Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 11 de abril de 2022

Más allá del níquel


En economía también se cumple aquella ley de la Física esbozada genialmente por el científico alemán, de origen judío, Albert Einstein. Según donde se ubique el observador, así será su apreciación de las cosas. El pasado año, en virtud de la escalada inflacionaria en el mercado internacional, con las ventas físicas por exportaciones de níquel ingresaron al país más de 401 millones de dólares, 51 millones más de lo planificado.

Dicho así, nadie dudaría de los beneficios que esa inyección de divisas frescas proporciona a esta isla caribeña, bloqueada hasta el tuétano por los oligarcas del mundo.

Sin embargo, otra sería la perspectiva si analizáramos que en ese mismo período, de haberse cumplido el plan de producción, se hubieran ingresado, además, otros 60 millones de dólares. Los trabajadores de seguro tendrían sus bolsillos más “alegres”, y la economía un mayor respiro. ¿Cuántos barrios vulnerables, allí mismo en la localidad de Moa, se hubieran podido reconstruir con parte de ese dinero? ¿A cuántas piezas de repuesto, maquinarias o tecnología se podría tener acceso?

Según las autoridades de Cubaníquel, las causas del incumplimiento están asociadas a los problemas de la cadena logística internacional, agudizados por el asedio económico y financiero estadounidense, que impidieron la entrada de recursos a la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Para tener una idea precisa, los suministros que debían garantizar las inversiones comenzaron su “aterrizaje tardío” en el último trimestre de 2021.

Ante tal explicación, salta la duda: ¿se planificaron y gestionaron oportunamente dichas inversiones? ¿Cómo es posible que otras formas de gestión no estatales tengan mejor suerte con la entrada de provisiones desde el exterior? Recientemente, nos comentaba el presidente de una cooperativa no agropecuaria que en solo 45 días llegó desde China al puerto de La Habana un contenedor comprado para comenzar sus operaciones. Es evidente, a esas causales les faltan otros argumentos más sólidos y creíbles.

Con mirada hacia insuficiencias internas, las autoridades del ramo reconocieron baja eficiencia metalúrgica, incumplimientos en la cantidad de mineral procesado mediante la tecnología de lixiviación (operación que consiste en la separación de una o varias sustancias contenidas en una matriz sólida, usualmente pulverizada, mediante el uso de disolventes líquidos), así como la falta de gases industriales.

Cuba tiene el privilegio de ocupar un lugar destacado en la reserva mundial niquelífera. La Che Guevara y la empresa mixta Moa Nickel S.A “Comandante Pedro Soto Alba” (comparte la administración con la firma canadiense Sherritt International), realizan en ese territorio oriental la explotación de los yacimientos. Las reservas existentes allí de ese mineral y de cobalto, al igual que otras ubicadas en Pinar del Río y Camagüey, pudieran dar mucho más trigo a la economía antillana. Justo en las actuales circunstancias, en que la industria sin chimenea se ha visto mutilada por los estragos de la pandemia y el precio del mineral ha subido en el mercado internacional.

Por eso tendrán que ajustarse mejor las clavijas de la productividad del trabajo, la consolidación de las inversiones y la eficiencia empresarial. El éxito también dependerá de ampliar la cartera de oportunidades de la industria del níquel. Cuando se trata de los ingresos en moneda dura, no es lo mismo ver el vaso medio lleno… Está en juego un país.

LOS DERECHOS HUMANOS, EN CUBA Y EN EL IMPERIO

 Por: Julio Sergio Alcorta Fernández

Últimamente se están recibiendo noticias asombrosas, extravagantes y a  veces incongruentes; pareciera  como si se hubiesen escapados de las cáceles y de los sanatorios y clínicas especializadas, un grupo de maniáticos que han sido contratados para dirigir los gobiernos de ciertos países.

Pero lo más insólito es que la ONU, (Organización de las Naciones Unidas), prestigiosa e imprescindible institución mundial, sobre todo en estos momentos tan turbulentos, emite signos semióticos que  pone a pensar hasta el más incauto e ingenuo de los ciudadanos.

Se trata de la torpe y atónita aprobación en la ONU de eliminar a Rusia del Consejo de los Derechos Humanos, con 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones.

No hay dudas de que el inmenso alud de propaganda dañina contra Rusia ocultando las verdaderas causas de su actuación contra Ucrania y la OTAN, ha contaminado una buena parte de la comunidad internacional, y aparecen aprobaciones como estas que mencionamos.

Sin embargo, la historia sí nos ha enseñado cómo el Imperio Yanki ha transgredido con frecuencia inaudita todas las normas y preceptos internacionales, si intuyen que pudieran afectar su hegemonía y su excepcionalidad, y que sepamos nunca han sido molestados ni se les ha suspendido su membresía en el Consejo de los Derechos Humanos por los que ayer, hoy y posiblemente mañana, ejercen sus votos a favor de lo que se le ocurra a ese pernicioso y trastornado engendro imperial.

Ejemplos sobran, y sería incalculable exponerlos en ese escrito, aunque consideramos necesario rememora unos pocos, que ha causado enormes trastornos, crímenes, atrocidades y otras horribles consecuencias para la humanidad.

Recordamos como si fuera hoy, cuando el desmañado presidente George W.Bush, apareció en la televisión, informando que se había decidido invadir a Irak, entre otras cosas, por su intervención en los ataques a las Torres Gemelas, y que no tenía que pedirle permiso a nadie para hacerlo (nadie era la ONU).

Sin embargo, que yo sepa, en esos momentos la ONU no decidió suspender a los Estados Unidos de su membresía en el Consejo de Derechos Humanos.

O el caso tan notorio del Bloqueo impuesto a nuestro Pueblo hace más de seis décadas por ese imperio, infringiendo deliberadamente los preceptos fundamentales de los Derechos Humanos, y que en la ONU se discute y se aprueba por mayoría casi absoluta, DURANTE CASI DOS DÉCADAS, EL DOCUMENTO PRESENTADO POR CUBA, pidiendo su eliminación, sin que se den por enterados, ni la ONU tome las medidas pertinentes de suspender al imperio como miembro del Consejo de Derechos Humanos.

Así las cosas, nos viene a la mente cuando la visita  a nuestro país, en aquel entonces ex presidente de los Estados Unidos de América, James Carter, en mayo del año 2002, y en su  Encuentro con estudiantes y profesores de la Universidad de La Habana, el distinguido visitante expresó lo siguiente sobre los Derechos Humanos:

“En cuanto a los Derechos Humanos, también poco podemos decir de que mi nación  es perfecta. Un número de nuestros ciudadanos se halla encarcelado en prisiones y hay poca duda de que la pena de muerte se impone más duramente sobre aquellos que son pobres, negros o se encuentran mentalmente enfermos. Durante más de un cuarto de siglo, no hemos logrado garantizar para nuestro pueblo el derecho básico al cuidado universal de la Salud. Sin embargo las garantías de las libertades civiles ofrecen a todo ciudadano la oportunidad de cancelar estas leyes”.

“Yo he tenido la oportunidad de visitar  con el Presidente Castro y otros en los últimos días y hemos visto tremenda demostración de que los Derechos Humanos son garantizados a Cuba para su pueblo: el derecho al cuidado de la salud, el derechos a la educación, como se mencionó anteriormente.”

“Estos son logros realmente increíbles y formidables, y ustedes tienen normas que son mejores que muchos de los países en el mundo, objetivos que han sido logrados bajo circunstancias muy difíciles”.(fin)

Resumiendo, todo parecer indicar que, como proclamó abiertamente el emperador días atrás: “Un Nuevo Orden Mundial se aproxima y en él, Estados Unidos estará liderando”, sus más alucinantes caprichos se han revelado, y no nos sorprendería el que en cualquier momento obligue, con esa fuerza y desverguenza que poseen, la trasmutación de parte de las obligaciones de la ONU a su Secretaría de Estado, como ya se hizo factible por la ONU al aprobar la exclusión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos, tan deseada por el Imperio.

La Habana, 11 de abril de 2022.   JSAF

  

Cuba en la encrucijada de los nuevos actores económicos

En alrededor de seis meses, el país transitó de no tener empresas privadas a tener más de 2.750, la luz verde a su creación es solo el punto de partida.





Una de las prioridades del país, la producción de alimentos, está representada en los nuevos negocios.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La aprobación de solicitudes en los últimos seis meses para constituir nuevos actores económicos –micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y cooperativas no agropecuarias (CNA)–, creció de forma exponencial en Cuba. Con ello, llega una interrogante: ¿crecerán a similar velocidad los bienes y servicios?

La pregunta resulta difícil de responder en el contexto de la economía nacional, con un mercado mayorista insuficiente –en moneda local y en otras libremente convertibles–, y compras que deben hacerse en el exterior, en moneda extranjera, entre otros factores.

También es importante tener en cuenta otros elementos. Datos del Ministerio de Economía y Planificación indican que de las 2.756 mipymes autorizadas hasta el cierre de marzo del presente año, el 57 por ciento corresponde a la reconversión de emprendimientos de trabajadores por cuenta propia, mientras el 43 por ciento son negocios de nueva creación.

Esto significa que, aunque las reconversiones implicarían un mayor nivel de actividad, se trata de algo que ya funcionaba, en tanto, lo nuevo deberá ser visible de cara al público, que espera ansioso.


Por otra parte, vale destacar que el occidente del país mantiene la mayor concentración de este tipo de actores económicos, seguido del oriente y luego del centro. Valdría la pena, como recomiendan los especialistas, crear incentivos locales en materia de impuestos para motivar la creación de nuevas formas de gestión, por el bien de la economía y la generación de empleo.

Una parte importante de las nuevas empresas privadas se dedican a los servicios. Por ejemplo, gastronomía: 286; servicios de construcción: 272; reparaciones varias (equipos electrónicos, ordenadores, relojes, equipos de refrigeración, maquinaria, equipos de bombeo, entre otros): 92; programación informática: 78; transportación de pasajeros y carga: 38.

En el caso de la producción, destacan las empresas de materiales de la construcción (145), seguidas de otras dedicadas a la fabricación de artículos de plástico, madera, metales, caucho, jabones y detergentes, así como equipos y maquinaria.

Una de las prioridades del país, la producción de alimentos, está representada en negocios de elaboración y conservación de carne, incluido el pescado (45), conservación de frutas, legumbres u hortalizas (109), producción de lácteos (41) y producción de miel, productos de la colmena (5), acuicultura (11, en agua dulce y marina), entre otros. 

Panorama estatal sombrío

El grueso de las nuevas figuras económicas, cuya arrancada comenzó a finales de septiembre del pasado año, se concentra en las mipymes privadas (2.662), con apenas 51 estatales, en medio de un permanente llamado de las autoridades a fortalecer la empresa estatal socialista como el principal sujeto económico del modelo cubano.


El sector empresarial estatal se mueve en un contexto incierto: recursos limitados, inflación, pérdidas, viejas ataduras de la verticalidad que impiden aprovechar las medidas que flexibilizan la gestión. Falta conocimiento de lo que puede o no hacerse y –hay que admitirlo–, existe temor a equivocarse, entre otras causas.

“Por mucho que aporten las mipymes, solas no podrán halar la economía. Las grandes industrias y los mayores recursos están en el sector estatal”, consideró un profesional del sector bancario.

Datos oficiales indican que, si bien al cierre de enero del 2022 el sector estatal sobrepasaba las cifras proyectadas en ventas y utilidades y las exportaciones se acercaban a lo previsto, 446 empresas del sistema empresarial estatal terminaron el mes con pérdidas, del total de 457 entidades que cerraron con números rojos.

Según reveló el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, el 93 por ciento de las empresas estatales que cerraron con pérdidas en el primer mes del año se concentran en la agricultura, la industria azucarera, la industria alimentaria, la construcción, el transporte y las empresas de subordinación local.

 Retos para el sector privado



Muestra de productos lácteos del Proyecto Agroecológico Local “Vista Hermosa” durante la Primera Feria de Desarrollo Local, recinto ferial EXPOCUBA, La Habana, Cuba. 28 de marzo de 2022. Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Economistas de la nación caribeña hacen propuestas para que los llamados nuevos actores económicos puedan acercarse a lo que la ciudadanía espera de ellos.

En declaraciones a la prensa local, Silvia Odriozola, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, consideró como el mayor desafío que las nuevas entidades funcionen como hilos independientes y se articulen con los sectores en función de intereses colectivos del país.

La académica alertó que los elevados impuestos establecidos para las mipymes pueden ser contraproducentes con el diseño creado y que, si la tasa impositiva sube en exceso, a muchas de esas formas productivas no les dará la cuenta y saldrán del mercado, por lo que quedarían solo las más fuertes, lo que generaría concentración de la riqueza.

Al respecto, aconsejó descentralizar y flexibilizar el sistema tributario a nivel local, además de alinear los intereses privados con los de la localidad y el país; diseñar incentivos que los conecte con fines sociales, ambientales, de generación de empleo equitativo, entre otros.

Según el economista Omar Everleny Pérez Villanueva ,“si el Estado ha obrado con cierto pragmatismo y permitido las mipymes en esta coyuntura adversa, el ‘ahora sí’ debe venir acompañado de otras decisiones que aún lastran el aprovechamiento óptimo del potencial de ese tipo de negocios”.

Aunque se crean nuevos agentes, como prefiere llamarlos el también economista Juan Triana, no todos los caminos están allanados.

En enero pasado, en una de sus columnas, Triana expresó: “Cuba cambió, su estructura de propiedad está cambiando, más de 1.600 mipymes existen hoy y probablemente existirán más de 3.000 en unos meses, ¿acaso no se necesita una nueva ley de inversión extranjera?”.

La constitución y el desarrollo de los nuevos actores-agentes económicos, como parte de un proceso que crece, y como toda obra en construcción, necesitará correcciones y adecuaciones. Al respecto, podría considerarse como buen punto de partida las sugerencias y alertas de especialistas. 

Ruta de las mipymes cubanas en fechas


Foto: Jorge Luis Baños_IPS

10 de abril de 2019: La Constitución de la República de Cuba, proclamada este día en sesión extraordinaria del parlamento unicameral, reconoce en su artículo 22, inciso D, la propiedad privada sobre determinados medios de producción por personas naturales o jurídicas cubanas o extranjeras, con un papel complementario en la economía.

8 de abril de 2021: El VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba aprueba la actualización de la conceptualización del modelo económico y social de desarrollo socialista, reconoce la propiedad privada sobre los medios de producción y da luz verde a las personas naturales cubanas a crear micro, pequeñas y medianas empresas privadas, que son reconocidas como personas jurídicas.

2 de junio: Medios de prensa anuncian que el Consejo de Ministros aprobó el perfeccionamiento de los actores de la economía, que incluye a la empresa estatal socialista, las cooperativas no agropecuarias (CNA), las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y al trabajo por cuenta propia, convocados todos a impulsar el desarrollo de la nación.

El primer ministro, Manuel Marrero, ratifica a la empresa estatal como el sujeto principal de la economía y afirma que ampliar la gestión no estatal tiene límites y no lleva a la privatización.

Para definir el área de actuación de las empresas privadas se toma como punto de partida el listado de actividades negativas ya aprobado para el trabajo por cuenta propia.

Se anuncia que inicialmente no incursionarían en algunas actividades profesionales, incluyendo las que sí pueden realizar trabajadores por cuenta propia (programador de equipos de cómputo, tenedor de libros, traductores e intérpretes, veterinarios, diseñadores y ciertas consultorías).

6 de agosto: El Consejo de Estado aprueba decretos-leyes que dan luz verde a la creación de mipymes y a la ampliación de las cooperativas y del trabajo autónomo, para su posterior publicación en la Gaceta Oficial.

11 agosto: Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios, anuncia en espacio informativo Mesa Redonda que el sistema impositivo para las mipymes al desarrollo local será del uno por ciento, similar al resto de los actores económicos, para fortalecer los presupuestos municipales.

Durante los dos primeros años, a las mipymes (reorientadas de formas de gestión existentes o nuevas) se les exonera del pago de la contribución territorial y deberán abonar el 35 por ciento del impuesto sobre utilidades. Durante el primer año, se exonera a los socios del pago de impuestos por los dividendos obtenidos.

13 de agosto: El Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera aprueba la posibilidad de establecer relaciones contractuales entre las entidades con facultad para ejercer actividades de comercio exterior y las formas de gestión no estatal, incluidas las mipymes.



Nayvis Díaz (D), lideresa de la pequeña empresa Velocuba junto a una integrante del equipo de trabajo. Foto: Jorge Luis Baños_IPS

16 de agosto: El presidente Miguel Díaz-Canel visita el proyecto VéloCuba, en La Habana Vieja, enfocado en el mantenimiento y reparación de bicicletas, escuela de mecánica y renta de ciclos, y en el municipio Playa, el proyecto Abdimensional, de fabricación digital a partir de impresiones en 3D (tercera dimensión), que también debe transitar a una mipyme.

19 de agosto: La Gaceta Oficial No.94 publica el paquete normativo sobre la constitución de las mipymes y la ampliación de las CNA y el trabajo autónomo. Las mipymes pueden ser estatales, privadas o mixtas. Pueden tener uno o más socios, tienen personalidad jurídica y se clasifican según la cantidad de personas ocupadas, incluidos socios y socias: micro (de una a 10 personas), pequeña (11 a 35 personas) y mediana (de 36 a 100 personas).

Se publican las planillas de solicitud para la creación de mipymes y CNA en Cuba, en el sitio del Ministerio de Economía y Planificación.

29 de septiembre: Se aprueban las primeras 35 mipymes: 32 privadas y tres estatales, en 11 de las 15 provincias. Del total, 13 son de producción de alimentos, seis de manufactura, tres de reciclaje y otras tres incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana. 10 ya realizaban operaciones de exportación y cinco pertenecían a proyectos de desarrollo local (PDL).  Por su origen, 20 eran una reconversión de TCP y otras 15 eran de nueva creación.

7 de octubre: El Ministerio de Economía y Planificación aprueba otras 67 mipymes y las dos primeras cooperativas no agropecuarias. A partir de este momento, semanalmente, ese organismo continúa aprobando solicitudes de nuevos actores económicos.

10 de octubre: El pago de impuestos es uno de los temas que más preocupaciones causa entre empresarios y emprendedores. De acuerdo con la nueva legislación, las mipymes y CNA no pagan los tributos durante los primeros seis meses después de haberse constituido, con excepción de las contribuciones a la seguridad social. Si no son reconversiones de otras formas organizativas como el trabajo por cuenta propia, la exención es por un año.

En el caso de las mipymes se les exonera de la contribución al desarrollo local los 2 primeros años de operaciones. La revista digital Cubahora ofrece datos claves sobre la carga tributaria de ambos actores económicos.

12 de octubre: El diario Granma publica declaraciones de Alexander Brito, presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba en Cienfuegos, quien opina que con las mipymes se enriquece el ecosistema económico de los territorios a través de la irrupción de entes que ya tendrán una relación horizontal.

27 de octubre: El Ministerio de Economía y Planificación aprueba 280 nuevos agentes económicos. Hasta ese momento, se da luz verde a 324 solicitudes, 307 mipymes privadas y ocho estatales, así como nueve cooperativas. Repartidas por todas las provincias, 22 forman parte de PDL y 15 realizan desde antes exportaciones. Se prevé generen 4.468 empleos.



Vea también la infografía estadística  Breve repaso cronológico de las mipymes en Cuba

24 de noviembre: El Ministerio de Economía y Planificación aprueba 385 nuevos actores, hasta alcanzar un total de 718. De las mipymes, 686 son privadas y 16 estatales. Se suman 16 cooperativas. Del total de empresas, 25 ya realizaban exportaciones. De acuerdo con estimados oficiales, estos actores económicos deben generar de conjunto 11.012 nuevos puestos de trabajo.

25 de noviembre: El periódico Trabajadores anuncia la presentación en La Habana de la Financiera de Microcréditos S.A., cuya misión es conceder a nuevos actores económicos estatales o no préstamos en pesos cubanos (CUP) y en moneda libremente convertible (MLC), para compras mayoristas en plaza, por un mínimo de 500 dólares y un 6,5 por ciento de tasa de interés.

4 de diciembre de 2021: El Ministerio de Economía y Planificación y el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) evalúan las posibilidades de crear mipymes estatales en la industria biofarmacéutica, que catalizarían el emprendimiento y los modelos de negocios, con estructuras flexibles y dinámicas.

8 de diciembre: El Ministerio de Economía y Planificación informa la recepción de 2.000 solicitudes y la aprobación de 1.014 nuevos actores o agentes económicos, el 22 por ciento de las personas que aparecen como socios son mujeres, predominan las pequeñas empresas, seguidas de las medianas y las micro. Por edad de los/las socios/as: el 31 por ciento tiene 18-35 años, el 60 por ciento tiene 36-59 años y el nueve por ciento tiene 60 años o más.

15 de diciembre: La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) comienza a brindar servicios de telecomunicaciones a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Medios de noticias dan a conocer que Ayamis Losada, directora general de Financiera Microcréditos S.A. anuncia el inicio las solicitudes para el otorgamiento de microcréditos a los actores económicos que cumplan con los requisitos.

30 de diciembre: Hasta fines de ese mes se aprueban 570 nuevos actores económicos. Con esto, suman 1.288 hasta el momento, de ellos, 1.242 son mipymes privadas, 26 estatales y 20 cooperativas. En total, se estima que generen 20.433 nuevos puestos de trabajo. De todos los aprobados, 76 forman parte de PDL,  32 ya realizaban exportaciones y ocho son empresas incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana.

5 de enero de 2022: La economista Iliana Díaz opina que el régimen tributario para las mipymes es inequitativo y representa una barrera para su desenvolvimiento y aporte al crecimiento económico del país, pues equipara los tipos de impuestos y tasas para las micro, pequeña o mediana empresa a las de la empresa estatal, amparadas por el Estado.

6 de enero: El Ministerio de Economía y Planificación abre convocatoria para la presentación de solicitudes de creación de mipymes y CNA de servicios gastronómicos.

23 de enero: Anuncian que en el sitio web de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei) puede consultarse el boletín que recoge los actores económicos estatales y no estatales, creados e inscrito en los registros públicos.

25 de enero: El Ministerio de Economía y Planificación abre convocatoria para la presentación de solicitudes de creación de mipymes y CNA en teneduría de libros.

27 enero: Se autorizan 421 nuevos actores económicos, que suman un total de 1.707. De ellos, 23 son CNA y 1.684 mipymes (1.656 privadas y 28 estatales). El 58 por ciento son reconversiones de negocios preexistentes y el 42 por ciento, nuevos emprendimientos. 84 forman parte de PLD, 34 tenían exportaciones previas y nueve eran incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana. Se estima que generen 27.395 empleos.



Resulta necesario generar incentivos para una mayor participación de las mujeres en los nuevos actores económicos. Foto: Jorge Luis Baños_IPS

14 de febrero: Fuentes del Ministerio de Economía y Planificación revelan que, entre los 1.974 actores económicos, 1.900 son mipymes privadas, 47 estatales y 27 CNA. Por actividad económica, 342 son de producción de alimentos, 586 otras manufacturas y 1.046, de servicios.

Del total de socios, por sexo 21,1 por ciento son mujeres. Por edad de los/las socios/as: 26,8 por ciento tiene 18-35 años, el 61,6 por ciento tiene 36-59 años y 11,6 por ciento tiene 60 años o más.

23 de febrero: El Ministerio deComercio Exterior e Inversión Extranjera aprueba tres mipymes estatales para desarrollar actividades de comercio exterior con las formas de gestión no estatal: Serlovem, Sociedad Unipersonal de Responsabilidad Limitada (SURL), Agencia Importadora Caribe, SURL, e Impexport, SURL.

24 de febrero: Hasta fines de mes, el Ministerio de Economíay Planificación aprueba 470 solicitudes, con lo que el país acumula 2.177 nuevos actores económicos. De las mipymes, 2.099 son privadas y 49 estatales, y 29 son cooperativas. Se prevé que se generen 35.936 nuevas plazas.

14 de marzo: El Ministerio de Economía y Planificación abre una nueva convocatoria para la creación de mipymes y CNA en las actividades de alojamiento, servicios de belleza y servicios de limpieza (incluye la general a edificios, instalaciones industriales y paisajismo).

15 de marzo: Ante numerosas solicitudes para cambiar el objeto social de mipymes y CNA, el Ministerio de Economía y Planificación, decide iniciar proceso de modificación, empezando por los más antiguos, que se realizará en paralelo a la revisión de nuevas solicitudes.

27 de marzo: En cuatro nuevos grupos, durante el mes se aprueban otros actores económicos: 290 son mipymes privadas y dos estatales, además de 10 CNA.

31 de marzo: El Ministerio de Economía y Planificación anuncia la aprobación de 142 solicitudes de actores económicos, de las cuales 139 son mipymes y tres son CNA. Cuba acumula 2.756 nuevos actores económicos desde septiembre de 2021. De las empresas, 2662 son privadas y 51 estatales. Hasta el momento, se contabilizan 43 cooperativas. Se prevé que generen en total 45.097 puestos de trabajo.

Por su origen, el 57 por ciento son reconversiones de negocios preexistentes y el 43 por ciento corresponde a nuevos emprendimientos. De todas las empresas aprobadas, 103 forman parte de PDL, 34 realizaron exportaciones previas y 11 están incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana. (2022)

Cuba: Director de economía agropecuaria y desarrollo explica sobre los colectivos. Comentario HHC


https://www.youtube.com/watch?v=JgrnZb64Ka4


GOC-2021-936-O115 

RESOLUCIÓN 600/2021

 POR CUANTO: El Acuerdo 7738 del Consejo de Ministros, de 28 de mayo de 2015, aprueba las funciones específicas del Ministerio de la Agricultura, entre las que se encuentra dirigir y controlar la política del Estado y el Gobierno sobre la producción agropecuaria y forestal para la satisfacción de necesidades alimentarias de la población, la industria y la exportación. 3294 GACETA OFICIAL 15 de octubre de 2021 

POR CUANTO: A los fines de incrementar la fuerza laboral directa a la producción y los servicios, la eficiencia de la empresa, la optimización de la fuerza de trabajo y como parte de la implementación de las medidas aprobadas para dinamizar la producción agropecuaria, resulta necesario definir al Colectivo Agropecuario la designación de su Jefe y las facultades que corresponden a este, así como las obligaciones de la entidad estatal, empresa o Unidad Empresarial de Base con respecto al Colectivo Agropecuario. 

POR TANTO: En el ejercicio de las atribuciones que me han sido conferidas en el Artículo 145, inciso d), de la Constitución de la República de Cuba, 

RESUELVO 

PRIMERO: El Colectivo Agropecuario, en lo adelante Colectivo, es la agrupación de trabajadores organizados en un centro de costo de una entidad estatal, empresa o Unidad Empresarial de Base para realizar una producción agropecuaria, con responsabilidad en el uso eficiente de las materias primas, el aprovechamiento de la maquinaria y la infraestructura, y no constituye una entidad económica independiente. 

SEGUNDO: El Jefe de Colectivo es la persona natural designada por el Director de la entidad estatal, empresa o Unidad Empresarial de Base, para organizar la producción agropecuaria del Colectivo que dirige. 

TERCERO: El Jefe de Colectivo tiene las facultades siguientes: a) Custodiar los recursos a su cargo; b) administrar la infraestructura estatal, máquinas de riego, vaquerías, naves porcinas, avícolas, organopónicos, mercados agropecuarios, entre otros, según corresponda; c) gestionar, organizar y controlar la fuerza de trabajo; d) cumplir y hacer cumplir la disciplina laboral y tecnológica del proceso productivo al que se vincula; e) realizar labores vinculadas directamente a la producción o los servicios; f) contratar servicios de fuerza de trabajo eventual para picos de actividades; g) establecer un registro primario que concilia mensualmente con la entidad estatal, empresa o Unidad Empresarial de Base y a partir del cual se confecciona la prenómina y nómina de pago; h) comercializar a través de la entidad estatal, empresa o Unidad Empresarial de Base todas las producciones; el resultado del sobrecumplimiento del plan de producción se les reconoce a precios superiores, los cuales se establecen por acuerdo entre las partes en el momento de la contratación del plan; i) convenir con la entidad estatal, empresa o Unidad Empresarial de Base el plan de los indicadores productivos y económicos financieros del Colectivo, así como el mantenimiento de la infraestructura, la comercialización y las responsabilidades de cada parte; j) gestionar el Colectivo como centro de costo de la entidad estatal, empresa o Unidad Empresarial de Base; k) responder por el uso eficiente de los créditos bancarios gestionados por la entidad estatal, empresa o Unidad Empresarial de Base para el uso del Colectivo; l) exigir a los integrantes del Colectivo el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo y el uso de los equipos de protección personal, según corresponda; y m) proponer al Director de la entidad estatal, empresa o Unidad Empresarial de Base, según corresponda, la aplicación de medidas disciplinarias ante violaciones de la disciplina laboral o tecnológica. 

CUARTO: El Jefe de Colectivo define el sistema de pago a utilizar y acuerda con el colectivo de trabajadores permanentes los ingresos a pagar a cada uno de ellos como salario, en correspondencia con la situación productiva, económica y financiera de su área, y de conformidad con lo establecido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 

QUINTO: La entidad estatal, empresa o Unidad Empresarial de Base, con respecto al Colectivo, tiene las obligaciones siguientes: a) Seleccionar las áreas e instalaciones de interés y que reúnan las condiciones para implementar el modelo de gestión de forma gradual; b) seleccionar, habilitar y capacitar al Jefe de Colectivo para su ejercicio; c) designar al Jefe de Colectivo para su ejercicio una vez culminado el proceso de selección y capacitación; d) establecer mediante convenio la estrategia productiva, línea principal de producción o servicios, planificación de la estructura de siembra y producción, rendimientos esperados, entre otras condiciones que se requieran, como parte del plan de la economía del centro de costo; e) conservar las áreas, infraestructura, medios y equipamiento bajo su patrimonio; f) establecer los requisitos para el cumplimiento del flujo tecnológico y las buenas prácticas en los procesos que corresponda; g) garantizar, en el marco del plan económico, el financiamiento de las inversiones que se requieran; h) definir la parte de los ingresos generados por el Colectivo para cubrir sus gastos, de conformidad con lo convenido previamente y según su presupuesto de gastos; i) crear en la contabilidad de la entidad estatal, empresa y Unidad Empresarial de Base un centro de costo y una subcuenta de ingresos y gastos para cada Colectivo; j) gestionar créditos bancarios que aseguren el financiamiento del Colectivo; k) responsabilizarse con el control y seguimiento del uso de los financiamientos; y l) capacitar al Colectivo sobre de las normas de seguridad y salud en el trabajo, y el uso de los medios y equipos de protección personal, según corresponda. 

SÉPTIMO: La presente Resolución entra en vigor a los treinta días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba. 

PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

ARCHÍVESE el original en el protocolo de Resoluciones a cargo de la Dirección Jurídica del Ministerio de la Agricultura. DADA en La Habana, a los 7 días del mes de octubre de 2021, “Año 63 de la Revolución”. Ydael Jesús Pérez Brito Ministro

Comentario HHC: La intencionalidad de la resolución es buena, veremos los resultados. Demasiado flexible para que no se viole con " iniciativas" bien intencionadas. Se da hasta la posibilidad de utilizar las cuentas bancarias que ha generado el colectivo. Pero eso de control con una libreta de bolsillo en la base veremos cómo funciona, pero creo que debe de existir algún control establecido más oficial, para proteger incluso al colectivo.  

Hay que dar un voto de confianza y veremos los resultados en la agricultura. Se parece bastante a los mecanismos implementados en la empresa agropecuaria de las FAR, donde por lo mismo, hay mas disciplina implicita en lo militar que en lo civil.

Por último no había visto nunca que en una Gaceta Oficial se incumpliera el orden consecutivo de los RESUELVO, salta del quinto al septimo, omitiendose el SEXTO.¿?

LOS OBJETIVOS Y LOS PROCEDIMIENTOS: ¿SOBRE QUÉ DISCUTIMOS?. Comentario HHC


Por Agustín Lage Dávila

Se discute mucho hoy en Cuba, especialmente sobre temas de la economía. Que si tal dificultad es coyuntural y transitoria, o refleja problemas estructurales del modelo económico; que si los cambios que hacemos son conservadores y lentos, o son temerarios y riesgosos; que si le estamos dando al sector no-estatal demasiadas prerrogativas o demasiado pocas; que si la inserción internacional de la economía es un riesgo o una oportunidad; que si debemos darle más atribuciones a la inversión extranjera, o más control; que si las empresas estatales deben ser más protegidas o menos; que si las desigualdades de ingreso son dinamizadoras y justas o son corrosivas de la unidad nacional; y un larguísimo etcétera de temas y disyuntivas.

Y necesitamos que existan esas polémicas, porque las estrategias para que un país pequeño supere el subdesarrollo estando bajo la presión de un bloqueo económico de décadas impuesto y mantenido por la mayor potencia industrial y militar del mundo, y las estrategias para que ese país se conecte, a partir de la justicia social, con una economía mundial que no está guiada por la justicia social, son algo que no está escrito en ningún libro, ni tiene recetarios validados.

El camino tendremos que encontrarlo nosotros mismos, y para eso necesitamos las polémicas, PERO, y este es un “pero” muy importante, siempre que sean polémicas sobre los procedimientos y no sobre los objetivos. Sobre los objetivos necesitamos unidad, y sobre los procedimientos necesitamos diversidad. Ese es el desafío intelectual y moral del momento.

Para orientarnos ante ese desafío, hay que recurrir a la Historia. La Historia es la que nos dice cómo es que somos los cubanos, y eso es el punto de partida de cualquier construcción de una visión de porvenir.

Ya hemos transitado los cubanos por coyunturas similares, que nos obligan a saber distinguir entre objetivos y procedimientos.

A situaciones análogas se enfrentó José Martí. Así lo escribió en un artículo del periódico “Patria” en abril 1892 (hace exactamente 130 años) cuando la preparación de la guerra necesaria obligaba a tomar posiciones en las polémicas que inevitablemente generaba el análisis de las frustraciones de la guerra anterior: “La unidad de pensamiento, que de ningún modo quiere decir la servidumbre de la opinión, es sin duda condición indispensable del éxito de todo programa político..” Y añadía en el mismo artículo: “El deseo de independencia sobró siempre en nosotros, y el corazón para conquistarla: falta sólo la confianza en los medios nuevos que se habrán de emplear, puesto que del empleo de los antiguos nacieron miedos y peligros graves…”

Martí también transitó en su tiempo por ese contraste entre la necesidad de unidad de pensamiento sobre los objetivos y la necesidad de medios nuevos para alcanzarlos. La Historia tiene constantes que son de larga duración. Quien no las entienda, deja su pensamiento a merced de los vientos de ideas variables que soplan cada momento.

También ahora necesitamos unidad de pensamiento en los objetivos conquistar. Los objetivos son los que se definen en el Artículo 1 de la Constitución que los enuncia así:

“Cuba es un Estado socialista de derecho y justicia social, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos como república unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad, el humanismo y la ética de sus ciudadanos para el disfrute de la libertad, la equidad, la igualdad, la solidaridad, el bienestar y la prosperidad individual y colectiva”.

Al mismo tiempo también necesitamos medios nuevos para conquistar esos mismos objetivos, y aún falta la confianza en esos medios nuevos, y persiste el temor a los medios antiguos, que funcionaron en su momento, pero que ya no pertenecen al siglo XXI. Por eso decía Fidel, inaugurando el siglo que “Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado”.

El núcleo caliente de las discusiones actuales está en las políticas económicas. Desde los primeros planes de desarrollo económico implementados por la Revolución han transcurrido más de 60 años y el mundo ahora no es el mismo. La globalización de la economía mundial es neoliberal y depredadora: no es la que queríamos y durante un tiempo tuvimos en la integración económica con los países socialistas de Europa. El incremento mundial de las escalas de la producción material y los flujos de transporte e información, limitan el poder atractor de la demanda doméstica, e imponen una producción cada vez más conectada con las exportaciones y las cadenas globales de valor. Los cambios tecnológicos recientes, y en especial la informatización de la producción y las tecnologías de la cuarta revolución industrial demandan procesos diversificados, cambiantes y distribuidos en la producción, que ya no se pueden manejar con un pequeño grupo de empresas grandes y estandarizadas. Los cambios tecnológicos cada vez más concentran el valor agregado en productos y servicios de alta tecnología, en detrimento del valor que capturan los productos primarios (como el azúcar) y la exportación directa de recursos naturales.

En ese nuevo contexto económico y tecnológico pierden funcionalidad (siempre con excepciones, pero escasas excepciones) la planificación material centralizada, la estandarización de los procesos de dirección, las mega-empresas, la capacidad de inversión basada en dos o tres productos líderes, la superposición de funciones estatales y empresariales, y otros procedimientos de este corte que fueron las palancas principales de conducción del desarrollo en el siglo XX, en Cuba y en muchos otros países. HHC: negritas nuestras

Sabemos que todo eso tiene que cambiar, pero al mismo tiempo la voluntad de soberanía nacional y de justicia distributiva, hay que mantenerlas y defenderlas; aunque por medios nuevos.

Y no hay nada “raro” en que los procedimientos de gestión de la economía tengan que cambiar. Las relaciones entre los hombres para la producción son dependientes del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Lo descubrió Marx hace más de 150 años.

Las polémicas sobre los medios a emplear en Cuba, bienvenidas sean, siempre que estén motivadas por encontrar la manera mejor de alcanzar los objetivos de soberanía, justicia social y prosperidad.

Lo que no vamos a permitir (y hay fuerzas, y mucho dinero intentándolo) es que traten, a través de esas polémicas necesarias, de llevarnos al cuestionamiento de los objetivos mismos. Sería un acto de ingenuidad irresponsable.

Quienes polemizan, con razón o sin ella, sobre si las decisiones concretas de hoy son eficaces o no, son compañeros con los que podemos discrepar, a veces de manera aguda, pero son esencialmente compañeros que están del lado del proyecto histórico cubano.

Quienes lleven sus polémicas al cuestionamiento de los objetivos mismos de soberanía, justicia social y prosperidad, esos ya dejaron de estar en la trinchera de la Patria.

El Pueblo tendrá la sabiduría necesaria para identificar quién es quien.

Centro de Inmunología Molecular

Comentario HHC:  En dias pasados el presidente Diaz Canel afirmó que: " La misión del socialismo es alcanzar la mayor justicia social posible" y en el 2021 planteo que: " El socialismo es, hasta hoy, la única vía al desarrollo con justicia social.". Aunque estoy de acuerdo con ambas, hay una sutil diferencia entre las dos afirmaciones, cuando se incorpora el tema relacionado de alcanzar el desarrrollo.

La realidad estrictamente hablando, en Cuba no hay Socialismo, estamos en el período de tránsito hacia esa sociedad, con muchos atisbos de ella, pero que a no dudarlo y al decir de Lenin, hace 103 años, sólo se alcanzará cuando comprendamos y logremos que la: " productividad del trabajo es, en última instancia, lo más importante, lo decisivo para el triunfo del nuevo régimen social. El capitalismo consiguió una productividad del trabajo desconocida por el feudalismo. Y el capitalismo podrá ser y será definitivamente derrotado porque el socialismo logra una nueva productividad del trabajo muchísimo mas alta. Es una labor muy difícil y muy larga, pero lo esencial es que ha comenzado". 

Es decir no bastan las pretenciones de justicia social, sino hay desarrollo económico, porque nosotros hemos demostrado que con poco, hemos alcanzado mucho en lo social, ¿pero eso es sostenible en el largo plazo ?. Evidentemente no, cada vez mas nuestro presupuesto estatal tiene mas dificultades para cumplir nuestros objetivos socialistas, y para ello necesitamos desarrollarnos económicamente, y para desarrollarnos hay que alcanzar altas cotas de productividad del trabajo como resultado del trabajo colectivo, pero con la introdución, entendida como necesidad constante, de las  modernas tecnologías.  No hay otro camino en este mundo desigual e injusto donde predomina el capitalismo, por ahora.