Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 2 de febrero de 2025

Marxismo y propiedad privada en la construcción del socialismo

Presentacion PPTx. Basado en la tesis doctoral en ciencias económicas del autor, “Los tipos socioeconómicos en la fundamentación de las políticas futuras sobre el universo empresarial cubano”, defendida en mayo de 2023

Dr. C. Luis Marcelo Yera
Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) marcelo@inie.cu


“¿Qué es el marxismo?, ¿qué es el socialismo? Esto no está bien definido […] Habría que hacer un estudio bien profundo…

Fidel

Ramonet, I. (2006): Cien horas con Fidel, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2da. Ed., La Habana, p. 441.

El más grave error estratégico cometido por el socialismo conocido, es el desmantelamiento por Stalin en 1928 de la Nueva Política Económica (NEP) leninista, en la semifeudal Unión Soviética.

Básicamente, Stalin sustituyó la heterogeneidad económica de la NEP leninista por un sistema empresarial estatal muy centralizado y por una colectivización forzosa en la agricultura. Con ello quedó inaugurada la llamada “vía de desarrollo no capitalista”.

- ¿Qué hecho fundamental es el que explica la introducción en 1921 de la Nueva Política Económica (NEP) por Lenin?

- La frustración de la revolución socialista en la avanzada Alemania. ¿Por qué?

- Marx y Engels habían puesto como condición a los socialistas revolucionarios rusos en el siglo XIX, que para el triunfo de una revolución socialista en Rusia, era necesario el éxito previo de este tipo de revoluciones en Europa Occidental. - ¿Qué concepción fundamentaba esa posición de los fundadores del marxismo?

- El caso particular de la Ley del cambio gradual de las formaciones económico sociales en que tribus eslavas y nórdicas de Europa, y nómadas de Asia y África, “saltaron” la formación esclavista, para alcanzar el feudalismo (vía de desarrollo no esclavista). Una condición era ineludible: “…la formación obviada había agotado sus posibilidades de desarrollo social en el mundo, y existía ya en él un sistema social más avanzado”.

Ver Solodóvnikov, V. y V. Bogoslovski (1975): La experiencia histórica de desarrollo no capitalista, Editorial Progreso, Moscú, pp. 13-14, donde se enuncia el desafiante artículo de M. Milianovic, “Los clásicos del marxismo y la llamada vía no capitalista de desarrollo. La argumentación o la no argumentación de una tesis”.

Consecuencias del rotundo mensaje de Marx y Engels para la Rusia soviética –¡aún vigente!-, al frustarse la revolución alemana

El capitalismo no ha agotado sus posibilidades de desarrollo en el mundo ni existe un sistema social más avanzado.

Por tanto, la NEP representa la idea leninista de la construcción paralela del capitalismo (recordar el Capitalismo de Estado) y el socialismo, aprovechando la concepción bastante clara, aunque inacabada, del líder soviético sobre la expresión organizativa de la propiedad socialista.

La NEP es una consecuencia de la concepción materialista y dialectica de la historia. En tal sentido, Lenin queda redimido de las críticas que se le han hecho al respecto.

Posible contribución de la tesis a la teoría de la propiedad en la transición socialista, a partir de completar el concepto genérico de tipo socioeconómico iniciado por Marx.

“El sistema de apropiación capitalista que brota del régimen capitalista de producción, y, por tanto, la propiedad privada capitalista, es la primera negación de la propiedad privada individual, basada en el propio trabajo. Pero la producción capitalista engendra, con la fuerza inexorable de un proceso natural, su propia negación. Es la negación de la negación. Esta no restaura la propiedad privada ya destruida, sino una propiedad individual que recoge los progresos de la era capitalista: una propiedad individual basada en la cooperación y en la posesión colectiva de la tierra y de los medios de producción producidos por el propio trabajo” (C. Marx (1867): El Capital, t. I, Editorial de Ciencias Sociales, 1973, p. 700).

Añadiendo la propiedad privada cooperativa (propiedad de grupo) y la propiedad estatal, como no predominantes.

“…al examinar cualquier fenómeno social en el proceso de su desarrollo, siempre se hallarán en él vestigios del pasado, bases del presente y gérmenes del futuro”.

Ver, Lenin, V. I. (1894): “Quienes son los «amigos del pueblo» y como luchan contra los socialdemócratas”, Obras completas, t. 1, Editorial Progreso, Moscú, 1981, p. 187.



DEFINICIÓN ATEMPORAL DE TIPOS SOCIOECONÓMICOS, EN BASE A LAS DISTINTAS FAMILIAS DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

Se refieren a las distintas familias de empresas y negocios, diferenciadas por la naturaleza particular en que los sujetos de apropiación que las integran, realizan la propiedad correspondiente, generando cada una su propio sistema de valores, su propia subjetividad.

A modo de conclusiones principales

          Las leyes y principios no tenidos en cuenta son de tal envergadura que puede asumirse que ello equivale al “tumor primario” que provocó el derrumbe del llamado Socialismo Real.

          Los circunstancias actuales de la política en relación con el sector privado en Cuba, tiene su origen en la inmadurez de un proceso que debió iniciarse a principios de la Revolución, incentivando sobre todo a las cooperativas, aunque entonces y bastante después, las concepciones predominantes lo impedían.

          El concepto atemporal de tipos socioeconómicos debe asumirse por la economía y demás ciencias sociales, en sustitución del más utilizado, pero difuso, “formas de propiedad”, al permitir determinar –a partir del lugar que se ocupe en la reproducción material– como piensa cada tipo y colectivo humano concreto.


Ver Video de la presentacion 

https://drive.google.com/drive/folders/1Rb4IZe_mvTbWv_HQR6F3_jDafgTJj0lh?fbclid=IwY2xjawIMZA1leHRuA2FlbQIxMAABHd-tTZCjH4yBz8rPLKGk2Z6RlaIQWJjurKySOhwYyBqQLsU91QRtmwg9mw_aem_MlQiiI3QnVUIPUUU26Xidw


Cuba y la nueva doctrina Monroe en el Siglo XXI.


Por Dr Julio Carranza

El gobierno de Donald Trump, sus declaraciones y políticas, son expresión de las angustias y tensiones que les provoca la clara pérdida de hegemonía global, a pesar de que aún retienen un considerable poder, sobre todo militar y financiero, que no industrial y tecnológico.

La disyuntiva para esa administración es, o aceptan lo inevitable de un mundo multipolar y reconocen los intereses de las potencias emergentes, encabezadas por China, Rusia y los BRICS, tratando de gobernar conjuntamente la transición o, de lo contrario, se empeñan en mantener la hegemonía a través de la guerra, no hay terceras opciones, hay que ver cómo resuelven esa paradoja. A América Latina la ven como una reserva que les pertenece, ese es el sentido de la renacida Doctrina Monroe en el siglo XXI.

Cuba está obviamente en una posición difícil en medio de ese escenario, es como una “tabla en un mar violento”, por eso es fundamental que superemos la crisis económica que golpea al país y para eso es esencial una reforma económica integral y bien conducida, a pesar del bloqueo, de la lista y de lo que venga. Además de fortalecer las nuevas y posibles alianzas internacionales. Lo otro que sería fundamental, pero difícil de lograr hoy, es un frente latinoamericano, hay que avanzarlo hasta donde sea posible.

Es necesario fortalecernos, sobre todo nosotros mismos, sin dogmas ni parálisis, para enfrentar la tormenta que apenas comienza. Es lo que pienso, sin extenderme mucho, son cuestiones que debemos discutir entre todos, es mucho lo que está en juego y el tiempo apremia.

1 de Febrero 2025