Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 24 de marzo de 2020

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

A cargo de Luis Alberto Barreras Cañizo

[23.03.2020]- Actualización 9:30 am de Cuba



Resulta vital el encadenamiento productivo para industria textil CAONEX de Camagüey

El encadenamiento productivo para buscar la materia prima nacional que asegure el cumplimiento de los planes resulta vital para la Unidad Empresarial de Base de confecciones textiles CAONEX en esta ciudad, la cual cumplió la entrega del 100 % de los uniformes escolares en el 2019.

Casimiro Hernández Santana, director de esa entidad calificó ese resultado como meritorio en medio del recrudecimiento del bloqueo impuesto por los Estados Unidos.

Valoró la iniciativa de recibir desde la Empresa Textil Desembarco del Granma, ubicada en la ciudad de Santa Clara, la materia prima con la cual elaboran los uniformes escolares del curso 2020- 2021 para La Habana y Camagüey.

De esos surtidos se confeccionó hasta febrero último el 37 % del plan del año, y se prevé cerrar el primer trimestre al 43, 5 %, niveles de producción favorables con relación al año anterior cuando el arribo tardío de las materias primas al país provocó atrasos en el proceso productivo.

Otras confecciones textiles de la entidad camagüeyana en esta etapa están destinadas al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y al Grupo Azucarero Azcuba.
 
Tabacaleros de Las Tunas esperan cosechar unas 650 toneladas

Los tabacaleros de la provincia de Las Tunas cumplieron su plan de siembra de la hoja, al totalizar de octubre último hasta febrero del actual año 748 hectáreas, plantaciones que respaldarán la cosecha de unas 650 toneladas.

Carlos Betancourt Almaguer, director de la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido del Tabaco en el territorio, significó al sitio digital Tiempo 21, de la emisora Radio Victoria, que las afectaciones con el fertilizante y el combustible imposibilitaron trabajar para la siembra de más de mil hectáreas, como estaba previsto pre contienda.

De ahí que --agregó—con una adecuada organización y esfuerzo de los más de cuatrocientos productores y el consiguiente empleo del bombeo eléctrico, las labores culturales y las prácticas agronómicas de atención al cultivo, se cumplió según lo pactado con la entidad nacional.

Betancourt Almaguer, sostuvo también que la hoja cosechada en Las Tunas tiene como destino fundamental la industria del cigarro y el despalillo para el torcido de los puros.

Para el consumo nacional, este año, los trabajadores del sector en la provincia prevén facturar más de 17 millones de tabacos y cerca de dos millones hacia los mercados foráneos, a tono con los requerimientos de la economía nacional urgida de incrementar las ventas en el exterior.

Fondo Verde y la FAO con la agricultura cubana

Representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Junta Fondo Verde, firmaron en Ginebra, Suiza, un acuerdo para la implementación de un primer proyecto colaborativo con la agricultura cubana.

Según informó en su perfil en Twitter Pedro Luis Pedroso, representante permanente de la República de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas en esa ciudad, dicho proyecto está destinado a mitigar los efectos del calentamiento global en comunidades rurales, donde se beneficiarán unas 240 mil personas.

El programa tiene un valor de 119 millones de dólares, 38,2 aportados por el propio Fondo para el Clima y 81,7 provenientes del gobierno cubano, con lo cual se beneficiarán 52 mil agricultores familiares durante siete años, informó hoy la oficina en La Habana de la FAO, uno de los organismos coordinadores de esta iniciativa.

La Junta Fondo Verde, la otra organización responsable de este trabajo, fue fundada en el año 2003 y tiene como objetivo contribuir a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, a partir de la ejecución y administración de proyectos estratégicos de desarrollo ambiental.

Fomentan en Ciego de Ávila cultivo del garbanzo para la sustitución de importaciones

La introducción del garbanzo en Ciego de Ávila forma parte de las acciones que para la sustitución de importaciones fomentan los agricultores estatales y del sector cooperativo-campesino.

Por catorce años consecutivos, el campesino avileño Orlando Dopico Pérez se dedica al cultivo de este grano en los lomeríos del norteño municipio de Chambas con altos rendimientos en la cosecha de esta leguminosa.

Para ello, Dopico Pérez preparó en tiempo los suelos y dispuso de los servicios de sanidad vegetal en busca de repetir los resultados de la campaña anterior.

Orlando Dopico Pérez agregó que los buenos precios en el pago a los productores, el aseguramiento de recursos imprescindibles y la calidad de la simiente, son factores determinantes para los cosecheros.

El plan del Ministerio de la Agricultura para aumentar los granos y otros nutrientes, forma parte de una estrategia de seguridad nacional, pues Cuba invierte cada año unos dos mil millones de dólares para importar el 80 por ciento de los alimentos que consume la población.

Guisa se encamina hacia el autoabastecimiento alimentario

En estos tiempos de carencias materiales y recrudecimiento del bloqueo económico, resulta estratégico sustituir importaciones y lograr el autoabastecimiento en el ámbito alimentario.

Guisa es uno de esos territorios que ha asumido esa filosofía como un imperativo y ya da sus primeros pasos en la sustitución del frijol importado.

En una visita realizada recientemente a este municipio montañoso, La Demajagua pudo conocer que allí se trabaja para obtener alrededor de 70 toneladas del grano en todo el año, lo cual implicaría duplicar las 35 obtenidas en 2019.

De las dos cosechas que se realizan en el año actualmente se han recogido alrededor de 10 toneladas, pertenecientes al periodo de frío, que deben superarse pues aún queda mucho frijol en el campo, refirió a este diario Yoel Arias Flores, miembro del Buró municipal del Partido Comunista de Cuba, responsabilizado con el ámbito agroalimentario.

Actualmente se siega la variedad Fasiolo, y para la venidera primavera se piensa sembrar el Caupí, con las cuales se contribuirá al sostenimiento alimentario del municipio.

Primera bioeléctrica funciona con estabilidad

Con gran estabilidad funciona hoy la primera bioeléctrica de Cuba, luego de su sincronización definitiva al Sistema Electroenergético Nacional (SEN), hace unas 72 horas.

Ubicada en áreas aledañas al central azucarero Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, la unidad mantiene un buen proceso de generación con adecuado voltaje, según explicó a la prensa Carmen Taboada, vicepresidenta de la empresa mixta Biopower S.A., encargada del proyecto.

En esta primera etapa la planta funcionará con biomasa de marabú como materia prima, hasta que concluyan los trabajos de modernización del ingenio, hoy al 97 por ciento de ejecución, encargado de suministrarle el bagazo de caña y el agua condensada, señaló.

La bioeléctrica, de tecnología china, aportará su máxima capacidad de 60 megawatts/hora, cuando se ponga en marcha la segunda caldera a finales de marzo, y proveerá de la electricidad y el vapor que necesita el Ciro Redondo para la producción de azúcar, manifestó.
 
Nueva planta de producción de yogurt en Matanzas

En la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Productos Lácteos Cárdenas, los trabajadores se empeñan en la etapa final de montaje y adecuación de una nueva planta de elaboración de yogurt, con mira en la diversificación y el desarrollo local.

Heriberto Estévez, director general de la Empresa Provincial de Productos Lácteos Matanzas, explicó que la activación de esa nueva línea antes del cierre del mes en curso, posibilitará el acercamiento de la producción al polo turístico de Varadero.

Argumentó Estévez que actualmente la mayor cantidad del yogurt que solicitan a la Empresa las instituciones del polo, se genera en unidades de Colón y Matanzas; tras la activación de la nueva planta en un local en desuso, Cárdenas asumirá el 80 por ciento de esa demanda.

Incrementar la producción de yogurt posibilitará una superior y más organizada distribución en la provincia, así como también el ahorro de recursos energéticos al disminuir las distancias en el traslado por la proximidad entre la ciudad de Cárdenas y Varadero, añadió Estévez.

Incrementarán siembra del frijol caupí

Incrementar la siembra de frijol caupí, más conocido en Cuba por carita, constituye una de las estrategia de la agricultura para paliar las afectaciones ocasionadas al frijol por la plaga del Thrip.

Existen numerosas variedades, todas de buen sabor y valor nutricional pero más pequeñas que el frijol corriente –apenas llegan al centímetro- y se distingue por su color blanco o amarillento con una careta o mancha negra en uno de sus laterales.

Se caracterizan por su gran resistencia al ataque de plagas y enfermedades, adaptación a las elevadas temperaturas, suelos pobres y bajo requerimiento de humedad, por lo que se convierte en un cultivo apropiado para las condiciones del verano.

Atendiendo a esa realidad, en la provincia de Las Tunas han sembrado 130 hectáreas de frijol caupí y esperan llegar a las hectáreas, con el objetivo de producir semillas para enviarlas al resto del país.

Luis Oro Torres, subdelegado de la Agricultura en el territorio que atiende Cultivos Varios, explicó que en su totalidad, estas áreas de semillas se encuentran en zonas bajo riego para asegurar la germinación, y se han garantizado los fertilizantes, herbicidas e insecticidas necesarios para proteger su rendimiento.

Está previsto también sembrar dos mil 500 hectáreas de caupi destinadas a la producción para el consumo, cuyo grueso se localizan en los municipios de Puerto Padre, Manatí y Menéndez.

Oro confirmó que la campaña se llevará a cabo entre los meses de marzo y agosto, pues al ser un grano netamente de primavera, el caupí es mucho más resistente a la plaga, razón por la cual se apuesta por esta variedad.

Las provincias de Las Tunas y Holguín son las mayores productoras de caupí, tanto para semillas como para el consumo, en medio de una compleja situación propiciada por la plaga, que dañó más de 13 mil hectáreas de frijol en todo el país, e implicó la demolición sin cosechar de alrededor de siete mil 700.

Será agroindustria pinera otro polo exportador del ramo en Cuba

La empresa agroindustrial “Jesús Montané Oropesa” asume el reto de sentar las bases para a la vuelta de pocos años convertirse en el quinto polo exportador del Grupo Empresarial Agrícola del Ministerio de la Agricultura (Minag).

Existen en el municipio especial potencialidades para tener un polo exportador con facultades para el comercio exterior, no solo de los productos de la empresa, sino también de sus bases productivas, afirmó Frank Castañeda Santalla, presidente de esa Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE).

Apuntó que contar en el territorio con una moderna planta de procesamiento aséptico de frutas y vegetales posibilita la comercialización de los surtidos en formato minorista de Doypack, envase de polietileno de alta densidad, pero dependerá de la sostenibilidad de la empresa local su consolidación como polo exportador.

Por ser esta una entidad atípica en Cuba que asume actividades de la competencia de los grupos nacionales Agrícola, Forestal y Tabacuba, actualmente incursiona en la exportación de carbón vegetal, produce capa de tabaco con calidad exportable, miel de abeja, y desde 2017 aportan parte de sus producciones como purés, pastas de tomate y pulpas de mango a La Estancia.

La aludida sociedad mercantil, ciento por ciento cubana, tiene la misión de elaborar alimentos y bebidas envasados en formato de larga duración destinados a las tiendas recaudadoras de divisas, cuya aceptación ha sido muy buena”, precisó con anterioridad Tomás Betancourt López director general de la agroindustria.
Fuentes: periódicos Granma; Juventud Rebelde, Escambray (SS), Ahora (Hol), Invasor (CAv), Vanguardia (VC), Adelante (Cam), La Demajagua (Gra), El Guerrillero (PR), Sierra Maestra (SC), periódico 26 (Tun), Victoria (IsJ), Venceremos (Gtmo); Agencia Cubana de Noticias (ACN) y Agencia Prensa Latina (PL); prensa digital Cubadebate; emisoras de radio: Radio Habana Cuba (RHC), Radio Reloj, Radio Rebelde, Radio Sancti Spiritus, Cadena Agramonte (Cam); Radio Holguín, Radio Angulo (Hol), Radio Florida (Cam), Radio Mambí (Stgo), Radio Victoria (Tun), Radio Ciudad del Mar (Cfg),Radio Guamá (PR), Radio Surco (CAv), Radio Nuevitas (Cam), Radio Cruces (LV), Radio Yateras (Gtmo), Radio Cabaniguán (Jobabo, LT), Radio Guantánamo, Radio Juvenil (Hol), Radio Bayamo; TV Yumurí (Mat); TV Avileña; TV Santiago; Perlavisión (Cfg); Telecubanacán (VC); TV Pinar; TV Granma; Telecristal (Hol)

Diario The New York Times asegura que Trump y conservadores están más interesados en la economía


Washington, 24 mar (RHC) El presidente estadounidense Donald Trump, los ejecutivos de Wall Street y economistas conservadores están hoy más interesados en la economía que en la salud del pueblo, así afirmó el diario The New York Times.

Cuando el país entró en la segunda semana de tratar de contener la propagación del nuevo coronavirus mediante el cierre de grandes franjas de la economía, existe un cuestionamiento de si el gobierno fue demasiado lejos y si, por el contrario, debía levantar las restricciones que ya infringen un profundo dolor a los trabajadores y las empresas, precisa el Times.

Esto ocurre cuando crece el consenso entre líderes del gobierno y los funcionarios de la salud en cuanto a que la mejor manera de derrotar al virus es ordenar el cierre de los negocios no esenciales y que los residentes no salgan de sus casas.

Los gobernadores de Virginia, Michigan y Oregón ordenaron el paro de la economía no esencial y más de 100 millones de estadounidenses pronto estarán sujetos a órdenes de permanecer en casa, precisa el diario.

La relajación de esas restricciones podría aumentar significativamente el número de muertes por el virus, advierten los funcionarios de salud pública, citados por el diario.

El Times refiere a investigadores de Morgan Stanley quienes dijeron el lunes que ahora esperan que la economía se reduzca a una tasa anualizada de 30 por ciento en el segundo trimestre de este año, y que la tasa de desempleo salte a casi 13 por ciento.

Los funcionarios insisten en que el período inicial de 15 días del gobierno federal para el distanciamiento social es vital para frenar la propagación del virus, que ya infectó a más de 40 mil personas en Estados Unidos, sin embargo Trump y un coro de voces conservadoras sugieren que el choque para la economía puede ser peor al país más que las muertes por el flagelo.

Este lunes, el mandatario planteó que su administración reconsideraría si mantener la economía cerrada después de que el período inicial de 15 días termine la próxima semana.

Lloyd Blankfein, el ex director ejecutivo de Goldman Sachs, escribió en Twitter que "aplastar la economía" tenía sus inconvenientes y sugirió que "en pocas semanas, dejemos que aquellos con menor riesgo de enfermedad vuelvan a trabajar".

Subraya el Times que cualquier impulso para aflojar los nuevos límites del comercio y el movimiento contradice el consejo consensuado de los funcionarios de salud pública, arriesgándose a un aumento de las infecciones y muertes por el mal.

"No se puede cancelar la mejor arma que tenemos, que es el aislamiento social, incluso por desesperación económica, a menos que se esté dispuesto a ser responsable de una montaña de muertes", dijo Arthur Caplan, profesor de bioética en el Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York.

Trump vio cómo una expansión económica récord y el auge del mercado de valores que sirvió de base para su campaña de reelección se evaporaron en cuestión de semanas. (Fuente: Prensa Latina)

Cuba en tiempos de coronavirus: la necesidad de un programa urgente de seguridad alimentaria

Por Pedro Monreal . El Estado como tal


El Primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero, subrayó en la Mesa Redonda del 23 de marzo dedicada al enfrentamiento de la pandemia de COVID-19 la importancia de “producir más alimentos en esta situación” y adelantó que el 25 de marzo se reuniría el Consejo de Ministros para analizar nuevas medidas económicas.

La primera de las medidas económicas que debería adoptarse sería un urgente programa de seguridad alimentaria, con un horizonte temporal inicial de tres meses y posterior extensión.
De hecho, la información parcial permite identificar declaraciones recientes de altos funcionarios cubanos, incluyendo el Presidente de la República, que apuntarían en ese sentido.
¿Por qué se necesitaría ahora un programa específico en materia alimentaria como parte del enfrentamiento del COVID-19?
La razón parece evidente. Además de la salud pública, existe solamente otro sector que absolutamente debe seguir continuando su funcionamiento en medio de una emergencia sanitaria: la alimentación.
El estado de la alimentación de los ciudadanos cubanos se enfrenta ahora a una amenaza múltiple. Por una parte, el efecto pernicioso de la epidemia en el funcionamiento de las cadenas de suministros necesarios para el sistema alimentario nacional, así como el impacto negativo de la pandemia en una crisis económica global que reduce las disponibilidades de divisas que se necesitan.
Por otra parte, aunque no se ha llegado a esa fase, existe la probabilidad de que las medidas sanitarias pudieran implicar algunas modalidades de “confinamiento” (algunos le llaman “cuarentena”), en cuyo caso se produciría una paralización temporal -quizás extensa- de muchas actividades económicas y sociales del país.
En ese escenario, el sistema alimentario tendría que operar bajo condiciones especiales que, eximiéndolo del “confinamiento”, le permitiría cumplir una función irremplazable: garantizar la alimentación diaria de 11 millones de cubanos.
¿Se limitaría el programa urgente de seguridad alimentaria a los próximos tres meses?
Una de las ventajas de un programa urgente de seguridad alimentaria sería que, aunque se establecería inicialmente como respuesta a una emergencia sanitaria (la pandemia de coronavirus), el programa tendría la utilidad adicional de que también respondería a las necesidades de más largo plazo de tener que enfrentar una crisis económica cuya gravedad exigiría una atención especial a la alimentación de los ciudadanos cubanos.
No debería perderse de vista que, además de la actual emergencia sanitaria, parece inevitable que Cuba entre en una recesión económica cuyo nivel es difícil de estimar ahora, pero que pudiera ser una crisis relativamente severa.
En ese sentido, conviene hacer una precisión importante: en lo inmediato habría que asegurar las importaciones. En este punto no cabe hacerse ilusiones ya que el eventual incremento del peso de los alimentos producidos nacionalmente, que pudiera ser incentivado por el programa, se produciría de manera progresiva y por tanto la satisfacción de las necesidades inmediatas de alimentos debe incluir, cuando menos, el aseguramiento de los niveles actuales de importación.
¿Cuál sería el margen de maniobra del sistema alimentario cubano en un contexto de crisis doble (emergencia sanitaria y recesión global)?
A los efectos prácticos, no se dispone de holgura.
En el actual contexto de la pandemia, los países desarrollados disponen de cierta holgura entre una fase a la que llaman de “ruptura temporal de inventarios”, motivada en buena medida por la avalancha de compradores hacia los comercios, y la “penuria alimentaria” que ocurriría cuando comenzaran a faltar alimentos de manera absoluta y en gran escala.
En un país como Francia, por ejemplo, se calcula que la actual emergencia sanitaria tendría que prolongarse durante más de ocho meses para que se llegase a la fase de “penuria”. Sin embargo, Cuba se encuentra en una situación radicalmente diferente.
¿Cuáles características del sistema alimentario cubano no deberían perderse de vista?
Habría que tener en cuenta cuatro elementos:
  • A diferencia de otros países en los que el problema tradicional del sector agropecuario es el exceso de oferta, el problema del agro cubano es su habitual incapacidad para generar la oferta adecuada.
  • El agro cubano es el sector con menor productividad del país, se encuentra descapitalizado, es el mayor empleador del país, y cuenta un potencial de activos no utilizados que es mayor que el de cualquier otro sector económico (principalmente se desaprovecha tierra cultivable).
  • La cadena alimentaria cubana, que además del agro incluye el acopio, la industria procesadora, el transporte, la distribución y el consumo, se caracteriza no solamente por tener eslabones muy débiles (por ejemplo, el acopio), sino también por tener una relación inestable entre sus eslabones.
  • El sistema estatal de distribución de alimentos subsidiados y racionados cubre una parte de las necesidades de alimentos y el resto de la alimentación debe ser adquirida en mercados con niveles de precios que no tienen relación lógica con los salarios y las pensiones.
¿Qué pudiera hacer el Consejo de Ministros?
El Consejo de Ministros pudiera transformar rápidamente en un programa de seguridad alimentaria las soluciones identificadas que tuvieran la posibilidad de funcionar en los próximos tres meses y agregar otras que no hayan sido identificadas, pero que son urgentes.
Es decir, no se trataría ahora de pensar en las soluciones “estructurales” ni de desgastarse con la “envoltura ideológica” de las medidas. Debería ponerse a un lado -dada la urgencia de las respuestas que se necesitan ahora mismo- todo lo relacionado con términos imprecisos como el “perfeccionamiento” de las entidades estatales, las reticencias respecto a las PYMES y las obcecaciones con el “enriquecimiento”.
¿Cuáles pudieran ser las principales directivas del programa?
  • Divisas: Asignar las divisas necesarias para asegurar el nivel actual de importaciones de alimentos, al menos durante los tres primeros meses. Es una directiva imprescindible. El presidente cubano ha mencionado recientemente la “importación rápida de productos”.
  • Sector privado: Priorizar el rápido aseguramiento que se requiere para garantizar niveles productivos superiores en el sector privado porque es allí donde se garantiza hoy una parte crucial de la producción agropecuaria, que es el eslabón de base de la cadena alimentaria. Deberían legalizarse rápidamente las PYMES que, de facto, operen en la cadena alimentaria. Es una directiva eminentemente pragmática: la producción privada en el agro es un “pájaro en mano que vale más que cien volando”.
  • Asignación de recursos: Redistribución urgente de recursos inicialmente asignados a otros sectores que no podrán utilizarlos en la actual coyuntura, tanto los componentes de capital operativo (principalmente divisas para importar insumos, asignación de medios de transporte, combustibles, y fuerza de trabajo), así como recursos para la inversión para aproximadamente duplicar el porciento que representa la inversión en el agro en relación con la inversión total, aumentándola hasta un nivel del 10%.
  • Incentivos al productor: Incrementar el incentivo a los productores mediante una modificación radical de la gestión de precios de acopio (incremento de los precios pagados al productor) y establecimiento de precios mínimos de apoyo (precios “piso”), en vez del enfoque actual de topes de precios (precios “techo)
  • Relaciones de mercado: Pasar el funcionamiento de la cadena alimentaria a una relación de oferta y demanda, inicialmente con regulaciones mínimas enfocadas en impedir acaparamiento y especulación. El Estado compensaría mediante subsidio, en el eslabón de consumo final, las diferencias de precios con las que se desee beneficiar al consumidor.
  • Racionamiento y subsidio de la canasta básica: El Estado aseguraría en los tres primeros meses la distribución racionada y con precios subsidiados de una canasta básica de alimentos que debería ser sustancialmente mayor que la actual. Implicaría una reducción temporal del peso que tendrían otros mercados en la alimentación de una población en riesgo creciente.
  • Medidas especiales en el contexto de emergencia sanitaria: Se adoptarían las medidas necesarias en materia de las excepciones que se aplicarían respecto a posibles confinamientos de circulación a los participantes claves de la cadena alimentaria y de las actividades de aseguramiento, así como estrictas disposiciones de higiene para trabajadores, medios y sobre todo los productos, ya que de ninguna manera pudieran afectarse las normas sanitarias de los alimentos. Un detalle importante: la justificadísima preocupación con preservar la salud del personal médico en medio de una epidemia también vale para los trabajadores que producen y distribuyen alimentos.
¿Qué otros aspectos puntuales pudieran ser considerados?
  • Debería identificarse, con la mayor precisión posible, la eventual reubicación en actividades de la cadena alimentaria de un número de trabajadores temporalmente “excedentes” en otros sectores y estudiantes, especialmente en momentos “picos” de cosechas. Ello implicaría adoptar facilidades e incentivos para estimular la reubicación laboral.
  • La suspensión temporal de actividades docentes y laborales pudiera producir una modificación en los patrones de consumo de alimentos (menos comida elaborada y mayor cocción en los hogares) y por tanto en el surtido de alimentos y de sus formas de distribución durante una emergencia sanitaria que pudiera llegar a tener modalidades de confinamiento.
  • Añadir al mecanismo vigente de compras en divisas la adquisición por parte de los participantes en la cadena (no solamente los agricultores) de equipos, partes, e insumos (pesticidas, fertilizantes, etc.).
  • Priorizar la industria de conservas, especialmente a nivel local.

¿LA PRIMERA OLA DE LA ENCRUCIJADA FINAL?


Por Esteban Morales. 

El mundo ha acumulado durante el 2020 y comienzos del 2021, muchos asuntos negativos, que indican el avance de un proceso de posible entrada en la destrucción de nuestra civilización. Causado, todo ello, por la forma en que el imperialismo ha venido conduciendo su política y los complejos problemas a los que no se les ha prestado la suficiente o ninguna atención. Entre los cuales se encuentran: destrucción del medio ambiente y de la capa de ozono, crisis migratorias, hambre creciente, enfermedades, epidemias, acumulación de armas de destrucción masiva, guerras regionales, desatención de la salud, conflictos fronterizos, masivo desempleo, consumismo, criminalidad creciente, desaprovechamiento y destrucción del capital humano, desatención del analfabetismo, mal manejo del crecimiento poblacional, corrupción galopante, criminal manejo del papel de la mujer en la sociedad, crecientes prejuicios raciales y racismo de todo tipo, creciente proliferación de conflictos belicos, desatención de la niñez y la adolescencia, creciente contaminación ambiental, prioritaria utilización de los presupuestos nacionales dirigidos hacia actividades nocivas al desarrollo social y al incremento de los niveles de vida de la población; dominio del comercialismo y la especulación, que se oponen a la satisfacción racional de las necesidades materiales y espirituales de las sociedades. 

Crecen los grupos de odio, el terrorismo y los conflictos religiosos, las usurpaciones de territorio, el robo de cerebros, los intentos de utilización de los adelantos de la ciencia y la técnica solo como ventajas para los más poderosos. 

En el plano de las relaciones internacionales, conflictos como el Israel-Palestino, Irak, Irán, Siria, Afganistán, Corea del Norte, Libia, Somalia, en el medio Oriente y África del Norte principalmente, comenzados hace varios años no encuentran solución. 

Políticas de agresión y sanciones por parte de Estados Unidos, como las que desarrollan contra Nicaragua, Venezuela, Cuba, que no cesan. 

Las relaciones internacionales se encuentran en uno de sus momentos de mayor agresividad, con una política desplegada por Estados Unidos, que no solo amenaza a sus viejos contrincantes, como China y Rusia, sino que no sigue reglas claras aun con sus propios históricos aliados europeos. 

El conflicto comercial entre China y Estados Unidos afecta sobremanera el comercio entre ambos y al intercambio internacional en general. Poniendo en crisis el respeto a las reglas de la OMC. 

El capitalismo, definitivamente, ha logrado insertar a la economía de las sociedades capitalistas dentro del mecanismo destructor de una forma de acumulación económica, que hace crecer la riqueza, pero solo concentrándola cada más crecientemente en menores manos, y no dentro de una distribución equilibrada de los recursos dirigida a la satisfacción de las necesidades de la gente. 

La forma de producción ha entrado definitivamente en contradicción con la forma de distribución y consumo de los bienes materiales y espirituales. En medio de una situación en la que el crecimiento de la riqueza y los adelantos técnicos en la vida social podía producir felicidad creciente, eso no se echaba a ver. Pero ese proceso está enseñando ya de modo creciente sus aristas destructivas, porque se ha impuesto una dinámica en la que cada vez menos personas disfrutan de esas ventajas, mientras que cada vez menos también se apropian, acumulan, concentran y desperdician las ventajas y riquezas que el capitalismo ha creado. 

La forma de acumulación sobre la que ya Carlos Marx nos alertó, que aumenta la riqueza en un polo, pero reproduciendo crecientemente la pobreza en el otro nos está llevando a todos a la ruina. 

Además, nos vemos obligados a luchar contra una cultura, en la que el capitalismo ha logrado introducir sus valores, entre ellos la irracionalidad del consumismo desmedido y el desperdicio, supeditándolo todo a la satisfacción de las crecientes ansias de ganancia del capital. 

Ahora la epidemia del Coronavirus sirve para poner en evidencia y catalizar todo eso, como elementos de una destrucción del mundo, que avanza y que no hemos logrado ni lograremos detener sino cambiamos la forma en que se han hecho las cosas hasta ahora. 

Hay que hacer que muchos ganen la conciencia de que el mundo en que vivimos es uno solo y que lo estamos destruyendo. Que dentro de ese proceso no habrá vencedores. Pues aun los que crearon esos mecanismos y se han enriquecido con ellos, no sobrevivirán para continuar disfrutando de sus riquezas, privilegios y ventajas. 

Lo que tenemos ante nosotros, es el adelanto de una ola de destrucción, que puede no sea la definitiva, pero que ya es un avance, un anuncio claro de que el capitalismo nos está llevando a la tumba. 

Por lo que la sociedad toda esta obligada a defenderse de ese proceso. 

Hay que apelar a las conciencias de los que aun, siendo beneficiarios del proceso, deben comprender que nuestro mundo es un “Arca de Noé”, donde nadie se salvaría sino somos capaces de conducirla a puerto seguro. 

Pero, en realidad, a puerto seguro con el capitalismo no llegaremos nunca. Habrá que destruirlo para que eso sea definitivamente posible. 

Sin embargo, hace falta mucho más tiempo para que eso pueda tener lugar, ante lo rápido que el capitalismo nos ha puesto a todos en peligro. Porque una guerra mundial parece más cercana, que lo que el capitalismo va a tardar en desaparecer. 

Luego entonces, ¿qué hacer? 

La batalla a librar no es nada fácil, porque el capitalismo lleva más de 600 años construyendo ese sistema que ahora podemos observar. Luego, acumula muchas experiencias en globalizarlo, habiendo desplegado, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, un modelo dentro del cual cuenta con todos los mecanismos y recursos de control en los países de manera individual (apoyado por sus clases subalternas) y a nivel internacional; con un conjunto de instrumentos, bancarios, financieros, institucionales en general, que trabajan de manera mancomunada, sistemática y organizada, para liderar las corrientes de capital, dinero, finanzas, armamentos, tecnológicas militares, patentes de invención, flujos de influencia, vínculos diplomáticos y otros. Que hacen del sistema imperialista un verdadero bloque de dominio a nivel mundial. 

En tal contexto, del poder imperial, imposibilitados de encontrar una alianza de clases dentro del capitalismo, tanto a nivel de cada país como de manera global, pues ello sería un suicidio, además de considerarlo imposible, se nos hace indispensable encontrar las fuerzas políticas y mecanismos de lucha por medio de los cuales podríamos defender la supervivencia del mundo y de la especie humana en general. 

¿Cómo pensamos entonces, habría que trabajar para encontrar las salidas posibles a tal situación? 

Creo que no hay otro modo de luchar contra ese sistema, que colectando dentro del mismo y en los marcos de sus límites, todas las conciencias capaces de seguirnos; las que existen, aun dentro de los propios imperialistas y sus aliados; los que pudieran reaccionar para que el mundo no vaya a la debacle. Utilizando el principio de buscar nuestras armas para la lucha, aun dentro de los propios arsenales del enemigo. Arsenales que no son unicolor ni monolíticos políticamente hablando. 

Tratándose de una estrategia que ya está diseñada y demostrada. Es posible, ya ha sido probado en la confrontación que hemos sostenido con los `propios Estados Unidos. (Ver: Historia de los Intercambios Académicos entre Cuba y Estados Unidos. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2018). 

Cuba tiene una estrategia que le ha permitido sobrevivir y defenderse ante los ataques criminales del imperialismo norteamericano, el más poderoso; y que pienso podría servir también, para defender al mundo. El centro de esa estrategia, considero, es no luchar contra el imperialismo desde fuera, sino desde adentro, metérnosle en su interior más profundo y desde ahí colectar las fuerzas que nos permitirían combatirlo con mayor efectividad. El carácter universal de la lucha que Cuba ha tenido que librar contra el imperialismo, por más de 60 años, le ha brindado la posibilidad de diseñar una estrategia para defenderse, que pudiera ser útil también en la lucha contra el imperialismo a nivel mundial. 

De lo que se trata entonces, es de buscar alianza con todas aquellas fuerzas políticas, que beneficiadas o aliadas potenciales del capitalismo, ven los lados excesivamente agresivos, criminales y peligrosos de la política imperialista. Estando muchos de sus ciudadanos conscientes, de que no es poniendo al mundo en peligro lo que va a satisfacer sus intereses. 

Es decir, hay que aprovechar al máximo la contradicción entre nación e imperialismo, que existe y ha tomado cuerpo dentro de las propias entrañas de las naciones del sistema imperialista. 

Hay que trabajar fuertemente la contradicción entre la supervivencia de la nación y la política imperial. Entre la supervivencia ciudadana y el peligro de guerra, que entraña la política imperialista actual, en la que, de producirse la conflagración, no podría haber vencedores ni vencidos. Pues nadie, tenga el poder que tenga, el nivel económico o la posición de clase que tenga, podría disfrutar de la victoria, posterior a una guerra en la que la destrucción podría ser, o acercarse a la total. 

Como segundo asunto, habría que movilizar a las masas para que luchen por sus derechos y reivindicaciones en cada región y país del mundo. Haciendo proliferar y dispersando al mismo tiempo, los escenarios de lucha. Evitando así que el imperialismo maneje los asuntos de una manera peligrosamente global. 

No todos los aliados que lograríamos llegarían hasta el final, pero debemos lograr que la lucha sea por tramos, a nivel regional y no global, porque el capitalismo puede manejar la globalidad mejor, que los que queremos su destrucción. 

Hay que tratar de que esa globalidad regionalizada de la lucha, este en mejores condiciones de enfrentarse a la globalidad con que el capitalismo puede manejar su poder destructivo. 

El Che hablaba de crear " Dos tres muchos Vietnam”. Y esa tesis continúa siendo válida y lo es más aun hoy en que el imperialismo coquetea y trata de asustarnos, manejando la guerra como un instrumento disuasivo, de poder, a su favor. 

Al capitalismo hay que vencerlo entonces, con luchas dispersas y al mismo tiempo conectadas entre sí, en términos estratégicos. Pero sin darle la oportunidad de que nos pueda atacar globalmente. Porque, aunque tuviéramos las fuerzas para enfrentarlo, dentro de una guerra mundial, seria siempre la humanidad la que perdería. Pues serian siempre los pueblos los que enfrentarían los mayores sacrificios y las más grandes pérdidas. Hay que conjurar la capacidad global del imperialismo para dominarnos. 

Pero, la guerra tampoco sería una panacea para el imperialismo. Pues, aunque el mundo no está nítidamente dividido entre capitalismo y socialismo, como antes de 1991, cuando existía la URSS. Existen hoy dos potencias principales, confrontacionales con Estados Unidos, que mantienen políticas, que, a nivel internacional, no siguen a la política norteamericana, sino que la confrontan o más bien la enfrentan. 

Entonces, “sin que podamos dormir sobre esos laureles”, es posible confiar, hasta cierto punto, en que el mundo cuenta con China y Rusia, las que presentan un comportamiento diferente al de Estados Unidos en la arena internacional y que, al parecer, no ven en la guerra el instrumento para su sobrevivencia como superpotencias. Las cuales, entonces, dentro de una estrategia de lucha contra el imperialismo, que disperse regionalmente la confrontación y alimente alianzas regionales, aun con fuerzas políticas no radicales, ambas potencias resultarían muy útiles, haciéndole la competencia a Estados Unidos en los mercados regionales y aún más útiles para alejar todo lo posible los intereses capitalistas regionales de la peligrosa estrategia imperialista. 

Entonces, una estrategia de lucha como la que nos hemos planteado, contaría con aliados, tantos estratégicos a nivel global como regionales, para evitar que Estados Unidos presione con el miedo de la guerra nuclear y utilice a sus aliados regionales para insertarlos en esa estrategia. 

Dado que se abren alternativas observables, por parte de diferentes fuerzas políticas, a nivel mundial, que, aun siendo reales o potencialmente aliadas del imperialismo, no ven en la peligrosa política imperial de Estados Unidos, la única alternativa para mantener su poder capitalista a nivel regional. Siendo esa la ventaja que tiene, que tanto Rusia como China no sean vistas como potencias socialistas. 

La no existencia de China y Rusia como potencias socialistas, ha tenido también sus ventajas para enfrentar al imperialismo. Pues si abandonaron el socialismo, no lo hicieron en el contexto o bajo la forma en que se desmembró en el socialismo en Europa del Este. Por lo que el mayor interés e importancia de estas potencias dentro de la estrategia actual de lucha contra el imperialismo, no es si son socialistas o no. Sino que emergieron como potencias globales independientes y no manejables por el imperialismo de Estados Unidos. Lo que les ofrece una mayor cobertura para acercarse a otros países, sin ser vistas con los prejuicios que antes sufrían. 

Nos encontramos dentro de una crisis sistémica varias veces peor que la de 1929-36. Porque no se trata solo de una crisis económica o del ciclo capitalista, sino de todas las estructuras del sistema que comenzó a funcionar después de Breton Woods y amenazados por crisis globales: medio ambiente, hambre, migración, consumismo, etc. Que agravan la dinámica del comportamiento del ciclo capitalista haciendo sus consecuencias políticas más agresivas y peligrosas. A lo que se suma ahora la crisis del coronavirus, cuyos impactos y consecuencias son aun impredecibles. 

Marzo 24 del 2021.

Por encadenar producciones nueva empresa mixta porcina de Cienfuegos

0-24-empresa-porcina.jpg
Cienfuegos, 24 mar (ACN) La nueva Empresa Mixta Porcina de Cienfuegos, PorCien SA, apostará por el encadenamiento productivo en un ciclo cerrado que va desde el suministro de alimento, la producción, procesamiento de cárnicos y venta en el comercio interno y al exterior.
Joan Sarduy, delegado de la Agricultura en la provincia de Cienfuegos, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que los primeros trabajos están vinculados a la batimetría en el muelle de Calicito, de la bahía de Cienfuegos.
Por allí se recepcionarán las materias primas importadas para la elaboración del alimento animal en una fábrica de piensos de nueva factura y con capacidad de unas 35 mil toneladas anuales.
También está previsto el almacenaje de esa materia prima y el producto final, además de granjas para reproductoras, centros de sacrificio, y combinado cárnico de procesamiento.
Abundó Sarduy que PorCien SA no utilizará los enclaves de la actual rama porcina en el territorio, sino que se erigirá sobre una infraestructura nueva de ensamblaje de módulos preelaborados.
Previsto a ejecutarse en seis años y a un costo de 27 millones de dólares libremente convertible, el proyecto podrá producir unas nueve mil toneladas de carne de cerdo al año.
Rogelio Roque Cruz, especialista de la delegación territorial Centro-Oeste del Ministerio de Comercio Exterior en Cienfuegos indicó a la radio provincial que la Empresa Mixta cubano española aplicará tecnología de avanzada en el proceso de producción.
Agregó que la entidad tiene un amplio objeto social de comercializar la carne al turismo, en la Zona de Desarrollo del Mariel y para la exportación.

Cultivo de ñame-papa se extiende como nueva variedad agrícola en Holguín

2403-name.jpg
 Holguín, 24 mar (ACN) Los campos agrícolas en la parte llana de la provincia cubana de Holguín cuentan por estos tiempos con la inserción de la variedad ñame-papa, una especie que por lo general se cosecha en zonas de montañas, de acuerdo con las características y condiciones propias de los suelos en esos territorios.
El ñame -tubérculo comestible del género Dioscorea- que consume tradicionalmente la población cubana, proviene en casi el 100 por ciento de productores de las serranías, y es donde mayormente existe la cultura de consumirlo como una vianda que se cosecha en un término de 10 a 12 meses tras la siembra.
A partir de las experiencias de investigadores de cultivar esta variedad fuera de las montañas, los productores holguineros, en mayoría del sector campesino, cuantifican este producto como si se cosechara normalmente junto a los otros renglones alimenticios en los campos de zonas llanas.
Eugenio Rodríguez Cedeño, del centro de investigaciones de la agricultura de la provincia de Holguín, ubicado en la zona de Velazco, del municipio de Gibara, confirmó a la Agencia Cubana de Noticias que la variedad ñame-papa comienza a extenderse en el oriental territorio como otra de las alternativas para contribuir a diversificar la producción de alimentos.
Es una variedad de malanga, conocida también como ñame-pá, añadió, que alcanza una vez cosechada un tamaño similar a la de las papas, con rendimientos de hasta de 10 toneladas por hectáreas, y por su nivel de durabilidad puede almacenarse durante buen tiempo.
Actualmente esta especie comienza a extenderse en determinadas zonas de municipios holguineros a través de promotores de la ciencia y la técnica entre los campesinos, fuerza que asume más del 70 por ciento de las producciones de alimentos de origen agrícola que se logran anualmente en la provincia, entre otros, plátano, yuca, boniato, hortalizas y granos.
A ese empeño, destacó, están vinculados grupos de extensionistas del sistema de la agricultura en la introducción de variedades de viandas y otros renglones, como parte de la estrategia del país de diversificar las producciones de alimentos mediante un mejor aprovechamiento de las tierras.
Rodríguez Cedeño significó que el programa de mejoramiento genético del ñame está en correspondencia con los programas del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales de Villa Clara, con diferentes objetivos de trabajo, entre los que se destaca la obtención y evaluación de híbridos, gracias a lo cual se ha obtenido esta variedad.
El experto agregó que el ñame-papa, con buena respuesta agroproductiva, es tolerante a la antracnosis, síntoma de enfermedad de las plantas de zonas calurosas o húmedas causada por hongos.

Coronavirus: Sobreviviremos, pero eso no basta

Ya el mundo es otro. Las grandes cadenas de suministros están rotas, la oferta se ha quedado corta ante un incremento exponencial de la demanda en un corto período de tiempo.





La humanidad saldrá de esta pandemia. Antes también sobrevinieron pandemias y la humanidad sobrevivió. Es cierto que en todas las anteriores el mundo estaba menos conectado y que la aun escasa movilidad creaba barreras físicas que retrasaban la expansión de cualquier contagio. Ahora esa gran movilidad que todos hemos identificado como una de las grandes fortalezas de la economía global se convierte en un aliado perfecto de un virus que ya de por si tiene una alta capacidad de propagación. Pero los seres humanos lo lograrán porque a lo largo de su corta vida sobre esta Tierra han aprendido a adaptarse.

Es cierto que mucho tendrá que ver esa salida y la reducción del daño de su capacidad para comportarse colectivamente, de la seriedad con que cada ciudadano y ciudadana de este mundo se tome esta situación, del respeto y la consideración que todos tengamos hacia nuestros conciudadanos, de la disciplina colectiva pero también de la disciplina individual y de que cada cual ejerza el deber de respetar y el derecho de ser respetado. Nada se le puede exigir al otro o a la otra si no somos capaces de exigírnoslo a nosotros mismos.


Sobreviviremos, pero sobrevivir no basta. La experiencia debería llevarnos a ser mejores como seres humanos, porque esta experiencia sacará a flote todo lo mejor que tenemos y todo lo peor que aun nos queda como especie.

Y así también será para los gobiernos, para aquellos que se tomaron esta situación con tremenda irresponsabilidad y para aquellos otros que han actuado y actúan con muchísima cordura y han sido consecuentes con el propósito de proteger a los ciudadanos de sus países, que también ha significado proteger a los ciudadanos de todos los países.

Ya el mundo es otro. Las grandes cadenas de suministros están rotas, la oferta se ha quedado corta ante un incremento exponencial de la demanda en un corto período de tiempo, la necesidad sobrepasa a la demanda y la demanda efectiva se reduce significativamente. Los “necesitados” sobrepasarán a los “consumidores”, repitiendo a una escala mayor este viejo dilema que tendrán que enfrentar los gobiernos.


Foto: Naturaleza Secreta de Cuba.

Las inversiones no reaccionarán agresivamente porque la incertidumbre es abrumadora y ni la inyección de liquidez, ni la reducción drástica de las tasas de interés lograrán hacer reaccionar a los inversionistas en el corto plazo, preocupados siempre por el retorno del capital invertido.

Recomponer la economía mundial costará tiempo, el más preciado de todos los recursos del ser humano y el más escaso de todos y requerirá de actitudes responsables e inteligentes de los Estados y de sus gobiernos, y en que estos se centren mas en el bien común que en el beneficio individual.

Sin dudas el “día después” del COVID 19 será muy duro y por un tiempo largo recordaremos esta primera pandemia del siglo XXI. Y es probable que al pasar de los años hablemos de la “generación del coronavirus” o del mundo pre y post coronavirus.

Para nuestra patria, la de todos las cubanas y cubanos, esta es quizás la situación más dura de todas las que han tenido que enfrentar desde el inicio del siglo pasado. Si hasta hace muy poco cuando se deseaba recordar una situación muy difícil la referencia obligada era el Período Especial, ya está muy claro que la situación a la que todas y todos tendrán que enfrentar y vencer sobrepasa en todos los aspectos aquella otra vivida a inicios de los noventa. No hay parangón.

La pandemia nos toma, luego de años de enfrentar un deterioro profundo de nuestra economía, con restricciones externas muy duras, sin haber podido remontar el deterioro tecnológico acumulado, con un sistema productivo que salvo honrosas excepciones exhibe baja productividad del trabajo, razón, entre otras, que genera una alta propensión a la importación, de la cual no están exentas nuestras principales exportaciones de bienes.

Nos encuentra en pleno proceso de enmendar entuertos, de armar cadenas productivas, de intentar transformar prácticas que dieron poco resultado y de erradicar otras que condujeron a males mayores. Luego de tres años de pulseo tenaz con la más agresiva de todas las administraciones norteamericanos que Cuba haya tenido que enfrentar luego de 1962, que ha puesto en práctica casi 300 nuevas medidas para hacer más difícil nuestra situación, en una exhibición de ideas innovadoras únicas. Por cierto, cada una de esas medias ha sido la constatación de la derrota de la anterior.

Será también una ocasión para aprender, pues todas nuestras fortalezas se pondrán de manifiesto, igual que todas nuestras falencias se harán más evidente y se evidenciaran algunas otras que hasta hora no parecían tan claras, tanto aquellas de tipo material, como organizativo y conductual. No debemos perder la oportunidad de aprender, pues será también la posibilidad para ser mejores el día después.

Será duro, muy duro el 2020. Nuestros ya menguados ingresos por exportaciones (2 372 779 de dólares en el 2018) pueden menguar aun más; la ralentización de la economía mundial impactará en los precios del níquel y puede reducir sus ingresos (775 869 000 dólares en 2018) probablemente también en los del azúcar (196 849 000 dólares en 2018) responsables entre ambos del 41% de los ingresos por exportaciones de bienes en ese año. ¿En cuanto? Es difícil de estimar, pero es segura la reducción. Y cualquier reducción de los ingresos por exportaciones es muy sensible para el país.

Tampoco podemos compensar la posible caída de precios con mas exportaciones por insuficiente demanda externa y por insuficiente producción nacional.

La recuperación de la economía China será decisiva y está dependerá en mucho de la recuperación de la demanda en los principales centros económicos mundiales.

Los ingresos por las exportaciones de bebidas y tabacos (396 916 000 millones de dólares) responsables del 16% de total de los ingresos por exportaciones de bienes son más difíciles de predecir dada las características de estos bienes. Pero hay que tomar en consideración que los principales mercados de ambos están en los países europeos, hoy por hoy, de los mas golpeados por el COVID 19.

No sucederá igual con los producto médicos y farmacéuticos, (385 348 000 de dólares en el 2018) responsables del 16% de los ingresos totales y que probablemente incrementen su aporte al balance externo.

En el caso de los ingresos por exportaciones de servicios (11 289 821 100 millones de dólares en el 2018) alrededor del 82% del total de exportaciones, es muy probable que los principales rubros se vean afectados. Alojamiento y servicios de suministro de comidas y bebidas aportó mas de 970 millones ese año, con un impacto directo en la reducción de la demanda agregada, mientas que los servicios de comunicaciones aportaron mas de 772 millones de dólares, ambos serán afectados, en el primero de los casos por la reducción drástica del turismo y también de las remesas, en el segundo, en lo fundamental por la reducción de las remesas provenientes de Estados Unidos, que serán afectadas en la misma medida que la crisis económica se profundice en ese país. Los servicios médicos, con 6 398 538 800 de ingresos por exportaciones en el 2018 (56% del total de exportaciones de servicios) podrían compensar en parte esta situación.

Entonces cuando las oportunidades en el mercado externo se hacen más difíciles, sin dudas una alternativa será nuestro mercado interno, aparentemente pequeño pero enorme si consideramos cuán difícil le resulta a la producción nacional cubrir esa demanda. Hay aquí nuevas oportunidades, hay que aprovecharlas.

Hoy se hace más evidente para todos cuánto nos expone la debilidad de nuestro sector agroalimentario; cuán necesario es repensar la asignación de recursos de inversión entre los diferentes sectores de nuestra economía, cuánto más debemos apurarnos para lograr una mayor diversificación de nuestra matriz energética; cuán necesario es dedicar más recursos de inversión a nuestro sistema industrial; cuán sensible es un sector tan estratégico como el turismo, que tan importante resulta nuestro mercado interno pensado de forma global y no solo circunscrito a bienes de consumo.

La pandemia de Covid-19 también ha puesto sobre la mesa la enorme importancia de la ciencia, de tener mirada larga y andar siempre atentos a las tendencias mundiales del desarrollo científico pues ¿cómo si no tendríamos el interferón tan reclamado?

Saldremos adelante y seremos mejores y lo haremos mejor.

***

Desde Noreña en Asturias un pueblo pequeño y precioso, mi cuñada me envió este poema que es una canción de esperanza

Y la gente se quedaba en casa.
Y leía libros y escuchaba.
Y descansó e hizo ejercicios.
E hizo arte y jugó.
Y aprendió nuevas formas de ser.
Y se detuvo.

Y escuchó más profundamente…

Alguno meditaba,
Alguno rezaba.
Algún otro bailaba…
Alguien se encontró con su sombra.

Comenzaron a pensar de un modo diferente.

Y la gente sanó.
Y en ausencia de personas que vivían
de forma ignorante, peligrosa,
sin sentido y sin corazón,

Incluso la tierra comenzó a sanar.

Y cuando el peligro terminó
y las personas se reencontraron,
lloraron por los muertos.
Y tomaron nuevas decisiones.
Y soñaban con nuevas visiones.
Y crearon nuevas formas de vida.
Y curaron completamente la tierra.

Así como se curaron ellos.

(Poema escrito durante la epidemia de peste de 1800. Kitty O’Meara. 1839-1888)

Cierto, este será un año muy duro, pero haremos más que sobrevivir.


( Tomado de OnCuba)