Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 9 de noviembre de 2021

La escuela austríaca y la apología del capitalismo




La escuela austríaca emerge hacia 1871, año del primer intento de gobierno obrero, con la Comuna de París, levantamiento y experiencia derrotada por la violencia de las armas con 30.000 muertos. Hacía pocos años, en 1867, se había publicado el Tomo I de El Capital, en donde se anticipaba que los expropiados (trabajadores o propietarios de su fuerza de trabajo) tenían derecho a expropiar a los expropiadores (capitalistas o propietarios de los medios de producción). El eje de esta monumental obra se concentra en las leyes del valor y del plusvalor, sustentadas desde la abstracción, núcleo central del método en Karl Marx (1818-1883). El pase a consideraciones concretas del funcionamiento del orden capitalista se conocerá con la publicación por Friedrich Engels (1820-1895) de los borradores de Marx del Tomo II, recién en 1885; y del Tomo III en 1894. El razonamiento completo de Marx sobre la dinámica del capitalismo se completa con la difusión de su obra hacia 1894.

El fundador de la escuela austríaca es Karl Menger (1840-1921), junto con William Stanley Jevons (1835-1882) y León Walras (1834-1910), quienes generan una ruptura epistemológica con la escuela clásica inaugurada por Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823). Según John Maynard Keynes (1883-1946), es Marx quien denomina “clásica” a la escuela iniciada con la “investigación acerca de la riqueza de las naciones” en 1776, la primera sistematización de los estudios económicos y la formulación originaria de la ley del valor-trabajo. Hacia 1871 no solo está completa la exposición de la ley del valor, sino que por primera vez se sostiene cual es el origen del excedente económico, la plusvalía o plusvalor, fuente de la ganancia y sus formas concretas de manifestación en la renta o el beneficio empresario. Era la fundamentación acabada del socialismo como propuesta alternativa al capitalismo.

Con esos antecedentes tiene lógica la respuesta “austríaca” y el origen de una nueva denominación a la corriente principal de la economía, ya no clásica, sino “neoclásica”. Los austríacos retoman la explicación del capitalismo, por eso “neo” y el argumento a derrotar es el socialismo en cabeza de Marx. El capitalismo ya está en su madurez y los estudios científicos, una vez sometidos a la crítica de Marx, mutan en “apología” del orden, de la propiedad privada y del libre cambio. Eso es la escuela neoclásica y la escuela austríaca, que sostendrá esos fundamentos con el tiempo, mediante los principales discípulos, caso de Eugen Boehm-Bawerk (1851- 1914), cuya obra en polémica con Marx se publica en 1884, sustentando inconsistencias, cuya respuesta estaban en borrador hasta 1885 y 1894, con la publicación de los Tomos II y III de El Capital. Ludwig von Mises, (1881-1973) polemizó con Marx y en contra del socialismo en 1922, ya habiendo sucedido la revolución rusa y la primera experiencia por construir el socialismo vía planificación estatal. Friedrich Hayek (1899-1992), premio Nobel de economía en 1974 (otorgado por el Banco de Suecia) y cuya máxima obra es “Camino de la servidumbre” (1944) se concentra en la crítica a la planificación y en la defensa de la libertad de mercado, de precios y la propiedad privada.

“Comencemos con los orígenes de lo que se puede definir como neoliberalismo en tanto fenómeno distinto del mero liberalismo clásico, del siglo pasado. El neoliberalismo nació después de la Segunda Guerra Mundial, en una región de Europa y de América del Norte donde imperaba el capitalismo. Fue una reacción teórica y política vehemente contra el Estado intervencionista y de Bienestar. Su texto de origen es Camino de Servidumbre, de Friedrich Hayek, escrito en 1944. Se trata de un ataque apasionado contra cualquier limitación de los mecanismos del mercado por parte del Estado, denunciada como una amenaza letal a la libertad, no solamente económica sino también política. El blanco inmediato de Hayek, en aquel momento, era el Partido Laborista inglés, en las vísperas de la elección general de 1945 en Inglaterra, que este partido finalmente ganaría. El mensaje de Hayek era drástico: “A pesar de sus buenas intenciones, la socialdemocracia moderada inglesa conduce al mismo desastre que el nazismo alemán: a una servidumbre moderna”. Tres años después, en 1947, cuando las bases del Estado de Bienestar en la Europa de posguerra efectivamente se constituían, no sólo en Inglaterra sino también en otros países, Hayek convocó a quienes compartían su orientación ideológica a una reunión en la pequeña estación de Mont Pélerin, en Suiza. Entre los célebres participantes estaban no solamente adversarios firmes del Estado de Bienestar europeo, sino también enemigos férreos del New Deal norteamericano.

En la selecta asistencia se encontraban, entre otros, Milton Friedman, Karl Popper, Lionel Robbins, Ludwig Von Mises, Walter Eukpen, Walter Lippman, Michael Polanyi y Salvador de Madariaga. Allí se fundó la Sociedad de Mont Pélerin, una suerte de franco masonería neoliberal, altamente dedicada y organizada, con reuniones internacionales cada dos años. Su propósito era combatir el keynesianismo y el solidarismo reinantes, y preparar las bases de otro tipo de capitalismo, duro y libre de reglas, para el futuro. Las condiciones para este trabajo no eran del todo favorables, una vez que el capitalismo avanzado estaba entrando en una larga fase de auge sin precedentes su edad de oro, presentando el crecimiento más rápido de su historia durante las décadas de los ‘50 y ‘60. Por esta razón, no parecían muy verosímiles las advertencias neoliberales de los peligros que representaba cualquier regulación del mercado por parte del Estado. La polémica contra la regulación social, entre tanto, tuvo una repercusión mayor. Hayek y sus compañeros argumentaban que el nuevo “igualitarismo” de este período (ciertamente relativo), promovido por el Estado de Bienestar, destruía la libertad de los ciudadanos y la vitalidad de la competencia, de la cual dependía la prosperidad de todos. Desafiando el consenso oficial de la época ellos argumentaban que la desigualdad era un valor positivo en realidad imprescindible en sí mismo, que mucho precisaban las sociedades occidentales. Este mensaje permaneció en teoría por más o menos veinte años.”

Una cita larga pero necesaria, ya que en la escuela austríaca está el origen de las políticas “neoliberales”, que varias veces sostuvimos que no eran ni nuevas ni liberales. No nuevas porque se inspiran en la antigua tradición austríaca, contra el socialismo y la crítica de la economía política y no son “liberales” porque para funcionar necesitaron del terrorismo de Estado de las genocidas dictaduras del cono sur de América desde 1973. Si en 1947 eran sector en minoría dentro de la profesión económica, hegemonizada por el pensamiento de Keynes, para 1976 con el Nobel a Milton Friedman (1912-2006) se consolida su papel hegemónico como corriente principal sustentada hasta el presente, más allá de matices entre distintas vertientes de la tradición neoclásica.

Con la escuela austriaca se abandona la teoría objetiva del valor, con el eje en el estudio de la producción y la circulación, para sustentar la teoría “subjetiva” del valor, con eje en el consumo y la distribución sobre la base del libre comercio, el individualismo y la defensa de la propiedad privada de los medios de producción. Los austríacos concentran la mirada en valor y precio, desde un enfoque a-histórico en los “bienes”, a contramano de la precisión de Marx en las “mercancías” y las formas del valor que desembocan en el “dinero” y por ende en la diferenciación entre valor de uso y de cambio, el doble carácter del trabajo materializado en la mercancía. Se trata de relaciones sociales históricas que no son asumidas desde la escuela neoclásica, claramente apologética del orden capitalista.

Los austríacos remiten a la categoría de “escases”, por menos bienes que satisfacen necesidades sociales, por ende, son los bienes que tienen valor para esta corriente, sin considerar el papel del trabajo en el proceso de producción. Eso los lleva a pensar que no se pueden resolver todas las necesidades de la población y naturalizan la situación de escases y la imposibilidad de resolver la cuestión. Piensan en lo que existe, sin considerar la historia ni la posibilidad de producir los bienes necesarios para satisfacer crecientes necesidades históricas de la población.

Desde esa tradición emergen hoy propuestas ultra liberales que disputan el sentido ante la extensión de la crisis. El derrumbe del este europeo y de la URSS, hace tres décadas, extendió la hegemonía ideológica del neoliberalismo y avanzó en un sentido común que niega la posibilidad de construir alternativa a los postulados de la corriente principal y del orden capitalista, cuyos sustentos son como señalamos apologéticos. Está en la sociedad construir nuevos sentidos en contra y más allá del capitalismo.

45 maneras de mejorar la eficiencia energética de tu hogar.

Maneras de mejorar la eficiencia energética de tu hogar.
Maneras de mejorar la eficiencia energética de tu hogar. Imagen: Franck Boston Shutterstock

Lo mejor es que te dejes guiar por el siguiente principio: comienza con aquellas intervenciones que cuestan poco y producen más. A menudo es la solución más barata y sencilla la que le da el mayor recorte a sus facturas de energía o agua. Entonces, con el dinero ahorrado mes a mes, podrá abordar proyectos más ambiciosos.

  1. Para empezar, recopila las facturas de gas y electricidad de los últimos 12 meses. Haga la suma y divídala por los metros cuadrados de la superficie de su casa, excluyendo las áreas de habitaciones sin calefacción (sótanos…). El gasto medio asciende a 10 – 25 euros por metro cuadrado y año. Si su gasto es en este segmento o mayor, usted tiene muchas oportunidades para reducir significativamente sus cuentas.
  2. Mida el espesor del aislamiento térmico de las paredes y el techo de su casa. Evalúe la antigüedad de su sistema de calefacción y su estado, evalúe sus ventanas y compruebe si el calentador de agua tiene suficiente aislamiento térmico. ¿Cómo te sientes en tu casa? ¿Penetra el aire en los días ventosos? ¿Te sientes cómodo?
  3. Pida ayuda. Muchas agencias de energía de tu ciudad y online, así como asociaciones de consumidores, ofrecen folletos informativos gratuitos y direcciones de profesionales que pueden ayudarnos. En algunos países, hay organizaciones que ofrecen capas aislantes gratuitas o a precio reducido para calderas, duchas de bajo consumo y lámparas LED de bajo consumo. También hay incentivos financieros para la compra de colectores solares, calderas de alta eficiencia, bombas de calor y sistemas fotovoltaicos. También hay servicios que realizan un chequeo energético de su hogar y le asesoran sobre los pasos a seguir. Algunos profesionales del sector realizan este control a bajo coste.
  4. Haga un plan de acción. Esa lista de posibles acciones es una herramienta útil para comenzar.

Acciones que no cuestan nada, pero que ayudan a ahorrar dinero.

  1. Ajustar el termostato del termo de agua caliente a 35°C.
  2. Apague la luz cuando salga de una habitación.
  3. En invierno, ajuste los termostatos del radiador a 20°C cuando esté en casa y a 12°C cuando se acueste. Si tu aparato tiene la opción, prográmalo.
  4. Utilice los programas de ahorro de su lavadora y lavavajillas.
  5. No contamine el agua (caliente y fría), ni en casa ni en el exterior.
  6. Limpie los radiadores del condensador de su frigorífico por lo menos una vez al año.
  7. Seque su ropa al aire y no en la secadora.
  8. Cierre las aberturas de ventilación en las áreas no utilizadas.
  9. Reparar las fugas de los grifos y cisternas (el 5% del consumo de agua en el hogar se debe a fugas).
  10. Cierre las persianas (y ventanas) en verano en días muy calurosos y al atardecer en invierno.
  11. Compruebe todos los grifos y cisternas con regularidad. Un grifo que gotea continuamente puede perder hasta 2000 litros de agua al año. Una cisterna defectuosa puede perder hasta 6 litros por hora, o 52.000 litros por año.

Acciones simples y baratas con gastos recuperables en menos de un año.

  1. Instale un nuevo cabezal de ducha que suministre sólo 5 litros por minuto, de modo que pueda ahorrar hasta el 50% del agua.
  2. Coloque boquillas ahorradoras en los grifos de la cocina y del baño. Estos respiraderos añaden aire al agua y reducen el consumo de agua en un 30-50%.
  3. Para las duchas, hay grifos de «desconexión rápida» que interrumpen instantáneamente el suministro de agua. Su uso permite un ahorro de aproximadamente el 50%.
  4. Instale un termostato programable en el sistema de calefacción.
  5. Cierre todas las aberturas más grandes en el techo y el sótano y reemplace los vidrios rotos de las ventanas.
  6. Limpie los filtros del sistema que le proporciona aire caliente en invierno y del aire acondicionado en verano.
  7. Instale los paneles de corcho recubiertos con papel de aluminio detrás de los radiadores.
  8. Aislar el primer metro de las tuberías de agua caliente y fría (entrante) con una tira de aislamiento térmico.
  9. Instale bombillas LED donde la luz permanezca encendida más tiempo.

Inversiones de hasta 500 euros que se recuperan en un plazo de 1 a 3 años.

  1. Encargue un informe técnico completo de ventilación y aislamiento de su casa.
  2. Selle e impermeabilice todas las grietas identificadas por el informe.
  3. Comience con el techo y el sótano (especialmente por donde las tuberías y los cables entran a la casa y alrededor de las conexiones a los cimientos), luego impermeabilice las ventanas y las puertas.
  4. Selle y aísle los conductos del sistema de calefacción (y refrigeración) de aire.
  5. Instale los sistemas de lavado con un botón de ahorro. El uso de este botón reduce la descarga de los 9-15 litros normales a sólo 3-4 litros. El ahorro de agua es de hasta un 50%.
  6. Instalar grifos monomando que mezclan agua fría y caliente. En comparación con dos grifos separados para agua caliente y fría, estos grifos ahorran mucha agua porque no requieren una corrección continua de la temperatura.
  7. Haga revisar sus sistemas de calefacción (y aire acondicionado) cada dos años.
  8. Sustituya sus lavadoras y lavavajillas antiguas por otras nuevas de bajo consumo de agua y energía.
  9. Instale pantallas aislantes delante de las ventanas o ventanas nuevas con vidrio aislante o, en climas sureños, ventanas con vidrio IR (infrarrojo) o con películas que regulen las entradas solares aplicadas a las ventanas.)
  10. Aislar las tuberías de agua caliente en el sótano sin calefacción y en las cavidades del suelo.

Inversiones que ahorran mucha energía y se recuperan en 3 y 15 años.

Aísle el techo del sótano sin calefacción con paneles aislantes de calor. En un sótano con calefacción, es mejor aislar térmicamente las paredes perimetrales desde el interior. Este aislamiento térmico no es necesario en climas cálidos.

  1. Mejore el aislamiento térmico de su tejado. Esto es conveniente tanto en climas fríos como cálidos, ya que evita el sobrecalentamiento de la casa.
  2. Mejorar el aislamiento térmico de las paredes perimetrales. La intervención es más costosa, pero es mejor si la casa consume mucha energía para la calefacción.
  3. Instale LED en todas partes, incluso en el exterior.
  4. Instale un temporizador para regular el encendido y apagado de las lámparas en el exterior.
  5. Instale un colector solar (en la azotea o terraza) que produzca agua caliente y, en muchos casos, también se puede utilizar para calefacción en invierno.
  6. Modernizar la caldera, el calentador, el aire acondicionado y sustituir la nevera por uno de los modelos más eficientes y modernos. La tecnología a menudo ayuda a ahorrar costes, y si tiene que reemplazar algún sistema, vale la pena en cualquier caso. Si tiene una casa bien aislada e impermeabilizada, ya no necesita un sistema de calefacción y aire acondicionado tan potente.
  7. Reemplace las cisternas de los inodoros viejas por otras modernas que ahorren entre un 50% y un 80% de agua.
  8. Instale pantallas móviles delante de las ventanas para evitar un sobrecalentamiento en verano.
  9. Recolecta y utiliza el agua de lluvia. Con agua de lluvia se puede regar el jardín y la huerta, limpiar la casa y lavar el coche. Bien filtrada y purificada, puede utilizarse incluso en la piscina, el baño y la ducha. El agua de lluvia puede reemplazar aproximadamente el 50% del agua potable normalmente utilizada en el hogar.
  10. Plante un árbol para dar sombra a la ventana más grande en el lado oeste de su casa en verano. No se ahorra mucho dinero inmediatamente, pero se obtiene una mayor calidad ecológica.

 

¿Cuáles son algunas peculiaridades de la ´´dictadura revolucionaria cubana´´?

 Por Jorge Rodríguez Hernández*

La Revolución Cubana, desde el mismo triunfo del 1 de enero de 1959, tras la toma del poder, dio paso a un ´´gobierno opresivo, dictatorial´´, cuyo mandato por más de seis décadas, muestra peculiaridades nunca antes  vistas durante las dictaduras de Leonidas Trujillo (República Dominicana); Francois Duvalier (Haití); Anastasio Somoza (Nicaragua); y Alfredo Strosner (Paraguay), cuyo liderazgo nadie se atrevería a cuestionar en cuanto a derechos humanos violentados en el siglo XX latinoamericano.

La ´´dictadura establecida en la mayor de las Antillas´´, decidió, desde el primer momento, tomar distancia de ´´sus émulas´´- ¿no se está hablando de dictadura?-, y empezó a ´´cometer atrocidades´´ nunca antes vistas en este continente. Fue así que ´´violentó ´´los poderes y cánones conculcados por la dictadura de Fulgencio Batista, tal como hicieron sus iguales en sus respectivas naciones  ,  y colocó al soberano en primer plano, aplicando leyes y políticas ´´satanizadas´´, como las siguientes.

Ø  10 de marzo de 1959: Se dicta la Ley No 135, considerada de utilidad pública y necesidad nacional, más conocida como ´´Ley de Alquileres´´, la cual dispuso una rebaja considerable en el monto de las rentas de las viviendas.

Ø  20 de marzo de 1959: Se dicta el Decreto No 709, que rebaja el precio de los medicamentos a fin de reducir el costo de la vida, mediante el abaratamiento de los productos de primera necesidad y de uso cotidiano.

Ø  14 de octubre de 1960: Se promulga la Ley Constitucional de la Reforma Urbana, que crea condiciones para convertir a todos los inquilinos en propietarios de las viviendas que habitan, mediante el pago.

Ø  1 de enero de 1961: Se inicia Campaña de Alfabetización, durante la cual cien mil jóvenes acometen la grandiosa obra, cuyo objetivo es enseñar a leer y escribir en un año a todos los ciudadanos analfabetos del país.

Ø  4 de enero de 1961: Se crea el Consejo Nacional de Cultura por el Gobierno Revolucionario, con el propósito de llevar a cabo una política cultural amplia y profunda a todas las capas sociales de la población y de manera especial a los sectores populares.

Ø  6 de mayo de 1961: Se aprueba la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, y se establece como gratuita su prestación, la cual se ejercería por el Gobierno Revolucionario con el fin de garantizar ese derecho a todos los ciudadanos sin distinción ni privilegios.

La ´´dictadura castrista´´, ahora también demonizada por la continuidad asumida por nuevos líderes, emplea prácticas demasiado exquisitas para ¿el gusto de sus opositores y detractores?: ´´se roba el Presupuesto del Estado´´, para que el Gobierno apruebe una nueva ayuda económica temporal a los beneficiarios de la asistencia social que reciben prestaciones monetarias, para asumir el costo de la canasta familiar, el arroz adicional y productos de aseo que se entregan de forma controlada a través de la libreta de abastecimiento. (Granma: 2021)

En ese insaciable afán por ´´lucrar con el dinero público´´, la ´´dictadura cubana´´ hace entrega, de forma gratuita, cajas decodificadoras a asistenciados sociales, para captar la señal de televisión digital, ante la transición parcial a la televisión digital terrestre, la cual está prevista para finales de 2021. (Granma: 2021)

¡Qué ´´dictadura, la cubana´´!, dada a una filantropía inusual en este mundo cada vez más cónico, a la hora de distribuir la riqueza  : beneficia , sin cobro alguno, a más de 6 000 ciudadanos con trasplante de riñón, intervención quirúrgica que en otra parte del mundo cuesta a un paciente entre 20 000 y 60 000 dólares, sin incluir los medicamentos inmunodepresores de por vida y el seguimiento médico. (Granma: 2021)

En esa inconmensurable vocación de la ´´dictadura cubana´´ en la búsqueda de la mayor equidad posible, mantiene abiertas más de350 escuelas especiales en todo el país, para más de 33 900 niños y adolescentes con discapacidad intelectual, auditiva, síquico-motora y visual; sordo ciegos; para estrábicos y ambilopes ; trastornos de conducta y de comunicación; retardo en el desarrollo; trastorno del espectro autista; y de asmáticos y diabéticos. (Granma: 2019)

Se torna rara y contradictoria, que una ´´dictadura´´, que se respete y se precie de serlo, se decidiera cambiar la Cuba prevaleciente entre 1901-1959, como expresara Fidel Castro Ruz en el alegato La Historia me absolverá, durante el juicio que tuvo lugar contra él, el 16 de octubre de 1953, y cuyos males glosó el propio Fidel en el discurso del 26 de julio de 2003. (Juventud Rebelde: 2016)

Para muestra, baste un botón, sobre la Cuba de entonces.

Ø  200 000 familias campesinas no tenían una vara de tierra donde sembrar alimentos para sus hambrientos hijos.

Ø  El 85% de los pequeños agricultores pagaba renta y vivía bajo la perenne amenaza del desalojo de sus parcelas.

Ø  Más de la mitad de las mejores tierras de producción cultivadas estaban en manos extranjeras.

Ø  2 200 000 personas de la población urbana pagaban alquileres que absorbían entre un quinto y un tercio de sus ingresos.

Ø  2 800 000 personas de la población rural y suburbana carecían de luz eléctrica.

Ø  600 000 cubanos estaban sin trabajo, y desde el mes de mayo hasta el de diciembre, un millón de personas se encontraban sin trabajo en Cuba, con una población de cinco millones y medio de habitantes.

Ø  400 000 obreros industriales y braceros cuyos retiros estaban desfalcados.

Ø  El 90% de los niños del campo estaban devorados por parásitos.

Si hoy esa grave situación económico-social se puede describir en términos pretéritos es porque una ´´tiranía revolucionaria´´ cambió aquel estado de cosas y mostró con peculiares realizaciones la Cuba posible, la cual provoca un odio enfermizo y letal entre quienes la adversan.

*Periodista de investigación   , especializado en temas económicos

Las empresas españolas que no están subiendo precios están camuflando la inflación: menos cantidad o peor calidad pero al mismo precio




Por VERÓNICA LECHUGA@veronicalp88, Blog El Salmon

Subida de precios, escasez, inflación...Durante las últimas semanas no se habla de otra cosa en los medios nacionales y económicos. El encarecimiento de la energía ha empujado al alza la inflación, situándose el pasado mes de octubre en el 5,5%, el umbral más alto en tres décadas.

Una cifra que hace temblar a muchos porque podría llevarnos a una nueva crisis económica si todo esto se traduce en un encarecimiento de los precios de consumo inasumible para los ciudadanos. De hecho, son muchos los que ya notan esta subida de precios en su día a día en su cesta de la compra y demás.

Porque a las empresas no les queda otra que trasladar el mayor gasto que tienen en energía a sus productos, haciendo que sean más caros para los consumidores. Sin duda, un contexto que no favorece en absoluto a la recuperación post-pandemia. Además, con la parálisis de mercancías que está provocando escasez de material en las fábricas, ergo, de productos.

Es decir, una combinación muy peligrosa que el ciudadano va a tener que asumir para los próximos meses. Si bien hay empresas que todavía se jactan de no repercutir toda esta situación en sus precios. Pero, ¿es esto posible? ¿O hay truco detrás?

Shrinkflation y Skimpflation entran en escena

Vamos a aprender dos nuevos conceptos económicos de procedencia anglosajona para entender lo que está pasando además de la subida de precios que ya venimos todos notando.

Porque no solo en esto nos vamos a ver afectados los consumidores; también en otros aspectos que revierten en la experiencia de compra.

Por un lado está la Shrinkflation que podemos traducir como 'inflación encubierta', porque aunque no suben los precios de los productos, se reduce su tamaño. Es decir, pagamos lo mismo por menos cantidad de producto. Algo muy relacionado con lo que sucede ahora, ya que además hay menos suministros.

Este concepto se acuñó en Estados Unidos en la época en la que George W. Bush fue presidente, ya que en los 70 en este país sucedió este fenómeno antes de desencadenarse una inflación galopante. Y ahora vuelve a suceder.

Y, derivada de la Shrinkflation ha nacido la Skimpflaction, concepto acuñado en un reciente episodio del podcast Planet Money de NPR. En este caso, lo que se recorta son los servicios asociados a los productos por falta de mano de obra y escasez de material.

Por ejemplo, hablamos de mayores tiempos de espera en las entregas de productos a domicilio. O en los hoteles una reducción de servicios de limpieza o la desaparición de los desayunos incluidos en el precio.

Es decir, que, además de menos cantidad de producto, tenemos menos calidad. Todo en uno. Por lo tanto, la alternativa a que nos suban los precios puede ser hasta peor, ya que podemos sentirnos 'estafados' al recibir o comprar un producto que no cumple con lo prometido o con lo que esperábamos.

Y esto tenemos que tenerlo en cuenta, porque queramos o no, nos va a suceder en los próximos meses.

Gobierno estadounidense sostiene la prohibición a las familias de envío de remesas a Cuba. Comentario HHC

 El gobierno de Estados Unidos divulgó que permanecerá por más tiempo la prohibición del envío de remesas a Cuba, con lo cual Washington obstaculiza el derecho de las familias de ayudar a sus seres queridos

Como parte de su política hostil hacia Cuba, el Gobierno de Estados Unidos impide el flujo normal del envío de remesas desde esa nación a la Mayor de las Antillas. Foto: Tomada del Twitter del Canciller cubano

El gobierno de Estados Unidos divulgó que permanecerá por más tiempo la prohibición del envío de remesas a Cuba, con lo cual Washington obstaculiza el derecho de las familias de ayudar a sus seres queridos.

El objetivo es asegurar, según plantean, que los beneficios lleguen directamente al pueblo cubano, algo inverosímil, cuando aún mantienen el criminal bloqueo económico, comercial y financiero que asfixia desde hace seis décadas a los habitantes del país caribeño, incluso en medio de la pandemia de la COVID-19.

Según señala la agencia Prensa Latina, esa teoría repetida por políticos de la nación norteña puso fin a las relaciones de la compañía Western Union con las instituciones financieras cubanas encargadas de tramitar las remesas, específicamente Fincimex, en octubre de 2020.

La medida, impuesta por el expresidente Donald Trump (2017-2021) y mantenida por la actual administración, terminó de manera unilateral con el flujo de dinero entre los dos países por canales regulares e institucionales, sobre la base de pretextos totalmente infundados.

Comentario HHC: El gobierno de EEUU y sus acólitos de la política contra el pueblo cubano, lo único que les interesa es provocar un cambio de sistema, y para ello usa a sus " asalariados" incultos, como si fueran capaces de tener un mínimo de ética en su actuar, y no que todo lo hacen por dinero que le otorga el gobierno de EEUU del contribuyente norteamericano, para sus fechorías.

Los argumentos son tan retorcidos, injerencistas e inhumanos, y sin sentidos, que se creen que la mayoría del pueblo cubano , con una educación promedio de mas de 11 grados, con una academia de la ciencia cada vez mas prestigiosa, fruto de la obra de la revolución, vamos a creer los burdos pretextos que utilizan el gobierno de Donald Biden, para sus acciones.

A los terroristas Talibanes en Afganistán, en menos de una semana les restablecieron la Western Union. 



Al final siguen tratando de perjudicar al pueblo cubano, porque las remesas por diferentes vías llegaran a aún mayor costo y mas tiempo en recibirse, porque se trata de familias, por encima de la politiquería barata del gobierno de los EEUU y sus testaferros miamenses.

Trabas en la ganadería, seis meses después

 Por: Félix Anazco Ramos, 9 de Noviembre

Foto: Rodolfo Blanco Cué/ACN.

En el pasado mes de abril el gobierno cubano anunció un paquete de 63 medidas para potenciar la producción de alimentos en país. Su implementación comenzó de inmediato, pero seis meses después en la provincia persisten trabas o se crean otras que impiden este objetivo, como pudieron comprobar este fin de semana el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca y el ministro de la agricultura Ydael Pérez Brito.

Durante un encuentro de más de tres horas con productores, empresarios, dirigentes agropecuarios y las principales autoridades políticas y gubernamentales del territorio, se evidenciaron violaciones de las disposiciones, falta de comunicación, estatismo y poco dominio de las medidas por parte de todos los actores involucrados.

Tapia Fonseca discutió el hecho de que solo hayan negociado contrato directamente con la Empresa Láctea 9 142 productores de leche de los más de 12 600 que tiene la provincia.

“El Lácteo tiene que impulsar este paso, que busca eliminar intermediarios y asegurar el vínculo directo de los campesinos con la industria. Los directivos tienen que salir de la oficina y llegar a casa del guajiro a negociar, y si es necesario, contratar gestores para terminar eso en un mes”, debatió el alto dirigente con Danilo Porto, director de la empresa, a la cual hasta la fecha deben 2 000 millones de litros de leche al plan acordado.

Otro hecho inexplicable es que todavía ningún productor tenga tarjeta para recibir pagos en divisas. Quedó claro que la mayor responsabilidad en el atraso corresponde al sistema bancario, que debería ser el más interesados en la apertura de las nuevas cuentas.

“No podemos pretender que el campesino deje el surco para ir a hacer una cola al banco, no son hombres y mujeres de trámites. El banco tiene que asumir su papel de servidor público y llegar hasta las bases productivas, las delegaciones de la agricultura o la ANAP para buscar todos los datos y que luego solo sea firmar y recoger la tarjeta”, indicó el Viceprimer Ministro.

Julio Cabrera, presidente de la cooperativa de créditos y servicios José Antonio Echeverría, una de las que entregó más de un millón de litros de leche el actual año, agregó que incluso acudiendo a las oficinas bancarias la burocracia los frena. “Nosotros como presidencia fuimos a hacer las gestiones para el pago en divisas a nuestros asociados y nos dijeron que debíamos tener un programa informático para el pago electrónico que cuesta 23 000 pesos. Así no se puede”, afirmó.

Foto: Rodolfo Blanco Cué/ACN.

Aun sin MLC en su poder, varios ganaderos plantearon la necesidad de gastarlos en productos y maquinarias para mejorar su trabajo. “Preferimos comprar semillas, alambre, cantinas y termos, que en un televisor o una caja de cervezas, pero actualmente no hay una tienda en MLC con lo que necesitamos”, manifestó uno de ellos.

Al respecto, el Ministro de la Agricultura les recordó la posibilidad abierta por las nuevas medidas de acudir a empresas importadoras y encargar lo que les haga falta para el desarrollo de su actividad. “Los invitamos a pensar en la posibilidad de importar incluso tecnología para la instalación de minindustrias que les permitan cerrar el ciclo productivo y aprovechar mejor las obtenciones que logren por encima de los contratado. Pueden ser pequeñas fábricas de queso o hamburguesas”.

Pérez Brito también socializó cinco resoluciones que entran en vigor con el objetivo de equiparar a los colectivos laborales de las Unidades Empresariales de Base, las Unidades Básicas de Producción Cooperativa y las Cooperativas de Producción Agropecuaria con el resto de los campesinos y cooperativistas. Según él, ahora los obreros de esas bases podrán manejar directamente presupuestos y créditos y contratar usufructuarios y fuerzas laborales, entre otras prerrogativas. Las disposiciones fortalecen la empresa estatal socialista del sector y la hacen más competitiva.

Estas decisiones y las 63 anteriores fueron reconocidas por los representantes del sector agropecuario camagüeyano como revolucionarias y muy necesarias para robustecer el trabajo del campesinado. No obstante, se mostraron apenados por no marchar al ritmo de implementación que necesita el pueblo.

Sobre el tema reflexionó el primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, Ariel Santana Santiesteban, pues “no podemos permitir que los empresarios y dirigentes hagan lo que entiendan más fácil y no se trabaje en equipo para cumplir lo que establecen las disposiciones. Hay que estudiar mejor cada medida e implementarla con urgencia para honrar cada compromiso con los productores y que ellos a su vez honren sus planes”.

Hoy, cuando las producciones no alcanzan para llenar la mesa del cubano, abastecer las industrias, vender al turismo y exportar, en Camagüey no pueden existir tantas trabas para los hombres y mujeres que trabajan de sol a sol. Por ello, Tapia Fonseca exigió derrumbar la burocracia de la cabeza y las oficinas, pues ya no existen impedimentos legales que paralicen el desarrollo de la ganadería y la agricultura. De chequear este proceso se encargará el propio dirigente y su equipo de trabajo en las próximas semanas. Esperemos que en el siguiente encuentro la realidad sea otra.

Foto: Leandro Pérez Pérez/Adelante.

(Tomado de Adelante)

Cuba promete crear condiciones favorables para inversiones vietnamitas. Comentario HHC

El Gobierno y los ministerios y agencias pertinentes de Cuba se empeñan en eliminar las dificultades y obstáculos, en pos de crear condiciones más favorables para que las empresas vietnamitas aumenten sus inversiones e implementen proyectos en la Isla, afirmó la viceministra de Comercio Exterior e Inversión Extranjera del país caribeño.


Foto de ilustración (Fuente: VNA)

Hanoi (VNA)- El Gobierno y los ministerios y agencias pertinentes de Cuba se empeñan en eliminar las dificultades y obstáculos, en pos de crear condiciones más favorables para que las empresas vietnamitas aumenten sus inversiones e implementen proyectos en la Isla, afirmó la viceministra de Comercio Exterior e Inversión Extranjera del país caribeño, Déborah Rivas Saavedra.

En una reunión virtual del Grupo de Inversiones Vietnam-Cuba, la funcionaria destacó que la nación antillana emitió muchas políticas preferenciales para incentivar y atraer las inversiones extranjeras.

En ese sentido, manifestó la esperanza de que en los próximos tiempos las empresas vietnamitas incrementen sus inversiones en Cuba, especialmente en los sectores de la industria, infraestructura de parques industriales, construcción, transporte, agricultura, procesamiento de alimentos, energías renovables y turismo.


Panorama de la reunión (Foto: VNA)

Por su parte, el viceministro de Construcción de Vietnam, Bui Hong Minh, dijo que a pesar de los impactos de la pandemia del COVID-19 en los últimos dos años, las compañías vietnamitas aún garantizan la operación de los proyectos de inversión en Cuba.

En particular, en septiembre pasado, en el marco de la visita oficial al país caribeño del presidente vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, las empresas de ambos países firmaron acuerdos de cooperación con numerosos proyectos en áreas prioritarias de Cuba, subrayó./.


Comentario HHC: Parece alucinante esto que se lee en la prensa VietNamita. ¿Trabas a nuestros aliados interesados en invertir en nuestro país?