Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Cuba aspira a recibir a casi 3 millones de visitantes en 2023. Comentario HHC

 SWI Este contenido fue publicado el 08 noviembre 2022 - 13:2208 noviembre 2022 - 


Londres, 8 nov (EFE).- Cuba aspira a recibir en 2023 a casi 3 millones de visitantes, después de aumentar este año las llegadas un 250 % respecto a 2021 y a pesar de "los obstáculos que pone Estados Unidos", que ahora mismo restringe la entrada a su territorio a las personas que hayan estado en Cuba, dijo este martes el ministro de Turismo cubano, Juan Carlos García Granda.

García atendió a los medios durante una visita a la feria mundial del turismo World Travel Market, que se celebra hasta el miércoles en Londres con presencia de unos 2.500 expositores de más de cien países.

El ministro dijo que su prioridad es "rescatar la mayor cantidad de visitantes" después de la pandemia, para lo que el país se ha preparado controlando la covid con vacunas propias y toda la población inmunizada, explica.

En lo que va de año, el Estado caribeño ya ha recibido 1,2 millones de visitantes y podría llegar a 1,7 millones a finales de año, frente a los 4,5 de antes de la crisis sanitaria, apunta el responsable gubernamental.

"No es todo lo que hubiésemos querido, pero las restricciones que hubo que mantener a la llegada de países hasta el mes de abril no permitieron la confianza suficiente en los mercados emisores", lamentó García, quien anticipó sin embargo que estos meses de "noviembre y diciembre serán buenos".

"Estamos siendo atractivos, la turoperación ve demanda, a pesar de que el bloqueo que ejercen los Estados Unidos contra Cuba y el esfuerzo que hacen para obstaculizar su desarrollo económico les hace constantemente pensar en medidas para afectar la llegada de visitantes a la isla", declaró.

"Por ejemplo, ahora están condicionando que cualquier ciudadano que visita Cuba no tiene derecho a ingresar a los EEUU con la visa turística electrónica, sino que hay que ir al consulado o embajada estadounidense a obtener otra", criticó.

García aseguró que los cortes eléctricos que afectan a la población cubana, que su Gobierno "trabaja muy duro" para resolver, "no perjudican al turismo", pues el sector privado está preparado.

"La red privada y estatal que se dedica a la actividad turística se prepara para situaciones de contingencia energética con grupos electrógenos de emergencia o con celdas fotovoltaicas, porque también tenemos objetivos medioambientales", aseguró.

García argumentó que su misión es atraer a más visitantes precisamente para poder generar ingresos que "contribuyan a la reactivación económica".

"El turismo sirve para reactivar las termoeléctricas, para comprar más comida, para dar materia prima a los productores, para dar más bienestar y calidad de vida al pueblo en general. Ya saben que Cuba es un Estado socialista, que tiene mucha justicia social, como salud pública y educación gratuitas, y eso tiene un coste", dijo.

Preguntado por los periodistas, García valoró muy positivamente el compromiso con la isla de las cadenas hoteleras españolas, como Iberostar, Barceló o Meliá.

"Nosotros llevamos 60 años de bloqueo. Las cadenas hoteleras realmente son muy valientes, demuestran su independencia, sus valores como seres humanos y sobre todo, además de constituir un negocio, lo hacen con la honestidad de no aceptar las presiones que probablemente les hacen desde los Estados Unidos, presiones que van al ámbito familiar, ya que también se les prohíbe visitar ese país", declaró.

García Granda sostuvo que el principal atractivo de Cuba sigue siendo su pueblo.

"Ese pueblo que usted me dice que tiene hasta apagones, que no pierde la sonrisa, que no pierde la solidaridad, ese pueblo que comparte lo que tiene, no lo que le sobra. La próxima campaña de Cuba se llama ‘Cuba, única’, y está dedicada tanto a las personas sencillas, cotidianas, como a las grandes personalidades de la cultura", afirmó. EFE

Comentario HHC:  Los planes- pronósticos del MINTUR son pésimos, se estuvo casi todo el año planteando que no renunciaban a la meta de 2.5 millones de visitantes internacionales (VI) este año, como una linea de deseo, pero no tenía sustento real desde que transcurrió el primer cuatrimestre del 2022.

Pero incluso en la Asamblea Nacional de julio del 2022, el ministro de turismo explicó la estrategia para cumplir la meta del año, y era que a lo acumulado hasta junio, entre julio a octubre  se iban  a recibir 1 105 000 VI , y el resto entre noviembre y diciembre.  Ni una ni otra. 

¿Cómo interpretamos esto? . En época de Fidel, esto no pasaría inadvertido y sin consecuencia, máxime cuando hay costo político que se está asumiendo por la dirección del país,  por la construcción galopante  de habitaciones hoteleras que no se ocupan eficientemente en detrimento de otros sectores de la economía.  Para que se tenga una idea, con las habitaciones actuales , sin construir nada mas, se pueden recibir aproximadamente 7 millones de turistas.

Todo lo que se plantea del gobierno de los EEUU para afectarnos, es la realidad, pero eso no es nada nuevo. En esas condiciones difíciles opera toda la economía, por lo que hay que tener escenarios de respuestas.

Finalmente, se plantea que aproximadamente vamos a recibir 1.7 millones de V.I, algo que habíamos previsto en este artículo del pasado 16 de Octubre, sin tener toda la información que tiene el MINTUR. Cuba: alta probabilidad de no cumplir con los 2.5 millones de visitantes internacionales en el 2022. Resultados hasta Septiembre".
https://cubayeconomia.blogspot.com/2022/10/cuba-alta-probabilidad-de-no-cumplir.html. Es decir, el plan previsto de V.I se cumplirá solo al 68.0 %.

La consecuencia peor es que el Plan del año 2022, discutido y aprobado por la Asamblea Nacional en diciembre del 2021, tiene contemplado unos ingresos de 1 159 millones de USD con esos 2.5 millones de visitantes planificados.  Y hasta el I semestre del 2022 solo se ingresaron 355.4 millones de usd. ¿Cuál es la afectación en el resto de la economía, cuando se contaba con esos recursos?.

 ¿ Nos acercaremos a los 3 millones de visitantes en el 2023? El país lo necesita, pero hay que realizar cálculos más adecuados, atemperados a las condiciones del mercado turístico. 

La catástrofe que nos amenaza: estanflación global

 El país emisor de la divisa más utilizada, el dólar de EE. UU., es el país cuyos gastos militares son los mayores del mundo

Foto: Ilustrativa

Los economistas entendemos por estanflación (de stangflation, vocablo procedente del inglés, surgido en Inglaterra, en 1965) a la situación en que la economía de un país que funciona sin otras restricciones que no sean las condiciones del llamado «libre mercado» y empleando una política monetaria que inyecta dinero a la circulación para estimular la economía produce el  efecto contrario, es decir, la caída o estancamiento de los niveles de producción (recesión), un fuerte incremento de los precios (inflación), altos niveles de desempleo y el empeoramiento de las condiciones de la balanza de pagos. Conocemos también los economistas que los intentos de corrección de los desequilibrios provocados por la referida política monetaria expansiva –dirigida a reducir la cantidad de dinero en circulación y mantener así controlada la inflación–, puede incrementar, considerablemente, los efectos adversos antes reseñados, y el combate a la inflación reduzca o elimine el crecimiento económico, el empleo, y generar recesión económica y mayores escaseces.

No menos conocido (aunque mucho menos difundido) ya es el hecho de que cuando la política monetaria (expansiva o restrictiva) se aplica en países –o grupos de países como en el caso de la Unión Europea– cuyas monedas se utilizan como divisa (moneda de curso legal de terceros países que pueden ser utilizadas para efectuar pagos al exterior) y, aún más, como divisas de reserva,  tales políticas también inciden sobre los países tenedores de las mismas y sin que estos puedan adoptar medidas de salvaguarda al respecto. Aquí debe tenerse presente que, al contrario de lo que sucedía hasta 1971, cuando EE. UU., al romper unilateralmente los acuerdos de Bretton Woods que establecían el respaldo en oro del dinero emitido, hizo todo dinero fiduciario, es decir, dinero por decreto de los gobiernos que declaran las monedas y billetes por ellos emitidos de «curso legal», haciéndolos con ello obligatoriamente aceptados para toda operación de cobros y pagos en los marcos del país.

El lector puede inferir el enorme privilegio que lo anterior significa para los emisores del dinero-divisa (utilizado fuera de las fronteras del emisor) y cómo tal privilegio puede afectar, y afecta, a los países que se ven obligados a utilizarlo. A ello se agrega que toda emisión de dinero es, al propio tiempo, emisión de deuda, ya que además de hacer posible el intercambio de bienes y servicios por papeles y monedas (ahora también bytes, megas, gigas), que posteriormente pueden ser reclamados, aunque como producto de la inflación, ya depreciados. Privilegio adicional recibe ee. uu. y su banca privada al ser la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal de EE. UU., su Banco central, una sociedad anónima propiedad de 12 bancos comerciales, en la que las decisiones de Política monetaria que toma, reguladoras del dinero de curso legal en EE. UU., el dólar es, a la vez, el dinero-divisa más utilizado en el mundo como resultado de los acuerdos de Bretton Woods (1945), que lo hizo entonces «tan bueno como el oro». Aquí, adicionalmente, debe recordarse que, a partir de 1971, cuando Richard Nixon, unilateralmente, retirara la convertibilidad del dólar estadounidense en oro –lo que de hecho daba fin al «sistema» monetario internacional acordado al eliminar su fundamento– el sistema y sus instituciones siguieron funcionando como tal, por la imposición del poder hegemónico estadounidense. 

Claro que todo lo anterior quedaba avalado por la teoría económica dominante que, desde la clásica de Adam Smith y La riqueza de las naciones (1776), había pasado de «la confianza absoluta en el mercado», avalada luego por la economía neoclásica, hasta la crisis de 1929, que deshizo sus supuestos teóricos; a la de John M. Keynes, con su Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936), que enfatizaba en la intervención del Estado para crear la demanda que el capital privado no podía crear y a la solución keynesiana: la emisión monetaria para el financiamiento del gasto público.

A los clásicos y keynesianos siguieron los neoclásicos (que admitían la intervención estatal, aunque limitada y restringida) y los neokeynesianos (que admitían la racionalidad de los mercados). Y la continuidad de las crisis de la economía real dio lugar a los economistas financieros y al auge de la especulación financiera, a la «economía de casino» como la llamara Keynes… a la expansión financiera y a la crisis de las hipotecas subprime (también llamadas de hipotecas basura) y a la crisis de 2008 que, supuestamente, nadie podía haber previsto, lo que hizo que Ben Bernanke, al frente entonces de la Reserva Federal, afirmara que los precios de la vivienda, «en gran medida, es reflejo de unos fuertes fundamentos económicos». (No puedo evitar la tentación de señalar aquí, como dato interesante, que Ben Bernanke, recientemente, recibió el Premio Nobel de Economía 2022, por «sus investigaciones pasadas sobre cómo regular los bancos y apoyar a los que estén en quiebra con dinero público, para evitar una crisis económica aún más profunda»).

La preeminencia del pensamiento keynesiano, en condiciones en las que los créditos masivos a escala global –la financierización con el objetivo de reactivar la economía real– resultó insuficiente estímulo y, por otra  parte, el hecho de que el crecimiento de la economía mundial se había concentrado, principalmente, en los países llamados «emergentes», en particular en la región Asia-Pacífico, en especial en China y la India, hizo prevalecer la idea de que el incremento del gasto público, los gastos militares (el keynesianismo militar)  resultaban estímulos imprescindibles.

Lo anterior explica que, comenzando desde la crisis, los gastos militares aumentaran vertiginosamente, fundamentalmente en EE. UU., que como en los años de Reagan, la guerra fría y su Guerra de las galaxias habían sido un mecanismo geoeconómico para obligar a la URSS a incrementar los gastos militares mucho más allá de las posibilidades de su economía. También aumentaron desde entonces, aunque en menor medida, en el resto del llamado occidente y hasta en los países del Sur global. El aumento del gasto militar, y de las guerras, aunque irracionales e inmorales en un mundo en el que existen millones de personas hambrientas, analfabetas, sin acceso a fuentes de agua potable, a la salud, a viviendas y a una vida digna, para la plutocracia global no es más que parte de la política económica dirigida a estimular la economía. Téngase presente que un sistema económico que es capaz de producir más bienes y servicios que los que la demanda solvente hace posible consumir, solo se hace económicamente racional si, además, produce bienes que su valor de uso sea amenazar e intimidar, o destruir lo producido (incluidas las propias armas), para generar nueva demanda.

Llegados aquí cabe la pregunta: ¿Puede la política monetaria restrictiva aplicada por los emisores de dinero-divisa regular la cantidad de dinero en circulación de manera que contrarreste el efecto monetario expansivo generado por el keynesianismo militar?

Todos sabemos que el país emisor de la divisa más utilizada, el dólar de EE. UU., es el país cuyos gastos militares son los mayores del mundo (1 981 miles de millones de dólares en 2020, más que la suma de los diez países que le siguen), y aunque Trump durante su presidencia había fracasado en el intento de que los países de la UE aumentaran sus gastos de «defensa» (así les llaman), con la guerra, por encargo de Biden y la OTAN, en Europa, esos gastos (y la consecuente emisión monetaria para financiarlos) aumentaron significativamente y, con ellos, la inflación.

Así pues, nada de extraño tiene la expansión monetaria global y su corolario, las políticas monetarias restrictivas aplicadas por la Reserva Federal de EE. UU. y el Banco Central Europeo (principales emisores del dinero-divisa), incrementado por las llamadas sanciones que sancionan más a los sancionadores que a los sancionados, que lleva al mundo a la estanflación global, la depreciación de las divisas… y también al aumento de los intereses en las operaciones comerciales, al aumento de las operaciones comerciales con divisas nacionales, a la disminución del uso de los petrodólares…, todo lo que ha dado inicio a la desdolarización de la economía mundial, lo que cuestiona la más poderosa y efectiva de las armas imperiales.

Venta de MLC en Sancti Spíritus: ¿Cómo meter en cintura la cola de la cadeca?

Miembros de la PNR han advertido oficialmente a 18 personas vinculadas a ilegalidades y reventa de MLC en Sancti Spíritus

Por YOSDANY MOREJÓN, Escambray




Los revendedores quedaron advertidos de forma oficial y pueden ser retirados de la cadeca en caso de intentar comprar en más de una ocasión. (Foto: Yosdany Morejón/Escambray)

El accionar de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) permitió identificar recientemente a unas 18 personas, en su mayoría mujeres, quienes desde finales de agosto pasado se habían adueñado de la cola para la compra de Moneda Libremente Convertible (MLC) en la Casa de Cambio S. A. (Cadeca S. A.), ubicada en el bulevar de la ciudad espirituana.

De acuerdo con el capitán Yorday Gamboa Nápoles, segundo jefe de la unidad provincial de Vigilancia y Patrullaje, a los coleros identificados como tal se les realizaron cartas de advertencia porque también compran y revenden productos de primera necesidad en áreas cercanas a las tiendas en MLC.

“Se ha hecho un trabajo de conjunto con varios sectores de la PNR y otra fuerza nuestra que tenemos trabajando con el sistema digital Portero, y esto nos ha permitido identificar a las personas que se repiten una y otra vez dentro de la cola”.

Los individuos que fueron identificados quedaron advertidos de forma oficial y pueden ser retirados de la cadeca en caso de intentar comprar en más de una ocasión.

De acuerdo con el oficial, si alguna de estas personas llegara a recibir tres cartas de advertencia pudiera ser denunciada ante los órganos competentes de la Fiscalía por el delito de desobediencia.

Durante los operativos realizados se detectó a un ciudadano con residencia en el Camino de las Cañas que se dedicaba a comprar, en las puertas de la cadeca misma, el MLC directamente de las personas cuando estas salían, para luego revenderlo en el mercado cambiario informal.

Según precisó Gamboa Nápoles, en coordinación con la directora de la Casa de Cambio S. A., de la ciudad cabecera, se decidió suspender las llamadas listas y que la cola se efectúe por orden de llegada; así se mantiene en la actualidad.

“En horario nocturno la PNR efectúa sus recorridos por esta zona y si nos percatamos de la presencia de alguna de estas personas en la cola la sacamos fuera del lugar y luego desde horas bien tempranas de la mañana organizamos de nuevo la cola que, reitero, es por orden de llegada”.

Al decir del capitán, estos individuos se habían adueñado de la cola, por lo cual marcaban para varias personas y apenas permitían que alguien más pudiera adquirir MLC.

Así lo corrobora Naidelys Bandomo Pérez, una espirituana que no ha podido comprar desde agosto en la cadeca y quien se siente frustrada ante tanta espera. No obstante, reconoce que gracias a la intervención de la policía ahora tiene más posibilidades de adquirir la divisa.

“Desde el mismo día que comenzó la experiencia había una cola de unas 100 personas aproximadamente y luego esto se multiplicó y comenzaron a hacer las famosas listas, me pude apuntar para comprar en noviembre. Las listas para comprar eran kilométricas y tenías que anotarte con tres meses de antelación.

“Si la policía no toma esto de la mano, como lo hizo, el pueblo nunca hubiera podido comprar, porque los coleros controlaban todo, como si fuera una mafia”.

Por su parte, Doraini Armenteros Bernal, directora de la mencionada sucursal, dijo a Escambray que la disponibilidad de MLC existente en la unidad ha disminuido considerablemente durante los últimos días.

De entre 3 000 y 4 000 MLC que llegaron a comercializarse cada día desde el pasado 23 de agosto, cuando comenzó la experiencia, hoy solo se vende poco más de 1 000 MLC por día, cifra en correspondencia con lo adquirido de forma previa por la entidad.

Es decir, se vende la cantidad de monedas libremente convertibles que el día antes la unidad pueda comprar y esta ha disminuido en las últimas jornadas. Tanto es así que, en la sucursal del bulevar espirituano solo alcanza para un promedio de entre 15 y 17 personas cada día.

Armenteros Bernal se refrió además a problemas organizativos, debido en lo fundamental a los apagones que restringen el horario de servicio a la población; así como a la falta de cajeros en la unidad, situación que quedará resuelta en un fututo inmediato.

“Inicialmente, durante los primeros 20 días vendimos dólar norteamericano, pero no hemos podido adquirirlo más, por lo que hoy solo comercializamos el euro, y así se ha comportado el mercado cambiario durante el último mes, al menos aquí en la ciudad cabecera”, precisó.