Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 16 de abril de 2025

La economía mundial toma el camino de la recesión



Una vista del puerto de Chattogram, en Bangladés. La agencia ONU Comercio y Desarrollo indica que el comercio Sur-Sur, entre países en desarrollo, destaca como opción de resiliencia ante las señales de incertidumbre y recesión de la economía mundial, entre las que destacan las medidas arancelarias desatadas por decisiones del nuevo gobierno de Estados Unidos. Imagen: Shutterstock / Unctad


GINEBRA – La economía mundial está en una trayectoria recesiva y se espera que el crecimiento global se desacelere al 2,3 por ciento este año, debido a las crecientes tensiones comerciales y la incertidumbre, dijo el organismo de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, Unctad, en un informe publicado este miércoles 16.

“La incertidumbre en materia de política comercial está en un nivel históricamente alto, y esto ya se está traduciendo en demoras en las decisiones de inversión y una reducción de las contrataciones”, indicó el texto de ONU Comercio y Desarrollo.

La proyección del crecimiento global está por debajo del umbral de 2,5 % que se considera ampliamente como señal de una recesión mundial, según Unctad.

También representa una desaceleración significativa en comparación con las tasas de crecimiento anual promedio anteriores a la pandemia covid-19, cuando el crecimiento mundial ya era moderado.

El informe citó amenazas crecientes, entre ellas choques en la política comercial, volatilidad financiera y un aumento de la incertidumbre, marcada en el inicio de 2025 por las medidas y contramedidas, principalmente de aranceles sobre importaciones, desatadas por el nuevo gobierno de Estados Unidos.

La Unctad afirma que las crecientes tensiones comerciales están afectando el intercambio mundial de bienes y servicios, y las recientes medidas arancelarias están perturbando las cadenas de suministro y socavando la previsibilidad.

La desaceleración afectará a todas las naciones, y la Unctad subrayó su continua preocupación por los países en desarrollo, en particular por las economías más vulnerables.

Muchos países de bajos ingresos se enfrentan a una “tormenta perfecta” de empeoramiento de las condiciones financieras externas, deuda insostenible y debilitamiento del crecimiento interno, señaló la agencia de la ONU.

En cuanto a la evolución regional, la Unctad prevé una fuerte desaceleración de la economía estadounidense, que alcanzará uno por ciento de crecimiento en 2025, debido principalmente a la mayor incertidumbre política, agravada por las medidas comerciales anunciadas recientemente.

Canadá también se encamina a experimentar una desaceleración significativa, con un crecimiento previsto de apenas 0,7 %.

“En general, el riesgo de que se materialice una recesión a finales de este año en la región de América del Norte ha aumentado considerablemente”, señala el informe.

Se estima un repunte marginal del crecimiento en América Latina, hasta 2,3 % en 2025, ya que la recuperación de la economía argentina compensa la desaceleración en Brasil y México. La región es particularmente susceptible a los cambios de política en Estados Unidos, en particular en materia de comercio y migración.

La mayoría de los bancos centrales de la región continuarán con la flexibilización monetaria a medida que la inflación tiende a la baja, “con la notable excepción de Brasil, que ha iniciado un ciclo de ajuste”.

Unctad prevé una notable desaceleración de la economía brasileña en 2025, hasta 2,2 %, ya que el ajuste monetario inhibe la inversión y el gasto de consumo.

De igual manera, en México las persistentes condiciones financieras restrictivas y los esfuerzos de consolidación fiscal lastrarán el crecimiento, provocando una desaceleración de la expansión a 0,5 %.

La aplicación de restricciones más severas a las exportaciones del país resultaría en una revisión significativa a la baja de las perspectivas de crecimiento del país para este año.

Se proyecta que la economía de Argentina repunte con fuerza en 2025, tras dos años consecutivos de contracción, hasta registrar una expansión de cinco por ciento.

La recuperación estará impulsada por un repunte de los salarios reales y el gasto de los hogares, mientras que una mejora en las condiciones de financiamiento contribuirá a impulsar la inversión privada. Sin embargo, el aumento de la desigualdad y la informalidad moderará la expansión.

El crecimiento en la región del sur de Asia se expandirá 5,6 %, ya que la disminución de la inflación facilita una flexibilización monetaria en la mayor parte de la región.

Sin embargo, la volatilidad de los precios de los alimentos seguirá siendo un riesgo y las complejidades en torno a la deuda seguirán afectando a economías como Bangladesh, Pakistán y Sri Lanka.

Mientras tanto, se espera que el crecimiento en África repunte a 3,6 % este año, aunque sus tres economías más grandes –Sudáfrica, Nigeria y Egipto, que juntas representan casi la mitad de la producción económica de la región– muestran un panorama mixto de recuperación y desafíos.

África se encuentra en primera línea de exposición a crisis en cascada. El crecimiento moderado en todo el continente es insuficiente para crear suficientes empleos de calidad, especialmente para sus jóvenes, señala el informe.

Las perspectivas no son del todo sombrías, ya que el informe señala el crecimiento del comercio entre países en desarrollo (Sur-Sur) como una fuente de resiliencia. Actualmente representa aproximadamente un tercio del comercio mundial y ofrece oportunidades para muchos países en desarrollo.

Ante las crecientes tensiones comerciales y la desaceleración del crecimiento, Unctad pide diálogo y negociación junto con una mayor coordinación de políticas a nivel regional y mundial.

“La acción coordinada será esencial para restablecer la confianza y mantener el desarrollo en el buen camino”, concluye el informe.

A-E/HM

De los incentivos y el marabú

El carbón de marabú se ha convertido en un bien muy preciado porque, a la vez de ser exportable, es hoy un recurso imprescindible para la cocción de alimentos en muchos hogares cubanos ante la falta de electricidad y de gas licuado.

Por Dr.C Juan Triana Cordoví, ONCuba
abril 16, 2025
en Contrapesos


Foto: Erickxander Spengler.


Y sí, estamos en Semana Santa. La Semana Santa me devuelve mi propia imagen de un niño de 11 años parado frente a la puerta de la guagua que lo llevaría a la aventura de su primer trabajo voluntario. Me devuelve también el sonido de las palabras de mi padre, que muy bajito y al oído me decía: “Si te montas en esa guagua, tienes que regresar en ella y con todos”.

Era una versión muy de él de aquella frase de los soldados romanos cuando marchaban a sus guerras de conquista: “Con el escudo o sobre el escudo”. De más está decir que regresé en la guagua con todos mis compañeros.

Hago la anécdota porque fue en ese primer trabajo voluntario donde por primera vez tuve un intercambio personal con el marabú. Nuestra tarea era limpiar tierras que estaban destinadas al pastoreo racional intensivo, tecnología que recomendaba un científico francés de apellido Voisin y que parecía iba a ser la solución de la ganadería en nuestro país.

No imaginé que marabú y vacas me acompañarían durante toda mi vida, y no porque me haya dedicado a ser botánico o vaquero.

Con 11 años comprobé cuán duro era el marabú. Tiempo después y para mi desencanto, vi cómo las vacas no entendieron las ideas de Voisin. También constaté que el marabú no solo era duro, sino también muy resistente. La dureza le ha permitido ser una planta ideal para la producción de carbón.

Foto: Yunier Ordan Olivia.

El carbón de marabú se ha convertido en un bien muy preciado porque, a la vez de ser exportable, es hoy un recurso imprescindible para la cocción de alimentos en hogares cubanos que la electricidad visita de vez en vez, y que solo de vez en cuando disponen del servicio de gas licuado.

Hoy, un saco de carbón (marabú, de guásima, de almácigo y hasta de ipil ipil —planta más invasiva que el propio marabú—, se vende en el primer anillo de La Habana entre 1700 y 2000 CUP.

Una vez oí que una hectárea de marabú “bien sembrada” y con la “madurez suficiente” puede producir entre 20 y 40 toneladas de materia seca. Si el proceso de producción (pirólisis) alcanza una eficiencia de un 25 %, podría obtenerse entre 5 y 10 toneladas de carbón de marabú por hectárea. ¿Cuántas hectáreas sembradas de marabú tenemos hoy en el país?

Pongamos que medio millón; así, calculando unas 8 toneladas por hectárea, tenemos un potencial productivo de 4 millones de toneladas de carbón, de las cuales una parte —quizá el 70 % para ser optimista— alcanza calidad exportable. Tendríamos unos 280 millones de toneladas potenciales.

Pero claro que no hay cómo cosechar todas esas hectáreas. Si “cosechamos” anualmente el 20 % (100 mil hectáreas), tendríamos 800 mil toneladas con unas 560 mil de calidad exportable. Si el precio internacional anda por los 300 USD/t, la cuenta nos da unos ingresos de 168 millones de dólares. En nuestras condiciones de hoy eso es mucho dinero y llama algo más que la atención.

Y entonces surge la Resolución 25 del 2025 del MEP con “con el objetivo de incrementar y controlar los ingresos en divisas al país por la exportación del carbón vegetal, que constituye uno de los rubros exportables con mayores potencialidades para incrementar su producción, comercialización y diversificación, (por lo cual, JT) resulta necesario implementar un esquema de financiamiento en divisas para dicha actividad”.

Del potencial de producción de carbón vegetal ya hablamos. Identifiquemos ahora los instrumentos de incentivación de la producción y la exportación y el “ordenamiento” de la actividad que es el propósito de la nueva resolución que le permite “al carbón” acceder a un esquema cerrado de financiamiento en divisas.

1- Se aprueba un esquema de financiamiento en divisas para las entidades estatales exportadoras que forman parte del esquema financiero para la comercialización del carbón. Así pues, no requerirán de subsidios y con ello se elimina una distorsión.

2 - “Las entidades estatales exportadoras de carbón vegetal comienzan a operar una nueva cuenta real en divisas en el sistema bancario.” O sea, traducido a los viejos términos, es una cuenta que tiene liquidez o con respaldo de liquidez (RL). Es también muy importante que quede explicitado que las entidades estatales exportadoras, con la divisa que retienen, no pueden realizar operaciones en divisas que no estén relacionadas con los insumos y aseguramientos necesarios para la producción y comercialización del carbón vegetal. Los bancos comerciales retendrán las operaciones que no cumplan con estas características.

3 - “El pago al productor se realiza a una cuenta real en divisas con la cual tiene acceso a las opciones de compra en la red de mercados mayoristas y minoristas en divisas, incluido el pago en USD del combustible que requiere”. O sea, no es una cuenta irreal, ni tampoco imaginaria, es una cuenta con RL. Y es muy importante porque, aunque el productor no puede transferir dinero de esa cuenta a otras cuentas en divisas ni extraer efectivo, le permite hacer operaciones que antes no podían hacer y de forma mucho más transparente.

Los ingresos por la exportación se distribuyen de la siguiente forma.

De cada cien centavos de exportación:

* 70 centavos los recibe la entidad estatal exportadora. 

* 30 centavos van a la cuenta de financiamiento central. Ese 30 % le es devuelto al productor en pesos cubanos a la “tasa establecida”. Llama la atención que a los exportadores de carbón se les haya incrementado el impuesto al ingreso por exportación en un 10 %, lo cual es, a todas luces, un desincentivo que pudiera ser compensado si esa “tasa establecida” fuera algo cercana a la realidad a la que viven los carboneros y sus familias.

Los 70 centavos retenidos por la entidad estatal exportadora se distribuyen de la siguiente forma:

* 54 % va al productor (carbonero). Esto es, recibe 37,8 centavos, o lo que es lo mismo, casi el 38 % del ingreso total (100 centavos). 

* 46 %, esto es, 32,8 centavos (33 % de los 100 centavos de ingreso total) en la cadena de valor para su utilización en el proceso de contratación con el resto de las entidades que participan en el proceso de comercialización del carbón vegetal, así como para asegurar los recursos materiales o financieros requeridos para mantener la cadena de valor.

Sumando los centavos, van al productor 38 centavos, mientras que, en manos del Estado, ya sea vía impuesto a la exportación o retención de la entidad exportadora, permanecen 62 centavos.

Volvamos a los 30 centavos que le son devueltos en CUP al productor, depositados en una cuenta bancaria. No aparece explícita en la resolución la tasa que será utilizada. Hoy, en nuestro país, hemos logrado tener al menos dos tasas oficiales: 25 CUP por 1 dólar y 120 CUP por 1 dólar. Todos sabemos, sin embargo, que en la vida cotidiana vivimos con otra tasa que devalúa mucho más el cup.

i) A una tasa de 25 CUP por dólar, esos 30 centavos, se convierten en 7,5 CUP.

ii) Mientras, que a una tasa de 120 cup por dólar esos 30 centavos de dólar se convierten en 36 CUP.

Esos mismos 30 centavos vendidos en el mercado informal a una tasa de 320 CUP se convierten en 96 CUP.

Según sea la tasa utilizada, el productor (carbonero) por cada dólar de exportación pierde 87,5 centavos para el caso (i); y 60 centavos de cup para el caso (ii).

Si ese productor exporta 50 toneladas de carbón a 300 USD/t, ¿cuánto pierde por retención impositiva y tasa de cambio? En el caso (i) el productor (carbonero) pierde 1 312 500 CUP, y en el caso (ii) 900 000 CUP.


Cachimbo. Foto: Reydenis La Rosa.

El marabú es muy duro; el carbón que se le saca es tan duro como el marabú. En Cuba, la producción de carbón es prácticamente manual. Quien haya estado alguna vez dentro de un campo de marabú lo sabe perfectamente. Quien haya visto cuidar un horno de carbón también sabe perfectamente cuánto esfuerzo y malas noches requiere. No sabemos cuánto de esos 38 centavos le llega al que empuña el machete y al que se encarga del horno.

Una vez tuvimos una vaca que daba azúcar y logramos secarla; luego tuvimos otra que daba ingresos por turismo y también la secamos. Más tarde nos apareció una nueva que daba medicamentos biotecnológicos y parece que tampoco estamos alimentándola como necesita; aún tenemos una que produce ingresos provenientes de servicios profesionales, que tampoco alimentamos bien. Los vaqueros lo saben: cuando se extrae más leche de la debida, las vacas se secan.

Para nada es discutible la necesidad de ingresos que tiene el país; no hay dinero de verdad, digámoslo tal cual es, pero si permanece la cultura de la bomba de extracción, seguiremos secando todas las vacas, incluso aquellas que, como el marabú, no necesitan un cuidado especial, más bien todo lo contrario.

República Dominicana recibe «récord» de 3,34 millones de visitantes en el primer trimestre


Santo Domingo, 15 abr (EFE).- República Dominicana recibió a 3.348.718 visitantes en el primer trimestre, un «récord» que supera en un 4 % el registrado en el mismo período del año pasado.


El Ministerio de Turismo dominicano informó en un comunicado que el número de llegadas al país es mayor en un 16 % en comparación con 2023 y de un 234 % con respecto a 2019, que el organismo toma como referencia porque antecedió a la pandemia.

«Pese a la incertidumbre en el panorama mundial, que ha afectado el flujo turístico internacional, nuestro turismo sigue fuerte, registrando un notable incremento en los primeros tres meses de este 2025 con relación al mismo período de años anteriores», destacó el titular de la cartera, David Collado.

El mayor dinamismo de visitantes en el primer trimestre se reflejó en el capítulo de cruceros, cuando más de un millón de pasajeros y tripulación visitó el país, un incremento del 15 % con respecto al mismo período de 2024.

El país recibió por la vía aérea a 2.320.725 visitantes entre enero y marzo de este año.

«Aunque esta cantidad implica una leve disminución del 0,6 % en relación con 2024, representa un aumento del 12 % frente al primer trimestre de 2023 y un crecimiento de 24 % respecto a 2019», refirió Collado.

En los primeros tres meses del año el país recibió 18.473 vuelos comerciales -con una ocupación general de asientos del 76 %-, así como 367 operaciones de cruceros.

De igual forma la industria hotelera registró una ocupación promedio del 81 %, con la zona de Punta Cana–Bávaro (este) a la cabeza con un 89 % de ocupación y La Romana (este) con un 85 % de todas las habitaciones disponibles.EFE  HHC: Negritas nuestras

rsl/gf/gad

(foto)