Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 2 de abril de 2021

El coronavirus deja al turismo en números rojos: ¿Cómo remontar este 2021? (+ Podcast). Comentario HHC

 Por: Lissett Izquierdo Ferrer, Ariel González Calzado

 

Durante la grabación de El podcast de Cubadebate en los estudios de Nexos Radio en FCOM. Foto: Ariel González Calzado/ Cubadebate.

La Organización Mundial del Turismo calificó el 2020 como el peor año de la historia del turismo. En esos 12 meses los destinos de todo el planeta recibieron mil millones de arribos de viajeros menos que en 2019. En Cuba también la contracción de las visitas fue drástica. Ahora, cuando la pandemia entra en su segundo año, ¿qué perspectivas tiene el sector?

Sobre este tema conversamos en El podcast de Cubadebate con dos directivos del Ministerio de Turismo: Elba Herrera y Michel Bernal, directores de Inversiones y Comercial, respectivamente.

¿Tiene el país un plan para la recuperación del sector? ¿Cuáles son los pronósticos para este año?¿Cómo se comportó el año pasado el turismo local? ¿Hay ofertas especiales para incentivar este mercado?  Estas y otras preguntas centran el diálogo.

Escuche aquí

Comentario HHC:  Con este podcast, tenemos algo más de información a la reseña del Balance Anual del MINTUR.  Y de alguna manera quede algo preocupado.  Aspectos  señalados y a señalar.

1- Se reconoce que al igual que la OMT  la recuperación del turismo a los niveles del 2019 tardara de 2.5 a 4 años. ¡Pero Eureka!!!! El Director Comercial del MINTUR nos dice que nosotros no nos guiamos por eso, y estamos haciendo todo para acortar ese plazo, básicamente mediante contacto con agencias mayoristas y minoristas, y con las mencionadas reparaciones de las habitaciones, y todos los protocolos de salud que se han implementado., pero reconoció que las perspectivas del 2021 en materia de turismo son INCIERTAS !!!.

2- Ya se nos informó, de parte de la Directora de Inversiones del MINTUR que en el 2020 se pusieron en marcha 1693 nuevas habitaciones hoteleras, 4 nuevos campismos y se recuperaron 711 cabañas del campismo, se reparó Plaza América y se hizo un nuevo Bullevar en Varadero. También se centraron en preparar nuevas inversiones como el Hotel 5 estrellas nuevo de Santiago de Cuba y otras nuevas instalaciones extra hoteleras en los diferentes polos.

Se dijo que pusieron en orden unas 7 000 habitaciones en el 2020, y a la pregunta de la periodista ¿cuantas habitaciones fuera de orden habían?, dijo que 8 000. Y en el 2021 se tienen previsto poner en orden 5 074 habitaciones. 

En la Asamblea Nacional del 2019 dijeron 11 000 habitaciones fuera de orden , por lo que al parecer eran unas 15 000.

En el 2021 se concluirán otras 4 940 habitaciones hoteleras de inversiones del 2019 y 2020, y otros cuatro nuevos campismos. 

La periodista le dice: Quiere decir entonces que a pesar del cierre, la parálisis del turismo internacional, ¿el destino cubano sigue ampliando su red hotelera y  extrahotelera?  Respuesta de la funcionaria: "Si exactamente, seguimos ampliando y apostando, para cuando podamos abrir el  turismo, tener nuevas habitaciones con hoteles 5 estrellas y podamos tener un mayor confort para que puedan venir mas turistas a nuestro país." 

Dice Hosteltur : Construir un hotel de 5 estrellas cuesta el doble que uno de 4"  https://www.hosteltur.com/198860_construir-hotel-5-estrellas-cuesta-doble-uno-4.html 

Veo que hay un plan, pero con mucha incertidumbre y no creo que estemos para eso. Hasta España que tiene un desarrollo del turismo muy superior a nosotros se está planteando no seguir incentivando el mismo, porque es un sector de altas y bajas.

Nuestros competidores no están de brazos cruzados. ¿Y cuándo llenaremos al menos al 75 % todas las habitaciones existentes en nuestro país a precios razonables? Esa es la pregunta  que casi nadie hace y nadie responde, y no creo que nos sobre el dinero, y divisas menos . La insuficiente cantidad de oferta de alimentos para mantener los precios acorde al salario de la Tarea de Ordenamiento y esta transite mejor,  es el mejor indicador de ello.

Las colas, la reforma económica y el congreso que viene.

Por Dr. Julio Carranza, Facebook

He leído un excelente análisis de Silvio Calves sobre la persistencia y los efectos de las largas colas en la mayoría de los establecimientos de comercio y de otros servicios públicos que existen en el país, tanto en Moneda Libremente Convertible como en Moneda Nacional.

En mi opinión ese texto debería ser enviado a la dirección del Ministerio de Comercio Interior, al Poder Popular y demás instituciones que tienen incidencia en este proceso.

Es absolutamente cierto que la coyuntura económica es muy difícil, fuertemente agravada por la agresión norteamericana y por los efectos de la pandemia (y digo agravada porque impactan sobre una economía ya de antes caracterizada por bajos niveles de productividad y eficiencia), esta combinación de factores generan una escasez persistente y generalizada con una situación permanente de una demanda mucho mayor que la oferta y por lo tanto un desequilibrio que se expresa, entre otras manifestaciones, en tediosas y largas colas que ocupan demasiado tiempo a una población fatigada, que debería estar concentrada en el trabajo precisamente para contribuir a superar la situación y no en el desgaste permanente de tiempo haciendo colas para casi todo, al respecto Calves expresa: “Si calculamos las horas de espera en una cola de las personas sin poder crear valor en su función laboral o social, así sea de ama de casa, profesores, maestros, médicos, ingenieros, cuidadores de enfermos u otra actividad, veremos el costo económico de las colas”.

Sin dejar de tener en cuenta, más bien teniéndolos muy en cuenta, los factores objetivos antes mencionados que inciden sobre la actual situación, es necesario considerar en lo que a las colas se refiere lo siguiente:

1-En los mercados en Moneda Libremente Convertible, la falta de oferta y por tanto las colas, son totalmente injustificadas desde el punto de vista económico, es un mercado que se financia a sí mismo y si sus ingresos se manejaran adecuadamente no deberían haber insuficiencias de recursos por difícil que sea la situación del país y por otras prioridades que existan, precisamente la existencia de esas otras prioridades sociales y económicas, deberían ser una razón de más para mantener en funcionamiento adecuado un sector que garantiza notables márgenes de ingresos adicionales para atenderlas, si te “comes” o dedicas a otros fines el capital que permite esa dinámica lo qué haces es precisamente afectar los recursos para financiar esas prioridades, ya me detuve en extenso en un par de artículos previos sobre este punto específico.

2-En el mercado en Moneda Nacional, donde la escasez si es inevitable mientras no se supere la actual crisis económica (bajos niveles de producción y eficiencia e insuficientes recursos para sostener las importaciones), están además los tremendos problemas organizativos, conceptuales y de falta de incentivos en el comercio que muy bien señala Silvio Calves: pocas cajas contadoras en funcionamiento, lentitud, maltrato, problemas de tiempo, interrupciones en el servicio, etc, además de que, como hemos dicho, esta situación agrava y dificulta la recuperación misma.

En su texto Calves con razón recuerda que “En el país ha sido un mal endémico que los servicios públicos casi siempre, (para no ser absoluto) se han diseñado y organizado a favor del prestatario del servicio y del control, pero no a favor del ciudadano”.

Lo anterior queda demostrado también en el hecho de que las colas no solo son para adquirir productos escasos, son también para otros servicios que no consisten en ofertas materiales, al respecto Calves expresa: “Aquí las colas no son solo en las bodegas sino en bancos y otras oficinas públicas hasta para el pago de multas”.

Las negativas consecuencias de las colas son enormes en todos los sentidos (más aún en una situación de pandemia, donde la aglomeración de personas, a no dudarlo, es una de las causas de los contagios) pero sí existen muchas maneras de aliviarlas con mejor organización y mayor trabajo, a pesar de la fuerte escasez, al respecto Calves señala en su artículo “No sólo con informatización; hace falta pensamiento, creatividad, condición humana, respeto al servicio público que se hace, aprendizaje, innovación y cultura social integral”.

Claro que esto no quita el hecho de que solo la recuperación y transformación de la economía es la solución definitiva a este tema.

En este sentido, también la reforma económica, que esperamos avance finalmente de manera integral y coherente, es parte imprescindible de la solución estructural del problema (con bloqueo y sin bloqueo), incluyendo todos los diversos factores del modelo económico que esta debe transformar y a los cuales nos hemos referido y hemos debatido por años (con la integralidad y la secuencia adecuada).

El ordenamiento monetario y cambiario que se viene implementando desde principios de año es un componente muy importante de la reforma, pero no es toda la reforma ni siquiera su parte esencial, si se quedara aislado, sin la descentralización y diversificación necesaria de la gestión económica, lejos de contribuir a superar los problemas de la economía los complicaría aún más, a la vista están las evidencias.

Esperamos que los debates y acuerdos del próximo Congreso del Partido consoliden este proceso como una necesidad impostergable y refrende, para mejor, documentos estratégicos como el de la Conceptualización, que en mi opinión es, sin dudas, el más estratégico y revolucionario de los que han sido aprobados para superar los tremendos desafíos de este tiempo.

Se ha informado públicamente (sin que se dieran detalles al respecto) que serán objeto de modificación el 24% de sus párrafos, confiemos en que sea para profundizar su alcance y su mayor articulación con la nueva Constitución de la República y no para disminuir el notable margen que ambos documentos han abierto para permitir “cambiar todo lo que deba ser cambiado”.

Se trata de un asunto esencial y no solo en el terreno de la economía.

2 de Abril 2021.

Prosigue construcción de Hotel Meliá Trinidad, pese al contexto actual

 

Hotel Meliá Trinidad Playa

Sancti Spíritus, 2 abr (ACN) Pese a la compleja situación generada en Cuba por la COVID-19 y a las tensiones financieras, la construcción civil del Hotel Meliá Trinidad Playa, una de las inversiones cardinales del sector turístico en Sancti Spíritus y en el centro de la Isla, está hoy al 98 por ciento de su ejecución.

La instalación, primera operada en la provincia por la cadena española Meliá Hotels International, se erige en la península Ancón, en la otrora villa trinitaria, bajo estándares específicos del ambiente y del paisaje y con la playa María Aguilar en la vista frontal y en los laterales, las visuales del macizo montañoso Guamuhaya.

Pedro Luis Sarduy Gómez, especialista de obra de la Asociación Económica Internacional Construcciones Trinidad, a cargo de la ejecución del inmueble con categoría cuatro estrellas plus y 401 habitaciones, subrayó a la ACN que este es un espacio concebido para el aprovechamiento muy eficiente del área.

Un total de siete módulos habitacionales y tres niveles componen el Meliá Trinidad, sitio que se distingue del resto de los hoteles de la península por el empleo de modernas tecnologías en su edificación; mientras, posee un bloque central donde se ubican los servicios esenciales, una planta The Level y 11 piscinas que conforman una línea perimetral a lo largo de las habitaciones.

Constructivamente, aclaró Sarduy Gómez, tiene la particularidad de que está hecho de hormigón armado; toda la estructura se realizó de forma in situ, sobre una altura muy sólida, y ello contribuye a su conservación y durabilidad y lo hace más resistente frente a cualquier eventualidad de la naturaleza, detalló.

Significó que en la actualidad cerca de 80 trabajadores –de unos 400 que ha demandado la inversión en otros momentos- trabajan en la terminación de la obra civil y de las piscinas; en tanto, se espera por algunos recursos que permitan adelantar otras actividades.

Al referirse al tema de la calidad, uno de los asuntos que más ocupa a los inversionistas, Sarduy Gómez subrayó que se puso en práctica un sistema de trabajo en aras de corregir a tiempo las dificultades que se presenten y resaltó el empeño de los técnicos y especialistas para evitarlas.

Por la envergadura del inmueble y por el uso de modernas tecnologías, acotó, el Meliá Trinidad se ha convertido en una suerte de escuela para la fuerza joven calificada y con poca experiencia en la utilización de los sistemas de encofrado, por ejemplo, lo cual, a su vez, representa una fortaleza para futuros proyectos.

Ubicada a pocos minutos de la ciudad museo del Caribe y en una de las mejores playas del sur de la Isla, la instalación dispondrá igualmente de disímiles bares y restaurantes, locales para eventos, zonas de juegos y deportes; en tanto, constituye un paso importante en la ampliación de la planta hotelera en uno de los sitios de mayor afluencia de turistas nacionales e internacionales.

En diciembre del 2017 comenzó el movimiento de tierra para la cimentación de una plataforma de 5,9 hectáreas sobre la cual se erige el hotel que, según informó la propia cadena española en una nota de prensa divulgada el pasado año, ha sido concebido a partir de los protocolos de higiene y seguridad que demandarán las experiencias post COVID-19.

Marrero Cruz al Consejo de Ministros: Nada nos detendrá en la búsqueda de nuevas soluciones

 Así lo subrayó el primer ministro durante la reunión del máximo órgano de Gobierno cubano, correspondiente al mes de marzo, al evaluar el comportamiento de la economía al cierre de febrero, periodo en el cual continuaron limitados los niveles de actividad en la nación

En la reunión del Consejo de Ministros correspondiente al mes de marzo se hizo especial énfasis en seguir buscando iniciativas para ahorrar más y encontrar soluciones a los problemas que el país enfrenta. Foto: Estudios Revolución

Ni la crisis generada por la pandemia de la covid-19, ni el  impacto del recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos a Cuba –cuestiones objetivas, que frenan la economía–, pueden detenernos en la búsqueda de nuevas soluciones, en el optimismo, en la confianza en el presente y el futuro del país.

Así lo subrayó el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante la reunión del máximo órgano de Gobierno cubano, correspondiente al mes de marzo, al evaluar el comportamiento de la economía al cierre de febrero, periodo en el cual continuaron limitados los niveles de actividad en la nación.

De ahí su énfasis en la necesidad de proseguir buscando iniciativas para ahorrar más y encontrar soluciones a los problemas que enfrentamos.  «Necesitamos producir más, y en muchos sectores todavía son insuficientes las actividades que se realizan», valoró el Jefe de Gobierno en el encuentro que estuvo encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

El objetivo de este análisis mensual –señaló– no es solo ver las estadísticas del Plan, sino evaluar los resultados reales, con todos sus matices, y a su vez reconocer qué cosas, de las que nos faltan por hacer, están a nuestro alcance.

Ha sido un inicio de año complejo, difícil, en el cual hemos estado enfrentando la pandemia y, al propio tiempo, el ordenamiento monetario, reflexionó el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, tras exponer los elementos más distintivos de la economía al concluir el segundo mes de 2021.

Aun en esas circunstancias, aseguró, no vamos a renunciar a ninguna de las metas que nos hemos propuesto este año, pues estamos en condiciones de trabajar por alcanzar el crecimiento que se ha diseñado en el Plan de la Economía.

Entre otros elementos, el también Vice primer ministro precisó que, a pesar del cumplimiento que se expresa en la información acerca del balance de alimentos, «la realidad es que lo alcanzado está muy por debajo de la demanda y de lo que hace falta para lograr una presencia estable de productos».

En lo concerniente al empleo, asociado al impacto de la Tarea Ordenamiento, detalló que en el periodo que se evalúa se han incorporado a trabajar 76 000 personas. De muy favorable calificó el hecho de que el 31 % de esa cifra se corresponde a jóvenes menores de 35 años. «Ese es uno de los aspectos más positivos de estos primeros meses», consideró.

Crear ofertas para poder captar esa fuerza de trabajo que busca empleo a partir de los incentivos que se generan con la Tarea Ordenamiento, valoró, es uno de los retos que tenemos desde el Gobierno.

Gil Fernández puntualizó que, en el actual escenario, ha resultado imposible recuperar la actividad turística, teniendo en cuenta los niveles previstos para el primer trimestre. Estamos por debajo de lo diseñado, reconoció, y en ello ha incidido en gran medida la evolución no favorable de la pandemia.

Por otra parte, enfatizó en la importancia de que el sistema empresarial reaccione de manera positiva al ordenamiento monetario, con soluciones, audacia, y más eficiencia, para disminuir el nivel de empresas con pérdidas y aprovechar las oportunidades que este brinda. 

POLÍTICA PARA LA NUEVA LEY DE LA VIVIENDA

El Consejo de Ministros aprobó la política para elaborar una nueva Ley de la Vivienda, la cual pretende, entre otros elementos, asegurar «que la vivienda tenga un enfoque económico, con racionalidad y sustentabilidad en la solución del problema habitacional, manteniendo los principios sociales logrados por la Revolución y la atención priorizada a los sectores vulnerables».

En dicha política se definen, entre otras muchas cuestiones, las relacionadas con el precio de la vivienda asignada por el Estado, que no es subsidiado; la manera en que se financiarán los otorgamientos que se realicen por interés social; el régimen jurídico para cuartos y habitaciones; así como las bases para el procedimiento de asignación de viviendas y la obtención de la propiedad.

Según refirió René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, la Ley actualmente vigente ha sido modificada por ocho decretos-leyes y están asociadas, además, 127 normas de diferentes rangos, lo cual genera dispersión jurídica, incremento de trámites y falta de control en su ejecución.

Entre las principales metas trazadas señaló el fortalecimiento del papel de los órganos locales del Poder Popular en relación con la vivienda y el hábitat. «Hacer más eficientes los trámites y el cumplimiento de lo dispuesto es uno de los grandes retos», acotó.

Al intervenir en este tema, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, recordó que en la propuesta de política se ha trabajado de manera intensa en los últimos tiempos, por lo tanto, no se partirá de cero en la elaboración de las normas jurídicas.

Insistió, además, en la rigurosidad con que se debe llevar a cabo el proceso de preparación para implementar lo diseñado, proceder que evitará irregularidades, indisciplinas y violaciones de lo establecido en los más diversos aspectos.

Esta política –apreció– nos permitirá una actualización y un avance en un tema tan sensible de cara a la población, como es el asunto de la vivienda. 

DEUDAS DE LA ECONOMÍA: COBROS Y PAGOS VENCIDOS

Afrontar resueltamente las indisciplinas en la gestión de las cuentas por cobrar y pagar, con el propósito de solucionar este asunto de elevada significación para el país, es otro de los temas que, sistemáticamente, se evalúa en las reuniones del Consejo de Ministros.

Al informar acerca del estado de las cuentas por cobrar y pagar fuera de término, en litigio y sentencias de tribunales, al cierre de diciembre del pasado año, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, aseguró que las cifras continuaron en aumento, a pesar de que en 2020 los niveles de actividad disminuyeron considerablemente.

En ese crecimiento, señaló, influyen las empresas de subordinación local, donde aún no se logra solucionar y transformar este asunto como debe ser.

De igual manera, llamó la atención sobre la importancia de trabajar en función de no incrementar las deudas por pagar vencidas en las empresas nacionales.

Asimismo, comentó que resultó considerable el incremento de los impagos a los productores agropecuarios, aspecto en el cual la situación más compleja se manifiesta en la provincia de Artemisa. «Este no es un tema resuelto», valoró la titular de Finanzas y Precios, quien comentó que se evalúan nuevas medidas con el propósito de dinamizar el control y la exigencia ante este tema.

La manera en que se manifiesta esta situación constituye una clara evidencia de la falta de disciplina y exigencia, así como la poca prioridad que se concede al control interno por parte de las entidades; de ahí la urgencia de transformar las causas y condiciones que la provocan. 

UNA OBRA DE PRESENTE Y FUTURO

Un tema sumamente alentador, presentado durante el encuentro, se correspondió con el estado de ejecución de las obras vinculadas a los trasvases. Al respecto, Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, definió las prioridades de trabajo para el presente año, y subrayó la necesidad de seguir accionando en estas obras a pesar de las limitaciones, pues permitirá incrementar el valor de uso de forma eficiente, para transformar las áreas que están bajo riego en los principales polos productivos.

Respecto al Trasvase Este-Oeste, recordó que, «una vez terminado, tendrá 316 kilómetros de longitud, donde se incluyen canales, túneles y conductoras, así como se prevé la construcción de diez nuevas presas. Todas estas acciones deben poner bajo riego unas 120 000 hectáreas, y tendrá un impacto positivo, también, en la producción de peces de agua dulce», explicó.

Sobre el Trasvase Norte-Sur, recordó que se encuentra terminado y en explotación el tramo Sabanalamar Pozo-Azul, el cual ha permitido abastecer de agua a unas 4 000 personas en el poblado de Guainabó. Particularmente en la producción agrícola, precisó, se obtienen resultados positivos en la producción de tomate, frijol y maíz.

En cuanto al tramo Toa-Yateras-Guaso, que se encuentra en preparación, actualizó que durante 2020 se trabajó en los viales de acceso, en las facilidades temporales y en la entrada del túnel de desvío de la presa Yateras.

El Trasvase Centro-Este, por su parte, estará compuesto por 315 kilómetros de canales magistrales, 25 presas, dos derivadoras y dos hidrorreguladores. Entre los principales resultados que se constatan destacó el abasto de agua a más de 14 000 habitantes en Jatibonico, la generación de electricidad, la producción agrícola y de peces de agua dulce.

A partir de las obras asociadas a los trasvases, subrayó el Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, será posible desarrollar polos productivos fuertes, donde se encadenen las producciones para el desarrollo local y nacional, lo cual requiere de un mayor fortalecimiento de las bases productivas relacionadas con ellas.

A pesar de las dificultades –comentó el Primer Ministro–, la ejecución de estas obras no se ha detenido y, si bien no hemos contado con todos los recursos, hemos avanzado poco a poco. «Esto es puro desarrollo del país, con un impacto grande en la vida de la nación», valoró. 

SOSTENER EL DESARROLLO DEL PAÍS

Más adelante, el Consejo de Ministros aprobó las normas jurídicas que implementan las 15 medidas para continuar avanzando en el perfeccionamiento del sistema empresarial estatal. Para ello, detalló Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, se elaboraron 12 proyectos de normas jurídicas, tres de los cuales tienen rango superior, y de ellos dos requieren la aprobación del Consejo de Estado.

Adicionalmente –puntualizó–, hay nueve resoluciones, correspondientes a los ministerios de Finanzas y Precios, de Trabajo y Seguridad Social, y de Economía y Planificación.

En ese empeño puesto por el Gobierno cubano de fortalecer el sistema empresarial y concederle, a su vez, mayor autonomía, las medidas aprobadas definen, entre otras cuestiones, la flexibilización de la estructura y funcionamiento del sistema empresarial; se transforma el sistema de relaciones financieras con el Presupuesto del Estado; se eliminan las restricciones para el pago de utilidades a los trabajadores; así como se simplifican y flexibilizan las funciones y facultades del sistema empresarial.

En esta reunión correspondiente al mes de marzo, el Consejo de Ministros analizó, además, temas como los procesos judiciales de materia económica en los tribunales; las afectaciones ocasionadas al país por irregularidades en operaciones del comercio exterior; indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción administrativa; la Operación Puerto-Transporte-Economía Interna, y el cumplimiento de los planes integrales de enfrentamiento a las ilegalidades urbanísticas.

La prioridad dada a los temas incluidos en la agenda ratifica un principio de trabajo que ha caracterizado al último año en la gestión del Gobierno del país que, a la par del enfrentamiento a la covid-19, ha continuado atendiendo asuntos como la planificación, la sustitución de importaciones, el combate a la corrupción y las ilegalidades, todos vitales para el desarrollo de la nación.

Comentario HHC: ¿ A fin de cuentas, cuanto crecio la economía en el primer bimestre?, 

FORMAR DOCTORES EN LAS EMPRESAS (II)

         PARA UN PROYECTO SIMILAR EN LAS CONDICIONES DE CUBA. POSIBILIDADES Y DESAFÍOS.

POR RICARDO J. MACHADO

 “Es necesario dar más participación a los expertos cada vez que se va a asumir una medida. Cuando se aborde una tarea de esta complejidad hay que traer a la discusión a los que más saben de cada uno de los temas…hay que consultar más el conocimiento de los expertos, cada vez tenemos que buscar más contradicción en el debate de los que vamos a diseñar.” (Reunión del Consejo de Ministros sobre resultados iniciales de la tarea ordenamiento, Granma 4 de marzo 2021.)

 Expertos y/o doctores.

 Esta expresión del presidente utilizando la palabra experto es muy oportuna. En efecto, existen personas que por su tenacidad y talento alcanzan un alto nivel de conocimiento en determinadas esferas de la actividad humana: son expertos aunque no hayan realizado un doctorado. De la misma manera en que pueden existir doctores que no sean expertos. 

Teniendo en cuenta esta realidad es que la ley de doctorados en Cuba ha incluido en los ejercicios de defensa de grado –además de los oponentes- un comité de expertos que no necesariamente poseen el título de doctor, pero sí un aval de trabajo sostenido durante largo periodo con resultados concretos. Naciones Unidas tiene una definición de experto que establece entre otros requisitos un mínimo de 10 años de actividad continua en determinada esfera del conocimiento. No considero necesario profundizar aquí este tema.

 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS DE ESPAÑA Y FRANCIA EN LA UTILIZACION DE DOCTORES EN LAS EMPRESAS.

 Sin duda es el epígrafe de mayor interés; encierra un gran valor para la práctica en la medida en que refleja las variables de medición de los logros alcanzados por ambos proyectos.

 Satisfacción de las empresas con la utilización de doctores.

-Son capaces de habituarse a nuevas tareas                                   81 %

-Muy satisfecho o bastante satisfecho                                             83%

-Carecían de habilidades profesionales para ciertas tareas                38%

 Sobre el último aspecto, se señala que fueron consolidando nuevas habilidades con el paso del tiempo.

 Valor de los doctores en las empresas

Respuesta

 SI

  NO

¿La percepción de que para la empresa era útil la incorporación de doctores aumentó?

 

56.6%

 

44.4%

¿La empresa desconocía en gran medida el potencial de los doctores para su actividad?

 

27.8%

 

72.2%

¿Para la empresa el valor de un doctor o un licenciado era similar?

 

23.4%

 

77.6%

 

 Satisfacción de las empresas con la calidad de la formación del doctor.

 Muy satisfecho              37.4%

Bastante satisfecho         45.1%

Total                                83.5%

 Cualidades más valoradas de los doctores según las empresas.

 1-Autonomía e iniciativa                                            53%

2-Conocimiento específico de su área                          51%

3-Orientación investigadora                                       36.9%

4-Capacidad de aprendizaje y orientación                   28.3%

5-Facilitador de contactos con la universidad

 y centros de investigación                                          14.6%

 

Conclusiones sobre el valor de los doctores en las empresas.

 Una de cada 4 empresas creó un depto. de I+D

Se impulsaron las tareas de I+D dentro de las empresas, sobre todo las investigaciones aplicadas y de desarrollo.

Las empresas pudieron observar o confirmar las capacidades y calidad de los doctores y contratar más.

Los doctores fueron un canal de comunicación con otras organizaciones.

 Trayectoria de los doctores durante y después del programa.

Doctores que permanecieron en las empresas                      59.3%

Doctores que continuaron en la empresa y después

se marcharon                                                                    27,.8%

Doctores que abandonaron la empresa durante

el programa o al finalizar este                                          12,9%

 

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA FRANCESA.

 En el caso de Francia no se dispone de tanta información como la experiencia española. Sin embargo, pueden percibirse diferencias de alguna significación entre ambas naciones, especialmente en la forma de abordar el problema.

 En opinión del autor el modelo francés es más acabado y maduro, en primer lugar por la duración del proyecto: 20 años, y los contratos eran por tres años.

 Otro aspecto diferenciador del proyecto francés es que considera como premisa el nivel de madurez de las empresas. Los franceses consideran como premisa del éxito la pertinencia de las empresas, su autenticidad. Según este concepto una empresa deficiente, con cuadros de bajo nivel profesional no garantiza la implementación exitosa del programa.

 En nuestra opinión el factor clave para obtener el éxito de un programa como éste es la capacidad de gestión, de las competencias directivas capaces de mantener una administración eficiente. Conozco personal extranjero de alto nivel profesional que ha trabajado en otros países, están asentados en Cuba hace varios años y me aseguran que el nivel de calidad de la gestión en nuestro país es uno de los más bajos de América Latina, incluso inferior a países como Honduras o Guatemala.

 No hablamos aquí del factor tecnológico ni cultural de los directivos sino de su capacidad para realizar una gestión administrativa profesional. Tenemos buenos directivos pero según mi experiencia de años de investigación en el sector empresarial no son muchos. El país no ha logrado consolidar un programa de formación de cuadros de estándar internacional. En casi todas nuestras universidades se dispone de maestrías en Administración de cierta calidad, pero no se considera obligatoria para los directivos del sistema empresarial.

 Los principales resultados de la experiencia francesa son los siguientes:

 La tesis doctoral y por tanto el contrato propuesto tiene que responder a la estrategia general de la empresa.

 El perfil de las empresas de mayor participación fueron: electrónica, servicios químico farmacéuticos, construcciones mecánicas.

 Áreas de las que provenían los doctores:

Física e Ingeniería                   (38%)

Biologia y Ciencias de la salud (18%)

Matemáticas                                (16%)

Informática                                  (13%)

 El 84% de las empresas participantes declaró haber obtenido beneficios directos del contrato, tanto en forma de resultados científicos como técnicos e industriales. El programa alcanzó altas tasas de éxito ya que en el 92% de los casos las tesis concluyeron en su totalidad. Al terminar el contrato CIFRE, el 67% de los doctores encontró trabajo en una empresa.

 El programa logró ampliamente su objetivo de aumentar el número de doctores en los sectores de la economía. El 80% de los participantes trabajó en empresas privadas y el 12% en el sector público.

 Diez años después del desarrollo del programa CIFRE, las encuestas sobre resultados demostraron que 6 de cada 10 casos tenían un trabajo de investigación. Sin embargo, diez años más tarde los doctores ocupaban muchos más cargos de dirección y gestión (se pasó de un 12% a un 30%). Los puestos de investigación se redujeron solo a 3 de cada 10.

 Otras ventajas del proyecto CIFRE.

 Los gestores del proyecto reconocen que las capacidades de los Recursos Humanos a veces no son fácilmente observables. Durante el tiempo de duración del contrato las empresas pudieron observar la productividad de cada individuo, y valorar al mismo tiempo el grado en que su trabajo aportó valores a la empresa.

 Por otra parte. esta experiencia permitió que las habilidades genéricas del doctor y su formación académica se pusieran a prueba en las condiciones de las industrias, muy diferentes a las de las entidades académicas o de investigación.

 El período de contrato permitió también que la empresa pudiera observar al individuo desarrollar habilidades de interacción con la organización, tales como trabajo en equipo, creatividad, pensamiento crítico, que son esenciales para el trabajo de investigación y de gestión.      

ESBOZO DE PROPUESTA DE EVENTUAL PROGRAMA CUBANO DE UTILIZACION DE DOCTORES EN LAS EMPRESAS.

 Las sugerencias que integran esta propuesta no pretenden abarcar la totalidad de un asunto tan complejo como éste. Estamos muy lejos de considerarla como algo acabado. Cuba tiene evidentes fortalezas para iniciar y consolidar exitosamente un programa de este tipo. Por ejemplo, gracias al proyecto de socialización y municipalización de la enseñanza universitaria desde principios de siglo, por iniciativa del comandante Fidel Castro, el país dispone de una amplia red de instituciones de enseñanza superior y centros de investigación que abarca casi todo el territorio. Puede afirmarse que prácticamente en cada provincia existe ya relativamente consolidado un potencial científico con investigadores de experiencia.

 La mayoría están vinculados a las 40 universidades y sedes que disponen de capacidades endógenas para afianzar este proyecto desde la base. Las sugerencias son las siguientes:

 Creación de un gabinete de pensamiento a nivel central integrado por representantes de universidades, centros de investigación y empresas. Su tarea inicial es realizar una valoración crítica actualizada sobre estas experiencias en países con experiencias significativas. Una tarea derivada es elaborar un programa de implementación bien fundamentado para evitar la improvisación, el apresuramiento y evitar la tentación de montar una fábrica de doctores en serie.

 Vincular el programa al proceso de formación de los Consejos Técnicos Asesores, en proceso de creación a partir del reciente decreto ley, poniendo atención detallada en su composición y métodos de trabajo para evitar lo sucedido con ellos en décadas pasadas.

Perfeccionar el programa actual de formación de doctores considerando nuevos objetivos relacionados con esta tarea.

Creación de empresas pilotos que reunan condiciones apropiadas en sectores priorizados a manera de experimentación.

Realizar reforzamiento de las áreas de I+D en los organismos centrales para garantizar autenticidad del banco de problemas de sus empresas.

Definir criterios sobre convenios a desarrollar entre empresa y universidades para impedir fuga o robo de cerebros, priorizando la utilización compartida del potencial científico.

Diseñar un programa de control para evitar seudo procesos de formación de doctores que pongan en riesgo su calidad profesional a causa de la precipitación.

 CONCLUSIONES.

 Proponemos las siguientes.

1-La introducción de doctores en el sistema empresarial no es un componente más en el proceso de transformación social que se desarrolla en el país a partir de la tarea Ordenamiento. Es un factor esencial y decisivo para obtener los resultados previstos para el plan hasta 2030.

 2-Se recomienda que el gobierno central otorgue prioridad a los programas elaborados a ese fin e implementar una campaña de concientización en todos los niveles de las entidades del estado, mediante uso de los medios de comunicación útiles para neutralizar posibles resistencias.

 3-Una premisa necesaria para el desarrollo esperado de este programa sería elaborar un plan de medidas para optimizar la estructura del movimiento científico cubano, en busca de un equilibrio más apropiado entre los sectores tecnológicos, económicos y de gestión sin cuya adecuada articulación no es viable la solución efectiva de los problemas.

 4-Prestar adecuada atención a los flujos de intercambio de especialistas de la academia con el sector industria, para evitar posible robo de talentos.

 5-Considerar como objeto primario de innovación las entidades estatales para convertirlas en factores de cambio; no son pocas las que carecen de los atributos indispensables como instrumentos para impulsar las transformaciones que el país necesita.

 6-Diseñar una base jurídica regulatoria del programa para que tenga la flexibilidad necesaria mediante la búsqueda de consenso entre las partes interesadas.

 Queremos terminar con la reflexión de uno de los más destacados científicos de la historia moderna de la ciencia, Louis Pasteur, que podemos considerar precursor de la idea central de este texto:

 “La suerte ayuda a los espíritus más preparados y solo las sociedades que realizan un elevado esfuerzo de investigación, que planifican adecuadamente su “industria del invento” son las que obtienen los descubrimientos claves y se desarrollan continuamente”.

                                                                             ……………………