Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 28 de febrero de 2023

Administración Biden vuelve a colocar a Cuba en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo. Comentario HHC


 

La administración de Joe Biden publicó este martes el Informe de Estados Unidos sobre el terrorismo y continúa la designación de Cuba como “Estado patrocinador del terrorismo”.

La Red Nacional sobre Cuba condenó en su cuenta en Twitter esta falsa designación y pidió el fin del bloqueo estadounidense hacia Cuba. “¡Saca a Cuba de la lista! ¡Terminen con el bloqueo!”.

El verdadero propósito de calumniar a Cuba como “terrorista” es justificar el bloqueo ilegal de Estados Unidos a Cuba”, agregó la Red Nacional sobre Cuba.

“Con la designación de Estado Patrocinador del Terrorismo de Cuba, EE.UU. incrementa los ya devastadores impactos de las sanciones”.

Recordaron que durante su campaña presidencial, Biden dijo que revertiría las sanciones más severas de Trump y volvería a las políticas de normalización de la administración de Obama, pero no ha cumplido.

“Reagan puso a Cuba en la lista en 1982 debido al apoyo de la mayor de las Antillas a los movimientos de liberación anticoloniales en todo el mundo, y porque el país dio asilo a los presos políticos que huían de los Estados Unidos”, aseguraron.

Obama eliminó a Cuba de la lista y comenzó a normalizar las relaciones. Trump agregó 240 duras sanciones adicionales contra Cuba y volvió a designar a Cuba como Estado Patrocinador del Terrorismo el 11 de enero de 2021, solo unos días después de la insurrección fascista en el Capitolio.

“Biden continúa la larga historia de terror estadounidense hacia Cuba, que incluye la invasión de Bahía de Cochinos, el financiamiento de exiliados cubanos para bombardear aviones y hoteles cubanos y el intento de asesinar a Fidel Castro 638 veces”.

(Con información de Red Nacional sobre Cuba / Twitter)


Comentario HHC:¿Alguien puede en su sano juicio creer estas mentiras del gobierno de los EEUU?. Esto es un acto político y económicamente motivado para afectar a Cuba. No transferencias internacionales, no uso de bancos, no créditos, vigilancia de los movimientos financieros para evitar que llegue al país " terrorista". Es ofensivo.

Esto se une a que ayer dieron asilo político a un vulgar ladrón de una avioneta de la agricultura, violándose los acuerdos de impedir la piratería área entre ambas naciones, una violación del derecho internacional.

Son actos, para afectar a Cuba, después  hay que oír hablar de derechos humanos al títere de la ultraderecha de EEUU en  que se ha convertido el Presidente Biden. 

Lo raro , es que Cuba no presente un proyecto de resolución en la Asamblea General de la ONU , como hace con el bloqueo, acusando de incluir a nuestro pais en la lista espuria y arbitraria, con repercusiones económicas y políticas contra un país soberano como Cuba, por "patrocinar el terrorismo", cuando ha sido víctima del terrorismo de los EEUU en estos años de revolución. La demanda del pueblo de Cuba al gobierno de EEUU  por 3.478 cubanos fallecidos y 2.099 incapacitados por actos de terrorismo, ejecutados desde EEUU desde 1959  ( DEMANDA DEL PUEBLO DE CUBA) sigue sin respuesta del gobierno norteamericano.

Esto no es casual, persigue seguir afectándonos, y castigarnos por votar en abstención, las condenas a Rusia en la ONU. No hay que minimizarlo, Cuba debe fortalecer su Defensa a como de lugar. La escalada de una guerra en Ucrania más allá de sus fronteras y con implicación directa de otros países, puede ser el pretexto para los terroristas que viven en Miami de invadir a Cuba. ! Estad Alertas!!

Entendiendo el interés del régimen chino en el Caribe: Estados Unidos, Taiwán y la importancia geográfica. Comentario HHC

Aunque EEUU no debe reaccionar de forma exagerada, debe tomar nota de ello y aumentar la escala y sofisticación de sus esfuerzos para ofrecer alternativas respetuosos con la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho

27 de Febrero de 2023


Xi 

Jinping (REUTERS/Aly Song)

Podría decirse que la República Popular China (RPC) considera el Caribe como una región estratégica, en el contexto de su compromiso más amplio en el hemisferio occidental y a escala mundial. Esta orientación refleja el hecho de que cinco de los 14 países del mundo que siguen reconociendo diplomáticamente a Taiwán se encuentran en el Caribe. Además, la posición geográfica del Caribe como acceso marítimo del sudeste para Estados Unidos y como centro de logística, finanzas y flujos comerciales refleja las características de los propios accesos marítimos del sudeste de China, incluidos Taiwán y el estrecho de Malaca, como zona de importancia estratégica en la que las actividades militares, políticas y económicas de la RPC ilustran su reconocimiento de la importancia estratégica de la geografía.

Aunque en términos absolutos el comercio y las inversiones de la RPC en el Caribe son menores que en otras partes del hemisferio occidental, el tamaño de su compromiso comercial, político y militar en relación con la población del Caribe es significativo.

El compromiso de la RPC en el Caribe tiene una amplia base, incluyendo una serie de inversiones y proyectos comerciales, compromiso político, interacción interpersonal y compromiso en materia de seguridad.

Compromiso comercial de la RPC en el Caribe



Cargamento de la vacuna contra el coronavirus Coronavac china a su llegada a México (Europa Press)

En el ámbito comercial, el compromiso de las empresas con sede en la RPC es mayor de lo que comúnmente se reconoce. La red académica Red China-ALC, con sede en México, identifica 40 grandes proyectos de empresas con sede en la RPC en el Caribe desde 2001 hasta 2021, por un total de 11.400 millones de dólares. Entre ellos se incluyen actividades en el sector hotelero y otros sectores turísticos, en puertos e infraestructuras, en petróleo, en minería (incluidos proyectos de bauxita), en el sector de generación y transmisión de electricidad, en telecomunicaciones y otros sectores “digitales”, así como en agricultura.

En el sector del turismo, la República Popular China ha realizado una serie de importantes inversiones de capital, incluidas propiedades hoteleras Hilton y Marriott en toda la región, así como grandes proyectos emblemáticos como el complejo turístico Baja Mar, de 4.200 millones de dólares, en las Bahamas. Estas inversiones también incluyen algunos proyectos de grupos de inversores chinos menos conocidos, entre ellos muchos en países con ciudadanía para la inversión como San Cristóbal, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

En lo que respecta a puertos e infraestructuras, Hutchinson Port Holdings (HPH), con sede en la República Popular China, ha realizado múltiples operaciones en Freeport (Bahamas) desde finales de la década de 1990. Además, China Merchants Port (CMPort) tiene una participación de algo menos del 50% en el puerto de Kingston. Grupos de inversores de la RPC también están detrás de otros proyectos portuarios, como un nuevo puerto de aguas profundas de 100 millones de dólares en Antigua y Barbuda. Las constructoras chinas, como China Harbor Engineering Company (CHEC), China Construction Americas (CCA) y China Civil Engineering Construction Company (CCECC), han pasado a dominar los grandes proyectos de infraestructuras de la región. Las empresas chinas también están impulsando instalaciones portuarias, como un dique seco propuesto en la Brea, Trinidad y Tobago. Muchos de estos proyectos se basan en la presencia comercial establecida cuando los gobiernos caribeños reconocieron a la RPC, recibiendo regalos de estadios de cricket y otros, edificios gubernamentales, clínicas y otros trabajos de infraestructura realizados por empresas con sede en la RPC, como obsequios de agradecimiento por su cambio diplomático.



El titular de Agricultura de México, Víctor Manuel Villalobos (d), acompañado del el embajador de China en México, Zhu Qingqiao (EFE/ Sader)

En el sector petrolero, las empresas con sede en la RPC operan en la parte del Caribe donde el petróleo es un factor importante. Esto incluye el papel de CNOOC como socio al 25% en el consorcio liderado por Exxon que desarrolla el bloque petrolífero Stabroek, así como una participación del 10% en Atlantic LNG en Trinidad y Tobago, el mayor yacimiento de gas natural del Caribe. Al parecer, las empresas chinas también están interesadas en el nuevo potencial petrolífero mar adentro de Surinam, donde ya hay empresas chinas establecidas en otras zonas.

Con respecto a la bauxita, fundamental para la producción de aluminio, la empresa Bosai, con sede en China, lleva más de una década operando en Linden, Guyana, aunque en 2012 tuvo problemas con la población local por el suministro de electricidad. En 2016, la Jiuquan Iron and Steel Company (JISCO) adquirió a RusAl las instalaciones de bauxita de Alpart en Jamaica por 299 millones de dólares, aunque el parque industrial de 3.000 millones de dólares que se había prometido construir en torno a las instalaciones, prometido en el momento en que los chinos estaban obteniendo el permiso del Gobierno jamaicano para la operación, aún no ha salido adelante.

En el sector eléctrico, las empresas chinas han participado en instalaciones de generación, la mayoría de energías renovables. Algunos ejemplos son la inversión de Triana Solar para construir la mayor instalación fotovoltaica de la República Dominicana, una instalación de biomasa en Cuba operada por Shanghai Electric y, más recientemente, la renovada iniciativa para desarrollar la instalación hidroeléctrica de 165 megavatios de Amaila Falls en Guyana.

Xi 

Jinping (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)

En el sector de las telecomunicaciones, empresas chinas como Huawei han avanzado en la comercialización de sus teléfonos, así como en infraestructuras, incluida la construcción de cables de fibra óptica en alta mar a lo largo de la costa sureste de América Latina y hacia el interior de Guyana, entre otros. Los chinos también están trabajando en un proyecto de ciudad inteligente “e-Government” con el gobierno de Guyana.

En el sector agrícola, que ha recibido menos visibilidad que otros, las empresas con sede en la RPC han participado activamente en el interior de Guyana y Surinam en proyectos madereros, incluido el grupo Greenheart en Surinam, y durante un tiempo, Bai Shan Lin en Guyana. Las empresas chinas también se han involucrado en la infraestructura de producción de azúcar de la región, incluido el complejo de producción de azúcar Complant en Jamaica, cuyas operaciones tuvieron problemas con los productores locales de azúcar, así como el malogrado intento de producir una moderna instalación de procesamiento de azúcar llamada Skeldon, en Guyana.

En contraste con el compromiso chino en Sudamérica y otras partes del mundo, en términos generales, el compromiso de la RPC en el Caribe ha tendido a centrarse más en obligar al no reconocimiento de Taiwán, así como en proyectos de construcción de complejos turísticos, carreteras, puertos y edificios públicos. Por el contrario, el compromiso de la RPC en el Caribe se ha centrado relativamente menos en garantizar el acceso a los productos básicos o a los mercados, aunque las empresas con sede en la RPC no han estado ausentes.


La guerra comercial entre Estados Unidos y China está en su momento más álgido (Europa Press)

Como reflejo de la relativamente reciente independencia y descolonización de las naciones caribeñas, el compromiso de China con los Estados del Caribe guarda ciertas similitudes con su compromiso con África, cuya descolonización también fue relativamente reciente. Esto incluye importantes interacciones entre la RPC y los partidos políticos caribeños, cuyo dominio en sus países es un legado de su movimiento independentista.

En contraste con las naciones más grandes de Sudamérica, el pequeño tamaño de los Estados caribeños y las capacidades más limitadas de sus gobiernos han creado mayores oportunidades para que la RPC y sus empresas influyan en las élites gubernamentales y empresariales a través de grandes proyectos y, en el proceso, descansen una influencia significativa.

Las relaciones de la RPC con el Caribe son generalmente positivas, incluso en comparación con las relaciones de la RPC con otras partes del hemisferio occidental. Podría decirse que la RPC mantiene unas relaciones y una influencia comercial especialmente fuertes en Jamaica, Barbados, Dominica, Granada y Antigua y Barbuda, entre otros países. Una manifestación de esta influencia han sido los “proyectos de enclave” de la RPC, como la enorme urbanización Yida de 2.000 acres en Antigua y Barbuda, donde la empresa constructora china CCECC decidió ubicar su sede regional en 2020. El proyecto, que contempla el establecimiento de una zona económica especial que otorga exenciones fiscales y otros derechos legales especiales a los inversores chinos, y que abarca la creación de fábricas, casas de lujo, complejos turísticos, una universidad de medicina, un centro financiero, instalaciones portuarias y autopistas, a lo largo de una extensa geografía que abarca una parte significativa de la isla de Antigua.

Taiwán y el compromiso político de la RPC en el Caribe


La ex vicepresidenta de Panamá y ministra de Exteriores Isabel de Saint Malo y el canciller chino Wang Yi (Reuters)

En el ámbito político, el compromiso de la RPC está impulsado en parte por el hecho de que cinco Estados caribeños siguen reconociendo a Taiwán, al que la RPC pretende aislar y, en última instancia, incorporar como parte del territorio que gobierna. Se trata de Haití, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves. Los esfuerzos de la RPC por presionar a estos gobiernos para que cambien sus relaciones diplomáticas de Taiwán a la RPC podrían acelerarse con el aumento de las tensiones entre Estados Unidos y China tras la visita a Taipei en julio de 2022 de la ex presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y la próxima visita del actual presidente, Kevin McCarthy.

Dentro del Caribe, Haití puede ser vulnerable al cambio de reconocimiento, en la medida en que políticos clave que sustituirían al presidente Ariel Henry en caso de una transición democrática, han expresado su interés en hacer negocios con la RPC. Por otra parte, la situación de la ciudadanía caribeña para los países inversores es complicada. Aunque el actual gobierno de Santa Lucía reconoció anteriormente a la RPC, al volver al poder se ha resistido a revertir de nuevo el reconocimiento de Taiwán a la RPC. Además, los incentivos de los chinos étnicos que compraron su camino a la ciudadanía en lugares como San Cristóbal, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía son complicados. Para ellos, la continua afiliación del gobierno a Taiwán puede parecer una garantía de seguridad para sus activos financieros, frente al gobierno de la RPC, del que muchos huyeron y trasladaron su dinero. Por otro lado, para algunos, el apoyo al reconocimiento de la RPC por parte de su gobierno puede ser visto como una forma de extorsión, a cambio de que la RPC deje en paz sus posesiones financieras y a sus familias en el continente.


Daniel Ortega and Rosario Murillo, los líderes de Nicaragua (Reuters)

El compromiso de la RPC en el Caribe también tiene una dimensión multilateral. En 2017, por ejemplo, el Banco de Exportación e Importación de China firmó un memorando de colaboración con el Banco de Desarrollo del Caribe. Sin embargo, el instrumento más importante de la RPC para el compromiso multilateral con el Caribe es la CELAC, que lleva a cabo una amplia gama de actividades con la RPC desde foros a nivel presidencial con planes de acción conjuntos plurianuales, además de subforos regulares a nivel ministerial y grupos de trabajo con reuniones de trabajo periódicas que promueven los intereses chinos en temas que van desde la defensa y la cooperación espacial hasta la respuesta ante desastres. En enero de 2023, la presidencia rotatoria de la CELAC pasó a San Vicente y las Granadinas, y a su emblemático primer ministro izquierdista Ralph Gonsalves, cuyo gobierno no reconoce actualmente a la RPC.

Dentro de las relaciones políticas de China en el Caribe, sus vínculos con Cuba son estratégicamente importantes, aunque complejos. Remontándose a la Guerra Fría, cuando el nuevo gobierno revolucionario de Fidel Castro fue el primero de la región en reconocer a la RPC, la relación de Cuba con la RPC ha sido de confianza, con una dimensión ideológica y unos vínculos de partido a partido más fuertes que las relaciones de la RPC con otros países caribeños. No obstante, debido en parte a la cautela de China para no enemistarse con Estados Unidos, y al alineamiento previo de Cuba con Rusia en la ruptura de ésta con la RPC durante la Guerra Fría, su relación política es de un nivel inferior, “buen hermano, buen camarada, buen amigo”. La RPC no reconoce a Cuba como uno de sus 10 “socios estratégicos” en la región. Como reflejo de la falta de acceso de Cuba al mercado estadounidense y de las limitadas oportunidades económicas en Cuba, los vínculos económicos entre la RPC y Cuba han sido limitados. No obstante, incluyen la venta de automóviles y autobuses de los fabricantes chinos Geely, Sinotruk y Yutong, electrodomésticos Haier, incluida una fábrica de ensamblaje de ordenadores, un complejo de golf de 460 millones de dólares, obras chinas en el puerto de Santiago, además de proyectos biomédicos.

Relaciones interpersonales


Imagen de archivo. El vicecanciller chino Ma Zhaoxu y el representante nicaragüense Laureano Ortega (Reuters)

En cuanto a las relaciones interpersonales, la RPC cuenta actualmente con ocho institutos Confucio para la enseñanza oficial de la lengua y la cultura chinas en la región. Estos institutos se encuentran en Cuba, Guyana, Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, Surinam y Antigua y Barbuda. Con respecto a la formación de percepciones caribeñas de la RPC de manera más amplia, en abril de 2018, la RPC abrió un centro de prensa caribeño, y lleva a cabo programas de divulgación que traen a periodistas del Caribe y otros países en desarrollo, a la RPC.

La diáspora china en el Caribe

Aunque existe una diáspora sustancial de chinos étnicos en el Caribe, su relación con el gobierno de China continental y las empresas con sede en la RPC es compleja, al igual que la relación entre esa diáspora china, y los gobiernos y las sociedades de los países caribeños en los que viven.

La mayoría de los chinos que han vivido en el Caribe durante varias generaciones ya no hablan un dialecto chino o, si lo hacen, hablan el dialecto de la provincia de sus antepasados, como el hakka o el cantonés, en lugar del mandarín, que es la lengua oficial de la RPC y la lengua en la que se comunican los representantes de sus empresas, cuando no utilizan el inglés o la lengua del territorio en el que operan.

La propia comunidad china en el Caribe es a menudo respetada por la sociedad circundante por sus características percibidas como trabajadoras, aunque a veces también se la considera culturalmente distante o misteriosa. No obstante, los chinos étnicos del Caribe se han integrado por lo general en las sociedades en las que viven. En algunos casos, sin embargo, la posición económica de los chinos dentro de sus sociedades, incluso como propietarios de tiendas, ha provocado tensiones al relacionarse con personas no autóctonas. Esto incluyó violencia étnica antichina en Papitam, Surinam, en 2009, y en Maripaston, Surinam, en 2011. También se produjeron protestas contra empresarios chinos en Santo Domingo (República Dominicana) en 2013. Además, los empresarios no chinos de sectores como la construcción tratan a veces de explotar los prejuicios antichinos como herramienta para movilizar a la opinión pública contra la adjudicación de proyectos a empresas chinas con las que compiten.

Durante más de un siglo, las comunidades chinas del Caribe, al igual que en otros lugares, han mantenido sociedades de beneficencia y otras organizaciones comunitarias de autoayuda. Dichas organizaciones tienen a veces funciones que incluyen ayudar a los chinos a establecerse económicamente, mantener relaciones con la sociedad circundante y, en ocasiones, protegerlos contra la delincuencia. Sin embargo, existe una línea gris entre la autoayuda y los grupos que se dedican a la extorsión o al tráfico de personas en comunidades chinas relativamente cerradas. Además, las tiendas chinas que dependen en gran medida de las transacciones en efectivo, el juego y los negocios ilícitos se han convertido en un nexo entre las comunidades chinas y la delincuencia organizada en el Caribe.

Compromiso de la RPC en materia de seguridad en el Caribe


El Peace Ark de China (REUTERS/Manaure Quintero)

En el ámbito de la seguridad, la RPC ha prestado una atención significativa a las organizaciones militares y policiales de la región. Un contingente rotatorio de 125 policías militares del Ejército Popular de Liberación se desplegó en Haití como parte de la fuerza de mantenimiento de la paz MINUSTAH dirigida por las Naciones Unidas desde 2004 hasta 2012. El buque hospital chino Peace Arc ha incluido escalas en el Caribe en cada una de sus tres visitas a la región, en 2011, 2015 y 2018-2019. Un número significativo de oficiales de los ejércitos caribeños han participado en cursos de varias semanas en la Universidad de Defensa Nacional de China en Changping.

La RPC ha vendido y/o donado regularmente equipos, como vehículos de doble uso y equipos de construcción, a los ejércitos y fuerzas policiales del Caribe. Ejemplos destacados incluyen la donación de 1,1 millones de dólares en equipos a la Fuerza de Defensa de Jamaica en 2011, la venta de un buque de patrulla en alta mar (OPV) a Trinidad y Tobago en 2014, la donación en 2016 de 2. 6 millones en coches de policía, motocicletas y otros equipos a la Fuerza de Policía de Guyana, la donación en 2017 de equipos militares de construcción a la Fuerza de Defensa de Guyana, la donación en 2019 de 200 motocicletas al Servicio de Policía de Trinidad y Tobago, y la donación en 2020 de 140 motocicletas y 8 vehículos todoterreno al ejército y la policía de la República Dominicana, entre otras.

La RPC también ha donado un avión de transporte Y-12 de tamaño medio a las Fuerzas de Defensa de Guyana, aunque actualmente no vuela.

El camino a seguir

Aunque Estados Unidos no debe reaccionar de forma exagerada ante la significativa presencia china en el Caribe y su compromiso con la región, sí debe tomar nota de ello y aumentar la escala y sofisticación de sus propios esfuerzos para ofrecer alternativas viables desde países respetuosos con la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho. Reconociendo que Estados Unidos no puede detener por completo la expansión de la participación económica y de otro tipo de China en los países soberanos del Caribe, también debe prepararse para las consecuencias de esa presencia, tanto en tiempos de paz como en el caso indeseable de que Estados Unidos se vea inmerso en una gran guerra con la RPC por Taiwán u otra fuente de conflicto.

El Caribe es estratégicamente importante no sólo para la RPC, sino también para Estados Unidos, desde el punto de vista de sus intereses comerciales, financieros y de seguridad. En caso de guerra entre Estados Unidos y la RPC, la presencia comercial china, las operaciones portuarias y la influencia de base económica en el Caribe podrían adquirir una importancia adicional, presentando oportunidades para que los servicios de inteligencia o las unidades militares chinas observen y traten de perturbar las operaciones de despliegue y mantenimiento centradas en Asia, o incluso lleven a cabo operaciones para entrar y/o atacar el territorio continental de Estados Unidos.

La proximidad de Estados Unidos al Caribe, sus lazos comunes de idioma, comercio y familia, ofrecen a Estados Unidos oportunidades únicas para reforzar sus relaciones con la región y fortalecer su posición frente a la RPC. Estados Unidos no sólo debe presentar a los países del Caribe alternativas viables a las ofertas a menudo depredadoras de China, sino que también debe trabajar con los gobiernos dispuestos de la región para fortalecer sus instituciones, aumentando sus capacidades para planificar y llevar a cabo mejor los compromisos con la RPC y otros que impliquen el gasto de dinero público y la regulación de las empresas, y más ampliamente, ayudar a mostrar a los pueblos del Caribe que el camino de la democracia, una economía dominada por el sector privado, la prevalencia del Estado de Derecho y la protección de los derechos individuales, son en su interés a largo plazo. HHC: negritas y subrayados nuestras

*Evan Ellis es Profesor de Investigación sobre América Latina en el Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos. Las opiniones expresadas aquí son estrictamente suyas.

Comentario HHC:  La lógica de  que Cuba  no es un socio estratégico en la región del Caribe por el poco acceso de Cuba al mercado estadounidense, solo  es cierto pero en parte. La causa verdadera  son las limitadas oportunidades en Cuba que perciben los chinos, y la falta de pago de parte nuestra, con las deudas contraídas con ellos.

 Este mundo en la actualidad es ganar - ganar. Si queremos  que nos "regalen" hay que esperar la buena voluntad de China, como hizo con los 100 millones de dólares con la visita del Presidente Diaz Canel a ese pais, pero lo demás son negocios mercantiles, donde hay que pagar, sino  no contraigamos deudas.

Seria interesante saber que cantidad  e importe de recursos del exterior que se necesitan para que funcionemos normalmente , y cuanto es lo que generamos para pagarlos, anualmente.  De ellos cuánto podemos sustituir produciendolo en nuestro pais. 

Si  eliminaramos las importaciones de petróleo y de alimentos en lo fundamental tendriamos  aproximadamente un ahorro relativo de  4 000 millones de dólares anuales. ¿ Qué es lo que hay que hacer para ello ?.

Producirá Industrial Ceballos harina y almidón de yuca (+Fotos)

LUBIA ULLOA TRUJILLO | FOTOS: DE LA AUTORA 28 FEBRERO 2023




Ciego de Ávila, 28 feb (ACN) Trabajadores de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Industrial Ceballos, en Ciego de Ávila, acondicionan un local con equipos recuperados de la propia entidad para producir harina y almidón de yuca que sustituirán importaciones en el sector de la Industria Alimentaria.

Aníbal Antonio Hernández Arteaga, director de la UEB, perteneciente a la Empresa Agroindustrial Ceballos, puntualizó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que para contar con una línea dedicada a obtener estos productos adaptaron una prensa que se utilizaba en los cítricos.

Para el secado de la harina organizan una cámara que empleaban en la maduración del plátano y realizan gestiones con terceros con el objetivo de contar en ese proceso con más bandejas de aluminio y acero inoxidable, dijo Hernández Arteaga.


El movimiento de innovadores de la UEB también fabricó una lavadora –peladora de yuca y busca alternativas para hacer un molino o adecuar otro porque el que utilizaron en las pruebas es de la línea del tomate, agregó el directivo.

Explicó que actualmente construyen una nave para la recepción de esa vianda, de la cual Agroindustrial Ceballos cuenta con más de mil hectáreas sembradas y el objetivo es ampliarse porque quieren disponer de esa materia prima y así garantizar un proceso continuo y con una mayor capacidad productiva.

Estos surtidos -agregó- constituyen una posibilidad de producción ante la escasez de envases y azúcar empleados en nuestra industria en la elaboración de dulces, mermeladas y jugos.

Pero, además, por las limitaciones financieras del país y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, que dificultan la importación de trigo, es una opción viable para asegurarle a la Industria Alimentaria este tipo de harina y almidón, apuntó.


En el caso del almidón, lo ofertaremos también, pero una parte de lo que obtengamos será para consumo interno de la UEB porque en las diferentes salsas de tomate empleamos como aditivo el obtenido del maíz, que se importaba, especificó Hernández Arteaga.

La Empresa Agroindustrial Ceballos, una de las que terminó el 2022 con pérdidas en Ciego de Ávila, implementa acciones para obtener en este año producciones con más eficiencia que le permitan crecer en las ventas y solventar los precios de los insumos y materias primas fundamentales.

Exnier González Suárez, director de la entidad, precisó que lo primero ha sido la reorganización de la estructura interna de la empresa, de sus unidades productivas y de servicios, con el objetivo de aprovechar al máximo, en primer lugar, los recursos humanos, y también las capacidades instaladas y la maquinaria agrícola.


Las pérdidas por valor de 69.8 millones de pesos en el 2022 estuvieron provocadas, entre otras causas, por el decrecimiento de las ventas, el elevado nivel de intereses por créditos bancarios y el aumento del precio de los recursos que necesitan en cada uno de los procesos productivos.

Ante estas realidades se trabaja por cubrir la totalidad de las hectáreas vacías con plantaciones de frutales y cultivos varios, como mango, guayaba, mamey, chirimoya, yuca y ají picante, entre otros.

Recuperar el objetivo por la revolución y el socialismo

Por Julio C. Gambina

La profunda crisis capitalista mundial en curso, con inflación y desaceleración económica; con mayor desigualdad en la apropiación del ingreso y la riqueza, en un marco del deterioro ambiental, con gigantescas ganancias de laboratorios y el complejo militar, entre otros, convoca a pensar en otro orden social.


El capitalismo, sustentado en la explotación y el saqueo transita una etapa de devastación social y natural, alejado del paradigma histórico del “progreso”, que nos desafía en pensar alternativamente.

Hace pocos días se celebró el 175 aniversario del Manifiesto Comunista, en el que Marx y Engels convocaban a superar el orden capitalista, aun cuando resaltaban la revolución liderada por la burguesía. Eran tiempos de revolución industrial y expansión de la relación capitalista, con crecimiento de la base obrera y la lucha por sus derechos.

En Nuestra América, hace un siglo, José Carlos Mariátegui sostuvo que nuestros pueblos debían sustentar el mito de la revolución socialista, una propuesta en polémica con la tesis que demandaba el desarrollo capitalista como etapa necesaria para el objetivo socialista.

Hay que recoger para el debate actual las últimas reflexiones de Marx sobre la opción socialista aun desde el retraso de las relaciones capitalistas, sustentado en la correspondencia con Vera Zasulich y los populistas rusos.

El capitalismo es mundial y, por ende, el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas opera a escala global. Por eso el interrogante si es posible la propuesta para una revolución socialista. La respuesta está en los intentos de la tradición cultural que remite al Manifiesto e incluso a la Asociación Internacional de Trabajadores.

Desde la Comuna de Paris, pasando por la revolución en Rusia, en China, Cuba o Vietnam, se verifica un proceso de búsqueda por hacer efectiva la revolución. Cada una de ellas es una experiencia que continúa siendo evaluada y que aún resulta complejo hacer síntesis,

Por su parte, la experiencia del capitalismo nos devuelve sus efectos sobre la sociedad y la naturaleza, los cuales nos convocan nuevamente a pensar en revolución y en socialismo.

Socialismo en el siglo XXI

Recuperemos algunos debates recientes a propósito del socialismo.

El próximo 5 de marzo se cumplirá una década del fallecimiento de Hugo Chávez que, entre muchos aportes al debate teórico y político regional y global, propuso la recreación de la propuesta “socialista” ante los problemas del orden social en el siglo XXI.

La temporalidad en el nuevo siglo definía su pensamiento, lo que suponía una crítica a la experiencia del socialismo en el Siglo XX, que por supuesto no caía bien a proyectos que se asumían en esa trayectoria de construcción socialista.

Era la de Chávez, una contribución creativa de nueva propuesta civilizatoria en la perspectiva anticapitalista de la lucha de los pueblos.

Su formulación de “socialismo del Siglo XXI” data de 2004/05, tiempos de los acuerdos entre Cuba y Venezuela, que dieron lugar a la conformación de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de América, ALBA. Se trataba de una réplica al Área de Libre comercio de las américas, ALCA, proyecto impulsado por EEUU y todos los gobiernos de la región, excepto Cuba, entre 1984 y 2001.

El ALBA crecerá luego con varios países de la región instalando una agenda de transformaciones económico sociales que aun hoy tiene vigencia, más allá de los límites para su realización.

Fue en Quebec del 2001, cuando en la cumbre presidencial de las Américas, la presencia del dirigente venezolano empezó a cuestionar el consenso a la estrategia de integración subordinada sustentada desde EEUU y el capital concentrado en la región.

Chávez desde adentro del cónclave presidencial y en combinación con la inmensa movilización de la Cumbre Popular de Quebec en 2001 es que se potenció un contra consenso que terminó de materializar el rechazo al ALCA en noviembre del 2005 en Mar del Plata, Argentina.

El socialismo, como propuesta de Hugo Chávez se formula en tiempos de la mayor acumulación de poder popular en la lucha contra el Consenso de Washington y la liberalización de la economía para darle andamiaje al capitalismo en la región.

Vale recordar que durante el 2005 y en la Universidad de La Habana, Fidel Castro señaló: “…uno de nuestros mayores errores al principio, y muchas veces a lo largo de la Revolución, fue creer que alguien sabía cómo se construía el socialismo”. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2005/esp/f171105e.html

 

Para el líder de la revolución cubana, el socialismo es una experiencia de construcción, que involucra a los propios protagonistas, no solo a los dirigentes, sino al sujeto de la revolución, por lo que Fidel interpelaba a los estudiantes sobre el socialismo a construir en este tiempo histórico, ya avanzando en la primera década del siglo XXI.

 

Se trata de una imperdible conferencia del máximo constructor de la perspectiva socialista en la región latinoamericana y caribeña, para pensar que la propuesta socialista requiere de voluntad, decisión asumida de manera consciente por un colectivo social que debe ampliarse todo lo posible.

 

Vale aquí recordar que la dirección bolchevique de octubre imaginaba la expansión de la revolución soviética más allá del propio territorio, como la dirección revolucionaria cubana imaginó revolucionar la región latinoamericana y caribeña.

 

Ni la revolución rusa, ni la cubana fueron pensadas con limites nacionales, si no que se asumieron como propuestas anticapitalistas de contenido global, como desafío para la humanidad.

 

Con estos antecedentes tiene sentido recuperar a Chávez y su evolución en el pensamiento económico, social y político.

 

En una nota que le realiza Manuel Cabieses, Director de la Revista de izquierda “Punto Fijo”, de Chile, y difundida en varios medios en 2005, en el fragor de un debate hacia donde se dirigía la región luego de años de hegemonía liberalizadora del Consenso de Washington, el comandante bolivariano recuperaba su trayectoria, que en origen no era por el socialismo.

 

Recuerda Hugo Chávez que: “…llegamos al gobierno en 1999 y se formula el planteamiento de la revolución bolivariana que da un salto -como debes recordar después del golpe de Estado de abril de 2002. Es entonces cuando esta revolución se declara antiimperialista. Nunca lo habíamos asumido así. Fue la respuesta que dimos al golpe y nuestro pueblo lo asumió con mucho vigor.” (4/10/2005, en: https://www.ambito.com/politica/chavez-se-declara-plenamente-socialista-n3342995

 

Señala en la misma nota que “…en los primeros años de nuestro gobierno -y te confieso que yo lo viví, aunque por poco tiempo-hubo la ilusión de que podíamos estar bien con Dios y con el diablo. Me dejé llevar por esa línea en los primeros años. Eran los días de mis reuniones con Clinton y con altos empresarios estadounidenses. Fui al Fondo Monetario Internacional, estuve en la Bolsa de Nueva York y toqué el martillo ése...”

Agrega: “En una época llegué a pensar en la tercera vía. Andaba en problemas para interpretar el mundo. Estaba confundido, hacía lecturas equivocadas, tenía unos asesores que me confundían todavía más. Llegué a proponer un foro en Venezuela sobre la tercera vía de Tony Blair. Hablé y escribí mucho sobre un «capitalismo humano». Hoy estoy convencido que es imposible. Pero esto ha sido producto de seis años de dura brega y de aprender de mucha gente. Me convencí de que el socialismo es el camino y así lo dije en Porto Alegre y después aquí, ante la Asamblea Nacional. He invitado al país a un debate.”

De propia fuente reconocemos el trayecto de su evolución. Recordemos que Bill Clinton y Tony Blair eran cultores de la “tercera vía”, entre la restauración conservadora de Reagan y Thatcher y la socialdemocracia europea. Una concepción menos radical que la del “tercer mundo”, entre capitalismo y socialismo, la que se sustentaba en tiempos de la bipolaridad socialismo y capitalismo.

La situación venezolana y el ascenso de las luchas contra el proyecto de poder, especialmente contra el ALCA, generó condiciones de luchas concretas y de organización que acercaron al líder venezolano a concepciones antiimperialistas, anticapitalistas y por el socialismo.

Se trata de un proceso que articula dinámica social en lucha con opciones de proyectos civilizatorios que definen un momento de la política. Vale recordar el giro al socialismo en Cuba es en las condiciones de 1961 y el ataque estadounidense a Playa Girón.

En efecto, a fines del 2004 al suscribir los acuerdos con Cuba que llevarán al ALBA, y en enero del 2005 en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, Brasil, en un estadio a pleno, es que Chávez sostuvo que el capitalismo no era solución para los pueblos y convocaba a crear el “socialismo del siglo XXI”.

Una formulación audaz que lanzó creativamente para alimentar la inventiva de la lucha popular en ascenso en ese momento de la lucha de clases.

Las ideas económico sociales del líder bolivariano que hoy recuperamos, a una década de su fallecimiento, nos interpela en las palabras de su maestro Fidel y en las propias, que el “pensamiento” es una creación de la lucha y organización popular, que no está predeterminado.

Mariátegui discutió hace un siglo con quienes sostenían que aún faltaba desarrollo del capitalismo para pensar en revolución socialista. Hoy también puede pensarse que hay capitalismo para rato y, de hecho, la innovación define al capitalismo de este tiempo.

Hemos señalado que Marx y Engels resaltaban la revolución burguesa, pero eso no impidió su involucramiento personal en la organización popular para la revolución y saludar y reflexionar sobre la experiencia de la derrotada Comuna de París.

Crítica, lucha y horizonte socialista

En todo caso lo único invariable, decimos con Marx, es la crítica al capitalismo y a lo que se dice sobre el orden económico, social y cultural contemporáneo. Todo lo demás es creación de los propios pueblos en lucha, incluso el horizonte socialista.

Con la crítica al capitalismo queremos sustentar hoy la vigencia de la revolución en contra y más allá del capitalismo, en la perspectiva inconclusa de un proyecto socialista como asignatura pendiente de un mito que hace un siglo sostuvo Mariátegui, y que la revolución cubana intenta sustentar por décadas más allá de bloqueos y errores.

Con Chávez, el socialismo volvió a mencionarse como una posibilidad en la experiencia de lucha y organización de los pueblos por otra sociedad, contraria a la lógica de la ganancia, la acumulación y la dominación capitalista, de la explotación y el saqueo, aun cuando Fidel destacaba que más allá de pistas y aprendizajes, el socialismo es una incógnita supeditada a la creación colectiva de los pueblos.

La lucha por el socialismo es el principal legado de la trayectoria política de muchos revolucionarios en la región y en el mundo, y en estos días, a una década de la muerte de Hugo Chávez, queremos desafiar al pensamiento y a la práctica sociopolítica sobre la vigencia de un horizonte socialista para la región y el mundo.

Buenos Aires, 28 de febrero de 2023

 

 


--
Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574 
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram

lunes, 27 de febrero de 2023

Consumo per cápita de azúcares en Cuba: 1956 y 2022, incomparable e inquietante asimetrías.

Por Jorge Rodríguez Hernández,

En 1956, Cuba ocupada el sexto lugar en el mundo por el per cápita de consumo de azúcares al totalizar 103.18 libras( 46,9 kilogramos), sólo superada por Australia, ocupante del primer lugar, con 119.9 libras( 54,5 kilogramos), seguida por Reino Unido, Holanda, Dinamarca y Nueva Zelandia, en ese orden.

Llama la atención que en los lugares siete y ocho se ubicaban Canadá y Estados Unidos, respectivamente( Raúl Cepero Bonilla: escritos históricos: Editorial Ciencias Sociales:1989).

Una observación histórica al respecto: la azúcar destinada a la venta en el mercado local cubano en 1956, era la llamada " bibijagua" de tiempo muerto, pues los ingenios estaban paralizados; pero en sus almacenes poseían abundante provisión, pues los azúcares de la llamada cuota financiada, no podían venderse en Estados Unidos hasta 1956, 1957 y 1958.

De ahí que el hacendado bibijaguero tomará ésos azúcares de la cuota financiada, y las vendiera a los distribuidores, reponiéndo en la zafra del año siguiente los sacos ilegalmente trasegados. Así era como funcionaba la producción bibijagua en tiempo muerto, según reseña el propio Raúl Cepero Bonilla.

Sesenta y siete años después, en 2022, en el mercado local de la Isla se distribuyen cuatro libras per cápita, con un esquema diferente para cada provincia: algunas asumen el sistema de tres libras de azúcar crudo y una de refino, en otras son dos y dos o 1,5 y 2,5 libras de cada surtido, etcétera, de acuerdo a la política aprobada por el Ministerio de Comercio Interior( MINCIN) (Granma: Enero 2023).

A mediados del pasado mes de enero, cuatro provincias no habían podido terminar la distribución: Artemisa, Matanzas, Pinar del Río y La Habana, en algunos de sus municipios.

En el caso de las entregas correspondientes al consumo del actual febrero, estas se cumplen al 60 por ciento, con atrasos en Artemisa, La Habana, Mayabeque y Pinar del Río.

Hasta finales de diciembre de 2022, tras los resultados de la denominada zafra chica, sólo se había producido el 69 por ciento del azúcar previsto hasta la fecha.

Para este 2023 , el MINCIN prevé recibir por plan 310 000 toneladas de azúcar , de las cuales 240 500 son para la llamada canasta familiar normada.

Sin dudas, las cifras reveladas por la #historiografiaeconomica en cuanto al #ConsumoPerCapitaDeAzucares en 1956 y 2022, evidencían una incomparable e inquietante asimetrías entre ambos años.

Más de dos mil participantes de 110 países en Festival del Habano (+Fotos)

 

 

0227- cigar.jpg

La Habana, 27 feb (ACN) Más de dos mil profesionales y aficionados al mundo del tabaco, provenientes de 100 países, concurren al XXIII Festival del Habano, que desde hoy y hasta el sábado tendrá lugar luego de dos años de inactividad por el impacto de la pandemia de la COVID-19, según el Comité Organizador.

Expresión también del interés que sigue mostrando la prestigiosa cita es la cobertura que darán más de 140 periodistas de una veintena de naciones, en tanto a su Feria Comercial, que se inaugura este lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana, ascienden a 260 los expositores llegados de 11 países, precisaron en conferencia de prensa directivos de la corporación Habanos S.A.

0227- cigar 3.jpg

A tres de sus marcas: Montecristo, Bolívar y Partagás estarán dedicadas las actividades del evento, cuyo programa incluye visitas a fábricas de la capital y a plantaciones del macizo montañoso de Pinar del Río, donde se cultivan las hojas de la aromática hoja, en particular el llamado tabaco de capa, destinado a la exportación.

En el encuentro con representantes de los medios de comunicación las fuentes informaron de las nominaciones del llamado Hombre Habano en las categorías de productores, negocios y en el campo de la comunicación, cuyos ganadores respectivos se darán a conocer durante el festival.

La presentación o lanzamiento de tres nuevos productos nombrados Montecristo Open, Bolívar New Gold Medal y Línea Maestra (vitola) constituirán de las novedades de esta cita de lujo, y en cuya gala final, el viernes en la noche, serán subastados exclusivos humidores, en tanto el dinero que se recaude se destinará a la salud pública cubana.

0227- cigar 4.jpg

Aunque en el 2022 Habanos S.A. cerró con más de 454 millones de dólares con sus ventas en casi todo el mundo, lo cual significó un 2% (por ciento) de crecimiento respecto al periodo anterior, no menos cierto es que el impacto del bloqueo estadounidense en la comercialización del mejor tabaco del orbe incidió en que no fueran mayores o mejores los resultados.

No obstante, sus directivos mostraron sentirse satisfechos con las ventas ante un escenario de no pocos desafíos, como extenderlas más allá de sus 157 casas del Habano diseminadas por el planeta, lo cual significa también un crecimiento en su red comercial.

0227- cigar 5.jpg

 

0227- cigar 2.jpg