Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 10 de mayo de 2015

Escenarios Globales y Heatmap: Q2 2015 Actualización

Por David Nowakowski , Roubini Equipo de Investigación / abril 2015
Mapeamos los principales escenarios para las clases de economía y de activos globales, y extendemos nuestras macro escenarios para 2019 (Figuras 3-5). Con algunos riesgos al alza anteriores realizadas y principales errores de política evitarse, la probabilidad de que la "nueva mediocre" caso base es más grande, y el umbral para un escenario alcista es mayor.
Supuestos del escenario para 2015 
Case-75 Base%
Case-10 Al revés%
Case-15 Adverso%
Frágil, divergente, Recuperación Muddle-Through
Aceleración del Crecimiento, desapalancamiento tardío (y innecesaria)
Bucle de retroalimentación negativa y Egresos
Supuestos
Supuestos
Supuestos
Brechas de producción continúan para cerrar en Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, y de bajo crecimiento "Nueva Mediocre" continúa.Emergentes crecen debajo ritmo anterior a la crisis; pocos superan. La inflación controlada, la deflación evitado, la normalización lenta. Demografía, la austeridad, el mal ritmo posible reforma trunca.
Crecimiento por encima del potencial en la mayoría de modalidades, estimulado por las políticas pro-empresariales, la inversión, la productividad y el crecimiento salarial. Reformas EM apoyar el crecimiento sostenible, incluida China. La inflación moderada como la salida de los bancos centrales ZIRP.
Riesgos de recesión o de cola se materializan. Lo más probable es: agudo de China desaceleración, la moneda EM o crisis financieras como las burbujas estallan de crédito. Menos probable: el estrés de la UE / EZ, errores de política de Estados Unidos, las grandes guerras, aceite / alteración del comercio.
2015 Crecimiento Global (PPP)
3,0%
4,0% o más alto
2,5% o por debajo
EZ
Austeridad reflujos; poco entusiasta apoyo monetario, las reformas resultan en tibia recuperación. La demanda externa no puede levantar todos los barcos, con un desempleo alto y persistente deflación. El crecimiento del crédito mejora en la oferta y la demanda.
Liquidez y fuerte crecimiento global ofrecen espacio para reformas y garantizar la estabilidad y la eventual crecimiento, en parte porque el apoyo del BCE inadecuada es una preocupación menor. El crecimiento se acelera a 1,4% para fin de año, y la inflación se eleva hacia el 2% en 2016.
No hay incumplimientos-pero desordenados reestructuraciones "ordenadas" necesarios para mantener intacta EZ. Las tensiones en Grecia y España, así como entre la UE y los miembros aumentan la incertidumbre. Entorno de débil crecimiento mantiene justo por encima de 0%. La deflación exacerba carga de la deuda.
China
Líderes priorizar el crecimiento sobre la reforma. Slew de estímulo y las políticas de aflojar los mercados inmobiliarios implementadas fiscal. La política monetaria se mantiene prudente, con un recorte de tasas de 25 pb en la mayoría y probablemente uno o dos cortes RRR para restaurar la liquidez del mercado.Depreciación no una opción.
El gobierno central afloja control sobre el endeudamiento del gobierno local, la preparación para el canje de deuda de segunda ronda. Banco Popular de China está presionado por altos dirigentes a adoptar flexibilización generalizada, reducir las tasas de más de una vez y pinchar el crecimiento del crédito a muy por encima del crecimiento del PIB nominal.
Con el presidente Xi tener poder consolidado, las reformas avanzan.Crecimiento desploma por cuarto antes de recoger a 5,5-6% equilibrio.Alt. escenario: Los responsables políticos intentan y logran estabilizar el crecimiento. El crecimiento del crédito finalmente termina en estallido de la burbuja.
EE.UU.
EEUU acelera a 3% en H2 después débil H1, liderado por la vivienda, el gasto de capital, el consumo, menor carga fiscal.Fed se prepara para caminar lentamente a finales de 2015, por delante de reducción moderada en SOMA en 2016.
Reprimida inversión y el crecimiento del consumo de empuje por encima del 3%; los salarios hasta un 3-4% a / a como poder de negociación restaurados, las empresas se expanden. Fed mantiene tasa señales de fuego y de 3,5% a lo lejos.
Desapalancamiento del sector privado necesitaba como efectos riqueza no se materializan, frenando el consumo ya que el crecimiento se desliza hasta el 2%. Los salarios, el crecimiento del empleo se estancan, el gasto de capital en capa caída.

Fuente: Roubini Global EconomicsAcerca de

Desigualdad, inmigración e hipocresía

Kenneth Rogoff, Professor of Economics and Public Policy at Harvard University and recipient of the 2011 Deutsche Bank Prize in Financial Economics, was the chief economist of the International Monetary Fund from 2001 to 2003.

CAMBRIDGE – La crisis de inmigración de Europa expone una falla fundamental, si no una inmensa hipocresía, en el debate actual sobre la desigualdad económica. ¿Acaso un verdadero apoyo progresista no igualaría las oportunidades para toda la gente del planeta, y no sólo para aquellos de nosotros lo suficientemente afortunados por haber nacido y habernos criado en países ricos?

Muchos líderes de pensamiento en economías avanzadas defienden una mentalidad de privilegio. Pero el privilegio termina en la frontera: aunque consideran que una mayor redistribución dentro de los países individuales es un imperativo absoluto, la gente que vive en mercados emergentes o en países en desarrollo se queda afuera.

Si las preocupaciones actuales sobre la desigualdad se midieran enteramente en términos políticos, este foco introspectivo sería entendible; después de todo, los ciudadanos de los países pobres no pueden votar en los países ricos. Pero la retórica del debate sobre la desigualdad en los países ricos revela una certeza moral que ignora convenientemente a los miles de millones de personas en otras partes que están en condiciones mucho peores. 

No debemos olvidar que incluso después de un período de estancamiento, la clase media en los países ricos sigue siendo una clase alta desde una perspectiva global. Sólo alrededor del 15% de la población mundial vive en economías desarrolladas. Sin embargo, los países avanzados siguen representando más del 40% del consumo global y el agotamiento de los recursos. Sí, mayores impuestos a la riqueza tienen sentido como una manera de aliviar la desigualdad dentro de un país. Pero eso no solucionará el problema de la pobreza profunda en el mundo en desarrollo.

Tampoco servirá de nada apelar a la superioridad moral para justificar por qué alguien nacido en Occidente goza de tantas ventajas. Sí, las instituciones políticas y sociales sólidas son el cimiento del crecimiento económico sostenido; de hecho, son el sine qua non de todos los casos de desarrollo exitoso. Pero la larga historia de colonialismo explotador de Europa hace que cueste imaginarse cómo habrían evolucionado las instituciones asiáticas y africanas en un universo paralelo donde los europeos llegaran sólo para hacer comercio, no para conquistar.

Muchas cuestiones vinculadas a la política se distorsionan cuando se las mira a través de una lente que sólo se focaliza en la desigualdad doméstica e ignora la desigualdad global. El argumento marxista de Thomas Piketty de que el capitalismo está fracasando porque crece la desigualdad doméstica es exactamente al revés. Cuando se pondera a todos los ciudadanos del mundo de manera equitativa, las cosas parecen muy diferentes. En particular, las mismas fuerzas de globalización que han contribuido a los salarios estancados de la clase media en los países ricos han sacado a cientos de millones de personas de la pobreza en otras partes.

Desde muchos puntos de vista, la desigualdad global se ha reducido significativamente en las últimas tres décadas, lo que implica que el capitalismo ha tenido un éxito espectacular. El capitalismo quizás ha erosionado las rentas que reciben los trabajadores en los países avanzados en virtud de dónde nacieron. Pero hizo mucho más para ayudar a los verdaderos trabajadores de ingresos medios del mundo en Asia y los mercados emergentes.

Permitir un flujo más libre de personas entre fronteras igualaría las oportunidades aún más rápido que el comercio, pero la resistencia es feroz. Los partidos políticos que están en contra de la inmigración han hecho grandes incursiones en países como Francia y el Reino Unido, y también son una fuerza importante en otros muchos países.

Por supuesto, millones de personas desesperadas que viven en zonas de guerra y estados fallidos tienen poca opción más que buscar asilo en los países ricos, sin importar el riesgo. Las guerras en Siria, Eritrea, Libia y Mali han tenido una incidencia inmensa en el incremento actual de refugiados que buscan llegar a Europa. Inclusive si estos países se estabilizaran, la inestabilidad en otras regiones muy probablemente ocuparía su lugar.

Las presiones económicas son otra fuerza potente para la migración. Los trabajadores de países pobres reciben con beneplácito la oportunidad de trabajar en países avanzados, inclusive con salarios que parecen ser mínimos. Desafortunadamente, gran parte del debate en los países ricos hoy, tanto en la izquierda como en la derecha, se centra en cómo dejar a otra gente afuera. Eso puede ser práctico, pero en rigor de verdad no es moralmente defendible.

Y la presión de la migración aumentará marcadamente si el calentamiento global se desarrolla según las predicciones de referencia de los climatólogos. A medida que las regiones ecuatoriales se vuelvan demasiado tórridas y áridas como para sustentar la agricultura, las crecientes temperaturas en el norte harán que la agricultura sea más productiva. El cambio de los patrones climáticos podría así fomentar la migración a los países más ricos a niveles que hacen que la crisis de inmigración de hoy parezca trivial, especialmente si consideramos que los países pobres y los mercados emergentes por lo general están más cerca del ecuador y en climas más vulnerables.

La capacidad y tolerancia a la inmigración de la mayoría de los países ricos ya es limitada, de modo que cuesta entender de qué manera se puede alcanzar de manera pacífica un nuevo equilibrio de distribución de la población global. El resentimiento contra las economías avanzadas, que responden por un porcentaje ampliamente desproporcionado de contaminación global y consumo de materias primas, podría estallar.

A medida que el mundo se vuelva más rico, la desigualdad inevitablemente surgirá como una cuestión mucho más importante en relación a la pobreza, un punto al que me referí hace más de diez años. Sin embargo, y lamentablemente, el debate sobre la desigualdad se ha centrado tanto en la desigualdad doméstica que la cuestión mucho más importante de la desigualdad global quedó opacada. Es una lástima, porque hay muchas maneras en que los países ricos pueden marcar una diferencia. Pueden ofrecer apoyo médico y educativo online gratuito, más ayuda para el desarrollo, amortizaciones de deuda, acceso de mercado y mayores aportes a la seguridad global. La llegada de gente desesperada en balsa a las costas de Europa es un síntoma de que no han podido hacerlo.


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/europe-immigration-inequality-by-kenneth-rogoff-2015-05/spanish#eO6uvav4i4u1KH0k.99

La reforma monetaria en Cuba hasta el 2016: entre gradualidad y “big bang” (II)


4. ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA DUALIDAD MONETARIA 

La dualidad monetaria comenzó con la dolarización parcial en los años noventa, vinculada a la crisis económica, los desequilibrios, la inflación y la depreciación del tipo de cambio en el mercado informal. Ante la desconfianza resultante en el peso cubano, el dólar estadounidense comenzó a sustituirlo en los mercados informales como medio de pago y unidad de cuenta. En 1993 la dolarización fue oficialmente reconocida y se extendió al sector empresarial, tanto al nacional como al extranjero que comenzaba a crecer como parte de la política de atracción de inversión extranjera directa. Desde esta fecha circularon paralelamente en la economía cubana y con carácter institucional el peso cubano y el dólar estadounidense. 

Tras haber recuperado la estabilidad fiscal y monetaria por varios años, en 2003 y 2004 el gobierno puso en marcha un grupo de acciones que llevaron a la sustitución de las funciones del dólar estadounidense (USD) por una tercera moneda: el peso cubano convertible o CUC. De esta manera se llega a la situación actual en la cual, la economía ya no está dolarizada, pero se mantiene la circulación paralela de dos monedas, ahora entre el peso cubano y el peso convertible, ambas emitidas por el Banco Central de Cuba. 

El peso convertible se imprimió por primera vez en 1994 pero mantuvo una circulación muy marginal en la economía como medio de pago en los mercados minoristas. Se creó con un tipo de cambio de paridad con el dólar estadounidense 1CUC:1USD y una caja de conversión que lo respaldó hasta 2003. Hoy en día el peso convertible conserva la paridad con el dólar pero no hay ninguna regla que regule su emisión. 

En la década del noventa, junto a la doble moneda, se introdujo un factor mucho más distorsionante, la duplicidad de tipos de cambio. El tipo de cambio del peso cubano sufrió en el mercado informal una enorme depreciación con respecto al dólar en el período 1990-1993, escaló desde 7CUP:1USD a 100CUP:1USD, lo cual fue un determinante principal de la inflación en aquellos años. En respuesta a un grupo de medidas de ajuste, en lo fundamental de corte fiscal, el tipo de cambió se apreció desde 1994. Desde entonces el tipo de cambio se ha mantenido estable. (Ver Gráfico 2) 


Como señalamos, la depreciación del peso cubano comenzó en los años noventa en el mercado informal. En 1995 este tipo de cambio paralelo fue asumido por la recién creada red estatal de casas de cambio que efectúa operaciones con la población y los turistas (Cadeca) . Sin embargo, el nuevo valor del peso cubano nunca se extendió a la contabilidad y a las operaciones cambiarias del sector empresarial. La empresas y organizaciones públicas siguieron operando con el tipo de cambio de los años ochenta: 1CUP:1USD. Todavía hoy en día la población y los turistas cambian a 24CUP:1USD en las casas de cambio, pero el tipo de cambio oficial que se emplea para el registro de las cuentas nacionales y de las finanzas de las empresas estatales y organizaciones públicas sigue siendo 1CUP:1USD. Las empresas tienen prohibido acudir a las casas de cambio y arbitrar con las diferencias cambiarias, lo que de por sí es difícil dado que las casas de cambio sólo realizan operaciones de pequeños montos en efectivo. Las empresas extranjeras y de capital mixto también emplean el tipo 1CUP:1USD para el registro de sus gastos en pesos cubanos, que básicamente se reducen al pago de salarios al personal nacional. 

En la tabla 1 se resumen los tipos de cambios del peso cubano y el peso convertible para las operaciones cambiarias de la población y los turistas en las casas de cambio (Cadeca) y para las finanzas y la contabilidad de las empresas y organizaciones públicas. 


El excesivamente sobrevaluado tipo de cambio 1CUP:1USD tiene enormes costos para el sector empresarial, distorsiona la medición económica y en correspondencia afecta la eficiencia de las decisiones económicas y la asignación de recursos. El excesivo valor del peso cubano esconde subsidios y mantiene artificialmente rentable a un grupo de empresas y engañosamente irrentable a otro grupo; es decir, desfigura los balances de las empresas y las cuentas fiscales. En particular, afecta al sector exportador y a todos los productores nacionales con potencialidades de competir con las importaciones. 

La sobrevaluación del tipo de cambio del peso cubano, además, ha impedido su libre convertibilidad para el sistema empresarial.(8) El sector empresarial queda dividido en dos de acuerdo al tipo de moneda predominante, lo cual desincentiva la inversión extranjera, provoca absurdas segmentaciones y reduce encadenamientos, debilitando en extremo la economía (ver Vidal 2012). 

Entendiendo los orígenes de la dualidad de monedas y sus interrelaciones con la dualidad de los tipos de cambio, se logra apreciar que la principal medida que deberá tomar el Banco Central para eliminar la doble moneda es la devaluación del peso cubano en el sector empresarial, cuestión pospuesta por más de veinte años. La dolarización parcial y la dualidad monetaria y cambiaria fue la estrategia de política monetaria de los años noventa que sirvió para evadir la devaluación del tipo de cambio en los circuitos empresariales. Dicha estrategia se extendió en el tiempo acumulando enormes distorsiones en todo el entramado empresarial. 

5. LAS ILUSIONES MONETARIAS 

Como ya apuntamos, los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del PCC ratificaron la eliminación de la doble moneda como uno de los objetivos de la política económica, sin embargo, no se brindaron detalles del plan de acción. Sobre la doble moneda los Lineamientos no dicen mucho, sólo este párrafo (Partido Comunista de Cuba 2011): 

Se avanzará hacia la unificación monetaria, en un proceso que dependerá fundamentalmente de los incrementos de la productividad del trabajo, la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos y, con ello, de la disponibilidad de bienes y servicios. Por su complejidad exigirá una rigurosa preparación y ejecución, tanto en el plano objetivo como subjetivo. 

El párrafo confirma que la eliminación de la dualidad monetaria será un proceso gradual. Se habla de una preparación en el plano subjetivo debido a que, popularmente, la doble moneda se tiende a asociar con el bajo poder adquisitivo de los salarios y las desigualdades, algo que no es cierto. Sobre este aspecto vale la pena comentar algunas cuestiones. 

Los bajos salarios en pesos cubanos, y la posibilidad de poder disponer de ingresos privados mayores en pesos convertibles o divisas, ha creado la impresión de que la doble moneda provoca desigualdades, cuando en realidad es la baja productividad del sector estatal la que condiciona los bajos salarios y en correspondencia la que provoca desigualdades. 

La estrategia para distribuir el costo del ajuste en los años noventa entre los empleados estatales, en combinación con la apertura de la economía al turismo, a las remesas, a la inversión extranjera, al trabajo por cuenta propia y a otras fuentes de ingresos privadas para la familia, ha revelado una inmensa brecha de ingresos entre las familias dependientes de los salarios, pensiones, asistencia y subsidios estatales y las familias que han podido acceder a otras fuentes de ingreso privadas. La incapacidad del sector empresarial estatal para recuperar la productividad y los salarios después de transcurridos más de veinte años desde la desaparición de la Unión Soviética le ha otorgado un carácter estructural (no monetario) al problema de las desigualdades. 

La dualidad monetaria más bien ha servido para esconder las verdaderas causas estructurales de los bajos salarios estatales y las diferencias de ingresos, las cuales están asociadas a la baja productividad y la ineficiencia del sector empresarial estatal. Es curioso apreciar que un sistema que ha promovido la igualdad por la vía de estatizar la economía hoy en día genera desigualdades debido a la ineficiencia de su sistema empresarial. 

Se ha creado entre la población la ilusión monetaria de que con la erradicación de la doble moneda los ingresos familiares aumentarán automáticamente y se disolverán las desigualdades, sin apreciarse que los costos fundamentales de la dualidad monetaria están en la empresa, por tanto, allí se ubicarán los beneficios inmediatos, y por este canal es que llegarán los beneficios a las familias. En la memoria de algunas generaciones de cubanos persiste como ideal la economía en pesos cubanos de los años ochenta y la expectativa de volver a aquel estatus una vez que se regresen todos los precios e ingresos a esta moneda. Se olvida sin embargo que aquel estatus dependía de los subsidios soviéticos y que hoy se requiere un duro ajuste y revisión del modelo que permita impulsar la productividad como única vía de aumentar los salarios y reducir su desventaja con respecto a otras fuentes de ingreso. 

6. CONSENSOS E INCÓGNITAS SOBRE LA REFORMA MONETARIA 

A partir de las informaciones parciales que se han dado y las características que definen el escenario monetario-cambiario cubano, se pueden considerar las siguientes opciones como las más probables a seguir por el Banco Central en un eventual programa de eliminación de la doble moneda. Tal vez sean los puntos donde exista mayor consenso entre las autoridades económicas, los cuales quedaron de alguna manera confirmados en la nota oficial publicada en el periódico Granma el 22 de noviembre de 2013: 

- El peso cubano es la moneda que quedará como único signo monetario, el peso convertible deberá desaparecer con el tiempo. La preferencia del gobierno por el peso cubano radica en varios factores: i) Es la moneda histórica ii) La mayor parte del ahorro de las familias está en pesos cubanos; la población mantiene la confianza en esta moneda que se refuerza con la expectativa popular de que volverá a ser la única moneda en circulación iii) Los salarios están nominados en pesos cubanos; pagar el equivalente en CUC pondría más aún en evidencia el bajo nivel de salario real en el sector estatal; ello no tiene impacto económico efectivo pero sí político y psicológico en las personas iv) Las cuentas nacionales, el presupuesto del Estado y sectores decisivos como el agrícola registran sus operaciones en pesos cubanos. 

- La principal medida que tomará el Banco Central para eliminar la doble moneda es la devaluación del tipo de cambio del peso cubano en relación con el dólar estadounidense en el sector empresarial (aumentará el tipo de cambio 1CUP:1USD), para así acercarlo al tipo de cambio vigente para la población (24CUP:1USD). 

- Se espera que el tipo de cambio 1CUC:1USD se quede constante en los próximos años. Aunque podría también producirse una devaluación simultanea del CUC en relación al dólar, no parece que este sea el camino seleccionado, de acuerdo a las declaraciones oficiales y las acciones cambiarias tomadas hasta al momento a manera de experimento. 

- El tipo de cambio del peso cubano en las casas de cambio se quedaría constante o de ser posible se revaluaría (disminuiría el tipo de cambio 24CUP:1USD y con ello el tipo 24CUP:1CUC). 

- La eliminación de la dualidad monetaria será un proceso gradual. Si el 2016 es la fecha límite para el cumplimiento de los objetivos de los Lineamientos y la reforma monetaria comienza en 2014, se estaría considerando un período de 3 años para la eliminación de la dualidad monetaria. Tal vez para esa fecha no quede completamente restablecido el peso como único signo monetario, pero sí se esperaría que para entonces todas las empresas estén operando con un tipo de cambio igual al tipo de cambio de cambio de la población, y que todos los precios deberían quedar registrados en pesos cubano. El CUC podría sobrevivir unos años más como moneda de reserva de valor y para la apertura de cuentas de ahorro. Aun cuando haya una preferencia por la gradualidad, la gran brecha que existe entre los tipos de cambio del peso cubano en la empresa y en la población (2300%) obligaría a tener en algún momento un ritmo más acelerado de devaluaciones. Los experimentos que se han puesto en marcha, de hecho, asumen una devaluación del peso cubano en la empresa bastante significativa, el tipo de 10CUP:1USD representa una devaluación de 900% en relación al tipo de cambio oficial 1CUP:1USD. 

Si bien siempre ha existido una preferencia por la gradualidad en la reforma monetaria, confirmada varias veces por las autoridades cubanas, y que además es coherente con la velocidad con que se lleva adelante el resto de la reforma, sí se ha dado un debate entre dos posibles vías para llevarla a la práctica. Esto es, existirían dos estrategias alternativas para imprimirle gradualidad a la devaluación del tipo de cambio oficial del peso cubano: 

i) Reforma integral: Consistiría en la implementación de devaluaciones paulatinas del tipo de cambio del peso cubano para todas las empresas. 

ii) Reforma por sectores: Incorporación gradual de algunos sectores a un sistema cambiario particular con un tipo de cambio oficial devaluado. 

En síntesis, la gradualidad puede venir otorgada en la dimensión del tiempo o en la dimensión sectorial, o con una combinación de ambas. Algunas declaraciones oficiales y determinados experimentos ya puestos en marcha, apuntan a una reforma monetaria que sobre todo seguiría la segunda estrategia. Veamos cuáles han sido estos experimentos. 

A partir del 1ro de diciembre de 2011 se estableció la utilización de un tipo de cambio especial de 7CUP:1USD para las transacciones directas (sin intermediarios) entre hoteles y restaurantes estatales y las cooperativas agrícolas. La decisión mejora a los hoteles y restaurantes que pueden adquirir productos nacionales con sus ingresos en CUC (o dólares) ahora a menores precios debido a la devaluación del peso desde 1CUP:1USD a 7CUP:1USD. También mejora a las cooperativas agrícolas que acceden de forma directa a un mercado nacional al que no tenían acceso por la doble moneda. Aunque oficialmente tal decisión no se reconoce como una devaluación, de facto la decisión crea una nueva tasa de cambio especial para dichas operaciones. Más adelante, en 2013, mediante la Resolución 9 del Ministerio de Finanzas y Precios, el tipo de cambio especial se incrementó a 10CUP:1USD. 

Otra pista sobre futuros cambios monetarios estaría en el experimento que comenzó en 2013 con un grupo de empresas estatales seleccionadas. Este experimento va dirigido a dotarlas de mayores facultades en su gestión económica y financiera, y otorgarles una mayor autonomía en relación al control de los ministerios. En el plano monetario se ha anunciado que todas las operaciones de estas empresas se realizarán en pesos cubanos, operarán con un tipo de cambio diferente y con posibilidades de comprar y vender divisas en el Banco Central sin control de cambio. No hay información precisa sobre el tipo de cambio que se utilizará, pero parece que se ubicará en 10CUP:1USD o 5CUP:1USD. 

Por otra parte, en algunos medios ha circulado la versión de que a partir del segundo semestre de este año 2013 la agroindustria cañera comenzó a emplear tipos de cambio múltiples para su contabilidad y operatoria diferentes al tipo oficial de 1CUP:1USD. Hasta el momento se conoce que emplean tres tipos de cambio distintos, 12CUP:1USD para el registro de sus ingresos de exportación, 7CUP:1USD para el registro de las importaciones y 4CUP:1USD para las importaciones de petróleo de Venezuela. Con lo cual se estaría transitando a un esquema cambiario de tipos de cambios múltiples mucho más extendido como alternativa al sobrevaluado tipo de cambio oficial de 1CUP:1USD. 

La última señal disponible que aporta información sobre la futura estrategia de política monetaria, se encuentra en las recién creadas cooperativas de servicios de transporte, las cuales tendrán la posibilidad de adquirir los insumos importados y nacionales como el combustible, neumáticos, partes, piezas y otros, no al tipo de cambio oficial de 1CUP:1USD sino con un tipo de cambio de 10CUP:1USD.(9 )

En resumen, los nuevos tipos de cambio para la empresa parece que se ubicarán alrededor de 10CUP:1USD, y dado que el peso convertible conserva una paridad con el dólar estadounidense, significa que 10CUP:1CUC, lo cual representa una devaluación de 900% del peso cubano en relación al dólar estadounidense y al peso convertible. Evidentemente, la solución a la doble moneda también seguirá el estilo del resto de la reforma, donde se organizan inicialmente experimentos y posteriormente se generalizan en base a las experiencias obtenidas. 

Bajo una reforma integral sería más transparente y directa la convergencia de los tipos de cambio, se evitaría transitar por esquemas de más tipos de cambios múltiples, lo cual es complicado manejar y controlar. La desventaja es que puede significar grandes costos para los sectores menos preparados para responder a un nuevo escenario cambiario. La presión de estos sectores menos preparados para la devaluación podría demorar el ajuste del tipo de cambio. 

Por su parte, la segunda estrategia viabiliza acelerar la devaluación en los sectores que mejor estén preparados para asumir y responder a un nuevo tipo de cambio, pero tiene la desventaja que puede llevar a complicar aún más el escenario cambiario y perderse el control sobre las posibilidades de arbitraje entre los distintos tipos de cambio. Los tipos de cambios múltiples en la empresa darían espacio al arbitraje, dificultarían y complicarían en extremo la contabilidad y las operaciones cambiarias, lo cual será caldo de cultivo para la burocracia y la corrupción. 

La literatura económica es abundante en demostrar las ineficiencias tal opción cambiaria ocasiona en la asignación de recursos y las deformaciones que produce en la medición de la competitividad internacional, lo que significa en términos de establecer subsidios e impuestos cambiarios de manera discrecional promoviendo así la cuasifiscalidad y la no transparencia de los gastos e ingresos del Estado. 

La época de los tipos de cambios múltiples ya quedó atrás en el tiempo a nivel internacional como opción efectiva dentro del diseño de los esquemas de política cambiaria, debido a su probada ineficiencia y por todos los costos que ocasiona. Las experiencias más recientes en la región, tanto la venezolana como la argentina, dan nuevas muestras de todos estos costos. Es por ello que se esperaría que las devaluaciones por sectores en Cuba sean solo un mecanismo transitorio para ganar experiencias y acelerar la devaluación, pero que la intención final sea la generalización de la devaluación a todo el sistema empresarial y la convergencia definitiva con el tipo de cambio de la población. 

El experimento de varios tipos de cambios para la agroindustria azucarera, en particular, no debería generalizarse a otros sectores. La tendencia a la convergencia, la creación de reglas generales y el acercamiento a las mejores prácticas internacionales debería prevalecer sobre las tendencias que todavía hoy en día apuntan en Cuba a seguir construyendo una “economía hecha a mano”, alejada de los estándares internacionales y donde predomina la discrecionalidad. 

Pasemos ahora a examinar las incógnitas que quedan sin respuesta en las declaraciones oficiales y en los experimentos vigentes, y sobre las cuales no es posible inferir con alguna certeza razonable la trayectoria futura. A continuación se relacionan algunos de estos elementos de la estrategia de eliminación de la dualidad monetaria que le restan definir públicamente al Banco Central: 

- Ritmo de las devaluaciones y cuánto tiempo permanecerán las diferencias por sectores. Faltaría conocer cómo y cuándo los experimentos se van a generalizar al resto del sector empresarial y de qué forma continuará la devaluación del tipo de cambio oficial hasta converger con el tipo de cambio de la población. 

- La manera en que se gestionará el impacto de las devaluaciones en los precios, si se va a mantener un control sobre los precios y dirigir administrativamente el traspaso (pass-through) o dejar que haya un ajuste autónomo en los precios mayoristas y minoristas. Ello definirá hasta dónde la devaluación nominal representará una devaluación real del tipo. 

- Respuesta de la política fiscal ante el impacto de la devaluación en las empresas, las familias y en consecuencias en la estructura y balance del presupuesto del Estado. 

- Las decisiones que se tomarán en relación con las empresas que queden irrentables tras la devaluación y los apoyos que se le darán a las empresas estatales con potencialidades de aprovechar el nuevo tipo de cambio. 

- Cronograma general de las medidas y papel que tendría en cada etapa el sector empresarial estatal, el sector empresarial no estatal y las familias. 

- El grado y manera en que se incluiría la inversión extranjera y de capital mixto en el circuito en pesos cubanos. Dos puntos importantes aquí son la obligatoriedad o no de pasar sus balances a pesos cubanos, y los cambios que podrían ocurrir en los salarios que las empresas extranjeras y de capital mixto pagan a las instituciones empleadoras estatales. 

- Papel del mercado en la determinación del tipo de cambio único de equilibrio. Posibilidad de crear un mercado de divisas para empresas, bancos y otras organizaciones. 

- Grado de convertibilidad que tendría el peso cubano. Régimen cambiario que acompañará al peso cubano. Establecimiento o no de un control de cambio para la compra de divisas con pesos cubanos. 

- Política monetaria que sostendrá al peso cubano tras la eliminación de la dualidad de monedas y tipos de cambio. 

La definición de estos puntos marcará la verdadera profundidad de la reforma monetaria y el alcance que efectivamente tendrá sobre el funcionamiento del sector real de la economía. Una de las desventajas que presenta una reforma gradual sobre una estrategia de “big bang” es las incertidumbres que genera sobre los futuros cambios monetarios. Ello redunda en parálisis de los proyectos inversionistas, en mayores costos de transacción y en pérdida de credibilidad en la política monetaria. La única vía que tienen las autoridades económicas para mitigar esta incertidumbre es anunciar la secuencia en que se llevará a cabo la reforma monetaria hasta el 2016.


Notas

(8)Si hoy se abre la convertibilidad del peso cubano con el tipo de cambio de 1CUP:1USD, no alcanzarían las reservas internacionales para cubrir la demanda de divisas. Es por ello que las empresas estatales que operan en pesos cubanos reciben las divisas para las importaciones a través de la asignación centralizada en el plan anual de la economía. 

(9) Periódico Juventud Rebelde del 13 de octubre de 2013. La Habana. 

Continuará

Leer Parte I aquí




ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


Cuba, tercer destino turístico del Caribe

ANTE EL crecimiento del número de viajeros hacia Cuba en los últimos meses, la mayor de las Antillas ocupa el tercer lugar entre los destinos turísticos del Caribe, se afirmó en la inauguración de la 35 Feria Internacional de Turismo 2015, en Jardines del Rey, costa norte de Ciego de Ávila. Al realizar la apertura oficial, el ministro del sector, Manuel Marrero, destacó el arribo de más de tres millones de turistas al cierre del pasado año, la elección del villaclareño hotel Royalton Santa María como la mejor instalación de su tipo en la región bajo el sistema todo incluido y la entrada de Playa Paraíso, en Cayo Largo, entre las 13 mejores del mundo. Dijo que en la actualidad se trabaja en 53 proyectos de inversión, los cuales podrían originar nuevas formas de asociación extranjera, las que se sumarían a las 26 empresas mixtas constituidas y que operan más de cinco mil habitaciones en el país. Al respecto resaltó la presencia por primera vez en FitCuba de 156 empresarios de Estados Unidos, agentes de viajes, representantes de cadenas turísticas, aerolíneas y turoperadores de esa nación, reportaron los periódicos Granma y Juventud Rebelde y el semanario provincial Invasor. Durante el evento, se dieron a conocer varias noticias de interés, entre ellas: *más de un millón 200 mil visitantes se dedicaron en la Isla a la náutica y al buceo en los últimos cuatro años, principalmente de España, Canadá e Italia.* se firmó con la empresa china Beijing Enterprise para la próxima constitución de una empresa mixta con la entidad Cuba Golf para desarrollar un complejo inmobiliario asociado a un campo de golf al este de La Habana.* la Feria 2016 estará dedicada a la capital cubana y como país invitado a Canadá.

En ascenso otorgamiento de créditos bancarios personales

MÁS DE mil 800 millones de pesos en préstamos a personas para la reparación de sus viviendas, ha otorgado a solicitantes el Banco Popular de Ahorro, desde la aprobación en el 2011 de la nueva política crediticia. Las peticiones han ido en ascenso desde esa fecha, principalmente para el financiamiento de la compra de materiales de construcción, su transportación y el pago de mano de obra, manifestó a la prensa la directora de Banca Personal de dicha institución, Patricia Buigas. Del total concedido, sobrepasa el 95 por ciento lo referente a la reparación de viviendas, agregó. De acuerdo con las regulaciones establecidas, pueden acceder a créditos también los agricultores pequeños y usufructuarios de tierras, trabajadores por cuenta propia, cooperativistas y personas naturales, estos últimos fundamentalmente para la compra de módulos de cocción.

Interés de Japón por fortalecer nexos económicos con Cuba

EL CANCILLER japonés, Fumio Kishida, dio a conocer a la prensa durante su reciente visita a La Habana, que su país brindará a Cuba asistencia financiera no reembolsable en apoyo a su proceso de actualización económica y desea establecer un comité económico mixto en el cual participen el Estado y el sector privado. Según medios oficiales cubanos citados por la agencia EFE, el Ministro dijo que desean comenzar con la Isla un nuevo esquema de cooperación "de gran envergadura" mediante esa asistencia financiera, cuyo monto no se precisó. El jefe de la diplomacia japonesa indicó que, con su visita al país caribeño, Tokio desea elevar las relaciones de amistad con Cuba a un nuevo nivel, basadas en puntos como el respaldo a los esfuerzos cubanos en el proceso para la actualización de su modelo económico, informaron Prensa Latina y AIN. La delegación visitante estuvo integrada por 30 empresarios de compañías como Sony, Toyota, Komatsu, Mitsubichi y Marubeni Corporation, entre otras, y The Bank of Tokio.

Alto nivel productivo en planta procesadora de miel

LA RECIENTE modernización de la Planta de Procesamiento y Beneficio de Miel, en la ciudad de Sancti Spíritus, ha permitido alcanzar a plena capacidad dos mil 160 toneladas en el primer trimestre del año (54 t. diariamente), satisfacer la demanda nacional y exportar, principalmente a naciones europeas. Esta planta elabora cerca del 70 por ciento del total nacional, destacó su director Alberto Bravo, quien manifestó a medios periodísticos locales que en la etapa se obtuvieron 174 mil toneladas de miel orgánica, sin residuos químicos, y avaladas por la exigente Unión Europea.

Afirman empresas de México y España que operarán en Mariel

MEDIOS NOTICIOSOS de México y España dieron a conocer sendos anuncios oficiales de la empresa mexicana Richmeat (procesamiento y empacado de productos cárnicos) y la española Hotelsa (fabricación y comercialización de artículos alimenticios y bebidas para la hostelería), en las cuales ambas entidades informan de acuerdos para establecerse en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, a 45 kilómetros al oeste de La Habana. La firma azteca citó al respecto un comunicado dado a conocer a la agencia AP, en México, por el Servicio de Comunicación Social del gobierno.

Por su parte, el comunicado hispano fue difundido por la agencia EFE desde La Habana, que cita a Carlos Palao, responsable del Área del Caribe de la compañía, quien dijo "en junio comenzamos la construcción de la nave", la cual debe concluir a principios del 2016. Según su página digital, Hotelsa Alimentación opera ocho fábricas en España, Túnez, Marruecos, Cabo Verde, México y Dominica.

Autorizan viajes de ferries desde Florida

AL MENOS cuatro compañías norteamericanas recibieron la aprobación del gobierno de Estados Unidos para transportar por ferry entre Florida y Cuba pasajeros de las 12 categorías que ya no necesitan una licencia por adelantado para visitar la Isla. Entre estas se incluyen contactos familiares y actividades religiosas, académicas, educacionales y deportivas. Según el diario del sur floridano Sun Sentinel, los viajeros podrán llevar más equipaje y los pasajes resultarán más bajos que por los actuales charter aéreos. Se mantiene vigente, agregó, la prohibición a los estadounidenses a viajar libremente a la cercana isla, pues solo el Congreso en Washington puede levantar el bloqueo económico a Cuba. Estos servicios de transbordadores se interrumpieron en la década de 1950, subrayó el rotativo. Hasta ahora, según la fuente y la agencia AFP, fueron autorizadas Havana Ferry Partners, de Fort Lauderdale; Baja Ferryes, de Miami; United Caribbean Lines Florida, del Gran Orlando; y Airline Brokers Co., de Miami y Fort Lauderdale. La fecha de inicio no se informó.

FUENTES: PL, Escambray, Invasor, Juventud Rebelde, Opciones, Granma, Sun Sentinel, AIN, AFP, AP, NTV y EFE.

El triunfo de lo irreflexivo

Por Paul Krugman
"Las palabras", escribía John Maynard Keynes, “deberían ser un poco salvajes, porque son el ataque de los pensamientos contra la falta de reflexión”. Siempre me ha gustado mucho esa cita y he tratado de aplicarla a mis propios escritos. Pero tengo que admitir que, durante la larga depresión económica que se produjo tras la crisis financiera de 2008 —una depresión a la que podíamos haber puesto fin rápidamente puesto que teníamos las herramientas y el conocimiento necesarios— la falta de reflexión consiguió en gran medida que rechazásemos los pensamientos poco gratos.
Y en ningún lugar fue el triunfo de la necedad tan completo como en la patria de Keynes, que acude a votar mientras escribo esto. Las elecciones británicas deberían haber sido un referéndum sobre una doctrina económica fallida, pero no lo fueron, porque ninguna figura influyente está cuestionando de forma clara las afirmaciones falsas y las ideas erróneas.
Pero antes de despotricar contra los británicos, debo admitir que nosotros mismos lo hemos hecho bastante mal también. Empezó muy pronto. El presidente Obama heredó una economía en caída libre; lo que necesitábamos, por encima de todo, era un aumento del gasto que sostuviese la demanda. Pero una gran parte del discurso de investidura de Obama estuvo dedicada a tópicos sobre la necesidad de tomar decisiones difíciles, que era lo último que necesitábamos en ese momento.
Es cierto que, en la práctica, Obama sacó adelante un plan de estímulo que, aun siendo demasiado escaso y efímero, contribuyó a reducir la gravedad y la duración de la crisis. Pero cuando los republicanos empezaron a decir estupideces, afirmando que el Gobierno debería apretarse el cinturón igual que las familias corrientes —la fórmula perfecta para caer en una auténtica depresión— Obama no cuestionó sus opiniones. En vez de eso, al cabo de unos cuantos meses, las mismas estupideces se convirtieron en argumentos habituales de sus discursos, aunque sus economistas sabían que no tenían sentido, y él también.
¿A qué sin sentidos me refiero? Simon Wren-Lewis, de la Universidad de Oxford, que ha sido un incansable pero solitario defensor de la sensatez económica, lo llama “mediamacro” [la macroeconomía de los medios de comunicación]. Es una historia sobre Reino Unido que transcurre así: primero, el Gobierno laborista que dirigió el país hasta 2010 fue extremadamente irresponsable y gastó mucho más de lo que podía permitirse. A continuación, este derroche fiscal provocó la crisis económica de 2008-2009. Esto, a su vez, hizo que la coalición que subió al poder en 2010 no tuviese otra opción que imponer medidas de austeridad, a pesar de la depresión económica reinante. Finalmente, como Reino Unido reanudó el crecimiento en 2013, se consideró que la austeridad estaba justificada y que quienes la criticaban se equivocaban.Así que supongo que no deberíamos ser demasiado severos con Ed Miliband, el líder del Partido Laborista británico, por no ser capaz de cuestionar los sinsentidos económicos que predican los conservadores. Como Obama y compañía, los dirigentes laboristas probablemente sepan que son estupideces, pero han decidido que es demasiado difícil resistirse al cómodo atractivo de la mala economía, especialmente cuando la mayoría de los medios de comunicación británicos presentan esta mala economía como una verdad. Aun así, ha sido muy descorazonador contemplarlo.
Ahora bien, cada uno de los elementos de esta historia es demostrable y ridículamente erróneo. El Reino Unido de antes de la crisis no cayó en el derroche fiscal. La deuda y el déficit eran bajos, y en aquel momento, todo el mundo esperaba que siguiesen así; fue la crisis la que hizo que aumentara el déficit. La crisis, que fue un fenómeno mundial, la provocaron los bancos sin control y la deuda privada, no el déficit público. Las medidas de austeridad no eran urgentes: los mercados financieros nunca se mostraron preocupados por la solvencia británica. Y Reino Unido, que no volvió a crecer hasta que se interrumpieron las políticas de austeridad, no ha recuperado nada de lo que perdió durante los dos primeros años de gobierno de la coalición.
Pero esta narrativa sin sentido domina por completo la información que ofrecen los medios, quienes lo tratan más como un hecho que como una hipótesis. Y los laboristas no han intentado desmentirlo, probablemente porque piensen que es una batalla política que no pueden ganar. ¿Pero por qué?
Wren-Lewis indica que tiene mucho que ver con el poder de las engañosas analogías que se establecen entre los Gobiernos y las familias, y también con la perversa influencia de los economistas que trabajan para el sector financiero, que en Reino Unido y Estados Unidos no dejan de difundir historias de miedo sobre el déficit y no pagan ningún precio por equivocarse una y otra vez. Si pudiésemos guiarnos por la experiencia estadounidense, yo diría que Reino Unido también es víctima del deseo que tienen las figuras públicas de parecer serias, una pose que relacionan con los discursos severos sobre la necesidad de tomar decisiones difíciles (a costa de otras personas, claro).
Aun así, resulta asombroso. El hecho es que Reino Unido y Estados Unidos no tenían que tomar decisiones difíciles justo después de la crisis. Lo que tenían que hacer, en cambio, era reflexionar mucho; estar dispuestos a entender que se trataba de unas circunstancias especiales, que las reglas de siempre no sirven cuando nos enfrentamos a una depresión económica persistente, una en la que los préstamos públicos no compiten con la inversión privada y los costes son casi nulos.
Pero la reflexión profunda ha quedado casi excluida del discurso público del país. En consecuencia, solamente podemos esperar que quien quiera que acabe dirigiendo la economía británica no sea tan estúpido como finge ser.
Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y fue premio Nobel de Economía en 2008.
© The New York Times Company, 2015.
Traducción de News Clips.