Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 7 de abril de 2025

Corte Suprema de Justicia de Reino Unido notificó al Banco Nacional de Cuba que deniega solicitud para recurrir la sentencia de la Corte de Apelaciones

 

 


La Corte Suprema de Justicia del Reino Unido.

La Corte Suprema de Justicia del Reino Unido (Supreme Court of the United Kingdom) notificó al Banco Nacional de Cuba que deniega la solicitud para recurrir la sentencia de la Corte de Apelaciones de ese país, informó el periodista Humberto López en sus redes sociales.

Recordemos que dicha Corte había decidido mantener al Banco Nacional de Cuba en el proceso frente al fondo buitre CRF, decisión que fue apelada al máximo tribunal de ese país, subrayó.

Como ha sucedido durante todo este complejo proceso jurídico ha existido un amplio volumen de información falsa e incorrecta sobre su curso e implicaciones, aseguró López, y adelantó que en las próximas horas se brindará más información con autoridades del Banco Nacional de Cuba.

Por ahora -agregó- comparto este breve glosario de mentiras y verdades en torno al tema:

Mentiras:

  • La República de Cuba perdió este proceso. Los tribunales ingleses han condenado al Estado cubano.
  • La economía cubana sufre un nuevo golpe con el revés que significa esta decisión.
  • Cuba ha sido condenada a pagar millones de dólares.
  • Quien demanda a Cuba (CRF) es una entidad económica seria y reclama sus derechos genuinos. No busca provocar daño a los cubanos, solo intenta cobrar una deuda legítima.
  • El fondo buitre es acreedor de Cuba y del Banco Nacional.

Verdades:

  • La Corte Suprema de Reino Unido negó el permiso solicitado por el Banco Nacional de Cuba para revisar la decisión del Tribunal de Apelación de ese país.
  • Esta decisión del Tribunal inglés no implica otra cosa que la continuidad de la batalla legal. Se trata de procesos largos y complejos. Ante la actual negativa de la Corte Suprema se entrará a debatir el fondo del asunto por tribunales inferiores del propio país.
  • El Estado Cubano, la República de Cuba como ente soberano, está fuera del proceso y eximido de todo vínculo con el fondo buitre. Desde abril de 2023 el Tribunal inglés determinó que CRF no es acreedor del Estado cubano. La sentencia declara textualmente: “El Estado cubano es inmune a la jurisdicción inglesa”.
  • En el mundo actual de movilidad económica, comercial y financiera las demandas y procesos de esta naturaleza son comunes. En el propio Tribunal inglés y en otros de diferentes países se dirimen conflictos de esta índole en los que participan entidades bancarias de múltiples naciones.
  • Una de las particularidades de este proceso ha sido la burda manipulación mediática, acompañada de mentiras y de falta de argumentos reales por parte de los habituales operadores de la contrarrevolución. A ella se han sumado, en franca violación de las reglas del proceso legal, los representantes de CRF.
  • El fondo buitre ha demostrado, abierta y reiteradamente, su propósito de provocar daño y sufrimiento al pueblo cubano. En documentos de CRF ventilados durante el proceso, sus directivos aseguraron que la mejor etapa para demandar a Cuba era posterior a los estragos producidos por el Huracán Irma en el año 2017. Textualmente afirmaron: “es el momento para presionar a Cuba y lograr una sanción que la aísle definitivamente de los mercados financieros internacionales”.

Tribunal Supremo británico niega a Cuba apelar contra fondo de inversiones



Según el máximo organismo de la justicia británica esta decisión se basa en que la solicitud para apelar "no plantea un punto de derecho discutible ni un punto de derecho de importancia pública general". Foto Ap / Archivo



Afp 07 de abril de 2025 12:30, La Jornada

Londres. El Tribunal Supremo británico denegó al Banco Nacional de Cuba (BNC) el permiso de apelar una decisión favorable al fondo especulativo CRF sobre préstamos impagados por la entidad de la isla, en una decisión anunciada este lunes.

"El permiso para apelar ha sido denegado", afirmó a Afp un portavoz del Tribunal Supremo de Reino Unido.

Según el máximo organismo de la justicia británica esta decisión se basa en que la solicitud para apelar "no plantea un punto de derecho discutible ni un punto de derecho de importancia pública general".

La Alta Corte londinense había considerado en abril de 2023 que CRF al que Cuba considera "fondo buitre" adquirió legítimamente una deuda impagada del BNC.

El fondo de inversiones, con base en las islas Caimán, se había hecho en el mercado secundario con préstamos de 78 millones de dólares contraídos por el BNC en los años 1980 con dos bancos europeos (Credit Lyonnais Bank Nederland e Istituto Bancario Italiano).

El 19 de noviembre, el Tribunal de Apelación de Londres había desestimado un recurso del BNC para impugnar la decisión favorable a CRF.

El Tribunal Supremo era la última esperanza del BNC a la que agarrarse para ganar el caso en la justicia británica.

"Esto marca una victoria decisiva y concluyente en la fase jurisdiccional. El tribunal más alto del Reino Unido ha confirmado ahora lo que hemos dicho desde el principio: CRF es el acreedor legítimo, y Cuba ya no tiene bases para disputar eso", afirmó este lunes, en un comunicado, David Charters, presidente de CRF.

Aunque la deuda original fue contraída por el Banco Nacional de Cuba (BNC) con esas dos entidades, en 2019 fue adquirida por el banco chino ICBC Standard Bank, al que el fondo CRF compró esa deuda.

Deuda de mil 200 millones

Según CRF, Cuba tendría una deuda impagada de mil 200 millones de dólares con el fondo, aunque ahora sólo reclame una pequeña parte.

Las autoridades cubanas habían intentado cortar el procedimiento de raíz, asegurando que CRF I Limited adquirió los derechos ilegalmente, llegando incluso a sobornar al director de operaciones del BNC, Raúl Eugenio Olivera Lozano, quien fue posteriormente juzgado y cumple 13 años de cárcel.

En aquella ocasión, la jueza, Sara Cockerill, de la Alta Corte londinense, consideró que el fondo compró legítimamente la deuda con la aprobación del BNC, y como acreedor puede reclamar su pago ante la justicia británica.

La Alta Corte reconoció en abril de 2023, en una decisión que se podría considerar salomónica, que el BNC "carecía de capacidad para consentir en nombre de Cuba" y "lo hizo en nombre propio".

Tras aquella decisión, Cuba recurrió ante el Tribunal de Apelación londinense, que escuchó en una audiencia la reclamación en julio de 2024, antes de desestimar la apelación en noviembre del mismo año.

"Este es el cuarto triunfo consecutivo de CRF en los tribunales ingleses y confirma su posición legal para perseguir la recuperación de reclamaciones de deuda soberana bajo la ley inglesa. La sentencia cierra la fase de jurisdicción del proceso y permite avanzar con confianza hacia la fase de fondo", señaló CRF en un comunicado.

Si el BNC se viera obligado a pagar estos primeros 78 millones de dólares, crearía un precedente peligroso con respecto al resto de los préstamos adquiridos por CRF.

"Intensificaremos nuestros esfuerzos para hacer cumplir completamente esta sentencia", advirtió David Charters.

El gobierno de Trump citó mi investigación para justificar los aranceles. La entendieron mal

 7 de abril de 2025 a las 13:37 ET


Credit...Haiyun Jiang para The New York Times


Por Brent Neiman, The New York Times

Neiman fue un funcionario del Tesoro durante el gobierno de Biden y coescribió una investigación académica relacionada con el comercio citada por la Casa Blanca de Trump.

Mi primera pregunta, cuando la Casa Blanca reveló su régimen arancelario, fue: “¿Cómo calcularon unos aranceles tan grandes?”. Al fin y al cabo, se supone que los aranceles recíprocos tratan a otros países como ellos nos tratan a nosotros, y los aranceles extranjeros sobre los productos estadounidenses no se acercan en absoluto a estos niveles.

Al día siguiente la situación se volvió personal. La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos publicó su metodología y citó un artículo académico elaborado por cuatro economistas, entre los que estoy yo, aparentemente para apoyar sus cifras. Pero lo entendieron mal. Muy mal. Discrepo fundamentalmente de la política y el enfoque comerciales del gobierno. Incluso si se toman al pie de la letra, las conclusiones de nuestra investigación sugieren que los aranceles calculados deberían ser drásticamente menores, quizás de una cuarta parte del tamaño.

Empecemos por el mayor error. La oficina dijo que había calculado sus aranceles recíprocos a un nivel que teóricamente eliminaría los déficits comerciales con “cada uno de nuestros socios comerciales”, uno por uno. ¿Es un objetivo razonable?

No lo es. Los desequilibrios comerciales entre dos países pueden surgir por muchas razones que no tienen nada que ver con el proteccionismo. Los estadounidenses gastan más en ropa fabricada en Sri Lanka que los esrilanqueses en productos farmacéuticos y turbinas de gas estadounidenses. ¿Y qué? Ese patrón refleja diferencias en recursos naturales, ventajas comparativas y niveles de desarrollo. Las cifras del déficit no sugieren, y mucho menos prueban, una competencia desleal.

Hay algunos argumentos razonables a favor de reducir el déficit comercial general, como reducir los riesgos de nuestra deuda. Pero estos argumentos no se aplican país por país. El premio Nobel Robert Solow explicó por qué cuando bromeó: “Tengo un déficit crónico con mi barbero, quien no me compra ni una maldita cosa”. Seguro que Solow también tenía un superávit crónico con sus estudiantes, y estos desequilibrios no revelan nada sobre las barreras comerciales en el cuidado del cabello o la educación superior, ni hablarían de su salud financiera.

En aras de la discusión, concedamos al presidente Donald Trump su objetivo de eliminar todos los déficits comerciales, por muy destructivo que eso sea. ¿Podrían tener éxito estos aranceles recíprocos?

De nuevo, no. La fórmula arancelaria del gobierno supone que un arancel impuesto a un país no afectará a las importaciones de ningún otro e ignora cualquier implicación para las exportaciones. Estos supuestos pueden funcionar para una acción contra un pequeño socio comercial, pero no para la amplia salva anunciada la semana pasada. Un arancel elevado sobre las piezas de automóviles japonesas podría provocar un aumento de la demanda de importaciones procedentes de México y viceversa. Y los aranceles invitan claramente a las represalias y con el tiempo pueden aumentar el valor del dólar, dos factores que muy probablemente deprimirían las exportaciones estadounidenses.

Sigamos. No solo concederemos al gobierno su objetivo, sino que también ignoraremos los defectos de su fórmula arancelaria. ¿Parecen entonces correctos los aranceles calculados?

¿Adivina qué? No lo parecen. La fórmula del gobierno utiliza cuatro cifras distintas para calcular los aranceles, incluidas las importaciones y exportaciones de cada socio comercial. La parte que está directamente relacionada con nuestra investigación es una estimación de cuánto cambian los precios de las importaciones en respuesta a los costos adicionales impuestos por los aranceles.

El valor de ese término, conocido como tasa de traspaso, no es obvio y depende de cómo se comporten las empresas. Si los exportadores extranjeros reducen los precios para compensar totalmente los aranceles, y mantienen invariables los precios de importación, el traspaso sería cero. Alternativamente, podría ser del 100 por ciento si los exportadores no ceden, lo que significa que los precios de importación subirían al mismo ritmo que los aranceles.

Alberto Cavallo, Gita Gopinath, Jenny Tang y yo estudiamos los aranceles impuestos a las exportaciones chinas en 2018 y 2019. (Esta es la referencia “Cavallo et al.” en la metodología del gobierno.) Descubrimos que unos aranceles de, digamos, el 20 por ciento hacían que los importadores nacionales pagaran casi un 19 por ciento más. Esto representa un traspaso en los precios de importación de aproximadamente el 95 por ciento, que es el valor que yo habría introducido en la fórmula arancelaria del gobierno. En términos sencillos, eso implica que el precio pagado por las importaciones estadounidenses subiría casi tanto como el tipo arancelario.

La oficina de comercio del gobierno cita nuestro trabajo, pero menciona un resultado diferente del documento, el cual encontró una baja tasa de traspaso a los precios de lista en dos minoristas. El gobierno de Trump introduce entonces una tasa del 25 por ciento en su fórmula. ¿De dónde procede el 25 por ciento? ¿Está relacionado con nuestro trabajo? No lo sé. Los aranceles recíprocos tienen enormes implicaciones para los trabajadores, las empresas, los consumidores y los mercados bursátiles de todo el mundo. Pero la nota metodológica ofrece detalles sorprendentemente escasos.

Si la oficina de comercio hubiera utilizado un valor más cercano a la cifra del 95 por ciento de nuestro trabajo, como creo que debería haber hecho, los aranceles calculados habrían sido tan solo una cuarta parte de lo que son.

Como resultado de estas y otras decisiones metodológicas, los aranceles recíprocos del miércoles llevarán los tipos arancelarios promedio a su nivel más alto en más de 100 años. Su amplitud es sorprendente, ya que afectan a grandes economías como China y Europa, y también a pequeños países en desarrollo y con mercados emergentes como Jordania y Zambia. Y a pesar de que se anuncian como una política comercial de “haz a los demás”, no se calculan de acuerdo con la regla de oro de la Biblia.

Preferiría encarecidamente que la política y la metodología se desecharan por completo. Pero salvo eso, el gobierno debería dividir sus resultados entre cuatro.


Brent Neiman es profesor de economía en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago. Desde 2022 hasta previamente este año trabajó en el Departamento del Tesoro estadounidense como asesor del secretario y del subsecretario adjunto de Finanzas Internacionales

Cuba refuerza su estrategia para dinamizar la economía nacional (+ Video). Comentario HHC

 En este artículo: Consejo de Ministros, Cuba, Economía, Gobierno, Gobierno cubano, Manuel Marrero Cruz, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Ministerio de Economía y Planificación (MEP)

 



Gobierno cubano busca fortalecer la economía del país en un contexto desafiante. Foto: Estudios Revolución

El Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía cubana ha centrado su trabajo en la propuesta operacional del mercado cambiario, en los análisis de los esquemas cerrados de autofinanciamiento en divisas, y en la definición del cronograma para la implementación del nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de las divisas”, según informó en la reunión del Consejo de Ministros correspondiente a marzo la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre.

En el encuentro que cada fin de mes encabeza el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y conduce el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, desde el Palacio de la Revolución, la vicetitular rindió cuenta del amplio programa que guía la agenda gubernamental de la nación para salir del difícil momento económico que vive, a causa del recrudecimiento sin precedentes del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos.

Por su complejidad, dijo, se hacen precisiones al cronograma para la implementación del nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de las divisas, y está en evaluación la Resolución que lo implementará.

Igualmente continúa la revisión de los esquemas cerrados de autofinanciamiento en divisas aprobados para el año, en sectores como salud, biotecnología, tabaco, turismo, energético, entre otros.

Sobre la propuesta operacional del mercado cambiario que concibe la transformación del manejo de los tipos de cambio oficiales, señaló que se profundiza en sus riesgos y consecuencias. Para ello, se han realizado encuentros conducidos por el Ministerio de Economía y Planificación, con la participación de miembros del Grupo Económico del Gobierno y expertos que, desde la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, colegian propuestas para su funcionamiento.

Comportamiento de la economía

El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, al presentar el comportamiento de la economía al cierre de febrero señaló que ha mantenido ritmos de ejecución lentos, en lo cual impactará de manera muy favorable la implementación de las importantes decisiones esbozadas por Granadillo de la Torre.

Con cierre en el mes de febrero, explicó que las exportaciones de bienes no alcanzan lo planificado; los rubros que sí cumplen son el tabaco, la langosta, la angula, el ron y los productos biofarmacéuticos. En tanto, la exportación de servicios médicos cumple el plan y crece; no así el turismo y las telecomunicaciones.

Particularmente sobre las producciones agropecuarias, en medio de un contexto económico complejo, el ministro precisó que “hay un cambio con relación a periodos anteriores, se viene cumpliendo el plan en casi todos los rubros, aunque no todos crecen”, entre ellos el huevo que “mantiene un nivel de decrecimiento”. El balance de alimentos de producción nacional viene creciendo en el período, no obstante, aún resulta insuficiente para atender las demandas, aclaró enfáticamente.

En cuanto a los índices de inflación manifestó que, aunque la curva sigue decreciendo con respeto al año pasado por esta fecha, los precios en febrero crecieron en un 2%.

Cuando se analizan por tipos de mercados, prosiguió, los mayores crecimientos de precios están en los agropecuarios. Hay muchos intermediarios, toda la cadena incorpora márgenes, y tenemos que seguirlas interrumpiendo, afirmó el ministro. Esto está marcando el incremento de los precios, subrayó, con números más altos en las provincias centrales, luego en las orientales, y en menor medida en las de occidente.

Sobre el sistema empresarial, afirmó Alonso Vázquez que las utilidades crecen; no obstante, se contabilizan 316 empresas que cierran con pérdidas, número que significa 69 menos que en igual periodo del pasado año.

En medio del duro contexto económico que ha afectado por supuesto los índices sociales, el Ministro de Economía y Planificación informó que hoy se protegen en Cuba 313 201 personas vulnerables, y se atienden a 63 756 madres con tres hijos o más, en las que se priorizan poco más de mil que viven en comunidades en procesos de transformación.

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, consideró en este punto de la sesión de trabajo, que “hay que pasar a otra etapa, donde se profundice en aquellos aspectos subjetivos, aquellas cosas que a pesar de las cuestiones reales que están afectando el desempeño de la economía pudiéramos hacer, qué alternativas aplicar que nos permitan disminuir los impactos en la población y mejorar la economía de país”, para lo cual el Consejo de Ministros exigirá rendiciones de cuentas de la marcha de los objetivos del Programa de Gobierno, específicamente los objetivos dos y tres, relacionados con aumentar y diversificar los ingresos externos del país; así como incrementar la producción nacional, con énfasis en los alimentos.

Cincuenta y cuatro municipios superavitarios

“Los resultados de la ejecución del Presupuesto del Estado al cierre de febrero muestran un superávit de 480 millones de pesos, esto es un resultado favorable, toda vez que logramos superar el déficit que estaba planificado de 13 733 millones”, informó el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, al Consejo de Ministros.

Esto se debe, explicó, a “un sobre cumplimiento de los ingresos e inejecuciones de gastos que debemos observar”. Se logra un resultado positivo también en la cuenta corriente, “es decir, el balance de los ingresos corrientes con la financiación de los gastos de esta naturaleza es positivo”, detalló el titular.

Los presupuestos locales también tienen un buen comportamiento, y destacamos aquí las provincias de La Habana, Matanzas y Villa Clara; al cierre de este periodo, 54 municipios obtienen un resultado presupuestario superavitario, y apreciamos potencialidades en otros a partir de una mejor gestión de la deuda tributaria, consideró.

Regueiro Ale destacó los impactos positivos que han tenido las medidas tributarias asociadas a la implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, entre ellas el impuesto especial a los combustibles, a los cigarros y tabacos, sobre la transmisión de bienes y herencias, y la venta de vehículos en dólares.

El primer ministro señaló que “hay un potencial mucho mayor aún por explotar, y sí se pueden continuar incrementando los ingresos”. Alertó, por otra parte, que se están inejecutando partidas claves de los programas sociales, “ese dinero no lo queremos ahorrar, lo queremos usar bien en función de los diferentes programas sociales”.

Más rigor en el comercio exterior

Una afectación económica ocasionada al país por irregularidades en las operaciones del comercio exterior lleva un análisis riguroso en la delimitación de responsabilidades, que puede ser administrativa y puede ser penal también, alertó el Jefe del Gobierno cubano al evaluarse en el Consejo de Ministros un informe sobre este asunto.

“No basta con una medida disciplinaria, es la aplicación además de la responsabilidad material; entonces los jefes máximos tienen que responder por el análisis, por la aplicación de las medidas y por el seguimiento hasta que se logre resarcir el daño”, indicó Marrero Cruz.

Sus palabras fueron motivadas por el documento presentado por el ministro del sector, Oscar Pérez-Oliva Fraga, quien informó que 13 organismos y entidades reportaron afectaciones económicas en la ejecución de sus operaciones de comercio exterior.

Señaló el titular entre las principales causas, incumplimientos de lo acordado en los contratos firmados con clientes y proveedores; superficialidad en la selección de clientes y proveedores; deficiencias en las cláusulas de pago de los contratos, así como en el análisis previo de posibles rutas de cobro; trámites engorrosos, dispersos y dilatados; falta de rigor por las empresas de comercio exterior para garantizar la extracción de los contenedores; e insuficiente gestión en el cobro de las exportaciones.

Más del 95 % del total de las afectaciones económicas, pormenorizó el ministro, corresponden, entre otros, a gastos por demoras, en lo que inciden la gestión de importación de buques de alimentos y combustibles; dificultades con la logística; y problemas en la habilitación, extracción y devolución de contenedores.

“A partir de esta situación, se profundizaron los chequeos in situ, donde participan los organismos con incidencia en las soluciones”, apuntó.

Estrategia de comunicación política

El Consejo de Ministros conoció en esta sesión la Estrategia de Comunicación Política que, según explicó Marydé Fernández López, vicejefa de su Departamento Ideológico, había sido aprobada con anterioridad por el Buró Político.

En ella se ratifica que el Partido “organiza y orienta los esfuerzos comunes en la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista, y trabaja por preservar y fortalecer la unidad patriótica de los cubanos y por desarrollar valores éticos, morales y cívicos”, subrayó.

Esto se sustenta en procesos comunicativos dialógicos, transparentes y responsables, gestionados integrada y estratégicamente, que encuentran su cauce en prácticas de comunicación política que se han convertido en un eje transversal para construir confianza, articular discursos y movilizar voluntades, explicó Fernández López.

“Por tanto, necesitamos una Estrategia de comunicación política efectiva, que conecte con las audiencias; forme valores; eduque sensibilidades, gestione percepciones…”.

La estrategia aprobada tiene tres pilares fundamentales: “la credibilidad, sustentada en hechos; la empatía, alineada con las preocupaciones ciudadanas; y la resiliencia, que es la capacidad de adaptarse y responder a los contextos cambiantes de nuestra sociedad”.

Además, es una herramienta de articulación y coordinación para entender, concebir, ejecutar y evaluar la comunicación como eje transversal y recurso estratégico en la elaboración y perfeccionamiento de políticas y planes de desarrollo, tanto a nivel nacional como local, y su oportuna socialización, señaló la vicejefa del Departamento Ideológico.

“Debe combinar canales mediáticos, aprovechando herramientas de registro y análisis de datos y la Inteligencia Artificial, con la retroalimentación directa del contexto en tiempo real para ajustar mensajes y priorizar temas. Debe anticipar y gestionar crisis, desactivando rumores y fake news, y construyendo credibilidad”.

En la presentación de la Estrategia ante los miembros del Consejo de Ministros—que incluyó cuestiones como el análisis de la situación del país, las matrices de opinión, los públicos, las líneas de mensajes, entre otros elementos—Fernández López afirmó que “la comunicación política debe regirse por el respeto a la verdad, la inclusión de voces diversas y el compromiso con el sistema socialista”.

Que contemple a toda la sociedad, agregó, y que proyecte los procesos comunicacionales como organización de alcance nacional, provincial, municipal y de base, con los militantes del Partido Comunista.

Más temas en agenda

El Consejo de Ministros aprobó en esta sesión de trabajo la propuesta de fundamentación y el anteproyecto de Decreto-Ley “De Aduanas", así como su próxima presentación al Consejo de Estado.

Según explicó Nelson Cordovés Reyes, jefe de la Aduana General de la República (AGR), su objeto es “regular la organización de la AGR y su funcionamiento en cuanto a la formalización, autorización, disfrute y control de los regímenes aduaneros; al desaduanamiento de las mercancías y los medios que las transportan, los envíos, viajeros y sus equipajes, así como el cumplimiento de las normativas que inciden en la actividad de la Aduana en la frontera”.

El texto, dijo, se corresponde con los postulados constitucionales y la legislación vigente, en especial en lo referente a las materias administrativa, tributaria, financiera y de comercio exterior.

Los miembros del máximo órgano de Gobierno en Cuba conocieron, además, sobre el cumplimento de la política para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Auditoría; además aprobaron la política para la creación del Servicio de Gestión de Empleo Territorial, que facilitará mejor acceso a un empleo de calidad.

En video, análisis del comportamiento de la economía cubana

(Tomado de Presidencia Cuba)

Comentario HHC: Lo mas importante. No hay resultados espectaculares, pero se estan abordando los problemas principales. Déficit fiscal, Mercando Bancario, Comercio Exterior, y empresas con perdidas,  en este particular  es importante que se creen riquezas, productos y se den los servicios, no ocurra que hay utilidades por incrementos de precios.

La producción de alimentos tan esencial en estos momentos, asi como la generación de electricidad  solo se informó timidamente.

No se hablan de los cuadros que no tienen resultados como el Turismo y las comunicaciones que son ingresos en divisas dejados de recibir por mala gestión.

Las violaciones del Comercio Exterior solo se anunciaron, pero continua la práctica de no informar.

Sueño que un día se informen los indicadores preliminares de la economía cada mes. 

El crecimiento económico debería ser la prioridad de Cuba

7 abril 2025



Ilustración: Félix Azcuy

En estas páginas reflexiono sobre a lo que mi entender representa la verdadera urgencia de la política económica en Cuba: el crecimiento económico. Empecemos por analizar qué dicen los datos oficiales. La Figura 1 muestra una estimación del crecimiento de largo plazo entre los años 1996 hasta 2019; y tres escenarios de recuperación después de la abrupta caída del 10.9% del PIB en 2020, que simulan procesos hipotéticos de crecimiento post crisis (covid-19) al 1%, 3% y 5% hasta el año 2030. En la figura se muestra ─además─ el PIB a precios constantes con el objetivo de comparar los datos reales de la economía con los escenarios de recuperación.

Figura 1. Crecimiento Económico de Largo Plazo y Proyecciones hasta 2030


Fuente: CEEC, «Reporte sobre Economía Cubana, Julio-diciembre, 2024». Segunda Edición a partir de datos de la ONEI.

Las conclusiones son inequívocas. Primero, la tasa de crecimiento estructural (línea discontinua) venía desacelerándose desde antes de 2020. De forma más específica, el crecimiento (promedio) en la primera mitad de la década pasada fue de 2.8%, mientras que en la segunda fue de apenas 1.1%.

Existe cierto consenso entre economistas de que una parte de aquel enlentecimiento es atribuible a cambios en el contexto internacional. La crisis económica en Venezuela, el cambio de ciclo político en América Latina y la reimposición de sanciones durante la primera administración de Donald Trump gestaron una nueva crisis de ingresos externos en el país.

A la vez, muchos economistas también coincidimos en que las reformas implementadas bajo el paraguas de la Actualización del Modelo Económico fueron insuficientes para colocar a Cuba en una senda de mayor crecimiento y competitividad; tampoco lograron contrarrestar la influencia negativa ejercida por el cambio de contexto externo.

Las reformas implementadas bajo el paraguas de la Actualización del Modelo Económico fueron insuficientes para colocar a Cuba en una senda de mayor crecimiento y competitividad.

Ambos factores contribuyeron a que la economía entrara en recesión en 2019, a lo cual siguió una abrupta caída de 10.9% del PIB en 2020, como consecuencia de la pandemia, en la que se vio prácticamente inhabilitado uno de los principales sectores: el turismo.

La segunda conclusión de la Figura 1 es la inexistente recuperación después de 2020. A diferencia de muchas economías a nivel regional e internacional, en las cuales hubo un rebote inmediato que les permitió regresar a sus niveles de actividad pre-crisis; la economía cubana se ha mantenido creciendo a una tasa promedio de 1% (el peor de los escenarios posibles). A este ritmo, nos tomaría como país aproximadamente una década regresar al nivel de ingreso per cápita de 2019 (que en sí mismo era bajo). Este hecho representa un serio problema para una sociedad que aspira y merece un presente y futuro prósperos; igualmente plantea un grave dilema para la sostenibilidad de un modelo social que acumula años de carencias materiales profundas.

Las causas del estancamiento actual: una crisis generalizada de los drivers del crecimiento

Cuando se examinan las fuentes de crecimiento económico en Cuba, encontramos obstrucción en cada uno de sus canales. Empezando por el más general: el contexto geopolítico actual es lo suficientemente adverso como para pensar que podrían abrirse ─como ha ocurrido en el pasado─ oportunidades de intercambio comercial y financiero en condiciones ventajosas que marquen un cambio significativo respecto a la situación presente. Encima, las contrapartes potenciales de ese improbable escenario, Rusia y China, representan actores extra-regionales en un contexto donde EE.UU. ─bajo la segunda administración de Donald Trump─ intenta consolidar (más que nunca) el dominio exclusivo sobre su área de influencia.

Figura 2. Los Canales del Crecimiento Económico


El crecimiento económico debería ser la prioridad de Cuba

En el orden interno, la situación es igual de compleja. Desde el lado de la oferta hay una nueva crisis generalizada de factores productivos. Problemas de descapitalización e insuficiente inversión en sectores claves y de infraestructura, que se combinan con aumentos de la emigración de la fuerza laboral y envejecimiento poblacional, ─la cuarta parte de la población cubana tiene 60 años o más—. Una crisis energética que se expresa en la pérdida del 25% de la capacidad de generación respecto a 2019, y, otra crisis, igual de grave, de disponibilidad de combustibles. Por si todo esto fuera poco, la escasez de materias primas ─sobre todo la importada─ limita considerablemente las operaciones diarias de las empresas estatales. Sin maquinarias, trabajadores, energías, combustibles y materias primas no puede haber crecimiento económico.

El crecimiento, sin embargo, no depende solamente de la acumulación ampliada de recursos productivos; sino también, y, sobre todo, de la productividad en el empleo de dichos recursos. Cuando se examinan los impulsores de la productividad encontramos, de igual forma, canales obstruidos.

En primer lugar, el progreso tecnológico apenas existe. Las empresas operan con tecnologías, procedimientos logísticos y un «saber hacer» muy rezagado, mientras la innovación es mínima, exceptuando a la industria biotecnológica. En segundo lugar, los problemas de incentivos y las fallas (institucionales) del modelo económico impiden que las empresas estatales alcancen su capacidad máxima de producción, incluso dentro de los reducidos límites impuestos por su tecnología atrasada. En tercer lugar, los problemas asignativos provocan que los poquísimos recursos disponibles, se coloquen en destinos (empresas o industrias) diferentes a aquellos que producirían el máximo rendimiento, llevando a la economía a operar por debajo de su capacidad potencial. Resumiendo, ni el cambio tecnológico, ni la eficiencia técnica, ni la eficiencia asignativa favorecen aumentos sostenidos de la productividad.

Adicionalmente, las restricciones al crecimiento no se producen solo por el lado de la oferta, sino también por el lado de la demanda. La crisis inflacionaria vivida por el país en el último quinquenio ayudó a instalar la idea ─en mi opinión, correcta─ sobre lo necesario de implementar un plan de estabilización macroeconómica. El problema ha estado ─no obstante─ no tanto en el «qué», sino en el «cómo» se ha llevado adelante.

Las restricciones al crecimiento no se producen solo por el lado de la oferta, sino también por el lado de la demanda.

Aunque el plan no es un documento publicado y sus objetivos y metas no han trascendido a la opinión pública, es posible inferir su «lógica» ─o al menos una parte de esta─ atendiendo a sus acciones. Por ejemplo, examinemos las fuentes que permitieron la reducción del déficit fiscal en el año 2024 ─innegablemente alto─. El ajuste, de unos 55 mil millones de CUP, fue, sin duda, significativo. Dicha disminución se basó en una combinación de medidas de naturaleza recaudatoria (incrementos de precios y tributos) y de ajustes de gastos presupuestarios e inejecuciones. No se observa ─sin embargo─ que a este esfuerzo contribuyera el estímulo a la actividad económica inducida por reformas estructurales, que es, curiosamente, donde más reservas existen. Se pospusieron reformas como la apertura del mercado cambiario o la Ley de Empresas, mientras se desaceleraba, considerablemente, la tasa de creación de mipymes en la economía.

Rescato una idea obvia, pero al parecer olvidada: la recaudación fiscal puede crecer, tanto por incrementos de precios e impuestos, como por la expansión de la base tributaria, sobre la cual se incide a través de la implementación de políticas (estructurales) y de fomento productivo desde el lado de la oferta. Haber pospuesto estas transformaciones imprescindibles pudo costar puntos porcentuales de expansión a la recaudación fiscal y al crecimiento del PIB en 2024 ─de hecho, se espera una nueva contracción superior al 1%─.

La recaudación fiscal puede crecer, tanto por incrementos de precios e impuestos, como por la expansión de la base tributaria.

Parecería, por lo tanto, que la «lógica» del plan ha sido reducir el déficit fiscal como (única) vía para reducir la inflación, y crear ─de alguna forma no precisada─ las «condiciones» (¿?) necesarias para el crecimiento. Una idea que resulta, como mínimo, polémica, sobre todo en el contexto cubano.

Concebir el plan así es un problema para la propia estabilización. Por una parte, significa desentenderse del desequilibrio externo, un problema igual de problemático; por ejemplo, obviar aspectos como el déficit en cuenta corriente o la brecha cambiaria. Por otra, tampoco internaliza los importantes problemas estructurales e institucionales de la economía que son la base de la significativa distorsión de precios relativos que existe en el país, una fuente sistemática de desequilibrios.

Pero, por encima de todo, concebir el plan así es muy costoso para el crecimiento económico. Los economistas hemos sabido por suficiente tiempo que ─en contextos recesivos─ disminuir gastos presupuestarios y aumentar impuestos significa «actuar» de forma procíclica en el sentido de la crisis; en otras palabras, alimentar aún más la recesión.

Por otra parte, también hay problemas con las anclas nominales del esquema de estabilización. En la literatura económica, se conoce como «anclas nominales» a las referencias explícitas que guían las expectativas y el comportamiento de los agentes económicos respecto a variables nominales (inflación, tipo de cambio, etc.), y se utilizan, principalmente, para lograr estabilidad macroeconómica.

Dos de las anclas nominales del actual esquema de estabilización están en los salarios estatales y las pensiones ─que no se actualizan al mismo ritmo de la inflación─. Al usar salarios y pensiones como anclas se reduce progresivamente el poder adquisitivo y se frena el consumo de las familias, cancelando, así, un importante componente de demanda agregada. Nótese que de acuerdo con datos oficiales entre 2019 y 2023 los hogares en Cuba acumularon pérdidas de consumo de 6.5% en términos reales (1.6% anual). Todo ello contrae aún más el crecimiento económico, eso sin contar los obvios efectos sociales y distributivos que genera.

En resumen, aunque el crecimiento económico ha sido, es y será (al menos en el mediano plazo) la verdadera prioridad de la agenda nacional, en la actualidad todos sus canales están obstruidos. Para reactivarlo se requiere, en primer lugar, de una estrategia que recomponga el sistema de prioridades de la política económica, hoy sesgado demasiado hacia la “estabilización.” Pero, por encima de todo, se requiere acumular voluntades para reformar esos obstáculos que lo obstruyen.