Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 5 de octubre de 2020

Por Jesús García Brigos : " Los consejos populares: origen, evolución y perspectivas. 1986- 2015 (Actualizado)"




Para obtener el libro completo  digital, en el siguiente link:

Agro cubano precisa más semillas propias

 Con una capacidad de 32 millones de vitroplantas, las biofábricas del país producen hoy apenas cinco millones de estas semillas de alta calidad y resistencia.

La práctica de producir semillas propias se impulsa hoy en Cuba, con la vista puesta en cortar, hasta donde sea posible, la dependencia externa.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 5 oct.- En las fincas Las Piedras y El Melocotón, la campesina Esther Figueredo sigue una máxima, los primeros y mejores frutos son para semillas, como garantía para las próximas cosechas en esas parcelas en el municipio de Bejucal, en la provincia cubana de Mayabeque.

Esa práctica se impulsa hoy en el país, con la vista puesta en cortar, hasta donde sea posible, la dependencia externa.

Así, Figueredo y su familia, integrantes de la Cooperativa de Créditos y Servicios Antonio Maceo, aseguran las simientes de tomate, ají, habichuela, zanahoria y café, entre otras, sobre todo en tiempos cuando escasean las importaciones.

“Lo mejor es para la semilla, lo que nos da tranquilidad. Las que no tenemos, podemos intercambiarlas con otros productores”, reveló la agricultora.

De acuerdo con Rolando Quincosa, director de semillas y recursos fitogenéticos del Ministerio de la Agricultura, los productores garantizan el 40 por ciento de las semillas, mientras el resto se obtiene por medio de un sistema de semillas, que se perfecciona, a partir de la adopción, en 2018, de una política nacional para ello.

Su objetivo, destacó el primero de octubre, durante el I Foro Iberoamericano de Jóvenes Agroecólogos, es desarrollar el proceso tecnológico y científico en la producción de semillas, variedades resistentes y resilientes al cambio climático, que permitan disponer de cantidades suficientes y con calidad genética para impactar en la producción y los rendimientos que se necesitan en la producción agropecuaria.

 

Certificación de semillas

Según Quincosa, el país trabaja para lograr que, como mínimo, el 56 por ciento de las semillas sean certificadas, en lo cual se siembra en unas 5.000 hectáreas, “para tener las semillas de calidad que necesitamos”, resistentes al clima y las enfermedades y que permitan reducir al mínimo la importación.

“Tenemos alrededor de 60 por ciento de semillas certificadas por el proceso de áreas especializadas, pero todavía tenemos que seguir utilizando un 40 por ciento de semillas que se producen localmente para poder tener todas las semillas que se necesita en el proceso productivo”, destacó.

A su juicio, sin recursos fitogenéticos y semillas, no habrá desarrollo agrícola y forestal. “Es imprescindible tener la semilla de calidad que se necesita para la siembra y poder dar los pasos de avance en la producción especializada,  la local, en el organopónico, en el patio familiar”.

 

Regulación nacional sobre semillas

Desde hace años, en Cuba se habla de esa necesidad y no es la primera vez que se dan pasos en esa dirección.

Sin embargo, el momento es otro: por un lado, arrecian las medidas del bloqueo estadounidense que restringen el comercio, y por otro, el país enfrenta una crisis financiera, agudizada al extremo por la epidemia de covid-19 y el cierre de las principales fuentes de ingresos.

Ya desde la adopción de la política se comenzaron a dar pasos para revertir lo que se perdió en el campo de las semillas, como parte de un programa hasta 2030, reforzado con la aprobación del Decreto-ley 388 que recoge lo que debe hacerse en materia de recursos fitogenéticos y su reglamento.

Al decir de Quincosa, en el país el sistema de semillas incluye tanto a entidades estatales y centros de investigación, como a 3.723 agricultores que producen semillas de calidad, agrupados en 229 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), 166 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA)  y 413 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS).

Entre las acciones realizadas a favor de las semillas, están la divulgación y comunicación para dar a conocer el marco regulatorio –en teleconferencias y on line, debido a la pandemia-, capacitación e inclusión en la enseñanza universitaria, a partir del próximo curso escolar, de una especialidad en semillas y recursos fitogenéticos.

De acuerdo con el directivo, “debemos preparar profesores para poder impartir conocimientos de este tipo, que son muy específicos y muy técnicos para desarrollar la fuerza laboral calificada que necesitamos”.

Lo que no puede esperar

Otras tareas han estado relacionadas con inversiones y mantenimientos constructivos en el sistema de semillas: recuperación de estaciones –una de café ya lista en Holguín y otra en curso en la Isla de la Juventud-, y la creación del Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos, en el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt.

Relevante es la recuperación constructiva y tecnológica de las biofábricas del país, que deberá concluir en 2021, con el fin de recuperar su capacidad productiva, que requerirá además del rescate de los recursos humanos.

De una capacidad de 32 millones de vitroplantas, estas biofábricas están produciendo apenas cinco millones.

Cuba está trabajando también en la recuperación de los laboratorios y las 15 fincas provinciales de semillas, en la consolidación de las fincas municipales, así como de los centros de beneficios.

Como parte del programa, se construyó una envasadora de semillas en la capital cubana y se concluyeron plantas de beneficio de granos en las provincias Granma y Pinar del Río y levanta otras en Holguín, además de un centro de peletización de semillas para el tabaco, que puede procesar también otras simientes.

De acuerdo con Quincosa, se trabaja en la actualización de la lista oficial de variedades comerciales, incluidas 10 nuevas variedades y por promover se empleen en los programas de multiplicación las variedades nacionales inscritas, “lo que nos da soberanía e independencia”. (2020)

Nanorobots: situación actual y el porqué de su impresionante potencial

 CATEGORÍA DE NIVEL PRINCIPAL O RAÍZ: ENTREVISTAS

Nanorobots: situación actual y el porqué de su impresionante potencial
La tecnología a escala nanométrica surgió hace 50 años creando una nueva dimensión llamada a revolucionar el mundo que conocemos, ya que permite manipular la estructura molecular de los materiales para cambiar sus propiedades intrínsecas y obtener otros con aplicaciones revolucionarias. Esta disciplina, que floreció entre los años 60 y 80, abre un inmenso universo de posibilidades para la ciencia y la industria contemporáneas y presenta un mercado global en auge cuyo valor superará los 125.000 millones de dólares el próximo lustro, según el informe Global Nanotechnology Market

También se ha convertido en la gran esperanza de la medicina para tratar enfermedades a partir de partículas invisibles que combaten las células cancerígenas, pero también cuenta con todos los ingredientes para liderar una nueva revolución desde el punto de vista industrial gracias al desarrollo de microprocesadores ultrarrápidos que consumen menos energía, baterías 10 veces más duraderas o placas solares que rinden el doble.  

Tal y como señala en el presente artículo Peter Diamandis, fundador ejecutivo y director de Singularity University, esta tecnología “tiene capacidad para resolver algunos de los mayores problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad”.  

El poder de la ciencia invisible 

Con este artículo pretendo hacer una actualización sobre una de las herramientas más poderosas que jamás creará la humanidad: la nanotecnología. Mi intención es ofrecer una imagen a vista de pájaro de lo que se está haciendo en el mundo, y de las aplicaciones potenciales que tendrá en sectores como el de salud, energía, medioambiente, ciencia de los materiales, almacenamiento y proceso de datos, etc.

Si bien hasta ahora la Inteligencia Artificial es la que ha traído los titulares, creo que en el futuro próximo vamos a descubrir los increíbles adelantos que se están produciendo en el ámbito de la nanotecnología. 

Orígenes de la nanotecnología 

La mayoría de los historiadores acreditan el origen del concepto al físico Richard Feynman en su famosa conferencia: “Hay mucho sitio al fondo”. 

En este discurso Feynman se imaginaba un mundo donde las máquinas serían miniaturizadas y donde ingentes cantidades de información podrían ser codificadas en espacios minúsculos; todo esto, que facilitaría el camino para desarrollos tecnológicos disruptivos, fue descrito por Eric Drexler de una forma mucho más precisa en su libro: Engines of Creation: The Coming Era of Nanotechnology, publicado en 1986. Drexler incluso planteó la posibilidad de nano máquinas auto replicantes y capaces de construir otras máquinas. Y dado que estas máquinas son programables podrían ser dirigidas para construir no solo más de sí mismas, sino todo lo que se pudiera desear. 

Puesto que, además estos procesos de construcción ocurren a escala atómica, los nanobots podrían deshacer cualquier tipo de material (tierra, agua, aire…) átomo a átomo y construir prácticamente cualquier cosa. Drexler dibujaba un mundo donde toda la librería del congreso de los Estados Unidos cupiese en un chip del tamaño de un azucarillo y donde limpiadores medioambientales eliminasen la polución del aire. 

¿Qué significa realmente la nanotecnología? 

La nanotecnología es la ciencia, ingeniería o tecnología que se realiza a nanoescala, entre 1 y cien nanómetros. En esencia, es el control y manipulación de materiales a nivel atómico y molecular. Para que tengamos una perspectiva, podríamos visualizar un nanómetro de la siguiente manera: 

  • La relación que hay entre el radio de la tierra y una canica es aproximadamente la relación que hay entre un metro y un nanómetro.
  • Es la millonésima parte de la pata de una hormiga
  • Un folio tiene un espesor de 100.000 nanómetros
  • Un glóbulo rojo sanguíneo tiene un diámetro de entre 7 y 8.000 nanómetros 

Por lo tanto, un nanorobot es una máquina que puede construir y manipular objetos a nivel atómico, es decir, un robot capaz de poner y quitar átomos de la misma manera que un niño juega con un Lego, siendo capaz de utilizar bloques de átomos de la tabla periódica. 

Aun habiendo gente que dice que los nanorobots son ciencia ficción, hemos de ser conscientes de que cada uno de nosotros está vivo gracias a incontables nanobots que operan en los trillones de células que componen nuestros organismos. 

Les damos nombres biológicos como ribosoma, pero esencialmente son máquinas programadas con una función del tipo de: “leer el ARN y crear una proteína específica”. 

Habiendo dejado esto claro, es importante distinguir entre nanotecnología húmeda y biológica. Esta última usa esencialmente al ADN y “maquinaria” de nuestro organismo para crear estructuras únicas formadas a partir de proteínas, mientras que la nanotecnología de Drexler implica construir un “ensamblador”, un aparato similar a  una impresora 3D capaz de imprimir átomos a nanoescala y crear de forma efectiva estructuras termodinámicamente estables. 

La era que vivimos me apasiona y fascina, sobre todo por el increíble futuro que nos promete. 

Tipos y aplicaciones de nanorobots 

  • El motor más pequeño jamás creado: “Un grupo de físicos de la Universidad de Mainz ha construido recientemente el motor más pequeño jamás creado a partir de un único átomo. Como cualquier otro motor, convierte la energía del calor en movimiento, pero lo hace a una escala nunca vista. El átomo se encuentra atrapado en un cono de energía electromagnética y se utilizan láseres para calentarlo y enfriarlo, lo que hace que el átomo se mueva hacia adelante y atrás como el pistón de una máquina”. 
  • Nano máquinas de ADN con movimiento en 3D: “Ingenieros mecánicos de la Universidad de Ohio han diseñado y construido a nanoescala complejas partes mecánicas utilizando partes de ‘ADN Origami’, demostrando así que los principios básicos del diseño que se aplican a las piezas de las máquinas de tamaño real pueden ser aplicados al ADN, y son capaces de producir componentes complejos y controlables de futuros nanorobots". 
  • Nanonadadores: “ETH Zurich e investigadores de Technion han desarrollado un nano cable elástico de 15 µm de largo y 200 nanómetros de espesor capaz de moverse a través de entornos de líquidos biológicos a casi 15 µm/s. A estos nanonadadores se les puede conferir funciones de manera que, controlados magnéticamente para nadar a través de la corriente sanguínea, sean capaces de alcanzar células cancerígenas llevando medicamentos". 
  • Especie de nano-hormiga con motor capaz de desarrollar una fuerza 100 veces superior a su peso: “Investigadores de la Universidad de Cambridge han desarrollado un micro motor capaz de generar una fuerza por unidad de peso 100 veces superior a la de cualquier motor o músculo. Estos nuevos nano-motores podrían dar lugar a nanorobots lo suficientemente pequeños como para poder entrar dentro de células vivas y allí luchar contra enfermedades. El profesor Jeremy Baumberg de los laboratorios Cavendish, quien ha dirigido estas investigaciones, denomina a estos aparatos ‘nano-transductores actuadores (ANTs)’, porque como las hormigas, generan tremendas fuerzas en relación a su peso”. 
  • Micro robots inspirados en espermatozoides: “Investigadores de la Universidad de Twente, en Holanda, y la Universidad alemana de El Cairo, han desarrollado micro-robots inspirándose en espermatozoides que pueden ser controlados a través de débiles y oscilantes campos magnéticos. Podrán ser utilizados para micro manipulaciones y actuaciones en terapias dirigidas". 
  • Robots que obtienen su energía de bacterias: “Los ingenieros de la Universidad de Drexel han desarrollado un método para utilizar campos electrónicos de manera que micro robots alimentados por bacterias puedan detectar obstáculos en su entorno y evitarlos. Podrían ser utilizados para llevar medicamentos, dirigir el crecimiento de células madre o construir micro estructuras”. 
  • Nanocohetes: “Varios grupos de investigadores han construido recientemente una versión a nano escala de un cohete dirigido por control remoto y de alta velocidad a través de la combinación de nano partículas con moléculas biológicas… Los investigadores esperan desarrollar pronto un cohete que pueda ser utilizado en cualquier entorno para, por ejemplo, llevar medicamentos a cualquier parte del cuerpo". 

Principales aplicaciones para nano y micro máquinas 

Las aplicaciones para estos aparatos parecen interminables y estos son, desde mi punto de vista, las más interesantes: 

  • Tratamiento del cáncer: permitirán la identificación y destrucción de células cancerígenas de una forma mucho más efectiva y certera.
  • Mecanismos de administración dirigida de fármacos para el control y prevención de las enfermedades.
  • Diagnóstico de imagen: creación de nano partículas que se reúnen en ciertos tejidos para que al escanear el cuerpo con sistemas de resonancia magnética se puedan detectar problemas como la diabetes.
  • Nuevos dispositivos de detección: con casi ilimitadas propiedades de personalización para funciones de detección, la nanorobótica nos va a proporcionar increíbles capacidades en este ámbito que podremos integrar a nuestros sistemas y así monitorizar y medir todo lo que nos rodea.
  • Dispositivos de almacenamiento de información: un bioingeniero y genetista del Instituto Wyss de Harvard ha conseguido almacenar 5,5 petabits de datos (alrededor de 700 terabytes) en un solo gramo de ADN, superando en 1.000 veces el anterior registro de densidad de datos almacenable en ADN.
  • Nuevos sistemas de energía: la nanorobótica podría desempeñar un importante papel en el desarrollo de sistemas de energía renovable más eficientes o hacer que nuestras máquinas actuales fuesen más eficientes energéticamente, de modo que necesitasen menos energía para funcionar al mismo nivel o, con la misma energía, funcionar a nivel superior.
  • Meta materiales súper resistentes: un equipo de Caltech ha desarrollado un nuevo material, hecho a nano escala, con puntales entrecruzados. Como si de una torre Eiffel se tratase, es una de las sustancias más resistente y ligeras jamás creada.
  • Ventanas y paredes inteligentes: dispositivos electrocrómicos que, dependiendo del potencial aplicado, cambian de color. Se busca utilizarlos para ventanas inteligentes de bajo consumo para controlar la temperatura interna de una habitación, limpiarse solas y otras aplicaciones.
  • Microesponjas para limpiar océanos: una esponja, hecha de nanotubos de carbono, capaz de absorber contaminantes (fertilizantes, pesticidas, productos farmacéuticos…) del agua. Este proyecto es tres veces más eficiente que otras iniciativas previas y su estudio se ha publicado en la revista Nanotechnology, de IOP Publishing.
  • Replicadores o "ensambladores moleculares": dispositivos capaces de dirigir las reacciones químicas consiguiendo colocar moléculas reactivas con precisión atómica.
  • Sensores de salud: monitorizarían la química sanguínea notificando parámetros fuera de control, detectando alimentos en mal estado, inflamaciones en el cuerpo y mucho más.
  • Conectar nuestros cerebros a Internet: Ray Kurzweil cree que los nanorobots permitirán conseguir que conectemos nuestro sistema nervioso a la nube para el año 2030. 

Como vemos, esto es sólo el comienzo… las oportunidades son casi ilimitadas.

Grandes problemas, grandes oportunidades 

La nanotecnología tiene capacidad para resolver algunos de los mayores problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad. Un informe de la National Science Foundation señala que “… la nanotecnología tiene el potencial de mejorar el desempeño humano, conseguir que practiquemos un desarrollo sostenible de materiales, agua, energía y alimentos; puede protegernos frente a bacterias y virus desconocidos e, incluso, ser un argumento para disminuir los conflictos". 

Por si esto fuera suficientemente emocionante, los mercados donde puede impactar la nanotecnología son inmensos. Los pronósticos señalan que al final de este año se alcanzarán los 75,8 mil millones de dólares

Como emprendedores, hay qué prestar atención a estos desarrollos; se van a producir oportunidades extraordinariamente fructíferas que permitirán nuevos modelos de negocio alrededor de estas tecnologías y de su implementación a gran escala.


Peter Diamandis, fundador ejecutivo y director de Singularity University

Texto publicado en Executive Excellence nº169, sept. 2020

Fuente: Singularity Hub

Innovative Knowledge by ESIC

Desde hoy La Habana se mueve para reanimar su economía

Por FIDEL RENDÓN MATIENZO 05 OCTUBRE 2020

 

0510-ACTIVIDADES.jpg

La Habana, 5 oct (ACN) Desde este lunes cientos de centros de la producción y los servicios de la capital reanudan sus actividades, teniendo en cuenta el llamado del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel de trabajar con exigencia y prestar mucha atención en que no se resquebrajen las medidas establecidas ni en el sistema de Salud, ni en el funcionamiento de las instituciones, ni en los centros laborales, ni en ningún escenario.

El territorio permanece en fase de transmisión autóctona limitada, por lo cual el distanciamiento físico, el uso obligatorio del nasobuco y el cumplimiento de las restantes regulaciones higiénico-sanitarias estarán a la orden del día en todos los lugares, es decir, la responsabilidad individual, familiar, colectiva, comunitaria y social tiene que ser constante, porque “compartiendo responsabilidades nosotros podemos seguir avanzando hacia una situación más favorable en La Habana”, subrayó el sábado Díaz Canel en la reunión del Grupo Temporal de Trabajo del gobierno.

Tras un mes sin que por calles y barrios transitaran en sus habituales recorridos ómnibus y taxis para en medio del combate a la COVID-19 evitar la mayor movilidad, ese día se reanudó el vital servicio público, al cual hoy se sumaron los Taxis Ruteros con las GAZelles en todas las rutas aprobadas, en iguales condiciones que antes de la suspensión.

Se activa la APK Ruteros, así como el apoyo al Corredor de Alamar con el servicio rutero en el horario pico (desde las 6.30 am a 08.30 y desde las 4.00 hasta las 7.00pm) por la Empresa de Transporte Escolar a un precio de 5 CUP, y el que brindan las empresas TRANSMETRO y de Ómnibus Escolares a los principales corredores y en viajes de retorno.

Entre otras medidas se retomó la recogida de personas en las paradas por vehículos estatales, y el importante papel de los inspectores de apoyo al pasajero.

También hoy se reanudan los trámites que se ejecutan en las oficinas de Licencia de Conducción y Registro de Vehículos, y en tal sentido en aras de garantizar el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias y asegurar la protección de la salud de la población se implementa la reservación de turnos por vía telefónica, para los exámenes teóricos y prácticos y todos los relacionados con Registro de Vehículos.

Jorge Luis Villa, coordinador de programas de la Economía del gobierno provincial, declaró a la prensa que las medidas anunciadas para aplicarse desde el primero de octubre en La Habana tendrán un impacto positivo en la reactivación de su economía y en el incremento de ingresos al presupuesto, además de respaldar los gastos con el fin de mantener la vitalidad del territorio y seguir desarrollándose.

El funcionario llamó a sin descuidar el combate a la COVID-19 continuar potenciando el teletrabajo o trabajo a distancia al que hoy se incorporan más de 120 mil 670 trabajadores.

Esa iniciativa que debe seguir fortaleciéndose y perfeccionar su control porque favorece el distanciamiento social, disminuye gastos y mantiene aportes en servicios, dijo.

Este mes se podrán reincorporar paulatinamente a diferentes labores más de 53 mil trabajadores cuya labor quedó interrumpida, de alrededor de 10 mil que fueron reubicados, explicó, y señaló que durante la etapa anterior recibieron tratamiento salarial más de 21 mil madres con hijos pequeños, unos 17 mil adultos mayores vulnerables y otras 12 mil 900 personas que permanecieron aisladas, y todos tienen garantías salariales, acotó.

 https://www.youtube.com/watch?v=cHWELni69dU&feature=emb_logo

Los alimentos que necesitamos

Producir agro alimentos es, sin dudas, la gran urgencia. Producir granos para alimento animal lo es también... ¿valen todos los caminos?

Por Dr.C Juan Triana Cordoví
octubre 5, 2020
en Contrapesos, OnCuba
1


Foto: Diario de la República


La producción, distribución, comercialización y venta de los agro alimentos acapara la atención de casi todos en nuestro país. No es para menos, nos ocupa una buena parte del día, de la mente y nos desocupa también una buena parte del bolsillo

Consecuentemente, en las últimas semanas varios documentos sobre este problema se han hecho públicos. Ellos, con sus diferencias, aportan a la comprensión y a las posibles soluciones de este asunto que por tantas décadas nos ha acompañado.

Desde julio, el Consejo de Ministro aprobó el Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Seguridad Nutricional y que tiene como uno de sus objetivos prioritarios: “facilitar la organización de sistemas alimentarios locales, soberanos y sostenibles que integren la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos y que debe producir sinergias decisivas con las estrategias de desarrollo territoriales”, algo, sin dudas, estratégico para nuestro país.

Un reportaje reciente ponía de manifiesto la profunda crisis de nuestro sector ganadero y las cifras alarmantes de reses muertas en estos primeros meses del año. Demasiado alimento perdido. El alimento animal es una de nuestras grandes debilidades. Sobre cómo garantizar el alimento animal existe todo un debate en Cuba, que coincide en que la importación no puede seguir siendo el recurso fundamental.

Han abundado también los reportajes en la prensa sobre estos problemas, algunos destacando las ventajas y oportunidades de la agroecología, otros destacando las ventajas y oportunidades de una agricultura con otra filosofía: la basada en los organismos genéticamente modificados (OGM), ¡contradictoria que es la realidad a veces!

Hay otras opiniones, que no son artículos científicos o periodísticos, sino criterios de personas que han dedicado su vida a la agricultura. A continuación, reproduzco el de una de esas personas, un campesino de nombre Casimiro.

Casimiro es guajiro a quien conocí cuando me hicieron llegar uno de sus muchos videos donde da sus opiniones sobre los problemas de la agricultura cubana. Lo conocí personalmente una tarde en la que (como ocurre muy raras veces) salió de sus predios, la «Finca del Medio» allá por Sancti Spíritus. Le pedí permiso para reproducir textualmente su comentario acerca de este dilema entre la producción basada en OGM y esa otra que él defiende, la agroecológica.

“Por las expectativas, podríamos pensar que durante los últimos 20 años se estuvo preparando minuciosamente una solución milagrosa para la alimentación animal que estuvo lista en el momento exacto.

Si ese fuera el caso, todo podía hasta justificarse. Todo el gasto que se ha hecho en investigaciones; a pesar de que dicha propuesta, proponga a los agricultores más prósperos con las mejores tierras para hacerlo y con un paquete tecnológico, que ni en los mejores tiempos. Pero es lo que va a traer abundancias de piensos para que la carne, el huevo, el pescado y hasta los camarones quizás, sean por fin, pan comido para decirlo en buen cubano, van a tener comida. 

Como la solución es tan promisoria, en un análisis de costo beneficio, no tiene peso la dignidad agroecológica que propuso Cuba al mundo venciendo todas las adversidades de derrumbe, bloqueo, lo que dice la vía campesina Internacional. De nada valió más de 20 años de movimiento agroecológico porque no tuvo científicos que lo apoyaran, ni decisores, ni banco alguno. Sería como decir, en esta guerra, la suerte estaba echada desde el principio.

Para no extenderme, la cuestión es otra. Cuba por su condición geográfica, su clima, sus suelos y sus presupuestos, no le cabe darse el lujo de producir la comida para piensos más barata, que la que puede comprarse subsidiada por los países ricos.

Tampoco será posible. En nuestros países, la única comida honestamente que se le pueda dar a los cerdos, son los residuales de molinería, de los lácteos como el suero, el sancocho de los hoteles y restaurantes, lo otro es un lujo. 

Los pequeños agricultores, los que producen el 80 % de la comida cubana, están orando por un paquete tecnológico acorde de minerales para echarle a la yuca, los boniatos, maíz, frijoles. Los que siembran tabaco, que vale mil veces más que el maíz, viven rogando por ese paquete cada vez más reducido y tardío, con todos los argumentos para que sea un milagro que llegue algo.

Pongamos ese bendito maíz en igualdad de condiciones para poder evaluar bien sus bondades. Sin ningún producto químico como el otro para ver si no se están sentando nuevamente las bases de la dependencia y las deudas por los tiempos de los tiempos. 

No amigos, lo que faltan en Cuba son un millón de pequeños agricultores prósperos y felices para la verdadera soberanía alimentaria, por la otra vía se sabe muy bien lo que se logró y cuánto de aquello deberán pagar las generaciones actuales y las que están por venir. 

Los que se empeñaron en defender la agroecología, los pequeños agricultores que podrían hacerla quedaron como aquel que pelea con los vecinos por los muchachos o el que se mete entre marido y mujer.

La agroecología, desde que comenzó la historia transgénica, fue el mayor obstáculo. Poco a poco, desde el 2009 creo yo, se creó un ambiente de descrédito que aceptaron quienes decían defenderla e incluso, fueron apartados los que no lo apoyaron. Cuando todos creían que la pandemia había servido en bandejas de plata la toma de una decisión definitiva hacia una verdadera soberanía alimentaria, aparece como propuesta, la mejor de todas las fórmulas para sembrar las pautas de la eterna dependencia, esta fue la última oportunidad para hacer de Cuba el primer país pobre faro de la agroecología en el mundo, millones y millones de personas lo esperaban, hasta lo creían. La desilusión no puede ser mayor…”

Otras personas (que trabajan la tierra y los que no), con todo su derecho, no concuerdan con Casimiro. Yo sí, pero a diferencia de él, no creo que la batalla esté pérdida. En estos días se celebró de forma virtual el 1er Foro de Jóvenes Agroecólogos con el respaldo de instituciones cubanas entre ellas el MINAG, la ACTAF, la ACPA, la ANAP, lo cual sin dudas demuestra también el apoyo institucional a esta manera de hacer agricultura.

Pero concuerdo con él en que hay una asimetría evidente entre medios y recursos dedicados a la una y a la otra.

Desde mi ignorancia en temas agrícolas, soy de los que piensan que Cuba puede producir granos para alimento animal, utilizando variedades híbridas logradas en el país, en las cuales se ha trabajado por más de seis décadas y que en aquellos tiempos significaron innovaciones y logros importantes de nuestra ciencia aplicada a la agricultura y no son OGM.

Producir agro alimentos es sin dudas la gran urgencia. Producir granos para alimento animal es también una urgencia aun cuando podamos combinarlos con otros alimentos, desde el pasto hasta la harina de yuca. Que haya espacio para ambas “filosofías” y tecnologías de producción es más cuestionable y en este caso no vale eso de que el tiempo dirá la última palabra.

Difícil decisión cuando de un lado la necesidad empuja y del otro la falta de recursos financieros también lo hace.

Nobel de Medicina de 2020 a los descubridores del virus de la hepatitis C por ayudar a salvar “millones de vidas"

El Instituto Karolinska ha reconocido el trabajo de los virólogos estadounidenses Harvey J. Alter y Charles M. Rice y el británico Michael Houghton


Un comité del Instituto Karolinska anuncia la concesión del Nobel de Medicina a los virólogos Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice. En vídeo, entrega del Premio Nobel de Medicina por Thomas Perlmann. FOTO: EFE / VÍDEO: ASAMBLEA DEL NOBEL

MANUEL ANSEDE
05 OCT 2020 - 04:20 CDT

Dos científicos estadounidenses, Harvey J. Alter y Charles M. Rice, y uno británico, Michael Houghton, han ganado este lunes el premio Nobel de Medicina de 2020 por el descubrimiento del virus de la hepatitis C, según ha anunciado el jurado del Instituto Karolinska de Estocolmo, responsable del galardón. La de la hepatitis C es una de las historias con un final más feliz de la ciencia moderna. Antes de los avances de Alter, Rice y Houghton, se conocían los virus de las hepatitis A y B, pero la mayoría de los casos originados por transfusiones sanguíneas permanecían sin explicación, según ha destacado el jurado. “El descubrimiento del virus de la hepatitis C reveló la causa de los casos de hepatitis crónica restantes e hizo posible analizar la sangre y desarrollar nuevos medicamentos que han salvado millones de vidas”, han proclamado los científicos del Instituto Karolinska.

Aunque el alcoholismo y otros factores también provocan hepatitis, las principales causas de inflamación del hígado son los virus. El virus de la hepatitis A genera una forma aguda de la enfermedad y, generalmente, se transmite por agua o alimentos contaminados. Las hepatitis surgidas tras el contacto con sangre ajena —causadas por los virus B y C— suelen ser crónicas y, si no se tratan, pueden degenerar en cirrosis o incluso en cáncer. El médico estadounidense Baruch Blumberg ya ganó el Nobel de Medicina de 1976 por descubrir el virus de la hepatitis B en 1965.

El virólogo Harvey J. Alter (Nueva York, 1935) y sus colegas de los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU se percataron a finales de la década de 1970 de que, pese a los análisis de sangre para descartar muestras infectadas por los virus de las hepatitis A y B, había pacientes que seguían sufriendo la inflamación de sus hígados tras recibir una transfusión sanguínea. Sus experimentos pioneros demostraron que la sangre de estos pacientes con hepatitis crónica transmitía la misma enfermedad a los chimpancés. La comunidad científica empezó a referirse a ese enigmático trastorno como “hepatitis no A y no B”. Todo apuntaba a que el culpable era un virus desconocido.

Tras una década sin resultados, el virólogo británico Michael Houghton logró en 1989 aislar la secuencia genética del virus en la sangre de chimpancés infectados en los laboratorios de la empresa farmacéutica estadounidense Chiron. El virus pertenecía a la familia de los flavivirus, como los del dengue y el zika. Lo bautizaron virus de la hepatitis C. El virólogo Charles M. Rice (Sacramento, 1952) completó la investigación en la Universidad Washington en San Luis, al aportar la prueba definitiva de que el virus provocaba hepatitis, mediante nuevos experimentos en chimpancés. Alter, Rice y Houghton compartirán ahora los 10 millones de coronas suecas del Nobel, unos 950.000 euros. Con ellos tres, 222 investigadores —el 95%, hombres— han sido reconocidos desde 1901 con este premio en la categoría de Medicina.

La Organización Mundial de la Salud calcula que en 2016 murieron unas 400.000 personas por el virus de la hepatitis C. En España, las vías de contagio más comunes han sido las inyecciones con agujas contaminadas, sobre todo en heroinómanos, y las transfusiones de sangre previas al año 1990. Los modernos fármacos antivirales —como el sofosbuvir, sintetizado en 2007 y aprobado en 2013— pueden curar más del 95% de los casos, pero su precio es inaccesible en muchos países. Médicos Sin Fronteras y otras organizaciones han denunciado en los últimos años los “precios desorbitados” del sofosbuvir, patentado por la farmacéutica estadounidense Gilead Sciences, propietaria también del remdesivir, un antiviral que reduce cuatro días el tiempo medio de recuperación de los enfermos con covid.

Un tratamiento curativo de la hepatitis C llegó a costar unos 50.000 euros por paciente en España en 2014, aunque ahora su precio ronda los 7.000 euros gracias a la negociación de las autoridades sanitarias, según explica el médico Javier García-Samaniego, jefe de la Sección de Hepatología del hospital madrileño La Paz. Las versiones genéricas de este mismo fármaco se pueden comprar fuera de Europa por menos de 75 euros, según Médicos Sin Fronteras.

García-Samaniego celebra la concesión del Nobel a “una gran historia de éxito de la Medicina”. El médico, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España, espera que pronto se cierre el círculo y, tras la identificación del virus hace 30 años y el posterior desarrollo de tratamientos curativos, llegue la desaparición del patógeno. “Espero y deseo asistir también a su eliminación en nuestro país. Los modelos predicen que este gran hito sucederá en 2024, y yo estoy convencido de que podemos lograrlo si hacemos las tareas necesarias en materia de cribado y prevención”, afirma.

“Esperemos que la concentración de esfuerzos en torno a la covid-19 no nos distraiga ni nos retrase en este objetivo. La historia de la hepatitis C es una historia de éxito que, en este año de pandemia, debe ayudarnos a recordar que la apuesta por la ciencia y la investigación es el mejor camino posible para atajar los problemas de salud pública”, reflexiona García-Samaniego.

Walter Reed: Un buen doctor

Por Jorge Gómez Barata

Walter Reed (1851), quien da nombre al hospit

al donde permanece 
ingresado Donald Trump fue un médico militar que, debido a un mal entendido, adquirió fama y recibió homenajes por algo que no hizo. Graduado como médico en la universidad de Virginia en 1869, se unió al ejército, especializándose en Patología y Virología.

En 1860, Carlos Juan Finlay, médico cubano nacido en 1833, con estudios en Francia e Inglaterra y diplomado en medicina en Filadelfia, comenzó a investigar el modo de propagación de la fiebre amarilla, resultados que, en 1881 expuso en una conferencia internacional en Washington. Debido a lo audaz de la tesis de que el agente transmisor de la enfermedad era el mosquito Aedes aegypti, tuvo poco éxito.

No obstante, debido al progreso de Cuba en aquellos estudios, entre 1879 y 1901, Estados Unidos envió a La Habana cuatro comisiones científicas, las tres primeras desestimaron las teorías de Finlay, mientras la cuarta encabezada por Walter Reed la tomó en cuenta. En 1898 Estados Unidos, vencedor en la guerra contra España ocupó la isla de Cuba.

A partir de notas legadas por otros científicos, Walter Reed redactó una comunicación en la cual asumió la tesis de Finlay que erróneamente atribuyó a la “Comisión” y que, en 1900 presentó en Estados Unidos. Así, sin indicar la paternidad del descubrimiento, Walter Reed corroboró y divulgó las conclusiones de Finlay. Quizás por un mal entendido o por la forma de redactar del norteamericano que se refería a “Mi teoría”, injustificadamente se le atribuyó el descubrimiento del mecanismo de transmisión de la fiebre amarilla que lo catapultó a la fama.

En 1901 en La Habana las autoridades norteamericanas de ocupación, ateniéndose a las recomendaciones de Finlay desplegaron una campaña contra el mosquito dirigida por el médico militar Williams Gorgas que controló el mosquito y logró la virtual eliminación de la fiebre amarilla en la capital cubana. Años después el propio Gorgas en carta a Finlay reconoció que sus propuestas contribuyeron a reducir controlar el insecto, reducir la fiebre y terminar el Canal de Panamá donde una placa, reconoce la contribución del científico cubano a tan magna obra.

Finalmente se hizo justicia. Por más de 20 años, entre 1935 y 1956, los Congresos Internacionales de Historia de la Medicina (X, XIV y XV), basándose en evidencias histórica y científicas, ratificaron al científico cubano como descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla, reconociendo los méritos del doctor Walter Reed quien los dio a conocer mundialmente.

No obstante, hubiera bastado con la Declaración del General Leonardo Wood, gobernador norteamericano de la Isla de Cuba, quien también era médico y expuso:

"La confirmación de la doctrina del doctor Finlay es el paso más grande que se ha dado en ciencias médicas después del descubrimiento de la vacuna de Jenner, y este solo hecho basta para justificar la guerra contra España."

General Leonard Wood
Doctor en Medicina
Gobernador Militar de la Isla de Cuba.

La confusión respecto al papel desempeñado por el doctor Walter Reed en el establecimiento de la causa de la propagación de la fiebre amarilla, no debe atribuirse mala fe. El homenaje que se le rinde al dar su nombre al más importante hospital de Estados Unidos es merecido por lo que fue: Un buen doctor. Allá nos vemos.

4/10/2020.