Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 19 de junio de 2024

Notas para un plan que controle la inflación en Cuba

Por Humberto Herrera Carlés 

Controlar la inflación en Cuba requeriría un enfoque integral que abarque reformas estructurales, medidas monetarias y políticas fiscales adecuadas. A continuación, se presenta un plan detallado para abordar la inflación en el país:

1. Reformas Monetarias y Cambiarias

  1. Unificación Monetaria y Cambiaria:
    • Consolidar el uso del peso cubano (CUP) y eliminar cualquier otra moneda de curso legal para simplificar la estructura monetaria. Esto debería incluir medidas para fortalecer la confianza en el CUP mediante una política monetaria sólida.
  2. Estabilización del Tipo de Cambio:
    • Adoptar un régimen cambiario más flexible y transparente, alineado con las condiciones del mercado, para evitar grandes disparidades entre el mercado oficial e informal. El Banco Central debe intervenir de manera prudente para evitar volatilidades excesivas.

2. Política Fiscal

  1. Reducción del Déficit Fiscal:
    • Implementar una política fiscal que busque equilibrar el presupuesto. Esto puede implicar la reducción de subsidios no esenciales y una mejora en la eficiencia del gasto público.
  2. Mejora en la Recaudación Tributaria:
    • Ampliar la base tributaria y mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos. Esto incluye combatir la evasión fiscal y modernizar el sistema tributario para que sea más equitativo y efectivo.

3. Política Monetaria

  1. Control de la Oferta Monetaria:
    • El Banco Central debe controlar estrictamente la oferta monetaria para evitar la emisión excesiva de dinero. Esto ayudará a contener la inflación derivada de un exceso de dinero en circulación.
  2. Tasas de Interés:
    • Ajustar las tasas de interés para controlar la inflación. Tasas de interés más altas pueden ayudar a reducir la demanda agregada, estabilizando así los precios.

4. Reformas Estructurales

  1. Reformas en el Sector Agrícola:
    • Modernizar el sector agrícola para aumentar la producción interna de alimentos y reducir la dependencia de importaciones. Esto puede incluir incentivos para la inversión en tecnología agrícola y mejoras en la infraestructura rural
  2. Fomento al Sector Privado:
    • Promover más la creación y expansión de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) para diversificar la economía y aumentar la producción nacional. Esto incluye simplificar trámites, ofrecer incentivos fiscales y facilitar el acceso a créditos.

5. Políticas Sociales y de Bienestar

  1. Protección de los Sectores Vulnerables:
    • Mantener programas de protección social para los sectores más vulnerables de la población, asegurando el acceso a alimentos y medicinas básicas durante el proceso de reformas.
  2. Educación y Capacitación:
    • Invertir en educación y capacitación para mejorar la productividad laboral y fomentar el emprendimiento, reduciendo así la dependencia del estado y fortaleciendo la economía informal y formal.

6. Medidas de Transparencia y Gobernanza

  1. Mejora en la Transparencia:
    • Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en todas las instituciones gubernamentales para fomentar la confianza de los ciudadanos y de los inversionistas internacionales.
  2. Combate a la Corrupción:
    • Implementar políticas estrictas para combatir la corrupción en todos los niveles del gobierno, lo que puede mejorar la eficiencia del gasto público y la efectividad de las reformas económicas.

7. Relaciones Internacionales

  1. Normalización de Relaciones Económicas:
    • Buscar la normalización de relaciones económicas con otros países, especialmente Estados Unidos, para reducir las sanciones y abrir nuevas vías para el comercio y la inversión extranjera.
  2. Diversificación de Mercados:
    • Diversificar los socios comerciales y buscar nuevas oportunidades de exportación e importación con países de América Latina, Europa y Asia.

Implementar este plan de manera efectiva requerirá una fuerte voluntad política, una coordinación adecuada entre diferentes sectores del gobierno y la participación activa de la sociedad civil y el sector privado. Además, será crucial monitorear constantemente los efectos de las políticas implementadas y ajustar las estrategias según sea necesario para garantizar una recuperación económica sostenible y la contención de la inflación en Cuba.

Fuente: Lecturas de IA

4 comentarios:

  1. Aprecio su alcance, integralidad y sencillez. Perfectible? Seguro pero lo aprecio como base suficiente x recibir amplio apoyo. Ke hacer x apoyar y se tenga en Cuenta?

    ResponderEliminar
  2. Considero un grave error pensar en convertibilidad del peso cubano para el sistema empresarial, cuando estamos en los peores momentos de la economía cubana, y el fortalecimiento del peso no pasa por establecer soluciones monetarias, cuando hemos limitado seriamente las funciones del dinero y hay perdida de confianza en los bancos. Se debe fomentar la cobertura natural y así no tener que ir a mercado cambiario sea formal e informal. Dejar que las empresas se internacionalicen y tengas cuentas en el exterior para evadir bloqueo y riesgo país.
    Si hay que formalizar el mercado cambiario del sector privado, pero no a través de bancos estatales que ni tienen fondos, ni credibilidad, ni personal capacitado. Darle las cadecas que están cerradas a operadores privados reconocidos jurídicamente, abrir representación de bancos extranjeros para darle servicio al sector privado, fomentar cooperativas de ahorro y créditos y bancos comunales que puedan hacer todas las funciones de intermediación. El Banco Central solo establecerá las regulaciones para evitar blanqueo de capital y fraudes.
    Dejar formalizado el mercado monetario privado y cuando la economía estatal tenga la fortaleza que se requiere, entonces se podrá intervenir con poder económico en el mercado cambiario
    Sobre el déficit fiscal, lo primero es eliminar los gastos de la cantidad excesiva de ministerios y entidades presupuestadas que no aportan al país ni con sus funciones. Pasar la cantidad de carros que tienen estos organismos a hospitales y universidades para el transporte de su personal

    ResponderEliminar
  3. Tengo algunas opiniones sobre el escrito. Como soy un simple técnico medio en contabilidad renuncio a incursionar en demasiados aspectos y obviaré detalles, tanto por carecer de espacio y tiempo como por no disponer de bases probatorias. Sin embargo. al haber estudiado contabilidad "capitalista" y por rondar los 80 años me atrevo a hacer algunas apreciaciones muy personales. Comenzando por el párrafo final creo esencial y coincido en la necesidad de "una fuerte voluntad política", pero esa voluntad no puede dimanar de lo que se cocine por un grupo en condiciones se laboratorio y luego baje en forma de "tabla de los mandamientos". Hasta ahora ese método lo que se ha generado son toneladas de papeles que apenas han dejado huellas, se "acata" lo que viene de arriba, pero se hace muy poco por quienes deben asimilar y cumplir. El asunto no se resuelve con el espejismo de una consulta "millonaria" que nadie sabe en lo que consiste, cómo ni quien analiza los planteamientos ni los argumentos para tenerlos en cuenta o no. No existe un ambiente apropiado para que cada quien exprese su criterio y si es necesario disienta o incluso discrepe. comenzando porque la sociedad civil que existe es una ficción llegando apenas a un "órgano más" dirigido por un "funcionario designado". Me excusará, pero los "privados" no son un sector, no tienen representación "sectorial" sino apenas un montón de elementos sueltos atrapados en un medio generalmente hostil. Entonces no se quien ni cómo se va a encargaría de monitorear efectos y ajustar estrategias dentro del espíritu de sistema articulado donde cada grupo se sienta representado. El gen del miedo interno introducido nos tiene más jodidos que el enemigo.

    ResponderEliminar
  4. Dentro de las medidas para reducir el déficit fiscal está la reducción de los aparatasos administrativos existentes en los ministerios y OSDES, esto es fundamental

    ResponderEliminar