a la Reforma General de salario y pensiones del mes de diciembre, decretadas con el Ordenamiento monetario y financiero, que comenzó a partir del 1ero de enero del presente año.

La entrega con antelación a nuestros Diputados, del Informe que detalla cómo se ha caracterizado la ejecución presupuestaria de los distintos sectores, ramas e indicadores que integran el Presupuesto de la nación, nos permite centrar esta presentación en los aspectos esenciales.

Como expresión de la prioridad otorgada por la dirección del Estado y el Gobierno a las acciones de prevención y enfrentamiento a la Covid-19, que incluye la atención y cuidado a la población, se destinaron Mil 676 millones de pesos a este objetivo, que no fueron previstos inicialmente.

Desde el Presupuesto estatal, incluyendo los locales, se respaldó financieramente el funcionamiento en todo el país de 257 centros de aislamientos y 56 hospitales para pacientes de la COVID-19, escenario en el que laboraron más de 446 mil trabajadores, entre personal de salud, paramédico y personal auxiliar, en función de la recuperación de los más de 12 mil 056 pacientes diagnosticados con la enfermedad, al cierre del 2020.

Las garantía salariales generadas por el efecto de esta pandemia, requirieron 567 millones de pesos, para la protección a los interruptos y las madres de hijos menores, así como el apoyo financiero a nuestros artistas que no pudieron en este período realizar presentaciones culturales, lo que demandó 116 millones de pesos, apoyos que por decisión del Estado y el Gobierno se ha mantenido durante el presente año con asignaciones hasta esta fecha por un poco más de 759 millones de pesos, que incluye al sector artístico no subvencionado en alrededor de 480 millones de pesos.

Con el objetivo de atenuar los efectos de la COVID-19, se aprobó para los actores económicos estatales y no estatales un grupo de facilidades de pago de las obligaciones tributarias, como aplazamientos y suspensiones de pago; así como incentivos para el empleo de los canales digitales, para el cumplimiento tributario por las personas naturales. En ese sentido fueron renegociados los créditos bancarios suscritos con términos y condiciones adecuados al escenario de crisis provocada por la COVID-19.

Lo expuesto es otra muestra irrefutable de la consecución del principio socialista, de que aún en las condiciones más difíciles, el ser humano sigue siendo el centro de atención y nadie quedará desamparado.

Compañeras y compañeros:

En el año 2020 para el sostenimiento de los servicios sociales, se destinaron gastos corrientes por 51 mil 787 millones de pesos.

En la Salud Pública se demandaron 12 mil 631 millones de pesos para respaldar en las condiciones de enfrentamiento a la pandemia la realización de 8 millones 300 mil consultas en centros hospitalarios e institutos, el consumo de medicamentos e insumos, reorientándose la atención primaria a los servicios en el enfrentamiento a la Covid-19.

Para la Asistencia Social se destinaron 429 millones de pesos, que se otorgaron en prestaciones monetarias, en especies y pago de servicios a 191 mil 472 personas beneficiadas, que incluye las que se encuentran en situación de vulnerabilidad. En el año 2021 la atención y ayuda a quien lo necesitan se intensificó y amplió en su alcance.

La actividad educacional del país, incluyendo su nivel superior, demandó 12 mil 372 millones de pesos, que permitieron respaldar las adecuaciones en el sistema docente educativo, incluido el programa de teleclases, en función de que nuestros estudiantes no se vieran afectados por la suspensión de las actividades presenciales.

Los sectores de la cultura y el deporte estuvieron limitados en el ejercicio a plenitud de las actividades programadas por las limitaciones impuestas por la pandemia Covid-19.

En el deporte, se adoptaron alternativas para lograr niveles de entrenamiento a los atletas con el objetivo de su preparación para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, registrando una ejecución presupuestaria de un poco más de Mil millones de pesos.

En la cultura se reestructuró la enseñanza artística y se organizó un programa docente de guía de estudio, actividades televisivas y la utilización de las redes sociales para la materialización de estos programas y proyectos culturales. Este sector ejecutó gastos por más de Mil 500 millones de pesos.

En el sector presupuestado el gasto asociado al salario representó el 42%, indicador que amerita de una evaluación oportuna y sistemática, que redunde en una mayor eficiencia en la prestación de los servicios sociales y el funcionamiento de la administración pública.

En el año que se liquida en las áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación se financiaron 153 proyectos y se destinaron 631 millones de pesos, respaldados por el presupuesto estatal el 59 %, entre los que se destacan los relacionados con la adaptación y mitigación del cambio climático y el monitoreo de la calidad del agua de las bahías priorizadas del país. A partir de los avances que se vienen obteniendo y de las políticas aprobadas en estas importantes actividades, se requiere concluir el perfeccionamiento en los métodos de cálculos y registro para identificar la real participación que vienen teniendo estos pilares en el desarrollo económico y social del país.

A la Seguridad Social, programa que asegura el respaldo financiero a la totalidad de las pensiones y jubilaciones, beneficiando a un poco más de un millón 600 mil personas y a las prestaciones de corto plazo, se destinaron 9 mil 670 millones de pesos, que representó el 19 % del total de gastos corrientes de la actividad social del país.

En el año 2020 se continuó respaldando la entrega de subsidios a personas con bajos ingresos y necesidades constructivas en sus viviendas o para la construcción de células básicas, ejecutándose para este fin 550 millones de pesos, resultando beneficiadas 9 mil 855 personas. No se asignaron, con respecto a lo planificado, 175 millones de pesos, en lo que incide fundamentalmente el incumplimiento de las ventas liberadas de materiales de la construcción, que hasta el año 2020 fue la fuente de financiamiento de este importante programa. Aún se evidencian retrasos en la organización de los procesos de asignación de los subsidios.

Resulta un imponderable que los organismos de la Administración Central del Estado que nos vinculamos con este programa, y las direcciones correspondientes de los gobiernos locales, implementemos un plan de acciones para solucionar la inmovilización de un poco más de mil millones de pesos asignados a personas beneficiadas, que por las limitaciones materiales e incumplimientos en el programa de construcción de células básicas no se han ejecutado.

Como parte de la atención a la dinámica demográfica se destinaron 46 millones de pesos para soluciones habitacionales a 841 madres con más de tres hijos menores de 17 años de edad.

A pesar de las limitaciones en la atención a las problemáticas de la vivienda, estos son programas en los que el país se enfoca para su perfeccionamiento, sobre todo, a partir de la transformación de los barrios y la atención a personas vulnerables.

Por otra parte, se destinaron al sector empresarial 18 mil 26 millones de pesos, para garantizar la continuidad del proceso productivo y de servicios, que incluye los sectores agroalimentario, turismo, energético y del comercio, entre otros, así como el funcionamiento de organizaciones, asociaciones y unidades presupuestadas con tratamiento especial.

Un grupo de financiamientos hacia el sector empresarial se transforman y eliminan a partir de la aplicación de la Tarea Ordenamiento, que prevé el otorgamiento de subsidios temporales hasta tanto se creen las condiciones para aplicar con la regularidad requerida los subsidios a personas que lo requieran y no a productos, lo que constituye un lineamiento ratificado en el 8vo Congreso de nuestro Partido Comunista de Cuba.  

En los gastos de inversiones y de capital, con una ejecución de 4 mil 446 millones de pesos, el 93 % del plan ajustado, se financió la construcción de 13 mil 865 viviendas, que aunque insuficientes, validan el inmenso esfuerzo y la voluntad política y social del país para contribuir a solucionar progresivamente esta problemática. Se financiaron además obras de infraestructura en las actividades hidráulica, energética y de alto valor patrimonial, entre otras.

Diputadas y Diputados:

En el año que se liquida se cumple el plan de recaudación de ingresos, pero permanecen reservas y evasiones; de ahí la importancia de continuar perfeccionado los procesos de gestión y control por las oficinas tributarias, limitadas en el año 2020 por las medidas sanitarias derivadas de la  COVID-19 y la contracción de actividades.

La circulación mercantil minorista, presentó un comportamiento desfavorable en más de Mil millones de pesos, lo que impactó en la minoración de las fuentes de financiamiento en los presupuestos locales.  

A pesar de las restricciones en la economía, los ingresos tributarios mantienen la preponderancia en la recaudación, representando el 73 % del total. Los aportes del sector estatal representaron el 84 % de los ingresos presupuestarios.

Los aportes de las formas de gestión no estatal representan el 15 % del total de los ingresos; los trabajadores por cuenta propia ingresaron 3 mil 824 millones de pesos, un 14 % inferior a lo planificado, como consecuencia de las afectaciones por la COVID-19; los aportes del sector agropecuario muestran una afectación de 103 millones de pesos por la disminución de las producciones.

En el resultado de los presupuestos locales se observa que las provincias de La Habana y Villa Clara obtienen un superávit mayor que el planificado, las restantes provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, excepto Matanzas, concluyen con un déficit inferior al proyectado.  Cierran con déficit 133 municipios de 141 que lo proyectaron, lo que indica la necesidad de incrementar las producciones de bienes y servicios en los municipios para lograr mayores ingresos en este presupuesto.

Los gobiernos locales destinaron 327 millones de pesos, recaudados por la Contribución Territorial para el Desarrollo Local, en lo fundamental a acciones de reparación y mantenimiento constructivo en instalaciones sociales, rehabilitación de redes, y otras soluciones a planteamientos de la población.

En este sentido y con la aprobación de la Política de Desarrollo Territorial, se potencia esta Contribución como una de las principales fuentes para el financiamiento de los proyectos y programas de desarrollo local. Muchas cosas se pueden hacer, con mayor intención en las empresas a partir de los servicios que prestan los nuevos actores económicos, como complemento del desarrollo y la generación de bienes y servicios a favor de la población a nivel local.

En materia de control del Presupuesto, si bien se vienen dando pasos,  los controles efectuados por la Contraloría General de la República, las verificaciones presupuestarias e inspecciones de precios realizadas,  ratifican que hay que elevar el rigor que refuerce la mejora continua de la gestión de los ingresos, el uso correcto de los gastos presupuestarios en todos los niveles y la administración de los dineros, eliminado la indisciplina de comprometer pagos superiores a los recursos disponibles. Es imperante la necesidad de implementar, rigurosa y enfáticamente las medidas para el fortalecimiento de la contabilidad y la disciplina financiera, aprobadas en el presente año.

Compañeras y Compañeros:

Como resultado del comportamiento en la recaudación de ingresos y la ejecución de los gastos explicados, se liquida el ejercicio fiscal con un Déficit ascendente a 18 mil 976 millones de pesos, inferior en Mil 758 millones de pesos al aprobado como resultado del ajuste, provocado por el incumplimiento de un grupo de inversiones a financiar presupuestariamente, por limitaciones en recursos materiales esenciales del proceso inversionista.

En consecuencia la demanda de financiamiento fue menor que la planificada por Ley.

El principal reto de la Administración Financiera del Estado y  de los operadores y administradores del Presupuesto, al que debemos todos aportar con ciencia y responsabilidad, es la urgida reducción del déficit fiscal, para contribuir a los necesarios equilibrios macroeconómicos con una inflación controlada, sin aplicar terapias de choque, respaldando las conquistas y programas de la Revolución, acudiendo a todas las reservas en la generación de riquezas que contribuyan al bienestar del pueblo, a incrementar los ingresos presupuestarios y al ahorro de los gastos, que no puede medirse por inejecuciones, sino bajo el principio de hacer más y mejor, con los recursos que disponemos, que son finitos.

El presupuesto cubano es y seguirá siendo un presupuesto social, en él se traducen el esfuerzo y la voluntad política de nuestro Estado y Gobierno, de respaldar, preservar y defender en cualquier circunstancia las conquistas sociales de la Revolución y no renunciar a los objetivos de desarrollo.

Trabajemos por un presupuesto que cada día esté más apegado a la estrategia de desarrollo territorial, que mantenga dentro de sus prioridades además del sostenimiento y perfeccionamiento de los servicios y programas sociales, el incremento de la atención a las personas que más lo necesitan, incluyendo el respaldo a las transformaciones de nuestros barrios y comunidades.

Defendamos el presupuesto, con más control incrementando en ello la participación popular, con más productividad y sensibilidad, poniéndole corazón para que los recursos financieros con que contamos se multipliquen en función de un socialismo democrático, próspero y sostenible que todos construimos.


¡Muchas gracias!