Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 19 de marzo de 2021

La forma de la recuperación global

Mar 17, 2021 MICHAEL SPENCE

MILÁN – Los programas de vacunación contra el COVID-19 están ganando tracción en tanto la capacidad de producción aumenta y los procedimientos desorganizados y tentativos de distribución y administración están siendo reemplazados por sistemas más robustos. Una tarea de esta dimensión sin duda encontrará escollos adicionales a lo largo del camino. Pero hoy es razonable esperar que las vacunas estén a disposición de la mayoría de la gente en Norteamérica cuando llegue el verano (boreal), y de la mayoría de los europeos a comienzos del otoño (boreal).

Al 15 de marzo, Israel ha administrado más de 100 dosis cada 100 personas, comparado con 38 en el Reino Unido, 36 en Chile, 32 en Estados Unidos y 11 en la Unión Europea –y esas cifras aumentan aceleradamente-. Las tasas son relativamente más bajas en Asia y el Pacífico, pero estos países ya han contenido en gran medida el virus sin programas de vacunación masiva, y sus economías han experimentado desde entonces una rápida recuperación.

Mientras tanto, los países de menores ingresos en varios continentes están quedando rezagados, lo que marca la necesidad de un esfuerzo internacional más ambicioso para suministrarles vacunas. Como muchos han observado recientemente, en nuestro mundo interconectado, nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo.

Suponiendo que la vacunación sigue aumentando a nivel global, el escenario más factible para la economía es una recuperación rápida en la segunda mitad de este año y en 2022. Deberíamos ver una reversión parcial pero marcada de los patrones de crecimiento en forma de K que han surgido en las economías afectadas por la pandemia.

Específicamente, el crecimiento en los sectores digitales y digitalmente habilitados de alto vuelo amainará, pero no drásticamente, porque la adopción forzada de sus servicios se verá atemperada por la reanudación de las actividades presenciales. Al mismo tiempo, los sectores que cerraron en parte o por completo revivirán. Los sectores de servicios importantes como el comercio minorista, la hospitalidad, el entretenimiento, los deportes y el turismo reabrirán para un público ansioso. Las industrias como las líneas de cruceros probablemente instituirán su propia versión de un certificado de vacunación, y las ventas rebotarán una vez que los clientes estén confiados respecto de la seguridad.

Dicho esto, este retorno a patrones de consumo antes cerrados, impulsado por una demanda reprimida, producirá una explosión de crecimiento en sectores deprimidos, lo que conducirá a un mejor desempeño económico en general. El desempleo casi con certeza caerá, inclusive si los cambios permanentes en los patrones de vida y de trabajo reducen el empleo en algunas áreas. (Por ejemplo, los modelos de trabajo híbridos que se establecen en los lugares de trabajo remotos de la era pandémica pueden reducir la demanda de restaurantes en las zonas céntricas de las ciudades).

Sin duda, mientras que los enormes programas gubernamentales han mitigado la sacudida económica de la pandemia, los sectores más afectados, de todos modos, han enfrentado cuantiosas pérdidas. Entre estas reducciones transitorias del lado de la oferta y el surgimiento predecible de la demanda, un brote temporario de inflación es posible y casi probable. Pero eso no es motivo de gran preocupación.

Los mercados financieros ya están anticipando estas tendencias. Después de atravesar dificultades antes de la pandemia y de haber sido azotados en las etapas tempranas de la contracción, muchas acciones de valor están orquestando un regreso. Las acciones de crecimiento en el sector digital, mientras tanto, han experimentado una pequeña corrección. Pero esto también debería ser temporario. Mientras que las acciones de valor sigan cotizando por encima de sus caídas previas, las acciones de crecimiento digitales se beneficiarán de la poderosa tendencia de largo plazo hacia una creación de valor incremental a través de activos intangibles.

Una cuestión de considerable importancia son los viajes internacionales. Las empresas pueden funcionar en plataformas digitales por un tiempo, pero llegado el caso el contacto personal se volverá esencial. Asimismo, muchas economías dependen marcadamente de los viajes y especialmente del turismo, que representa el 10-11% del PIB de España e Italia y el 18% del PIB de Grecia (y probablemente más si uno cuenta los multiplicadores).

Comparados con muchos otros sectores, los viajes enfrentan vientos de frente adicionales, porque no son locales. El patrón de recuperación rápida que pueden esperar las industrias de servicios locales una vez que el virus esté bajo control no se aplica estrictamente a los viajes, especialmente a nivel internacional. Para permitir más viajes entre países, ambos –el país de origen y el de destino- tendrán que haber hecho progresos en cuanto a vacunar a sus poblaciones y contener el virus. Quienes estén vacunados y estén dispuestos a viajar tendrán que ser aceptados en el país de destino, quizá presentando algún tipo de certificación o pasaporte de vacunas.

Para complicar aún más las cosas, los viajes internacionales son objeto de una regulación multi-jurisdiccional y de alguna manera descoordinada. Esto, junto con un conocimiento transfronterizo imperfecto sobre las condiciones externas, hará que ajustarse a las nuevas realidades en el terreno resulte más difícil.

La trayectoria actual de la vacunación indica que la implementación global llevará considerablemente más tiempo que los programas en las economías avanzadas. La esperanza es que una vez que estos pioneros hayan terminado, sus líderes pasarán a prestarle más atención a la cooperación internacional y a una aceleración de la producción y distribución de vacunas en los países en desarrollo y algunos mercados emergentes.

A esa altura, las economías avanzadas estarán experimentando una recuperación vigorosa, como China y las otras economías asiáticas que contuvieron el virus en una fase temprana. La recuperación de los sectores de servicios de alto nivel de empleo alimentará un rebrote generalizado, produciendo cambios en el mercado en relación al valor entre diferentes sectores. Las escuelas reanudarán la enseñanza presencial plena, munidas de herramientas digitales complementarias que pueden mejorar los planes de estudio y ofrecer resiliencia para la próxima crisis.

En la segunda mitad de 2021 y en 2022, la dinámica en forma de K de la economía pandémica dará lugar a una recuperación de múltiples velocidades, en la que los sectores de alto contacto tradicionales tomarán la delantera. Las dos áreas de persistente incertidumbre para la salud y los resultados económicos son el ritmo del despliegue de vacunas en el mundo en desarrollo y la cooperación internacional para acelerar el restablecimiento de los viajes transfronterizos. Pero con un liderazgo previsor, ambas cuestiones deberían ser absolutamente manejables.


Michael Spence, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics Emeritus and a former dean of the Graduate School of Business at Stanford University. He is Senior Fellow at the Hoover Institution, serves on the Academic Committee at Luohan Academy, and co-chairs the Advisory Board of the Asia Global Institute. He was chairman of the independent Commission on Growth and Development, an international body that from 2006-10 analyzed opportunities for global economic growth, and is the author of The Next Convergence: The Future of Economic Growth in a Multispeed World.

Aprueban financiamiento bancario para unidades gastronómicas con nuevo modelo de gestión estatal (+Video)

La presente resolución acompaña el proceso de perfeccionamiento del comercio minorista de subordinación local y busca, entre otros propósitos, colocar a estas unidades en condiciones similares a las formas de gestión no estatal. Foto: Ismael Batista Ramírez

Los establecimientos gastronómicos estatales aprobados como unidades empresariales de base, con características especiales y bajo un nuevo modelo de gestión, podrán ahora solicitar directamente financiamiento bancario en la sucursal donde opera su cuenta corriente, para gestionar el capital de trabajo y las inversiones.

Según lo dispuesto en la Resolución 113/2021 del Banco Central de Cuba, publicada recientemente en la Gaceta Oficial Extraordinaria, la solicitud debe estar acompañada de la designación mediante la resolución o el documento que corresponda, de las dos personas naturales con firmas autorizadas para operar la cuenta bancaria.

El financiamiento al capital de trabajo que otorgue el banco a estas unidades para la compra de insumos en efectivo se ejecuta con la modalidad de líneas de crédito revolvente, y se registra con un propósito específico, en correspondencia con lo establecido para las operaciones en efectivo en estas unidades.

Por otra parte, los establecimientos gastronómicos también pueden solicitar financiamiento para inversiones, para los activos fijos que adquieran y las reparaciones de inmuebles, precisa la normativa.

En tanto, las sucursales bancarias evaluarán, dentro de los análisis de riesgo, el propósito del financiamiento solicitado, el flujo de caja proyectado, la deuda bancaria de la empresa que asume la entidad gastronómica, y el importe y frecuencia de los aportes para financiar los gastos de la oficina central, entre otros aspectos.

Asimismo, se establece que las unidades gastronómicas respondan por la amortización de los financiamientos otorgados, conforme a los plazos establecidos en los contratos de financiamiento suscritos con los bancos y la eficiente gestión de dichos contratos.

La Resolución acompaña otras medidas dispuestas en el proceso de perfeccionamiento del Comercio minorista de subordinación local, que implica una transformación en el modelo de gestión estatal en las unidades gastronómicas, y representa igualmente ponerlas en condiciones similares a las formas de gestión no estatal.

 


https://www.youtube.com/watch?v=CzZ_jfM-GVg

Impacta nueva tarifa eléctrica en el ahorro de energía en Sancti Spíritus

En los dos primeros meses del año la provincia consumió unos 12 400 megawatts/hora menos que en igual período del 2020

MARY LUZ BORREGO, Escambray
19 marzo, 2021 - 8:59am 


Los nuevos precios de la electricidad han incidido de forma determinante en el ahorro de energía en la provincia. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

La nueva tarifa eléctrica que comenzó a aplicarse en el país desde el primero de enero pasado ha logrado en la provincia un favorable impacto en el ahorro de energía, calculado en estos dos meses iniciales del año en un 10.7 por ciento menos de consumo que en igual período del 2020, lo que significa unos 12 400 megawatts/hora menos.

“Este es un valor significativo si tenemos en cuenta que en los últimos tiempos este territorio crecía de año en año un 5 por ciento. El consumo se redujo en ambos sectores, pero en mayor medida en el área residencial que en la estructura del consumo nuestro representa el 70 por ciento”, precisó a Escambray Darío Peña Cuenca, director comercial de la Empresa Eléctrica en Sancti Spíritus.

Según el especialista, aunque en este período han predominado las temperaturas frescas, se han mantenido las acciones encaminadas al ahorro y ha bajado el nivel de desempeño en muchas producciones y servicios debido a los efectos de la pandemia, el factor determinante en este resultado se encuentra en los nuevos precios de la electricidad que han modificado patrones de consumo y compulsado medidas para economizar.

Todos los municipios han cumplido las cifras planificadas, incluso en los horarios picos, y el por ciento ahorrado convertido al valor del combustible utilizado para la generación equivale a la preservación de 2 800 toneladas de diésel, que a los costos actuales significan unos 2 millones de pesos.

Por otra parte, el incremento de la tarifa también incidió en la disminución del gasto de los grandes consumidores que sobrepasan los 500 kilowatts/hora (kWh), pues anteriormente sumaban alrededor de 2 500 y ahora apenas rebasan los 980. Además, solo 70 clientes del sector residencial superaron los 1 000 kWh, cuando anteriormente casi triplicaban esa cifra.

En cuanto a las formas de gestión no estatal, la Empresa Eléctrica continúa realizando contratos a aquellos titulares cuyas actividades dependen del metro-contador de la vivienda y hasta ahora lo han firmado unos 400 clientes por la nueva y más favorable tarifa híbrida, gracias a la cual el consumo de 0 a 250 kWh se cobra como al sector residencial y de ahí en adelante aproximadamente a 3 pesos el kilowatt.

La Empresa Eléctrica, en consonancia con el complejo escenario que vive la provincia por la situación epidemiológico derivada de la COVID-19, mantiene todas las posibles formas de pago que existen y continúa incentivando las vías electrónicas y digitales como Transfermóvil y Enzona —con descuentos de un 3 y un 5 por ciento, respectivamente—, que ya utilizaron en febrero más de 24 000 clientes aquí.

LAS PROYECCIONES PARTIDISTAS Y LAS URGENCIAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOS

Por Jorge Rodríguez Hernández*

En una primera lectura a El camino de la economía a las puertas del Octavo Congreso del PCC (www.granma.cu ), llamaron mi atención algunas proyecciones y objetivos  por considerarlos claves para alcanzar el crecimiento y desarrollo previstos. A continuación los reseño.

  • Ø    Avanzar en la utilización de instrumentos financieros en la conducción de la economía.
  • Ø  Ampliar y diversificar las fuentes financieras y la utilización eficiente de mecanismos descentralizados de financiamiento en divisas.
  • Ø  Perfeccionar el modelo de gestión del sector agropecuario y transformar la empresa estatal, con el objetivo de incrementar, de forma sostenible, las producciones agropecuarias y crear mejores condiciones para el desarrollo de las restantes formas de gestión que integran la base productiva.
  • Ø  Transformar el escenario actual requiere dinamizar el proceso de actualización del modelo económico y social, asunto que exige la concurrencia interrelacionada de las diferentes formas de propiedad y gestión, así como la contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Debo acotar que la economía cubana reportó entre 2008 y 2020 muy bajos índices de crecimiento económico, los cuales oscilaron entre – 0,9% (2016) y 4,1% (2018), las tasas más baja y más alta, respectivamente, en los trece años transcurridos de actualización del modelo económico-social, periodo en que el Producto Interno Bruto (PIB) fue inferior a lo planificado en la mayoría de los ejercicios anuales.

En 2020, Cuba reportó un decrecimiento de alrededor del 11%- se previó un crecimiento de un 1%-, superior a la caída del PIB regional de un 7,7%, de acuerdo a la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), todo ello en medio de la pandemia de la COVID-19, y en un año en que Estados Unidos aplicó más de 50 medidas, dentro de las 242 decretadas durante la administración de Donald Trump.

Una economía como la cubana requiere de tasas de crecimiento anuales no menores al 7%, para garantizar su desarrollo y expansión sostenidos, y para ello debe invertir no memos del 20% del PIB; algo que la Isla no cumple desde el año 2000, según reconoció públicamente en enero de 2019 el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, en entrevista concedida al semanario Trabajadores.

El Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba se celebra en un contexto sin precedentes en la historia económico-social y política de las últimas seis décadas, y no son pocas las urgencias que el país tiene ahora mismo y por delante, como tampoco resultan pocos los obstáculos a vencer en el orden interno y externo. Hay que avanzar resueltamente, sin desvaríos y dilaciones, hacia las proyecciones y objetivos económicos que se aprueben en dicho evento, al calor de los análisis y discusiones por parte de los delegados, pues el tiempo cuenta.

* Periodista de investigación, especializado en temas económicos. Investiga hace más de treinta años sobre mercado negro, entre cuyos rasgos figura la corrupción. Coautor del libro Yo soy Fidel. Pensamiento económico-social, publicado por la Editorial Ciencias Sociales. El texto también se editó en Italia. Posee varios premios en concursos periodísticos provinciales y nacionales, entre ellos galardones anuales de periodismo económico, y de los premios especiales de ensayo sobre pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, convocado por la ANEC, y acerca del aniversario 50 de la Planificación en Cuba, concedido por la ANEC, el ministerio correspondiente y la facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Septiembre 2017: Mención en el Concurso de ensayo breve, en la categoría de ciencias sociales, convocado por la Revista Espacio Laical, perteneciente al Proyecto del Centro Cultural Padre Félix Varela. Febrero 2020: Mención en Edición XVII del Premio de Ensayo Pensar a Contracorriente. Ganador de Premio por la Obra de la Vida ´´Guido García Inclán´´, conferido por la Delegación Provincial de la UPEC de La Habana. Trabajos suyos sobre economía cubana y economía sumergida han sido publicados en medios de prensa provinciales, nacionales e internacionales. Columnista habitual de temas económicos en espacios informativos radiales y digitales. Preside la Sección de Base de la ANEC y la filial científica de Periodismo Económico de La Habana. Se desempeña como director de Comunicación e Información en el Consejo Ejecutivo Provincial de la ANEC de La Habana.

 

Estamos en un montón de desplumado

Paul Krugman

March 16, 2021


Si los economistas del sector privado están cerca de lo correcto, la economía estadounidense está a punto de experimentar un auge espectacular. Economistas encuestados por Bloomberg esperan un crecimiento del 5,5 por ciento este año; los encuestados por The Wall Street Journal esperan casi un 6 por ciento; Goldman Sachs espera un 8 por ciento.

No hemos visto nada como esto desde el boom de Morning in America de 1983-1984, un boom que perdura en la leyenda conservadora como prueba del poder mágico de los recortes de impuestos, a pesar de que todas las promesas posteriores de un milagro de recortes de impuestos han fallado. .

Pero el auge de Ronald Reagan no fue todo lo que se esperaba, y lo mismo ocurrirá hasta cierto punto con el del presidente Biden. El rápido crecimiento a corto plazo será una reivindicación parcial de la economía keynesiana, la noción de que el gasto público puede impulsar una economía deprimida. Pero este tipo de crecimiento solo es posible cuando la economía comienza a un nivel muy bajo, y la prueba más importante es lo que sucede después.

Para comprender por qué los pronosticadores son tan optimistas, es útil conocer uno de los análisis menos conocidos de Milton Friedman: su “punteo” Modelo del ciclo económico (un modelo que estaba algo en desacuerdo con su otro trabajo, pero esa es otra historia).

Friedman sugirió que pensemos en la ruta de crecimiento potencial de la economía, la cantidad máxima que podría producir, como una tabla inclinada, y su ruta real como una cuerda de alambre unida a esa tabla. Cuando la economía experimenta una recesión, es como si alguien tirara de la cuerda del tablero; cuando termina la recesión, es como si la cuerda se hubiera soltado y volviera a la tabla.

Por lo general, la velocidad a la que se recupera la cuerda pulsada (la velocidad de recuperación) depende de qué tan lejos se haya retirado. Entonces esperas crecimiento rápido después de una profunda recesión, que es lo que sucedió bajo Reagan - la recesión de doble inmersión de 1979-82 dejó la economía profundamente deprimida - y parece que va a suceder ahora.

Esta historia no siempre funciona. La recuperación de la crisis financiera de 2008 fue lenta, en parte debido a un exceso de deuda, en parte porque los republicanos en el Congreso desaceleraron la recuperación con una austeridad fiscal destructiva. Pero esta vez los demócratas han impulsado un estímulo muy agresivo, y en combinación con la pandemia que se desvanece, esto sugiere que nos espera mucho coraje.

¿Pero entonces, qué? Salir de una recesión es una cosa; lograr la prosperidad a largo plazo es algo muy diferente. Es decir, lo que realmente queremos saber es cómo quedan las cosas una vez finalizado el desplumado.

En esa medida, la experiencia de Reagan no se ve tan bien. La recesión, el impulso a la baja que hizo posible un par de años de rápido crecimiento, comenzó en 1979. ¿Cómo lució el desempeño durante la próxima década y cómo se comparó con la década anterior (que también, como sucede, comenzó con una recesión)? Debido a que la desigualdad de ingresos aumentó, dependió de dónde se sentara en ella  la distribución del ingreso:


Para la mitad inferior de la población estadounidense, los años 80 fueron bastante malos: los ingresos se estancaron o incluso cayeron un poco. Para la clase media, eran normales: los ingresos crecieron aproximadamente al mismo ritmo que lo habían hecho en la década anterior. Pero para los ricos, y sobre todo para el 1 por ciento, fue un gran momento. Lo que, por supuesto, ayuda a explicar por qué la leyenda de Reaganomics sigue siendo promovida por propagandistas de derecha.

¿Lo hará mejor la bidenómica? El Plan de Rescate Estadounidense es sorprendentemente favorable para los estadounidenses con ingresos más bajos. Pero mucho depende de si elementos clave como la asignación en efectivo para niños y los subsidios mejorados para la atención médica se vuelven permanentes, y de si a esta gran factura le sigue otra gran factura, esta vez una que invierte en el futuro.

 

Abdala a fase III y listas las capacidades para la producción de vacunas que requerimos (+Video)

BioCubaFarma afirmó que seis líneas están en función de producir las vacunas y, a más tardar, en el mes de agosto de este año habrán fabricado las dosis requeridas para inmunizar a toda la población cubana

Cuba producirá todas las vacunas requeridas para su población. Foto: BioCubaFarma

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos aprobó el segundo ensayo clínico fase III a ejecutarse en el país para otro de los candidatos vacunales cubanos dedicados a prevenir la covid-19. Mientras, el grupo empresarial de las industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) afirmó, en Twitter, que seis líneas de producción en varias empresas de ese grupo están en función de producir las vacunas, y a más tardar, en el mes de agosto de este año habrán fabricado las dosis requeridas para inmunizar a toda la población del archipiélago.

Según el Cecmed, la aprobación emitida para Abadala está avalada por los resultados de seguridad e inmunogenicidad que mostró el producto, como parte de los ensayos clínicos fase I y II, por lo que se consideró que el candidato puede ampliar su desarrollo clínico, pasando a esta fase superior, que involucra la participación de un mayor número de voluntarios. Un reporte de la televisión nacional dio cuenta de que se realizará la próxima semana, en las cabeceras provinciales de Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo, e incluirá a 48 000 personas, y de acuerdo con el Cecmed, permitirá demostrar la eficacia del producto según los criterios nacionales e internacionales establecidos y recomendados por la Organización Mundial de la Salud para este tipo de vacunas.

En cuanto a la producción, BioCubaFarma explicó que podrán incorporarse otras líneas, de ser necesario, pero que contar con estos sistemas productivos garantiza tener el volumen requerido para vacunar a nuestra población.

El doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, ya había afirmado que, a medida que se perfilaron las variantes de las vacunas, se estructuraron los sistemas productivos para que, una vez demostradas su seguridad y eficacia, pudiéramos disponer de millones de dosis. De esa manera, esta entidad rectora de las investigaciones y producciones farmacéuticas en el país, afianza el propósito de que en el presente año toda la población sea vacunada.

La garantía está en la evolución que llevan los ensayos clínicos de dos de los inyectables más importantes, Soberana 02 y Abdala, cuyas pruebas continúan con normalidad durante las etapas esenciales para la evaluación de su seguridad y eficacia.

Cuba también coopera con varios países con el propósito de combatir la pandemia que azota al mundo. Entre las colaboraciones de la Mayor de las Antillas, incluidas en la estrategia cubana para el desarrollo de vacunas contra la enfermedad, figuran las emprendidas con China, Venezuela, Irán y México.

En esta línea de acción se inserta, justamente, la firma, el pasado 8 de enero, de un acuerdo entre el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), de Cuba, y el Instituto Pasteur, de Irán, con el objetivo de realizar un ensayo clínico fase iii del candidato vacunal ANTI-COVID-19 Soberana 02, para evaluar, de acuerdo con el IFV, la eficacia del inmunógeno cubano, el más adelantado de los cinco candidatos vacunales que desarrolla el país.

Favorece tecnología japonesa producción de arroz (+Fotos)

 

Facebook

 

Siembra mecanizada de arroz favorece la producción para semillas, utilizando tecnología japonesa, en la Unidad Empresarial de Base "La Gabina", en el municipio Río Cauto, provincia de Granma, Cuba, el 18 de marzo de 2021. ACN FOTO/ Armando Ernesto CONTRERAS TAMAYO

Bayamo, 18 mar (ACN) La reciente puesta en marcha de moderna tecnología donada como parte de un proyecto de colaboración entre Japón y Cuba, favorece el cultivo de arroz para semilla en áreas de la Unidad Empresarial de Base (UEB) La Gabina, del municipio de Río Cauto, en la oriental provincia de Granma.

Subordinada a la Empresa Agroindustrial de Granos Fernando Echenique, mayor productora del cereal en la nación caribeña, dicha UEB se benefició con un lote de 20 tractores dotados de rotovator, cuatro trasplantadoras, tres cosechadoras e igual cantidad de sembradoras de bandejas, detalló a la prensa Alfredo Polanco, responsable de la maquinaria.

Ese último trío de equipos, dijo, garantiza un considerable ahorro de semillas pues actualmente, para cubrir una hectárea (ha) de suelo, se emplean 60 kilogramos menos que los utilizados en campañas precedentes, con otro tipo de práctica.

Permite, además, mejor control de la germinación y la dosificación de los insumos empleados en el proceso, señaló.

La especialista en cultivo de arroz, Tania Garcés Rosales, coordinadora del proyecto de colaboración con Japón, ofrece información a la prensa, en la Unidad Empresarial de Base "La Gabina", en el municipio Río Cauto, provincia de Granma, Cuba, el 18 de marzo de 2021. ACN FOTO/ Armando Ernesto CONTRERAS TAMAYO

Tania Garcés, coordinadora del proyecto por la parte cubana, añadió que las trasplantadoras regulan la densidad poblacional de las plántulas, estableciendo entre ellas un espacio idóneo, lo cual favorece la buena incidencia de luz solar, aireación y asimilación de agua y nutrientes.

La también especialista en siembra de arroz subrayó que tales beneficios posibilitan un desarrollo superior de las plantas en el campo, disminuyen la incidencia de enfermedades, economizan riego y, por consiguiente, aumentan los rendimientos de la gramínea.

Siembra mecanizada de arroz favorece la producción para semillas, utilizando tecnología japonesa, en la Unidad Empresarial de Base "La Gabina", en el municipio Río Cauto, provincia de Granma, Cuba, el 18 de marzo de 2021. ACN FOTO/ Armando Ernesto CONTRERAS TAMAYO

En este primer momento estamos inmersos en el trasplante mecanizado de 123 ha que conforman el lote número uno, donde el estimado previsto es de 7 toneladas (t) del grano por ha, lo cual representa un crecimiento de más de 2 t respecto a lo logrado en cosechas anteriores, precisó Belexis Zamora, director de la UEB.

Acotó que, con un fondo de tierra de tres mil 722 ha destinadas fundamentalmente a la producción de semillas, La Gabina entrega cada año unas ocho mil toneladas de simientes de las variedades INCA LP-5 e INCA L-P7, Selección -1 y Selección-2.