Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 19 de junio de 2024

Notas para un plan que controle la inflación en Cuba

Por Humberto Herrera Carlés 

Controlar la inflación en Cuba requeriría un enfoque integral que abarque reformas estructurales, medidas monetarias y políticas fiscales adecuadas. A continuación, se presenta un plan detallado para abordar la inflación en el país:

1. Reformas Monetarias y Cambiarias

  1. Unificación Monetaria y Cambiaria:
    • Consolidar el uso del peso cubano (CUP) y eliminar cualquier otra moneda de curso legal para simplificar la estructura monetaria. Esto debería incluir medidas para fortalecer la confianza en el CUP mediante una política monetaria sólida.
  2. Estabilización del Tipo de Cambio:
    • Adoptar un régimen cambiario más flexible y transparente, alineado con las condiciones del mercado, para evitar grandes disparidades entre el mercado oficial e informal. El Banco Central debe intervenir de manera prudente para evitar volatilidades excesivas.

2. Política Fiscal

  1. Reducción del Déficit Fiscal:
    • Implementar una política fiscal que busque equilibrar el presupuesto. Esto puede implicar la reducción de subsidios no esenciales y una mejora en la eficiencia del gasto público.
  2. Mejora en la Recaudación Tributaria:
    • Ampliar la base tributaria y mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos. Esto incluye combatir la evasión fiscal y modernizar el sistema tributario para que sea más equitativo y efectivo.

3. Política Monetaria

  1. Control de la Oferta Monetaria:
    • El Banco Central debe controlar estrictamente la oferta monetaria para evitar la emisión excesiva de dinero. Esto ayudará a contener la inflación derivada de un exceso de dinero en circulación.
  2. Tasas de Interés:
    • Ajustar las tasas de interés para controlar la inflación. Tasas de interés más altas pueden ayudar a reducir la demanda agregada, estabilizando así los precios.

4. Reformas Estructurales

  1. Reformas en el Sector Agrícola:
    • Modernizar el sector agrícola para aumentar la producción interna de alimentos y reducir la dependencia de importaciones. Esto puede incluir incentivos para la inversión en tecnología agrícola y mejoras en la infraestructura rural
  2. Fomento al Sector Privado:
    • Promover más la creación y expansión de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) para diversificar la economía y aumentar la producción nacional. Esto incluye simplificar trámites, ofrecer incentivos fiscales y facilitar el acceso a créditos.

5. Políticas Sociales y de Bienestar

  1. Protección de los Sectores Vulnerables:
    • Mantener programas de protección social para los sectores más vulnerables de la población, asegurando el acceso a alimentos y medicinas básicas durante el proceso de reformas.
  2. Educación y Capacitación:
    • Invertir en educación y capacitación para mejorar la productividad laboral y fomentar el emprendimiento, reduciendo así la dependencia del estado y fortaleciendo la economía informal y formal.

6. Medidas de Transparencia y Gobernanza

  1. Mejora en la Transparencia:
    • Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en todas las instituciones gubernamentales para fomentar la confianza de los ciudadanos y de los inversionistas internacionales.
  2. Combate a la Corrupción:
    • Implementar políticas estrictas para combatir la corrupción en todos los niveles del gobierno, lo que puede mejorar la eficiencia del gasto público y la efectividad de las reformas económicas.

7. Relaciones Internacionales

  1. Normalización de Relaciones Económicas:
    • Buscar la normalización de relaciones económicas con otros países, especialmente Estados Unidos, para reducir las sanciones y abrir nuevas vías para el comercio y la inversión extranjera.
  2. Diversificación de Mercados:
    • Diversificar los socios comerciales y buscar nuevas oportunidades de exportación e importación con países de América Latina, Europa y Asia.

Implementar este plan de manera efectiva requerirá una fuerte voluntad política, una coordinación adecuada entre diferentes sectores del gobierno y la participación activa de la sociedad civil y el sector privado. Además, será crucial monitorear constantemente los efectos de las políticas implementadas y ajustar las estrategias según sea necesario para garantizar una recuperación económica sostenible y la contención de la inflación en Cuba.

Fuente: Lecturas de IA

Convocatoria a todos

Por Humberto Herrera Carlés

La presente es solo reiterar lo que he dicho muchas veces. Y es que este espacio es de todos.

He observado que algunos de los lectores que opinan, lo hacen con mesura, inteligencia y apegados a la realidad de nuestro país, y en última instancia es su verdad.

A todos los convoco, a que si tienen algo que decir que coadyuve a un mejor propósito de nación,  proponer soluciones, criticar para bien, dentro del proyecto de nación , en lo económico y social, que estamos tratando de desarrollar "con todos y para el bien de todos", son bienvenidos sus escritos.

No tiene que ser un tratado , solo desde la honestidad y la verdad.

Me pueden escribir  a mi correo: hhcarles@gmail.com

Tengo dos pensamientos que me guian , y son dos frases de Fidel que estan como "marquesinas" en el blog.

1- " Peor que los peligros del error, son los peligros del silencio"

2- " Creo que mientras mas crítica exista dentro del socialismo, eso es lo mejor".

Saludos a todos y bienvenidos.

HHC


El reto del multidestino y la diversidad como un nuevo producto turístico en el Caribe

 

A las amplias potencialidades turísticas de el Caribe se refirió el investigador y académico cubano José Luis Perelló durante una conferencia sobre el tema impartida en XVII Seminario Internacional de Periodismo y Turismo, que sesiona esta semana en La Habana con la asistencia de una representación de profesionales de la comunicación de México, Colombia, Ecuador, Uruguay, Canadá y Cuba como anfitriona.

caribe

El experto comentó sobre las más relevantes tendencias del sector en la región, con muchas posibilidades pero grandes desafíos que enfrentar aún, entre estos, la interconectividad y la integración.

Detalló sobre el turismo en el Gran Caribe, al que pertenece Cuba, y el cual abarca 32 destinos, correspondientes a la parte insular, con 36,9 millones de habitantes, 2 754 kilómetros cuadrados de área total y 239 681 kilómetros de tierra. “La tendencia es a la integración y la interconectividad, es decir, el multidestino para compartir las bondades y atractivos de la región, por lo tanto –subrayó el académico- la diversidad aparece como un nuevo producto turístico que incluye lo patrimonial, lo cultural, el sol y playa, lo rural y lo ecológico, entre otros ámbitos.”

Precisó que ese interés se ha manifestado por las autoridades nacionales durante las siete cumbres regionales efectuadas en lo que va de 2024 y reiteró que hoy el turismo ha cambiado, pues se trata no solo de acudir a los atractivos de una comunidad y su desarrollo local, o de apostar a la ruralidad y los encantos naturales de un lugar. Hay que contar sobre todo con lo que pueden ofrecer los pobladores, un conjunto de valores y ofertas, que se resumen en la diversidad.

Precisamente es el Gran Caribe una zona reconocida como de altísima diversidad, con valores ecológicos, socio-históricos y culturales, y destacó que en la actualidad y durante la primera mitad de 2024, los destinos más sobresalientes en esta esfera son Islas Caimán, Turcas y Caicos y República Dominicana en el segmento de negocios, en tanto en viajes familiares, señaló a Belice, Curazao y Aruba.

Comentó sobre la importancia de contar con el sector inmobiliario y sus activos, y precisó la trascendencia que tuvo la crisis global iniciada en 2009 en ese ámbito, así como la decisión errónea de cerrar por completo todos los servicios asociados a la industria del ocio durante la pandemia de la Covid-19, el lugar de buscar alternativas y soluciones para enfrentar el problema y no detener el avance del turismo a escala mundial.

“Todo eso ha influido en que hoy se cuente con un turismo nuevo, por lo que –insistió el especialista- la diversidad debía ser el producto líder en la actualidad y las opciones para impulsar el sector incluyen desde la venta de islas para las paradas de cruceros, es decir incentivar la industria del crucerismo y los alojamientos y propuestas de lujos que remarcan la recuperación turística mundial, hasta la materialización de un macrodestino en el Caribe aprovechando todas las oportunidades que este ofrece.”

Tras apuntar como muy exitosos en la industria sin humo a países como México y Colombia, y recordar que ocho destinos de las Américas lograron ubicarse entre los mejores a escala internacional, informó que la emisión al Caribe la encabezan, como en otros tiempos, Estados Unidos y Canadá, con un 12 % y 14 %, respectivamente. Por ejemplo, en la primera mitad de este año, Canadá reportó 37,78 millones de viajes fuera de sus fronteras.

Manifestó que actualmente en el area, el 65 % de la expansión del turismo se concentra en el segmento de Lujo y Premium y, en cuanto a los principales destinos del Caribe (que cuenta con 584 hoteles de cuatro y cinco estrellas en total), se alistan Bahamas, República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico y Cuba

El sector industrial cubano prevé nuevos negocios para aprovechar las capacidades instaladas

 La IV Exposición Interna­cional Cubaindustria 2024 deviene oportunidad para identificar y concretar proyectos de negocios que sean sustentables productiva y financieramente

En la muestra hay una exposición de más de 520 expositores nacionales y extranjeros. Foto: Ricardo López Hevia

La IV Exposición Interna­cional Cubaindustria 2024 deviene oportunidad para identificar y concretar proyectos de negocios en el sector, que sean sustentables productiva y financieramente, expresó en la apertura del evento Ernesto Cedeño Rodríguez, viceministro de Industrias.

Añadió que estos negocios permitirán un mejor aprovechamiento de las capacidades instaladas dis­po­nibles, para lograr incrementar la producción nacional en función de las necesidades de los sectores estratégicos, la producción y las exportaciones.

En la exposición, que abarca unos 4 000 metros cuadrados, hay una muestra de productos y servicios de más de 520 expositores entre nacionales y extranjeros. En representación de la industria nacional están todos los grupos empresariales, la Unión de Industrias Militares, la Zona Especial de Desarrollo Mariel y las formas no estatales de gestión.

Durante la feria, dijo Cedeño Rodríguez, se realizará el III Foro de Diseño, en el que se expondrán las potencialidades de esa actividad y el vínculo directo con la innovación para el desarrollo.

Tras el acto de inauguración, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acom­pa­ñado por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, recorrieron la muestra expositiva industrial, con interés particular en la producción de bienes de primera necesidad para la población, los envases y embalajes, vehículos eléctricos, entre otras producciones.

A la sesión inaugural también asistieron Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central y jefe del Departamento Económico-Productivo; el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro; así como otras autoridades del sector y entidades.