Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 27 de octubre de 2021

Tarea Ordenamiento: La inflación minorista ha sido la principal desviación, afirma Marino Murillo. Comentario HHC

 Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Dinella García Acosta, Lissett Izquierdo Ferrer, Irene Pérez

 

El diputado Marino Murillo Jorge informa sobre los resultados que alcanza la Tarea Ordenamiento. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La inflación minorista ha sido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento; los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto “muy afectada”, fundamentalmente en los sectores de menos ingreso, informó el diputado Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo.

Reunidos en el Palacio de Convenciones de La Habana —y mediante videoconferencia desde todas las provincias—, los diputados conocieron los resultados de la implantación del ordenamiento monetario iniciado el 1ro de enero de este año, análisis que tuvo en cuenta la ejecución de la economía hasta junio, algunos indicadores del comportamiento hasta agosto y los estimados actualizados de los principales balances de la economía.

Murillo Jorge recordó que se han adoptado un grupo de medidas para ajustar, tal y como se previó, determinadas decisiones debido, entre otras cosas, a problemas de diseño y del proceso de puesta en práctica de la unificación monetaria y cambiaria, así como por desviaciones derivadas del difícil contexto que ha vivido la economía cubana.

Hasta agosto se habían aprobado, contabilizó, 256 decisiones (cambio de la tarifa de electricidad y de la escala salarial de los maestros roneros, por ejemplo) y emitido 171 normas jurídicas.

Del total, se han cumplido 234 decisiones —con 155 normas jurídicas—, en tanto están en proceso 10, pendientes nueve, incumplidas dos y una quedó sin efecto.

Murillo Jorge valoró que medir el resultado de la Tarea Ordenamiento, “no es decir si salió bien, mal o parcial”, pues hay que compararlo con el diseño de la medida para “tener una idea más real de cómo han sido las cosas en detalles”.

Para este año, recordó, se diseñó una inflación mayorista de 1 200%. En enero los precios crecieron 224% en comparación con diciembre, en febrero 12% más, en tanto en junio contra mayo creció 6.53%, ejemplificó.

Esta situación tuvo que ver con el incremento de la ficha de costo de la empresa eléctrica y del tabaco, de acuerdo con los datos presentados.

Murillo Jorge anunció que el ajuste esperado en la economía de que los precios mayoristas crecieran menos que el nivel de devaluación diseñado se logró. “El problema está en la inflación minorista, no en la mayorista”.

El crecimiento de los precios de las empresas estatales (222% de inflación) está por debajo del diseño. “La inflación que se ha producido mayorista en el sector empresarial le viene dando una rentabilidad del 11% y la de la inversión extranjera un 28% de rentabilidad”.

Murillo Jorge señaló la existencia de muchos problemas de deficiencia, y argumentó que en la rentabilidad también debe influir la política de precios.

Con respecto al mercado informal, dijo que ya tiene una inflación de 6 900%, influyendo tanto en el minorista como en el mayorista. 

“Es un tema que hay que administrar. Imagínense que un actor económico que logre materias primas en el ambiente de las empresas estatales y forme precios en el ambiente de 1x70, sin ser muy eficientes, va a tener grandes utilidades. Esto tributa a procesos inflacionarios en el futuro”.

“El objetivo estratégico de la tarea ordenamiento era que las producciones nacionales fueran más baratas que las importaciones. Pero si se forma precio de 1x70 sí serían más caras las producciones nacionales”, dijo.

¿Cómo se resuelve esto? El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo comentó que se está trabajando por el Ministerio de Finanzas y Precios, porque “se hace necesario una política de precios mayoristas para administrar estos diferentes tipos de cambio en la economía”.

En el sector empresarial, resumió, “no ha habido un disparo de la inflación mayorista”, se viene produciendo un ajuste, al tiempo que se ha transparentado la contabilidad.

En cuanto a la inflación minorista, las ventas totales iban a crecer 1,6 veces y los ingresos cinco veces, de ahí que la meta de inflación minorista sería de un 60%. “Los precios minoristas iban a crecer mucho menos que los ingresos y bajo esa decisión se aprobó la Tarea Ordenamiento y la reforma salarial”.

Si bien la inflación minorista se comporta según lo diseñado, ese “60% no pega con lo que la gente está viviendo. La gente está viviendo precios siete, 10 veces más grandes”. 

Ese índice, explicó, tiene como fuente fundamental los precios estatales, “pero cuando le agregue los niveles del mercado informal, la inflación sería mucho más grande”. 

No obstante, indicó que los precios de los servicios de transporte y vivienda, y los alimentos tienen crecimientos muy superiores al 60% diseñado.

Murillo Jorge dijo que la canasta de bienes y servicios de referencia alcanza su costo más alto en La Habana, con 3 250 pesos, y en las provincias orientales con 3 057, cuando su valor diseñado era de 1 528 pesos.

“El costo de la canasta viene subiendo mes a mes y no se ha logrado detener”, reconoció. 

Por otra parte, la alimentación fuera del hogar, calculada en torno a los 400 pesos, está en 800.

Murillo Jorge comentó que se han tomado un grupo de medidas antiinflacionarias (las ventas de garaje, por ejemplo), pero no han tenido todos los resultados previstos.

Otros efectos del ordenamiento monetario

El diputado Marino Murillo Jorge informa sobre los resultados que alcanza la Tarea Ordenamiento. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Sobre la circulación mercantil minorista, el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo dijo que hay un déficit de oferta en el orden de los 60 000 millones. “Este es el que ha disparado los precios en el mercado informal y por ende el crecimiento del coste de la canasta de bienes y servicios”. 

Los ingresos estaban previstos por 175 mil millones, y están en los 176 mil millones. “Se caen las ofertas pero se mantienen los ingresos”. 

“Cuando sobra dinero en la economía casi siempre hay inflación, y lo primero que hay que hacer es a través de políticas fiscales controlar el dinero que hay en la economía.

Si queremos que haya equilibrio monetario el Estado tiene que recoger el 92% de los ingresos de la población y el ocho por ciento se mueve entre personas. ¿Qué es lo que más influye en esa capacidad de absorción? Las ventas minoristas estatales. A las formas no estatales que venden el Estado les recoge los impuestos”. 

El último estimado indica que el Estado sólo está recogiendo un 67.3%. “Si no se está recogiendo todo el dinero que estaba previsto tenemos otro fenómeno: la población está acumulando más dinero de lo que debía tener o se lo está gastando en otra cosa. Vamos a tener más dinero en la población de lo que estaba previsto. Pero ese dinero está polarizado. Hay un grupo de gente con mucho dinero”.

Murillo Jorge resumió que hay menos recaudación, lo que provocará que el próximo año el efectivo en manos de la población sea superior a lo diseñado, con ingresos polarizados.

Por otro lado, Murillo Jorge advirtió sobre los efectos de la dolarización parcial de la economía, y abundó que se ha incrementando la inconvertibilidad de la moneda. “Si queremos batallar contra la inflación habrá que ver cómo todos estos desequilibrios se van armonizando”.

Entre los resultados, mencionó que se logró reducir los subsidios y gratuidades, al tiempo que se incrementó el empleo y la economía ha logrado tomar otras medidas en el entorno monetario. 

Reiteró que la inflación minorista es superior a la diseñada y ha reducido la capacidad de compra de los ingresos, siendo la principal crítica de la población. 

“Posibles soluciones son muchas”, dijo y mencionó, citando al presidente Miguel Díaz-Canel, la necesidad de una mayor participación de los productores nacionales, mejor control de la liquidez en manos de la población y las medidas compensatorias para la atención a las personas más vulnerables. 

¿Cuál ha sido el impacto del ordenamiento en las empresas cubanas?

El diputado Raúl Alejandro Palmero durante la primera jornada del VII Período Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

De acuerdo con el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, las informaciones sobre el sistema empresarial salieron de los estados financieros presentados a la ONEI y todos los datos están expresados en pesos cubanos con una tasa de cambio de 1 x 24. 

El diseño de la Tarea Ordenamiento, al comenzar el 1ro de enero, coincide con el plan de la economía y con el presupuesto estatal. 

El análisis, que tuvo en cuenta entre otros indicadores las ventas netas y las utilidades, incluyó 1 872 estructuras empresariales —las OSDE, las sociedades mercantiles 100% cubanas y todas las modalidades de inversión extranjera— mientras 150 entidades quedaron fuera por incongruencias con los estados financieros. 

En el caso del sector agropecuario, se incluyó 13 organizaciones, especificó Murillo Jorge y recordó que el diseño del ordenamiento monetario estimaba que el 30% de las empresas cerraran con números rojos. 

En el periodo estudiado un grupo de empresas cerró con utilidades, en tanto 458 presentaron pérdidas, de ellas 164 del sector agropecuario (4 000 millones de pesos), mientras las pérdidas en el sector no agropecuario se calculan en más de 2 000 millones de pesos. 

De las pérdidas reportadas que rondan los 7 000 millones, el 82% se concentra en la actividad agropecuaria, Azcuba, comercios provinciales, otras subordinadas al gobierno territorial, Gesime y en el GEIA. 

Con respecto a los gastos por pérdidas y faltantes de bienes (1 609 millones de pesos), aparece una concentración en MEDICuba S.A., asociado a errores contables, y en las empresas de Comercio y Gastronomía de La Habana.

Murrillo Jorge destacó como aspecto positivo la disminución del nivel de subvención del presupuesto del Estado a las empresas estatales, y subrayó la decisión de mantener los subsidios al consumo, fundamentalmente en el comercio, para lo cual se destinaron 30 mil millones de pesos. 

Informó que el salario medio en Cuba está en 3 838 pesos, y las mayores cifras las tienen las OSDE (4 037 pesos mensuales). 

La rentabilidad teniendo en cuenta las ventas netas de Cuba es del 17%, la más baja la reporta el sector estatal con un 9%, asociado a problemas de precios, exceso de trabajadores indirectos a la producción, entre otras causas.

Comentario HHC: Lo mejor de la intervención de Marino Murillo fue su honestidad al describir los resultados nada positivos. ¿Pero cuál es la solución? ¿El plan para reordenar lo desordenado?

Lamentablemente seguimos sin darnos cuenta o si lo sabemos, que los problemas de la circulación son el reflejo de la producción.  A priori, hay que meditarlo más, algunas ideas de varias cosas que podemos hacer para empezar abordar el problema. 


- Hay que realizar un análisis económico financiero de todas las empresas del país, e identificar las causas ( cuantificadas) de los resultados tanto negativos como positivos (estas últimas pueden tener reservas de incremento en la utilidad, por ejemplo), y ver diferentes escenarios que se pueden presentar (al menos tres) para tomar decisiones.  No es hacerlas rentables con incrementos de precios, es ver cómo se pueden incrementar sus ventas, y si estas sostienen los costos y gastos de la operación, y con ella hacer una reingeniería de las mismas. Las empresas son ventas e innovación en primera instancia. Hay que tener además un programa de mejora continúa de la productividad del trabajo de manera permanente. Hay que ser agiles en la toma de decisiones e implementación de las soluciones.


- Increíble que no podamos controlar el mercado informal de divisas por consideraciones políticas. La economía (sus indicadores) debe reflejar la realidad, y si empezamos a tomar como referente, más real, el mercado informal, estamos muy mal. Seguir con la tasa de cambio de 24 x 1 sin existir esa convertibilidad de ciclo completo es el mayor error de todos, por irreal. Al final el estado actúa de manera " neoliberal” por dejar al libre mercado las tasas de cambios, su incidencia, y por tanto seguir afectándose el salario real. Hay que "mover", ajustar las tasas cada ¿tres meses?, que se pueda comprar divisas con los CUP a 40 x1, 50 x 1, en los bancos o casas de cambios por todos los actores económicos. ¿Cuál es el fundamento económico del 24 x 1 en un mundo de pandemia, inflación y escasez de alimentos?. Hay países capitalistas que por ley exigen incremento del salario a inicios de año, al mismo por ciento de la inflación anual., también muchas veces y no todos la cumplen, pero es una tentativa, y una via  para no afectar el salario real. 


- Lamentablemente hay que acudir, para "recoger "dinero de circulación, a fórmulas como incrementar la oferta del mercado liberado en CUP de alimentos, aunque para ello se tenga que invertir en divisas. Pero no olvidemos que antaño utilizamos además el cigarro y las bebidas alcohólicas como complemento, a altos precios y recogimos gran cantidad de circulante. Hay que romper la espiral inflacionaria. Pero esperemos que la " zafra" del tabaco y la producción de alimentos del pais, den mejores resultados.


El estado debe elaborar, no obstante, un plan de contención emergente de manera urgente, ya que si se sigue afectando el salario real de la población, no hay explicación posible en el mediano plazo.

  

6 comentarios:

  1. Sinceramente creo que este ¨discurso¨ ha sido un monumento al desastre de una política económica mal diseñada, inoportunamente implementada y de resultados desastrosos para la economía nacional. Hiperinflación, dolarización parcial de la economía, inconvertibilidad de la moneda con precios fuera de control, incluso del mercado pues hay tipos y tasas de cambio diferenciadas por una realidad económica dual, una que opera en CUP y otra en MLC.

    “Si queremos batallar contra la inflación habrá que ver cómo todos estos desequilibrios se van armonizando”.

    “Habrá que ver” No es entre otros Murillo, , los que tienen que hacer y no usar un tiempo y forma verbal fuera de contexto.
    Más allá de lo macro, este párrafo quedara en la historia económica de Cuba como un monumento a la infamia de la burocracia. Sobre todo en el 2021, cuando los indicadores de la pandemia de Covid en Cuba superaron a los peores momentos de la pandemia en los países más afectados, EE..UU. India, etc

    “Con respecto a los gastos por pérdidas y faltantes de bienes (1 609 millones de pesos), aparece una concentración en MEDICuba S.A., asociado a errores contables…”

    Una vergüenza

    ResponderEliminar
  2. Si hay algo que no tiene lugar a dudas es que la inflación no se genera sola, no se torna galopante de la noche al dia, siempre o casi siempre es el resultado de políticas erróneas que proponen las "soluciones" desde el plano de la circulación monetaria.
    - Abordemos la solución intentando incrementar la producción de bienes y servicios, pero fundamentalmente de bienes agrícolas e industriales.
    - Empuñemos la eficiencia como la única vía de hacer superior nuestro sistema. Para ello deben desaparecer todas las estructuras y empresas ineficientes y fomentarse sin trabas la creación de empresas publicas o privadas con una adecuada correlación tamaño-prodictividad. Los recursos de capital y humanos están en los municipios, explotemoslos en toda su capacidad.
    - Producir para el mercado, liberar el accionar de la ley del valor acompañada de una planificación estratégica que guíe -a partir de mecanismos financieros- el conjunto de transformaciones estructurales que el país necesita.
    Para ello se necesita un cambio de mentalidad que minimice el voluntarismo y el subjetivismo. Solo con llamados a la ética y la conciencia de los empresarios no se pueden producir los cambios que necesitamos.

    ResponderEliminar
  3. No entendí bien. Pero Murillo en su intervención dijo que Alejandro ( Gil ). Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Planificación. En su intervención en la mañana había informado a la Asamblea. Que se perdieron las Series Históricas. Pero que cosa es eso ?. No quiero imaginar que sean las series históricas estadísticas de las cuentas macroeconomicas del país. Porque habría que abrir un proceso penal. Pues preservar la información estadística está debidamente tutelado en el Código Penal..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No vi la intervención completa de Marino Murillo, pero dias antes en la conferencia de prensa que dio Gil, lo que dijo fue que se estaban actualizando las Series Estadisticas a precios constantes porque con la devaluación realizada en la Tarea de Ordenamiento, no eran comparables .

      Eliminar
  4. La estrategia explicada por Murillo en conferencia secreta que nos ofrecieron a todos los directivos y especialistas de las empresas antes de que se pusiera en marcha la tarea Ordenamiento era casi perfecta.
    Hoy muchos se escudan en Murillo por el fracaso si se puede decir así, pero obvian las advertencias y principios inviolables que nos dijo en esa ocasión, explicado que un solo principio violado echaba por tierra la tarea.
    En la práctica en las empresas se hizo y hace cualquier cosa menos lo explicado y ahora resulta que la tarea no sirvió.
    No defiendo a nadie, solo digo lo que veo en la práctica concreta. No existe una comisión que investigue como se aplica la tarea en las entidades.
    Hasta cuando seguiremos votando el sofá y alzando la voz de rectificaciones interminables.
    Rogelio Castro Muñiz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Rogelio lo que planteas es interesante, nadie salió a explicarlo, a preguntarle, y se disolvió la Comisión y las funciones pasaron la MEP.
      Por otra parte, hay un video del 2003 de la profesora Vilma Hidalgo donde participo en un intercambio con profesionales de otros paises que habian realizado algo parecido a la unificacion en Mexico y Brasil, entre otros y era obligatorio tener un fondo de maniobra o credito disponibles para acorralar las desviaciones que se produjeran, porque el riesgo era alto, al parecer eso no se tenía, pero al parecer había que tenerlo como ha demostrado la practica.

      Eliminar