Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 30 de marzo de 2022

Los eventos coyunturales determinan el desempeño del turismo en Cuba

Por José Luis Perelló En Mar 30, 2022

LA HABANA – El sector turístico, en todas sus magnitudes, se encuentra ahora en una encrucijada. Si bien comprender la historia única del sector turístico cubano es importante para determinar el rumbo a seguir, las mediciones cuantificables que se utilizan a menudo para describir su éxito (arribos, ingresos, empleos y más) solo representan una pequeña parte de la historia. Especialmente en situaciones en las que el crecimiento de las llegadas de turistas internacionales y el desarrollo de la infraestructura turística se priorizan entre los indicadores más exitosos.

La gestión y promoción del turismo se ha caracterizado comúnmente por una perspectiva reduccionista, que mira al turismo desde un ángulo puramente económico y no como una industria compleja y fragmentada, muy dependiente de coyunturas externas, y que se inserta en el ecosistema social, ambiental, cultural y económico de cada territorio.

Un sector históricamente marcado por una alta volatilidad debido a la dependencia extranjera, los choques externos y la diversificación limitada del mercado; la industria del turismo en Cuba enfrenta, hoy quizás, sus mayores desafíos de los últimos treinta años.

Desde el inicio del año 2020, en el umbral de la tercera década del actual siglo, la aparición de una nueva pandemia del SARS-Cov II, representa un antes y un después, para la actividad turística en el mundo y en particular de Cuba, pues la crisis es excepcional. Las transformaciones y los cambios para enfrentar esta nueva realidad sin precedentes, serán históricos en tamaño, velocidad y alcance. Y estas transformaciones alterarán de manera duradera los mercados de viajes, el modo de viajar, de comunicarse, de trabajar, de consumir y de interactuar con los demás.

Durante dos años, los impactos de la COVID-19 han ejercido una presión sin precedentes sobre los medios de vida, el bienestar de las personas y las organizaciones de este sector. La crisis pandémica también ha demostrado la conectividad entre los problemas de salud, el clima y la sostenibilidad; impulsando cambios dramáticos y rápidos en los comportamientos de las personas, las organizaciones y los sistemas en todas las escalas. Bajo este complejo escenario, no se puede discutir la resiliencia del sector turístico cubano sin reconocer que la política de Estados Unidos con respecto a Cuba es una de las mayores amenazas.

Durante los últimos cinco años, varios factores han obstaculizado la actividad de viajes y el turismo hacia Cuba, entre ellos, las restricciones y sanciones económicas de los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden, la desaceleración del comercio internacional, las guerras comerciales, la política exterior y los conflictos globales. Los efectos de estos factores han creado incertidumbre, malestar e incomodidad para muchos sectores de la población mundial, lo que afecta gravemente al turismo y los operadores turísticos mundiales.

Esta situación, ahora agravada por las conocidas y desconocidas consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania, ha afectado el turismo desde esos países; influyendo muy negativamente en los flujos turísticos desde los principales emisores europeos. Es decir que, la mayor incertidumbre, más allá de la suspensión en los arribos desde Rusia y Ucrania; está en cómo repercutirá, en un medio o largo plazo, en los mercados emisores de Europa.

Países como Reino Unido, Alemania, España, Italia, Francia y otros de la UE; están más preocupados por el conflicto bélico que por pensar en viajes vacacionales o de placer. A esto se añade, el aumento de los precios del combustible que implica un encarecimiento considerable de los boletos de avión; teniendo en cuenta que los principales mercados turísticos para Cuba son viajes de larga distancia.

El aumento de los arribos de turistas rusos a Cuba, al igual que a otros destinos caribeños, ha sido un evento coyuntural, ante determinadas circunstancias conocidas; como la suspensión de viajes desde los emisores tradicionales como Canadá y Europa por las restricciones de la pandemia y el cierre de aeropuertos, exigencias de pruebas PCR, certificados de vacunación, etc. De enero de 2020 al cierre de febrero de 2022, el flujo de arribos de turistas rusos a Cuba solo alcanzo 256.026 visitantes. No obstante, fue el mercado de mayor crecimiento.

Un similar evento coyuntural para el turismo cubano, ocurrió en el periodo 2016-2018 con el turismo estadounidense, en que la isla recibió 1.542.689 estadounidenses; flujo turístico que fue suspendido por la administración de Donald Trump en 2019 con varias sanciones restrictivas a los viajes, líneas aéreas y cruceros; y las listas negras incluyendo a los principales hoteles de Cuba.

Es interesante conocer que desde 1991 hasta 2018, periodo caracterizado por constantes alti-bajos del escenario externo, arribaron a Cuba 56.340.000 visitantes internacionales, de ellos 16 millones de canadienses y 2,5 millones de estadounidenses; lo que representa que el 30% de todos los visitantes internacionales a Cuba en estos 27 años han sido de Norteamérica.

Para Cuba, el turismo canadiense ha sido el principal mercado, superando cifras de un millón de turistas anuales entre los años 2011 a 2019. Transcurridos los dos primeros meses del presente año, la isla recibió 185.650 visitantes internacionales; y Canadá vuelve a ocupar la primera posición entre los principales emisores para Cuba con 40.820 turistas.

Los mayores obstáculos y desafíos que enfrenta la industria turística cubana en su desempeño y desarrollo son los mismos desde hace muchos años. Ahora con una crisis bélica cuando apenas se recupera de las secuelas de la pandemia Covid-19.

Los mayores problemas que afecta al turismo en Cuba son:
  • La constante política hostil del gobierno estadounidense.
  • Restricciones y/o prohibiciones a las líneas aéreas comerciales.
  • Proscripción de los viajes de Cruceros.
  • Limitaciones en los suministros y los proveedores internacionales.
  • Obstáculos en las relaciones financieras e interbancarias.
  • Acceso limitado a los mercados emisores a través de touroperadores.
Ante el actual escenario, que amenaza los viajes desde los tradicionales mercados europeos, la opción será compensar estos decrecimientos con acciones destinadas a rescatar los viajes desde Canadá, Argentina, Chile, México, Colombia y Centroamérica. Y dando especial relevancia al importante segmento de mercado de los cubanos residentes en el exterior.

Cuba es un destino turístico de sol y playa, donde se concentra la mayor y mejor infraestructura hotelera del país. Por tanto, este producto es prioritario en la oferta turística al mercado internacional. También el turismo de naturaleza y el cultural, presentan potencialidades en una etapa post-pandémica y en el futuro post-bélico.
Dr. C. José Luis Perelló Cabrera. Especialista en Desarrollo Turístico.

El mensaje urgente de Ignacio Ramonet (Le Monde) sobre la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y las aves de «destrucción masiva»

Por: Beatriz Talegón, Diario16 

Ignacio Ramonet es periodista, catedrático de teoría de la comunicación y especialista en geopolítica. Actualmente es director de Le Monde Diplomatic en español.

En su perfil personal de facebook este periodista de referencia ha escrito un texto, señalando en su comienzo el carácter de «urgente» para explicar lo que ha acontecido en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.

El texto escrito por Ramonet dice así:

«… Urgente*

En una ruidosa reunión en el Consejo de Seguridad de la ONU, realizada a pedido de Rusia, sobre el desarrollo de armas biológicas estadounidenses en sus fronteras dentro de Ucrania, quedó en evidencia lo siguiente:

1- El delegado ruso entregó documentos y pruebas para que quedaran en el acta de la sesión que confirman lo siguiente:

*Financiamiento oficial del Pentágono para un «aparente» programa de armas biológicas en Ucrania

*Nombres de personas y empresas estadounidenses especializadas en las pruebas y documentos involucrados en este programa.

*La ubicación de los laboratorios en Ucrania y los intentos realizados hasta ahora para ocultar las pruebas.

2- Anunciar otra sorpresa del representante de Rusia en las ubicaciones de los laboratorios estadounidenses que fabrican y prueban armas biológicas en 36 países del mundo (un aumento de 12 países con respecto a la sesión anterior).

3- El delegado ruso específicó las enfermedades y epidemias, los medios de su liberación, los países en los que se están probando y cuándo y dónde se llevaron a cabo los experimentos con o sin el conocimiento de los gobiernos de estos países.

4- El delegado ruso confirmó públicamente que entre los experimentos y efectos está el virus responsable de la actual pandemia y la gran cantidad de murciélagos utilizados para transmitir este virus.

5- Estados Unidos lo niega, Francia y Gran Bretaña aliados con ella (y el eco entre los pueblos de estos países es muy violento), y tienden a creerse esta novela bajo la presión psicológica que la pandemia ha dejado sobre todos.

6- La Organización Mundial de la Salud niega su conocimiento de la existencia de experimentos biológicos en Ucrania y dice: Toda nuestra información es que son laboratorios de investigación médica para combatir enfermedades (y Rusia prueba con evidencia la correspondencia regular y visitas de expertos de la Organización Mundial de la Salud) a los laboratorios estadounidenses sospechosos en todo el mundo.

7- China ataca a todos, y le dice al delegado de USA: Mientras niegues y estés seguro de tu inocencia, ¿por qué te niegas desesperadamente. a permitir la realización de una investigación por parte de especialistas para averiguar la verdad, especialmente con documentos y pruebas contundentes?

A los que quieran saber cuáles son los pájaros numerados… y como América mata al mundo sin un sólo tiro… Aquí les dejo la información:

Aves de destrucción masiva..

Rusia no esperaba descubrir, como parte de su campaña militar en Ucrania, aves numeradas producidas por laboratorios biológicos y bacteriológicos en Ucrania financiados y supervisados por los Estados Unidos de América.

¡¿Pero qué son los pájaros numerados?!

Después de estudiar la migración de las aves y observarlas a lo largo de las estaciones, los especialistas ambientales y los zoólogos podrán conocer el camino que toman cada año estas aves en su viaje estacional, incluidas. lasque viajan de un país a otro o incluso de un continente a otros.

Aquí entra el papel de la inteligencia de las partes que llevan un plan malévolo, un grupo de estas aves migratorias son «arrestadas», digitalizadas y provistas de una cápsula de gérmenes que llevan un chip para ser controlados a través de computadoras, luego son liberadas de nuevo para unirse a las aves migratorias a los países donde se planea el daño.

Se sabe que estas aves toman un camino desde el mar Báltico y el mar Caspio hasta el continente africano y el sudeste asiático, y otros dos vuelos desde Canadá a América Latina en primavera y otoño. Durante su largo vuelo, se monitorea su desplazamiento paso a paso a por intermedio de satélites, y se determina su ubivación exacta, si quieren, por ejemplo, dañar a Siria o Egitpo, el chip se destruye cuando el pájaro está en sus cielos. Se mata el pájaro y cae llevando la epidemia, y las enfermedades se esparcen en tal o cual país. Así, el país enemigo ha sido dañado sin ningún costo militar, económico y político.

La numeración de las aves migratorias es considerada un delito por el derecho internacional, porque son aves que penetran el cielo y el aire de otros países, y si se les provee de gérmenes, entonces esta ave se convierte en un arma de destrucción masiva. Por lo tanto, en el derecho internacional, se considera prohibido el uso de aves para lanzar ataques mortales contra un oponente, y quien comete un acto tan inmoral e inhumano es castigado, y esto es lo que hizo que América no temblara ante ningún castigo (nadie se atreve a castigarlos a ellos) sino del estigma que acompañará la vida de todos ellos y de excluirlo por completo como país creíble, incluso de sus aliados.

Los rusos tienen una fuerte carta de presión, cuando dicen que han capturado las aves, quiere decir que los americanos están agarrados con las manos en la masa, con todos los detalles que contiene que prueban la condena decisiva. Esto obliga a pensar en la posibilidad de que todos los virus que han infectado a humanos en este siglo, especialmente los últimos, como el ébola, que afectó a África, ántrax, gripe porcina y aviar, y actualmente el Covid-19, todos provengan de laboratorios financiados y administrados por los Estados Unidos de América, y esto es lo que hizo que China presentara una solicitud urgente, seria y estricta para realizar una investigación internacional sobre la aparición repentina del coronavirus, es muy probable que Estados Unidos haya utilizado aves migratorias para matar ciudadanos de China.

Lo importante es que los escándalos de América del Norte van en aumento, y ahora ha comenzado a rebajar su tono hostil hacia Rusia y trata de reconectarse con ella, con la esperanza de que lleguen a un acuerdo político con los rusos que la proteja del mal de sus acciones y para que no represente ninguna amenaza para Rusia en el futuro.

Alemania se prepara para un posible racionamiento del gas tras la disputa con Putin por el pago en rublos

Berlín declara la fase de alerta temprana del plan de emergencia de gas como medida preventiva ante una posible escalada y un corte del suministro


El ministro alemán de Economía y Clima, Robert Habeck, durante una rueda de prensa este miércoles en Berlín.EUROPA PRESS

Berlín - 30 MAR 2022 

La disputa con Rusia por la exigencia de Vladímir Putin del pago en rublos del gas ha hecho sonar las primeras alarmas en Alemania. Berlín se prepara para un posible racionamiento del gas en caso de que se interrumpan las entregas desde el país euroasiático. El Gobierno ha dado un primer paso formal, que consiste en activar la fase de alerta temprana de su ley de emergencia, creada para hacer frente a la escasez de este combustible del que dependen en gran medida su potente industria y las calefacciones de sus 83 millones de habitantes.

Berlín cree que el ultimátum del presidente ruso es una amenaza muy real. La semana pasada, Putin anunció su órdago: Rusia iba a exigir el pago en rublos a los “países hostiles”, entre los que se encuentra la Unión Europea, que hasta ahora dependía en un 40% de las importaciones de gas ruso. La primera reacción del Gobierno alemán fue afirmar que la exigencia suponía un incumplimiento del contrato, lo que indicaba que no iba a doblegarse ante el desafío de Putin.

La confirmación llegó un par de días después. Tras una reunión de los ministros del G-7, las siete naciones más industrializadas del planeta decidieron este lunes por unanimidad plantarse y rechazar el pago de las importaciones en rublos. La preocupación alemana es mayor después de que el portavoz de Putin asegurara que Moscú no suministrará gas “gratis” a Europa, es decir, tras amenazar directamente con un corte de suministro si no se paga de la forma en que exige el Kremlin.

Sin embargo, Moscú parece haber reculado tras conocer los planes de Berlín. Un portavoz del Gobierno alemán afirmó este miércoles a última hora que el presidente ruso ha informado al canciller alemán, Olaf Scholz, de que los países europeos podrán seguir pagando el suministro de gas ruso en euros. Ambos líderes han hablado por teléfono por iniciativa de Putin, que ha confirmado a Scholz que “para los socios europeos no cambiará nada”. Según el portavoz, el presidente ruso ha afirmado que “los pagos seguirán realizándose en euros y serán transferidos como siempre al banco de Gazprom, que no se ve afectado por las sanciones”. Esta entidad los convertirá después a rublos. De momento Scholz no se fía. Asegura que “no aprueba” el método, ha pedido instrucciones más detalladas por escrito y ha subrayado que para el Gobierno alemán sigue vigente la decisión del G7 de seguir pagando el gas como estipulan los contratos.

Un llamamiento al ahorro energético

La declaración del nivel de alerta temprana significa que el Ministerio de Economía y Clima, dirigido por el verde Robert Habeck, despliega un equipo de crisis que analiza y evalúa constantemente la situación del suministro. Este grupo de trabajo también está facultado para cortar de la red a ciertos consumidores en caso de necesidad, es decir, para ordenar, por ejemplo, a ciertas empresas que paralicen su producción para evitar el consumo de gas y priorizar el de los hogares. A esta situación solo se llegaría en la tercera fase del plan nacional de emergencia, que establece que grandes clientes industriales recibirían cantidades reducidas de gas, o ninguna entrega, de producirse una situación de alerta.

Nadie sabe qué decisión puede tomar Moscú ante el plante de Europa, pero Habeck asegura que Alemania debe estar preparada “en caso de una escalada por parte de Rusia”. Las medidas de precaución son necesarias, incluso si el suministro está fluyendo con normalidad por los distintos gasoductos que proveen de combustible al país, aseguró el ministro durante una rueda de prensa en Berlín. La decisión, en todo caso, es firme: “Alemania no aceptará ningún incumplimiento de los contratos”, dijo Habeck.

La industria alemana es muy dependiente del gas, por lo que un corte del suministro ruso supondría un enorme golpe. Las plantas químicas, las acerías, las que producen aluminio, consumen grandes cantidades de gas en sus procesos. Los representantes de las asociaciones industriales han predicho que las consecuencias de una parada serían devastadoras, las más dañinas desde la II Guerra Mundial.

Habeck subrayó en varias ocasiones que se trata de una decisión preventiva, que el abastecimiento está garantizando y que el gas y el petróleo están llegando a Alemania en cumplimiento de los contratos vigentes. También hizo un llamamiento a empresas y hogares a reducir en lo posible su consumo energético. “Cada kilovatio hora de energía ahorrado supone una contribución”, dijo.

La exigencia de Putin se interpreta como un intento de provocar fisuras entre los aliados y responder a sus sanciones, pero también como una forma de fortalecer el rublo y apuntalar el Banco Central de Rusia, prácticamente aislado de los mercados internacionales por culpa de las sanciones occidentales. Si Europa decidiera someterse a la exigencia, tendría que recurrir al banco central ruso para conseguir las grandes sumas de rublos necesarias para pagar la factura del gas, con lo que estaría quebrantando sus propias sanciones.

Las empresas occidentales suelen tener firmados acuerdos de suministro a largo plazo para las importaciones de gas ruso. La moneda de pago viene especificada en las cláusulas. La mayoría de contratos están en euros o en dólares. Algunas empresas importadoras, como la francesa Engie o la austriaca OMV, han asegurado que ellas no tienen intención de cambiar la manera de pago.

La Unión Europea ha evitado hasta ahora imponer sanciones a las importaciones energéticas de Moscú, como sí han hecho Estados Unidos y el Reino Unido, mucho menos dependientes del gas y el petróleo rusos. Washington se comprometió la semana pasada con Bruselas a aumentar sus envíos de gas natural licuado (GNL) a la UE para acelerar el cierre del grifo ruso. Este acuerdo se enmarca en el esfuerzo de Bruselas para intentar reducir en dos tercios la dependencia de gas ruso antes de que acabe el año. Es decir, pasar de los más de 150.000 a 50.000 millones de metros cúbicos.

Alemania, por su parte, está acelerando la construcción de plantas regasificadoras en su territorio para poder recibir gas natural licuado y negocia contratos con otros proveedores. Berlín, que hasta ahora importaba el 55% del gas que consume y un tercio del petróleo de Rusia, se volverá “prácticamente independiente” del segundo a finales de este año y se ha comprometido a abandonar completamente el gas a mediados de 2024. Habeck señaló que Alemania ya ha logrado reducir el porcentaje de gas ruso en las últimas semanas hasta un 40% gracias a nuevos contratos para independizarse energéticamente de Moscú.

El plan de emergencia del gas se basa en un reglamento de la Unión Europea de 2017 que define una serie de medidas para asegurar el suministro. Consta de tres niveles, el de alerta temprana, el de alerta y el de emergencia. El primero se declara cuando existen indicios concretos y serios de un posible deterioro de la situación del suministro de gas. Alemania considera que ese es el caso ahora y por eso ha informado ya a Bruselas de su decisión.

Rusia amenaza con vender todas sus materias primas en rublos a los "países inamistosos"

El presidente de la Duma del Estado o Cámara de Diputados de Rusia, Viacheslav Volodin, ha propuesto este miércoles ampliar la lista de mercancías y materias primas que se exportarán en rublos a los "países inamistosos" (aquellos que están imponiendo sanciones económicas al régimen de Vladímir Putin) y no limitar esta medida a las ventas de gas natural. "Sería correcto, donde convenga a nuestro país, ampliar la lista de mercancías que se exportan en rublos e incluir fertilizantes, grano, aceite, petróleo, carbón, madera...", ha escrito Volodin en su cuenta de Telegram, según recoge Reuters. El legislador ha recalcado que los países europeos cuentan con todos los mecanismos de mercado para pagar en rublos:"No es ninguna tragedia. Es mucho más terrible cuando hay dinero, pero no hay mercancía".

Mientras, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, llamó este martes a las compañías europeas a asumir las nuevas realidades que surgen en medio de las tensiones entre Rusia y Occidente. "Las compañías deben comprender que hay un cambio de coyuntura, un cambio absoluto de la situación creada por la guerra económica desatada en contra de Rusia", afirmó. 

SOBRE LA FIRMA


Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Cuba vs Covid 29.03.2022 . Los anuncios que asombran.


Por Humberto Herrera Carlés

Para ser sincero me asombran algo los anuncios de nuestra prensa. Ayer Granma anunciaba " COVID-19 para esta semana en Cuba: pronostican aumento progresivo de casos confirmados y hospitalizados" (1) , el pasado dia 19 de marzo de 2022  Granma  emitía otro titular Alertas en Cuba ante ligero repunte de casos de COVID-19".(2)

Como expuse en el artículo del pasado 20 de marzo (3): "la tasa de positividad " en realidad, desde hace días se viene comportando con una tendencia hacia la alta. La positividad de las pruebas lo reflejan, así, de 19 días informados del mes de marzo, en 14 días la misma ha estado por encima del 5.00 % (máximo admitido por la OMS), y los últimos 4 días están por encima del límite".  Y seguía:

"¿ Cuáles son las provincias con incremento de los confirmados?

Según lo mencionado por el diario Granma las provincias con más problemas son Santi Spiritus, Ciego de Avila, Holguin y Santiago de Cuba, y se dispuso que fueran equipos del MINSAP a estos territorios. Y efectivamente,  son los lugares que se encuentran entre los mayores  confirmados diarios. Sin embargo, me temo que no se está teniendo en cuenta del todo, los indicadores relativos, de confirmados por números de habitantes en cada territorio, incluso por municipio, de lo contrario tendrían que incluir además a Matanzas, Mayabeque y Las Tunas entre las provincias con problemas."

Para actualizar hasta ayer, puedo agregar que llevamos 14 días consecutivos con una positividad por encima del 5 %, y en todo el mes de marzo 22 días de los 29 días transcurridos.  Es decir ¿ No hay implementación de medidas para corregir la tendencia negativa?. 



Con lo siguiente no salgo de mi asombro : En su habitual actualización de los modelos de pronósticos, el doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, comentó que «las provincias de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila se han mantenido durante este año como el epicentro de la epidemia», y así parece que continuarán.". 

Es decir, podemos interpretar que es fatalismo geográfico o las autoridades de esos territorios no prestan atención  ¿o cómo ?. Agrego más, la tasa de letalidad  acumulada en Cuba es 0.79 % y la de Ciego de Ávila es 1.22 % la más alta del país, es decir, donde más habitantes fallecen de los que se contagian de covid, y esto si, se ha mantenido durante toda la epidemia ¿ Cuál es la causa?.

Continúa el diario Granma :" Mayabeque, Holguín, Las Tunas, Matanzas y Cienfuegos –agregó– también se han mantenido con valores de incidencia ligeramente superiores a los del país en todo el periodo.

La nota positiva la están dando las provincias de Santiago de Cuba, Villa Clara, Granma y La Habana, con valores de incidencia inferiores a la del país en lo que va de año; y la Isla de la Juventud ha logrado prácticamente anular la transmisión.

El doctor Guinovart Díaz marcó «luz roja», además, para Mayabeque, Matanzas y Camagüey, provincias, dijo, «con pronósticos más desfavorables». Todos esos pronósticos, siempre aclara, son viables si «no se hace lo que hay que hacer».

Obsérvese como el 19 de marzo  las provincias con problemas estaba incluida Santiago de Cuba y  solicité que incluyeran a  "Matanzas, Mayabeque y Las Tunas entre las provincias con problemas." El 28 de marzo, Granma incluye  la provincia de Santiago como positiva,  e incluye entonces Matanzas y Mayabeque como luz roja, además de Camagüey. ¿Analizaran los datos en tiempo real?.

Pues al pronosticar siempre hay un margen de error, máxime cuando inciden muchas variables, pero lo que ha  estado ocurriendo hasta el último día, si se dispone de datos, es relevante, en su evolución. Según esto, habría que ocuparse en estos momentos, en el siguiente orden, de las siguientes provincias: Ciego de Avila, Mayabeque, Santi Spiritus, Camaguey , Las Tunas y Villa Clara.  Nótese que no incluyo a Matanzas en esta ocasión.

Evidentemente, la experiencia, el conocimiento y los programas ( software) que se utilizan por los compañeros de la Facultad de Matemática son muy superiores, al Excel que  utilizamos otros, por eso me asombran algunos anuncios que hacen que después no se cumplen o están algo alejados de la " dirección principal" de la pandemia.

Reitero que es a nivel de Municipio donde hay que seguir a diario las cifras de la covid, para tomar medidas de corrección a tiempo. China acaba de decretar confinamiento en la megaurbe de  Shangai. Nosotros no tenemos un repunte importante, pero sino se " corta" la transmisibilidad de los diferentes focos, a tiempo y de manera decisiva, es una bola de nieve lo que puede seguir. ! Evitemoslo!




Cuba encauza el desarrollo local, pero falta más capacitación y autonomía



Yarily Pérez (I) y Gabriel Pérez, integrantes del emprendimiento Bacoretto, especializado en la producción de harinas artesanales, exponen sus productos durante la primera Feria de Desarrollo Local La Habana, en el recinto ferial Expocuba. El negocio busca satisfacer la demanda de alimentos sin gluten para personas celíacas, diabéticas e hipertensas. Foto: Jorge Luis Baños / IPS


LA HABANA – El emprendedor cubano Gabriel Pérez rescató y mejoró técnicas para elaborar harinas artesanales que satisfacen el consumo familiar y abren oportunidades de mercado, además de contribuir con la nutrición de personas celíacas, diabéticas e hipertensas.

“Exploramos la posibilidad de convertirnos en un proyecto de desarrollo local (PDL) porque nos gustaría ser útiles; no vemos el emprendimiento solo como un negocio”, afirmó Pérez, quien junto con su madre y dos hermanas gestionan la minindustria Bacoretto, especializada en harinas a base de plátano (banano para cocinar), yuca (mandioca) y coco.

Nacida a mediados de 2020 en el habanero municipio de Guanabacoa, Bacoretto figura entre los 720 participantes en la primera Feria de Desarrollo Local de La Habana que transcurre del 28 de marzo al 3 de abril en el recinto ferial Expocuba.

Organizada por el gobierno de La Habana, la Feria para exhibir y vender productos elaborados en sus 15 municipios busca también facilitar encadenamientos productivos y negocios, acoger paneles teóricos sobre el tema y presentar las estrategias de desarrollo de esas 15 localidades capitalinas.

“Cubrimos una necesidad específica como el suministro de harinas sin gluten. Sin embargo, nuestra producción es pequeña, de 30 a 35 kilogramos mensuales. De ahí que el formato de PDL pudiera ser más efectivo para disponer de fondos, aumentar las producciones y cubrir una mayor demanda”, dijo Pérez a IPS.

Manifestó su disposición a “capacitar a quienes se interesen en la producción de harinas artesanales” con las cuales hornear panes, galletas y pasteles, acotó el joven emprendedor.

A fines de 2021 en Cuba se ejecutaban 423 PDL, de los cuales 74 % eran de carácter económico-productivo centrados fundamentalmente en la producción de alimentos, en la industria local, el turismo y en el comercio, de acuerdo con datos oficiales.

El resto estaban relacionados con proyectos socioculturales, ambientales, institucionales, y de investigación, desarrollo e innovación.


Integrantes de la pequeña empresa La Preferida, especializada en producción de condimentos, comercializa sus productos durante la primera Feria de Desarrollo Local La Habana 2022, en el recinto ferial Expocuba. Entre la mayoría de los proyectos de este tipo aprobados en el país sobresalen los dedicados a la producción local y sostenible de alimentos, un asunto de seguridad nacional. Foto: Jorge Luis Baños / IPS

Producir alimentos localmente

En el municipio de Artemisa, capital de la provincia de igual nombre, a unos 52 kilómetros al oeste de La Habana, el PDL finca La Ernestina destaca por su contribución a la producción sostenible de alimentos, tema definido por el gobierno como un asunto de seguridad nacional.

“Nuestra finca se especializa en obtener semillas y posturas de hortalizas de alta calidad mediante cepellones, en casas de cultivo tapado. Tienen gran aceptación entre productores locales por ser resistentes a enfermedades y obtenerse mediante un manejo agroecológico”, apuntó el productor Jorge Luis Martínez, propietario de La Ernestina, perteneciente a la cooperativa Sierra Maestra.

El cepellón es la masa de tierra que se deja pegada a las raíces de las plantas para su transplante.

Se trata de una técnica que, entre otras ventajas, maximiza el ahorro de semillas, reduce las pérdidas en el trasplante, tiende a lograr mayor uniformidad vegetativa y reduce al mínimo los riesgos de enfermedades en raíces y cuello de las plántulas.

Con tierras que califican entre las más productivas de la nación, parte de las producciones agrícolas de Artemisa se destinan al consumo de los 2,2 millones habitantes de La Habana.

La isla importa de 60 % a 70 % de sus alimentos, con un gasto anual de unos 2000 millones de dólares, un monto que parece insostenibles ante la crisis económica que arrastra desde los años 90, agudizada por la pandemia de covid, que se suma al embargo que Estados Unidos mantiene contra este país insular caribeño desde hace seis décadas.

En su diálogo con IPS, Martínez destacó el apoyo a su finca del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (Cedel), adscrito al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Durante 15 años, la entidad se ha enfocado en impulsar el desarrollo de forma integral, además de transferir tecnologías y métodos, capacitar y entrenar a los actores sociales para la acción participativa autogestionaria.

El también licenciado en matemáticas y técnico medio en agronomía apuntó que “al estar categorizada como una finca-escuela, alumnos del politécnico preuniversitario y de la carrera de ingeniería agropecuaria de la Universidad de Artemisa, efectúan en La Ernestina sus prácticas laborales para consolidar conocimientos”.

Marco legal

El programa de reformas económicas aprobado en 2011, conocido como Lineamientos, abogó por el aprovechamiento de las potencialidades de las comunidades y colocó el desarrollo local como una política de gobierno de primer orden.

La Constitución vigente desde 2019 conceptualizó al municipio como “la sociedad local” y reconoció su autonomía.

En este sentido, corresponde a los gobiernos de los 168 municipios cubanos conducir y gestionar las Estrategias de desarrollo local.

En julio de 2020, el Consejo de Ministros aprobó la Política para impulsar el desarrollo territorial, mientras en abril de 2021, el decreto No.33 Para la gestión estratégica del desarrollo territorial, abrió el diapasón para impulsar este tipo de iniciativas, como parte de un proceso hacia la descentralización.

La norma definió los PDL como el “conjunto de recursos, esfuerzos y acciones, con identidad propia, para transformar una situación existente en otra deseada, que contribuya al desarrollo del territorio donde actúa, e impacte en la calidad de vida de la población”.

Entre otras bondades, la disposición permite a los PDL retener 80 % de las divisas generadas por exportaciones, les concede un tratamiento tributario y precios diferenciados y acepta la distribución entre sus integrantes de hasta un 50 % de las utilidades, tras el pago de impuestos.

Asimismo, pueden acceder a fuentes de financiamiento aportados por los gobiernos municipales, fondos de la cooperación internacional o de instituciones estatales, del presupuesto del Estado u otros recursos financieros provenientes del exterior, de conformidad con la legislación vigente.

Sin embargo, su despliegue se ve limitado por el poco conocimiento de las normativas, el propio funcionamiento de la economía centralmente planificada y un estilo de trabajo caracterizado por la verticalidad de decisiones de ministerios, organismos y empresas nacionales.

Expertos consultados por IPS consideran necesaria una separación real de la gestión empresarial y estatal en todos los niveles, incluido el municipio; el fortalecimiento de una cultura de servicio público que priorice en primer lugar las necesidades, expectativas y deseos de las personas, junto con el control popular de los procesos de desarrollo local.

Para Ada Guzón, directora del Cedel, el país transita por un “proceso de definición de competencias para que los municipios puedan ejercer esa autonomía”.

En su diálogo con IPS, Guzón señaló que “independientemente de factores burocráticos, de incomprensiones, el desafío principal está en la formación de capacidades, valores y habilidades, formas de regular y maneras de organizarse. Las estrategias de desarrollo deben ser “trajes a la medida” de cada municipio, atendiendo a sus características”.

A propósito, el 23 de marzo el Cedel inició la campaña de comunicación “El desarrollo empieza aquí”, que durante dos años promoverá el enfoque estratégico y las buenas prácticas en la gestión del desarrollo desde el municipio, tanto en la administración y el servicio público como en la ciudadanía.

La campaña forma parte del Proyecto Internacional Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo Local (Prodel), con financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).

Desde 2012, Prodel ha auspiciado 64 proyectos en 27 municipios cubanos enfocados en el rescate de tradiciones locales, la creación de nuevos empleos para mujeres y jóvenes, la mejora salarial, producción de bienes y servicios para mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adultos mayores, el autoabastecimiento y la construcción y reparación de viviendas, entre otros.


Lisset Cárdenas, vicepresidenta de Guanabacoa InCuba, durante la primera Feria de Desarrollo Local La Habana. La entidad potencia la inclusión, el enfoque de género, el empoderamiento y la sostenibilidad ambiental como elementos transversales en los proyectos locales que acompaña. Foto: Jorge Luis Baños / IPS Incubar el desarrollo

Enfocada en los procesos de formación de capacidades surgió en 2021 el PDL Guanabacoa InCuba, un proyecto institucional “para favorecer, asesorar y acompañar proyectos acoplados a las estrategias de desarrollo” del capitalino municipio, comentó a IPS Francisco Cárdenas, presidente de la entidad.

“También desarrollamos talleres y queremos crear un aula especializada para la capacitación de todos los actores del territorio”, indicó Cárdenas.

Especialistas conciben el desarrollo como un proceso multidimensional que no se limita a lo económico.

Por ello, en los 26 PDL aprobados en el municipio “potenciamos la inclusión, el enfoque de género, el empoderamiento y la sostenibilidad ambiental como elementos transversales en todas las líneas y proyectos de la estrategia de desarrollo”, analizó Lisset Cárdenas, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana y vicepresidenta de Guanabacoa InCuba.

ED: EG

Rusia y China apuestan por la transición hacia "un orden mundial multipolar, justo y democrático"

Publicado:30 mar 2022 07:02 GMT

Las conversaciones entre el canciller ruso, Serguéi Lavrov, y su homólogo chino, Wang Yi, se producen en la víspera de la tercera conferencia a nivel ministerial de los países vecinos de Afganistán, que se celebrará en la ciudad china de Tunxi.

Descargar video Foto: VK / Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia



El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, habló del avance de la operación militar en Ucrania y del desarrollo del diálogo con Kiev durante su reunión con su homólogo chino, Wang Yi, en la víspera de la tercera conferencia a nivel ministerial de los países vecinos de Afganistán, que se celebrará este jueves en la ciudad china de Tunxi. En la jornada de hoy, Lavrov también mantendrá una serie de conversaciones bilaterales con los cancilleres de los otros países.

Los cancilleres destacaron que las sanciones unilaterales ilegales impuestas contra Rusia por Estados Unidos y sus aliados son contraproducentes, según declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. Además, Lavrov llamó la atención sobre las actividades militares-biológicas realizadas en Ucrania por EE.UU.

Durante su discurso de apertura antes de la reunión, el canciller ruso señaló que el mundo está pasando por una etapa importante en la historia de las relaciones internacionales, al final de la cual la situación global debe "aclararse considerablemente".

"Avanzaremos junto a ustedes, junto a otras naciones con ideas afines, hacia un orden mundial multipolar, justo y democrático", declaró Lavrov ante su homólogo chino.

En cuanto a las relaciones bilaterales entre Moscú y Pekín, el alto diplomático aseguró que la parte rusa tiene un gran interés en que su cooperación "siga desarrollándose de forma constante y consistente" y adelantó que se van a "ver medidas concretas para poner en práctica todos los acuerdos".

"Nos alegra estar de nuevo en China. Es nuestra segunda reunión de este año, [lo que] recalca la intensidad y el carácter de confianza de nuestro diálogo bilateral regular", declaró Lavrov.

Los altos diplomáticos también abordaron temas relacionados con la situación en Afganistán, de Asia Central en general, el programa nuclear de Irán y Corea del Norte, así como otros asuntos regionales y mundiales.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia señaló que los cancilleres valoraron muy positivamente el estado actual de las relaciones entre sus dos países, que "siguen desarrollándose de forma dinámica en medio de una situación inestable y tensa en materia de política exterior" y acordaron intensificar su cooperación cooperación bilateral y multilateral.

No sin tensiones, la economía cubana se reactiva.

 En el Consejo de Ministros, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, señaló que no podemos renunciar al cumplimiento del Plan de la Economía

Foto: Estudios Revolución

Febrero volvió a ser un mes tenso para la economía cubana, aunque determinados indicadores mostraron una situación más favorable respecto a enero, y también a igual periodo de 2021.

La estabilidad en el control de la pandemia, entre otros factores, ha permitido que se cumpla el plan de exportaciones de bienes, que los productos agropecuarios tengan un mejor comportamiento en los mercados y que el turismo, aunque aún no se recupera de la caída estrepitosa, vaya mostrando discretos avances.

Así se informó en la reunión del Consejo de Ministros correspondiente a este mes de marzo, en la que se hizo una evaluación de la economía cubana con cierre de febrero. El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, señaló que en medio de la compleja situación que está viviendo Cuba, no podemos renunciar al cumplimiento del Plan de la Economía, hay que seguir recuperando los niveles de producción, de exportación, de ingresos al país, y cambiar las estrategias en determinadas actividades para cumplir y crecer con respecto al año anterior.

En esta reunión del máximo órgano del Gobierno –dirigida por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz– el mandatario consideró que el primer elemento que nos ayudará a cumplir el Plan de la Economía y mejorar nuestro trabajo es «la actualización constante, realista y objetiva de la Estrategia económico-social, atendiendo a los procesos que se van viviendo». Lo segundo, agregó, es continuar con el perfeccionamiento de la empresa estatal.

Dentro de esa Estrategia, precisó, tenemos que potenciar medidas ágiles y efectivas que oxigenen más rápido la economía y, sobre todo, respondan a las necesidades de nuestra población. En ese orden de cosas, está lo que podamos hacer para aumentar la producción; mejorar el abastecimiento de alimentos y medicamentos, y el transporte público, las medidas antinflacionarias y la estabilidad en el sistema eléctrico.

Tenemos diferentes actores económicos, reconoció, y el Estado debe seguir cumpliendo su papel regulador. Hay que avanzar en métodos más económicos-financieros, de planificación, de control y gestión, y alejarnos de los métodos administrativos, sobre todo de las trabas burocráticas.

Entre otros elementos, el Presidente insistió en el propósito de ampliar, de manera más eficiente y efectiva, la inversión extranjera en el país; así como en la necesidad de, ante el desabastecimiento, continuar aplicando en el comercio interior medidas que generen tranquilidad en la población, sobre la base de formas de comercialización que permitan, de una manera controlada, que las mercancías lleguen más equitativamente.

Acerca del papel de la empresa estatal socialista, insistió en que tiene un rol fundamental en el futuro de la nación. En ese sentido, informó que se ha estado realizando un proceso político de caracterización de las direcciones empresariales, que nos está diciendo que debemos dinamizar más la política de cuadros en ese sector.

El Primer Secretario valoró que la participación popular que estamos defendiendo en todos los procesos de la nación hay que llevarla también a los trabajadores en las decisiones empresariales. En nuestras empresas tiene que haber una dinámica distinta de participación.

Acerca de las facilidades que se han otorgado al sector empresarial, indicó revisar qué cuestiones siguen poniendo en desventaja a la empresa estatal socialista con respecto a los otros actores económicos. A la par, subrayó, «también necesitamos que las empresas, con sus colectivos de dirección, tengan una interpretación más propia, dinámica y proactiva de todas las facultades que se les han dado».

En ese camino habló de avanzar más en las potencialidades de las empresas de interfaces que se han ido creando con el sector del conocimiento. Es destacable, dijo, el papel que están jugando los parques científicos tecnológicos y las empresas de interfaces.

Necesitamos, en definitiva, comentó el mandatario, una respuesta productiva superior en estos momentos, que hay que alentarla, conducirla, gestionarla y apoyarla desde el punto de vista político. 

¿QUÉ PASÓ EN LA ECONOMÍA CUBANA EN FEBRERO?

Según detalló el vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández, al evaluar el comportamiento de la economía, esta vez al cierre de febrero, la exportación de bienes creció con respecto a enero y a igual periodo de 2021. Los mejores rubros exportables fueron el ron, la langosta, el camarón de mar y otros productos pesqueros; además de miel y níquel.

Sobre las entregas de alimentos de la Agricultura al balance del país, el Ministro de Economía y Planificación significó que no se cumplió en febrero con la producción nacional de arroz; tampoco con la carne bovina ni de cerdo. La leche, por su parte, presenta una situación favorable, con poco más de 31 millones de litros acopiados, en lo que ha incidido, fundamentalmente, el aumento del precio a los productores.

Donde más evidente se hacen los crecimientos, acotó, es en los productos agrícolas. Cuando comparamos con los niveles de acopio de los dos primeros meses de 2021, tenemos hoy 77 378 toneladas más, aunque todavía lejos de la satisfacción de la demanda. No obstante, se aprecia presencia de productos en los mercados y mayor estabilidad en la oferta, lo que es básico para controlar la inflación.

«En el turismo –actividad que venimos siguiendo de cerca, porque puede lograr una mejor recuperación, y por supuesto, hala a los demás sectores– tenemos en febrero 99 223 turistas, que representan un 66,3 % de lo planificado», apuntó, y mencionó luego razones para ese incumplimiento, como el rebrote de la variante Ómicron en el mundo. No obstante, no renunciamos a la cifra prevista en el plan, de 2,5 millones de visitantes internacionales este año.

Por otro lado, la circulación mercantil minorista se cumple en el mes al 92,2 %, y se consideró que hay posibilidades para mejorar ese indicador, a partir de un conjunto de medidas en las que se trabaja, con el objetivo de incrementar las ofertas a la población.

En el periodo que se evalúa se aprobaron 470 mipymes y siete cooperativas no agropecuarias, con lo cual se generaron 6 758 nuevos puestos de trabajo a partir de esos emprendimientos.

Al cierre de febrero, agregó, el país tenía 439 empresas con pérdidas, «es verdad que el número antes rondaba las 500, pero tenemos que llegar a cero». Recordó que se comenzó un trabajo de revisión puntual de cada una de estas entidades para identificar las causas y, sobre todo, las soluciones.

El Vice primer ministro se refirió también a la inflación y «a los precios irracionales, tanto en el sector estatal como en el no estatal». La dirección del país lo ha indicado, dijo, y nosotros tenemos el deber de enfrentar con medidas efectivas este escenario. No se puede permitir el abuso, una cosa es el incremento de los costos, asociado al aumento del precio de las importaciones, y otra es aprovecharse de la escasez e intentar ganar dos, tres y hasta cuatro veces por encima.

Consideró que hay que trabajar en la base, donde se genera el hecho económico, donde se están vendiendo los productos a precios exorbitantes. No es solo emitir una Resolución del Ministerio de Finanzas y Precios que establezca determinados parámetros, hay que combatir esto, discutiendo con las fichas de costo en la mano. 

BUSCAR SOLUCIONES EN CASA

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, llamó a buscar más soluciones propias a los problemas que hoy enfrenta la nación, en medio de una compleja situación signada por un bloqueo recrudecido, la crisis generada por la pandemia, a lo que se suma el conflicto en  Ucrania, lo cual lógicamente tiene una incidencia en nuestra economía.

Hacemos un llamado, dijo, a los empresarios, a los colectivos a todos los niveles, para buscar variantes que permitan resolver cada uno de los problemas, porque no podemos sentarnos a esperar, por ejemplo, a que se nos asignen divisas, eso hoy no es posible.

No solamente tenemos que sostenernos, aclaró el Jefe de Gobierno, tenemos que continuar desarrollándonos. «Ahora más que nunca, cada cual desde nuestra responsabilidad, tenemos que vestirnos de largo para buscar soluciones, para encontrar alternativas que nos permitan continuar avanzando en medio de tantos complejos problemas».

El Consejo de Ministros tuvo en agenda más de una decena de temas de gran impacto para el país, como el estado de las cuentas por cobrar y pagar fuera de término; la implementación de la estrategia integral para la exportación de bienes y servicios; las afectaciones económicas ocasionadas por irregularidades en actividades del comercio exterior; y el cumplimiento de la Operación Puerto-Transporte-Economía Interna.

Al máximo órgano de Gobierno en Cuba rindieron cuenta sobre su gestión el gobernador de Guantánamo, Emilio Matos Mosqueda, y el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, en cumplimiento de lo establecido en la Constitución de la República.

Acerca de este último asunto, el Primer Ministro consideró la necesidad de pasar a otra etapa en el desarrollo de las fuentes renovables de energías, «necesitamos acelerar el tránsito a energías más limpias». Hay empresas que tienen muchos recursos y pueden avanzar, basadas en la experiencia de la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Desde el Gobierno, indicó, vamos a acompañar ese proceso.

El Consejo de Ministros analizó el cumplimiento de los planes de enfrentamiento a ilegalidades urbanísticas, la prevención y el enfrentamiento al robo de combustible, la formación académica de posgrado, maestrías, especialidades y formación doctoral, así como la propuesta para promover un desarrollo resiliente y bajo en emisiones de gases de efecto invernadero.