Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 24 de junio de 2020

Cuba en la recta final de la pandemia

Por FERNANDO RAVSBERG | Miércoles, 24 de junio del 2020

foto de articulo, es esta
Foto: Redes sociales
Las medidas adoptadas por el gobierno cubano han tenido bastante éxito, el archipiélago está saliendo de la crisis con un saldo total de apenas 2319 contagiados, de los cuales 2130 están ya recuperados y 85 han fallecido.
Cuba se encuentra a pocos días de terminar la cuarentena por el coronavirus, ya todas las provincias, con excepción de La Habana, están libres de contagios y han dado el paso hacia una nueva normalidad. La capital tendrá que esperar aún un par de semanas porque presenta entre 1 y 10 de nuevos contagios diarios y un centenar de personas activas al Covid19.
Las medidas adoptadas por el gobierno cubano han tenido bastante éxito, el archipiélago está saliendo de la crisis con un saldo total de apenas 2319 contagiados, de los cuales 2130 están ya recuperados y 85 han fallecido. La salud pública se preparó para un contagio masivo pero lo cierto es que en los peores momentos se ocupó menos del 60% de las capacidades hospitalarias.
En la actualidad vuelve a circular el transporte local e interprovincial, exceptuando La Habana, y se abren los hoteles para recibir vacacionistas nacionales. El 1 de julio comienza el turismo internacional pero solamente en las islas adyacentes (los cayos), las cuales cuentan con aeropuertos propios. Allí todos los turistas que lleguen deben hacerse el test de Covid19, al igual que el personal que los atiende. Ni unos ni otros pueden salir de los cayos ni entrar en contacto con las poblaciones aledañas.
La estrategia cubana
El proceso de cuarentena para enfrentar la pandemia fue gradual y algunos han criticado cierta lentitud a la hora de cerrar las fronteras o suspender las clases. Sin embargo, luego el cierre fue total, los únicos aviones de pasajeros que aterrizaban en la isla son los que llevaban cooperantes médicos al extranjero. Se dio un plazo y luego se prohibió la salida del país, unos 7000 cubanos emigrados y 5000 extranjeros decidieron pasar la pandemia en Cuba.
El gobierno suspendió el transporte interprovincial y urbano, todos los vehículos se utilizaron exclusivamente para mover al personal de salud o de los servicios esenciales. La policía controla las calles obligando al uso del nasobuco, disolviendo reuniones y manteniendo la distancia necesaria en las colas. Estas filas para comprar alimentos se han convertido en uno de los principales problemas de seguridad.
Efectivos de las Fuerzas Armadas, preparados para la guerra química o bacteriológica, rocíaron las calles con cloro, utilizando sus camiones cisternas y motobombas. Miles de soldados impedían la salida de personas de las zonas con gran infestación o controlaban los accesos a aquellas en las que había muy pocos casos positivos, para evitar que lleguen personas infestadas.
El pago de los impuestos, electricidad, agua, gas, teléfono e internet fue pospuesto, al igual que las cuotas de los créditos bancarios. El Estado -propietario del 90% de las empresas- cubrió los salarios del personal desempleado a causa de la pandemia. Trabajadores sociales llevaron alimentos a los ancianos que viven solos para evitar que salieran a las calles y los restaurantes vendieron comida a domicilio.
Cada vez que Salud Pública identificaba un caso positivo se investigaba quien pudo contagiarlo y con quienes estuvo en contacto después. Todas las personas de ese círculo se convertían en sospechosas, algunas eran trasladadas a centros de cuarentena y a otros se les dejaba en sus casas con prohibición de salir durante 14 días y bajo vigilancia de sus vecinos. Los médicos los visitaban diariamente y en caso de presentar el menor síntoma se les trasladaba al hospital y se les hacía el test. Se realizan aun hoy unas 2000 pruebas al día, lo cual permite detectar un buen número de personas asintomáticas, las más peligrosas.
A la par se desarrolla un plan nacional de pesquisa, casa por casa, utilizando médicos, enfermeros y a los estudiantes de medicina, enfermería y estomatología, para averiguar si alguien de la familia presenta síntomas. Esta misma mañana una estudiante pasó por mi casa preguntando: ¨¿están todos bien, alguien con tos o fiebre? El Ministro de Salud, Dr. José Ángel Portal, lo sintetizó expresando que la estrategia ¨no es esperar a que el virus aparezca, sino salir a buscarlo¨.
Paradójicamente, la información -uno de los grandes déficits de este país- ha funcionado como nunca. Todas las mañanas a las 9, el jefe de Epidemiologia de Salud Pública, Francisco Durán, da un informe sobre los resultados del día anterior. Los cubanos se enteran entonces cuantas personas se mantienen bajo sospecha, cuantas pruebas se hicieron, cuantos casos positivos se detectaron, cuantos pacientes están graves o críticos y cuantos fallecieron.
Las crisis en el ADN cubano
A pesar de su tamaño, escasa población y pobreza de recursos materiales, Cuba fue uno de los países que mejor enfrentó la pandemia.
Uno de sus secretos es que llevan 60 años preparándose para un ataque de EEUU y entrenándose. El ciudadano está acostumbrado a vivir en crisis, el 75% de los cubanos sufren el bloqueo desde que nacieron, y tienen mecanismos, como una libreta de racionamiento, que les permiten un reparto equitativo de los productos. Además de un sistema de Defensa Civil capaz de movilizar cientos de miles de personas en horas.
Gobernantes y gobernados, son más eficientes y ejecutivos en tiempos críticos, cuando se deben tomar las decisiones centralizadas y usar todos los recursos materiales y humanos del país en función de resolver la crisis. Funcionan como una nación en guerra, nadie cuestiona las órdenes, se activan los controles ciudadanos, la investigación de sospechosos, el seguimiento del rastro de los contagios, el cierre de pueblos o barrios, la retención obligatoria en centros especiales y la vigilancia cuadra por cuadra.
Y, sobre todo, cuenta con un sistema sanitario que beneficia a todos los ciudadanos sin excepción, con 85 mil enfermeros y 95 mil médicos para 11 millones de habitantes, porcentualmente tiene 3 veces más galenos que España. En total la Salud Pública está integrada por medio millón de profesionales, incluyendo a técnicos sanitarios y estomatólogos, dado que la atención dental también es gratuita. En el país está prohibido el ejercicio de la medicina privada por lo que los hospitales, policlínicos, casas del Médico de Familia y todos los recursos humanos y materiales están en manos del gobierno.
Médicos bien entrenados
Los galenos cubanos tienen una larga experiencia en el combate de epidemias, brigadas internacionales de salud de la isla se han enfrentado en diferentes países a todo tipo de enfermedades. Algunas de estas misiones, como la del ébola en África o los 8000 médicos que trabajaron en Brasil, se coordinaron con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la cual Cuba mantiene una estrecha colaboración.
Semanas antes de que aparecieran los primeros contagiados en la isla, los especialistas de Cuba ya estaban recibiendo entrenamiento de la OMS sobre el combate al coronavirus y en enero llegaron los primeros médicos cubanos a China para estudiar la situación. Más de 20 brigadas sanitarias de de la isla, con unos 2500 miembros respondieron al pedido de ayuda de otros países para combatir la pandemia, y actúan en África, Latinoamérica, El Caribe, Italia y Andorra.
La tarea de Cuba ha sido bastante cuesta arriba porque la Administración Trump aumentó la presión a las empresas para evitar que comercien con la isla, ni siquiera han permitido que se trasladen donativos o que se le vendan respiradores. La aerolínea Avianca, por ejemplo, se negó a trasladar equipos médicos y mascarillas donadas por empresarios chinos a La Habana para combatir la pandemia.
La Casa Blanca presiona a los países que utilizan la cooperación en salud de Cuba y preparan una ley para sancionarlos. Saben que es un sector estratégico de la economía cubana, la venta de servicios médicos representa el 75% de los ingresos de divisas. A pesar de todo, las brigadas sanitarias de Cuba tienen presencia en más de 60 naciones y sigue aumentando, los Emiratos Árabes Unidos acaban de solicitar asistencia permanente.

Publican resoluciones relacionadas con la Empresa Estatal de Aplicaciones y Servicios Informáticos

En este artículo: Cuba, Economía, Empresas, Gobierno, Informatización de la Sociedad, Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC)

24 junio 2020 
9
La informatización de la sociedad es un programa priorizado del Estado cubano. Foto: Archivo/Cubadebate.
Durante los últimos años se ha dado un impulso a la informatización de la sociedad cubana, así como a la autonomía de la empresa estatal socialista, propósitos bien definidos por los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016- 2021.
Con esa premisa acaban de ver la luz seis resoluciones relacionadas con la Empresa Estatal de Aplicaciones y Servicios Informáticos (EASI), publicadas hoy en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 42, las cuales definen y regulan un nuevo modelo de gestión que implementarán paulatinamente las 22 entidades de esta naturaleza existentes en el país.
Las normativas persiguen como objetivos:
  • Incentivar que la empresa estatal de aplicaciones y servicios informáticos exporte, sustituya importaciones y se inserte en encadenamientos productivos con posibilidad de inversión extranjera y que con sus resultados pueda capitalizarse tecnológicamente.
  • Flexibilizar la gestión económico-financiera de estas empresas, permitiéndoles con mayor autonomía la distribución de utilidades como salario y contribuir a la retención de la fuerza laboral.
  • Estimular la actividad de Investigación-Desarrollo e Innovación (i+d+i), la cooperación entre estas empresas, con universidades y centros de investigación; aumentando el desarrollo de aplicaciones y servicios informáticos de producción nacional.
Sobre las resoluciones y su carácter intersectorial, Miguel Gutiérrez Rodríguez, director general de Informática del Ministerio de Comunicaciones (Mincom), explicó que la articulación de aspectos como el sistema salarial, facilidades en el tratamiento tributario, y la profesionalidad de los trabajadores, entre otros, conllevó a un trabajo conjunto entre el Mincom y los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Finanzas y Precios, Educación Superior y de Cultura.
Ministerio de Comunicaciones:
  • Resolución No. 48 de 2020: regula el proceso a seguir por las empresas para solicitar la inclusión en el nuevo modelo de gestión, a través de un expediente que serviría para la evaluación del grupo multisectorial y proponer al Mincom la decisión. También incorpora los elementos por los cuales se pierden las facultades.
  • Resolución No. 49 de 2020: establece los calificadores de cargos y roles por tipos de actividad, así como las bases de evaluación del rendimiento individual y colectivo en dichas empresas.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social:
  • Resolución No. 18 de 2020: establece los valores máximos y mínimos a pagar por categoría de roles, las facultades otorgadas a estas empresas sobre indicadores diferentes a los que regula la Resolución 114/2020 (sobre el pago por rendimiento). Igualmente, faculta al Ministro del Mincom para regular la clasificación de roles; categorías profesionales por rol y las bases de evaluación del rendimiento individual y colectivo en dichas empresas.
Ministerio de Finanzas y Precios:
  • Resolución No. 161 de 2020: establece ajustes en el tratamiento tributario a la actividad para las easi. Adicionalmente, faculta a estas empresas a la distribución de utilidades, después de impuesto, a los trabajadores, sin límite en la cantidad de salarios medios mensuales de lo percibido en el año.
Ministerio de Educación Superior:
  • Resolución No. 50 de 2020: autoriza la contratación directa de estudiantes y profesores por parte de las easi. Esta acción contribuye a elevar la capacidad para construir equipos de trabajo remunerados adecuadamente y fortalece la relación universidad-empresa, no solo en el uso de la fuerza laboral, sino que crea las condiciones para que los estudiantes eleven la profesionalidad y la especialización requerida.
Ministerio de Cultura:
Resolución No. 23 de 2020: actualiza el marco legal sobre el derecho de autor vinculado al desarrollo de aplicaciones informáticas. La anterior norma databa de 1999 y fue necesario atemperarla a los nuevos desafíos que suponen el reconocimiento del derecho de autor en este campo y la protección de este patrimonio intangible.

Ventajas esenciales de estas normas:

Contar con los recursos humanos, en cantidad y eficiencia, se ha vuelto un derrotero para el sector de la informática en su perfil estatal, por lo que la necesidad de ejercer nuevas formas de pago y otros beneficios se impone.
Guillermo Sarmiento Cabanas, director de Organización del Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), comentó que la Resolución No. 18 “contiene tres elementos esenciales, diferentes a lo que dispone la Resolución No. 114 de 2020, sobre las formas y sistemas de pago en el sector empresarial, pues se asocia a otras características, como los roles y categorías de trabajo, además del establecimiento de valores mínimos y máximos de salarios, según esos elementos y el resultado del trabajo en el mes.
“Para un director general, por ejemplo, esos valores, que se mueven desde el salario mínimo hasta un total de 8 500 pesos, tienen incluido los pagos adicionales legalmente establecidos y van a tener validez también para los casos en los que la ley prevé la aplicación del salario básico”.
Sarmiento Cabanas refirió, además, que en la categoría de roles establecida por el Ministerio de Comunicaciones, se diseñan varios generales. Igualmente están definidas las categorías profesionales y cómo se enlazan con la ocupacional.
Por otro lado, Ernesto Vallín Martínez, director de Industria Informática del Mincom, refirió las ventajas de las normas establecidas por este ramo.
A su juicio, “existen un grupo de indicadores en la Resolución No. 48, del Mincom, que ordena el proceso de aplicación de este modelo. La resolución No. 49, entretanto, regula hacia dentro de la empresa, pues las actividades y sus participantes se explican con mayor profundidad, según el diseño homólogo de la industria mundial de softwares”.
Para Vallín Martínez, lo contenido en estas normas constituye otro beneficio que se le incorpora a la empresa estatal, sobre todo porque identifica de mejor manera su estructura.
“Esto ayudará a corregir desviaciones, como la ocupación de rangos superiores por personal no calificado, o especializado en otra área, una práctica que vino a contrarrestar la necesidad de recursos humanos. No obstante, el sistema salarial y la definición de los roles y categorías, así como las evaluaciones al personal, permitirán el despliegue del capital humano para lo que realmente esté capacitado”, añadió.
A todas estas fortalezas se le suma la vinculación con las universidades, pues la norma que establece el Ministerio de Educación Superior proporciona la ventaja de trabajar directamente con estudiantes y profesores, pero sobre todo permite desarrollar una relación laboral a largo plazo, y la participación de ellos en los beneficios de los productos que elaboren, mediante una forma directa de pago.

Para consolidar aún más las EASI

Las nuevas normas contaron con el establecimiento, por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), de concesiones y tratamientos a las empresas estatales del sector.
Rafael Agustín Meriño Betancourt, jefe del departamento de Política Arancelaria del MFP, aclaró varios de los elementos aplicables a cualquiera de estas entidades, que deberán estar avaladas para implementar el nuevo modelo de gestión.

Sobre el tratamiento tributario

  • Se les aplica un tipo impositivo del 17,5 % para impuesto sobre utilidades, el cual se paga a un 35 % actualmente.
  • Están exentas del pago del impuesto aduanero por la importación de equipamiento, tecnologías y herramientas informáticas.
  • Las empresas estarán eximidas del pago del impuesto sobre venta durante los tres primeros años, luego de iniciada la implementación del referido modelo.

Sobre el tratamiento financiero

  • Pueden retener hasta un 70 % de las utilidades, después del pago de impuestos, en los primeros cinco años, luego de iniciada la implementación del modelo. Una ventaja sobre lo actual, que solo pueden retener un 50 %.
  • Pueden distribuir utilidades, después del pago de impuestos, sin límite en la cantidad de salarios medios de lo percibido en el año que se liquida, cumpliendo con el procedimiento establecido.
  • Subvención de las exportaciones de servicios, aplicando lo establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios para evitar que la tasa de cambio actual desestimule la exportación de estas empresas.

Sobre el tratamiento de precios

  • Posibilita a las empresas formar los precios y tarifas de sus productos y servicios, por acuerdo de las partes y evitando el incremento de precios, en aras de proteger el mercado interno.
  • Queda prohibido aumentar el precio de los productos y servicios a las unidades presupuestadas.
(Tomado de Granma)

Política para el fortalecimiento y desarrollo de la EASI: Preguntas y respuestas frecuentes

Preguntas y respuestas frecuentes sobre “Política para el fortalecimiento y desarrollo de la Empresa Estatal de Aplicaciones y Servicios Informáticos” con alcance a todas las empresas de este sector.
1. ¿Para quién es de aplicación esta política?
Es de aplicación a las empresas estatales, cuya actividad principal comprenda, parcial o totalmente: actividades de investigación, desarrollo, innovación, distribución y comercialización de sistemas, aplicaciones y servicios informáticos.
2. ¿Qué impacto persigue en la economía cubana la aplicación de estas normas?
  • Se prevé un impacto positivo a mediano plazo por la introducción sistemática de aplicaciones y servicios para la exportación y a la sustitución efectiva de importaciones, así como el incremento de la productividad, reducción de costos y mejora en la calidad de procesos a partir del empleo de aplicaciones informáticas.
  • Contribuir a la retención del personal al establecerse mejoras salariales soportadas en la productividad, la eficiencia y la especialización profesional de la fuerza laboral.
  • Promover nuevos modelos de negocios, a partir del uso de las tecnologías de
    avanzada en las TIC (Inteligencia Artificial, Big Data y Computación en la nube).
3- ¿Qué aspectos habilitan estas resoluciones diferentes a las normas ya existentes para la gestión empresarial?
Las normas establecen un modelo diferenciado de gestión financiera, empleo y salario, planificación e inversiones y propiedad intelectual, ofreciendo una mayor autonomía para las empresas permitiendo principalmente:
  • Empleo de un clasificador uniforme de roles para las actividades de las eEASI y un esquema uniforme de categorización profesional para que cada empresa fije el pago diferenciado a cada trabajador.
  • Mayor autonomía en la distribución de utilidades como salario.
  • Recibir facilidades financieras al ejecutar proyectos de desarrollo e innovación que sustituyan importaciones.
  • Contratar especialistas y estudiantes de centros de investigación y universidades de forma directa para trabajar en proyectos de investigación desarrollo-innovación y otras actividades profesionales, fortaleciendo la relación universidad – empresa.
4- ¿Cuáles son los indicadores para medir el impacto de la política?
Como indicadores se han definido:
  • Incremento de la producción de aplicaciones y servicios informáticos.
  • Aumento de exportaciones de productos y servicios informáticos.
  • Disminución del índice de Fluctuación Laboral en el sector.
  • Aumento de los Gastos en I+D+i en el sector.
  • Incremento de la sustitución efectiva de importaciones de productos y servicios informáticos.
  • Crecimiento de la Inversión Extranjera en el sector.
5- ¿Cómo se realizará el sistema de control para el desarrollo de este proceso?
El mecanismo para el control, seguimiento y sistematización de la ejecución de la política con los organismos y entidades es coordinado por el Ministro de Comunicaciones, con la participación de varios organismos y empresas; y los resultados serán evaluados sistemáticamente en el Programa de Informatización de la Sociedad.
6- ¿Cuál es el procedimiento para que el Ministerio de Comunicaciones otorgue el aval a las empresas interesadas?
El jefe de la eEASI interesada en aplicar el modelo de gestión para su fortalecimiento y desarrollo, presenta la solicitud para el otorgamiento del aval al Ministerio de Comunicaciones, a partir de lo que establece la resolución 48/2020 del MINCOM.
7- ¿Cuáles son los indicadores de medidas establecidos para el plan de las empresas seleccionadas?
Como indicadores de medidas se han definido:
  • Tener alta productividad del trabajo promedio de sus ventas netas por exportación y sustitución efectiva de importaciones de aplicaciones y/o servicios informáticos mayor o igual al 10% durante los tres primeros años e incrementar en un 5% cada un año.
  • Destinar parte de sus ingresos sobre las ventas totales no menos del 10 % a la investigación, desarrollo e innovación.
  • Tener una productividad del trabajo a partir del Valor Agregado Bruto (anual) mayor o igual 50 000 CUP.
  • Tener una proporción del 20% en el personal para actividades de apoyo con respecto al ocupado en las actividades principales de la empresa.
  • Emplear fuerza de trabajo de alta calificación. Más del 50 % deben ser universitarios con relación al total de trabajadores.
  • Tener un potencial de alta calificación de doctores, maestros en ciencia, especialistas de posgrado, personal profesional certificado en especialidades informáticas (nacional o internacional) mayor o igual al 10% con respecto al total de universitarios, e incrementándose esta cifra en un 5% cada año.
  • Basar sus operaciones principales en activos intangibles con predominio del capital intelectual, para la introducción de productos y servicios informáticos innovadores en el mercado o mejoras tecnológicas que disminuyan costos o aumenten productividad.
  • Contar con registros de propiedad intelectual (patentes, derecho de autor, secreto industrial, marcas, entre otras), incrementándose en uno a partir del segundo año.
  • Mantener altos estándares de calidad. Tener el nivel de calidad alcanzado, según Modelo Cubano de Calidad para el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (MCDAI) o equivalente en otros modelos de calidad:
  1. 2 años para el nivel básico
  2. 3 años hasta el nivel intermedio
  3. 4 años hasta el nivel superior
8- ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento a emplear para financiar las inversiones en desarrollo de aplicaciones y en la innovación de productos y servicios informáticos?
Las fuentes de financiamiento son:
  • Reservas de utilidades.
  • Financiamiento de agencias u OSDE
  •  Programas de ciencia e innovación.
  • Programa de informatización.
  • Inversión extranjera.
  • Cooperación internacional.
  • Ingresos corrientes.
9- ¿Cómo se organiza y se realiza el proceso de categorización profesional en las empresas según el modelo de empleo y salario propuesto?
Cada empresa tiene las facultades de elaborar su reglamento de categorización sobre la base de la experiencia nacional e internacional.
10- ¿Recibirán alguna capacitación las empresas que cumplan con los requisitos e indicadores definidos para la aplicación de la política?
Sí, la implementación de las normas tiene comprendido la capacitación a los empresarios en la cual se establecerán espacios de intercambios con representantes de diferentes organismos (MFP, MTSS, BCC, MEP, MINCULT y los que se consideren necesarios) para evacuar las dudas que se presenten en la ejecución y puesta en práctica del modelo de gestión que se habilita.
11- ¿Cómo contribuye este modelo a la empresa?
Este conjunto de normas establece un ambiente de trabajo propicio para una gestión más autónoma, con el fin de elevar la eficiencia y productividad de estas empresas y con ello la adecuada remuneración de los trabajadores. Permite establecer relaciones Universidad – Empresas con un enfoque más integrador, que permite formar en especialidades a los futuros trabajadores a la vez que nutre a la universidad líneas de Investigación sobre fenómenos que afectan la sociedad. Todo ello debe revertirse en el incremento de soluciones de avanzada al servicio del pueblo y el Estado para acelerar la informatización de la sociedad y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida del ciudadano.

Glosario de términos

Gestión económica- financiera: Conjunto de procesos dirigidos a planificar, organizar y evaluar los recursos económico-financieros al objeto de lograr la consecución de los objetivos de la empresa de la forma más eficaz y eficiente.
Encadenamientos productivos: Conjunto de actores económicos asociados en la cadena de valor de un producto, que interactúan entre sí para obtener beneficios en conjunto y aumentar sus niveles de competitividad.
Industria Cubana de Programas y Aplicaciones Informáticos: comprende a las entidades y al trabajador por cuenta propia que se relacionan con el desarrollo de programas y aplicaciones y la prestación de servicios informáticos.
Inversión extranjera: Aportes de capital realizados por inversionistas extranjeros, en cualquiera de las formas previstas por la Ley.
I+D+i: Siglas correspondientes a los términos de Investigación- Desarrollo e Innovación. Es un concepto básico que se propone en el contexto de las ciencias, tecnología y sociedad.
Servicios Informáticos: Conjunto de actividades o servicios que responden y/o satisfacen los intereses o necesidades de un cliente por medio de un cambio de condición en los bienes informáticos.
Propiedad intelectual: Bien económico y cultural que incluye productos intangibles, al igual que productos físicos. Tiene dos modalidades: El derecho de autor y la propiedad industrial.
(Fuente: MINCOM)

Remesas podrían incentivar la recuperación agrícola en Cuba

En la nación caribeña no existen datos oficiales sobre los totales de estas transferencias monetarias, pero autores y entidades que estudian el tema estiman en alrededor de 3000 millones de dólares anuales los envíos desde el exterior, a través de vías formales e informales.

cuba agricultura covid-19
Arnoldo Piró, de 48 años, recolecta rábanos en los canteros de una parcela de cultivos organopónicos en el municipio del Cerro, en La Habana. Las remesas podrían apuntalar la recuperación de la agricultura en Cuba y consolidar su sostenibilidad.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
LA HABANA, 24 jun 2020 (IPS) – Las remesas pudieran convertirse en un factor de crecimiento económico en Cuba: además de un importante ingreso para financiar necesidades básicas en las familias, resultarían idóneas para incentivar el estratégico sector de la producción de alimentos.
Vietnam y China, con gobiernos de orientación socialista como el cubano, evidencian que si esas remuneraciones se orientan hacia empresas y negocios locales pueden dinamizar el producto interno bruto (PIB), bajo un marco legal adecuado y audaz, consideran analistas de este país insular caribeño.
Algunos economistas cubanos han analizado cómo una mayor autonomía de los productores agrícolas y el estímulo al uso de las remesas en la industria nacional, influyeron en que ambos países asiáticos sean hoy grandes exportadores de alimentos, mientras Cuba importa buena parte de lo que la población come.
“Las remesas en Cuba no solo debían emplearse para el consumo, sino como capital de trabajo, al dejarlas que formen parte de las inversiones necesarias para un negocio en el país”, indicó el economista Omar Everleny Pérez Villanueva en diálogo con IPS.
“Ante la crisis que nos atraviesa y cuya solución no es de corto plazo, veo muy factible utilizarlas, a fin de mover los pequeños negocios necesarios para la vida normal de los cubanos”, argumentó Pérez Villanueva.
En este país caribeño de 11,2 millones de habitantes no existen datos oficiales sobre los totales de estas transferencias monetarias, pero autores y entidades que estudian el tema estiman en alrededor de 3000 millones de dólares anuales los envíos desde el exterior, a través de vías formales e informales.
Ello las convierte en la segunda fuente de ingreso de divisas al país, por detrás de la exportación de servicios profesionales, incluidos los médicos.
La mayor parte de las transferencias provienen de Estados Unidos, donde viven 1,3 millones de emigrantes cubanos, según un estudio difundido en abril de 2019 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que ubicó en 120 naciones la diáspora del país.
No obstante, unos 1000 millones de dólares podrían dejar de entrar a Cuba en 2020 por este concepto, debido a los impactos globales de la pandemia de la covid-19, de acuerdo con la consultora The Havana Consulting Group, con sede en Miami.
El 4 de junio, la administración del presidente estadounidense Donald Trump anunció nuevas sanciones contras entidades cubanas –alrededor de 240- con las cuales las empresas norteamericanas y sus subsidiarias tienen prohibido establecer vínculos.
Entre ellas mencionó al banco Fincimex, utilizado por varias compañías como la estadounidense empresa Western Union para el envío de remesas a Cuba, aunque hasta ahora no se ha concretado la medida.
cuba agricultura covid-19
Un empleado toma pedidos para llevar a domicilio, en el interior de la cafetería El Vampirito, administrada por trabajadores privados, en el céntrico barrio de Vedado, en el municipio de Plaza de La Revolución, en La Habana. Los emprendimientos privados han sido impulsados en Cuba por remesas recibidas de familiares en el exterior.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
En abril de 2019, Washington redujo a 1000 dólares cada tres meses, la cantidad de dinero que puede remitirse a la isla, tras haberse levantado los límites durante el proceso de normalización de relaciones diplomáticas con el gobierno de Barack Obama (2009-2017).
Una encuesta del Centro de Estudios de la Población de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba reveló en 2016 que 77 por ciento de las personas emigradas enviaban algún tipo de ayuda a sus familias y amistades en la isla, de forma permanente u ocasional.
El propio estudio indicó que dicho apoyo lo recibe un tercio de las y los residentes en el país, con vínculos familiares o de otro tipo con los emigrantes.
“Un abrupto recorte de las remesas no pienso que podría ocurrir, ya que en las administraciones de Estados Unidos donde estaba prohibida las remesas, llegaban a Cuba por distintas vías ayudas familiares», consideró Pérez Villanueva.
Pero sí analizó que «en el ejercicio hipotético que se produzca un cierre de las vías legales donde llegan las remesas como Western Union, entre otras, verdaderamente habría una afectación significativa a muchas familias cubanas”.

Canalizar las remesas a la inversión

Sobre un empleo más proactivo de las remesas, analistas han sugerido crear un fondo de inversión para actividades económicas, estatales o privadas, con una tasa de interés atractiva y que pueda cobrarse cada cierto tiempo por quien aporta fondos o por uno de sus familiares.
El investigador Ángel Marcelo Rodríguez explicó a IPS que una manera interesante de convertir las remesas en un factor de crecimiento económico sería “poderlas invertir en pequeñas y medianas empresas asociadas al sector de los servicios y la producción agrícola”.
Tanto Pérez Villanueva como Rodríguez apuntan que sería necesaria una ley de pequeñas y medianas empresas, tema en el cual insisten economistas, académicos e integrantes del sector privado el cual ha crecido discretamente desde 2010, a partir del programa de reformas económicas impulsadas por el expresidente Raúl Castro (2008-2018).
Una Ley de Empresas debe ser aprobada en abril de 2022 por la Asamblea Nacional del Poder Popular, el parlamento unicameral, según el cronograma legislativo.
Otra decisión pertinente sería la posibilidad de que nacionales inviertan en sectores de la economía. Las leyes actuales solo reconocen personalidad jurídica a empresas estatales y cooperativas, además de inversionistas foráneos.
La ley de Inversión Extranjera, de 2014, permite que cubanas y cubanos residentes en otros países inviertan en el país, pero hasta el momento no ha trascendido que bajo esta norma se haya concretado algún negocio de los delineados en la cartera de oportunidades.
cuba agricultura covid-19
Clientes aguardan su turno en el exterior de una sucursal de la empresa estadounidense de transferencias internacionales Western Union, en Marianao, uno de los municipios de La Habana. Se calcula que a Cuba llegan anualmente en promedio unos 3000 millones de dólares en remesas.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
El 18 de junio, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, aseguró en una comparecencia televisiva que el gobierno creará facilidades para que cooperativas y trabajadores privados exporten a través de empresas estatales especializadas, “para lo que no tenemos que esperar a que estos últimos tengan personalidad jurídica”.
Debido a los impactos socioeconómicos de la covid-19, América Latina y el Caribe recibiría este año unos 77 500 millones de dólares en remesas, casi un 20 por ciento menos que en 2019, muestran proyecciones del Banco Mundial y análisis de IPS.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), alertó que la caída en dichos ingresos es una de las causas de la contracción económica regional de 5,3 por ciento del PIB, según ese organismo.
Un informe de la Cepal y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), publicado el 16 de junio, llamó a evitar que la pandemia conduzca a una crisis alimentaria regional.
El texto insistió en los efectos sobre las actividades del sistema alimentario (producción, transformación, distribución, comercio y consumo de alimentos) y sus resultados, sobre todo en términos de seguridad alimentaria y bienestar social.
El gobierno cubano considera la producción de alimentos un eje estratégico del plan de desarrollo nacional; por lo cual insiste en producir internamente todo lo posible y sustituir importaciones, ante las afectaciones financieras agravadas por el coronavirus y el fortalecimiento del embargo aplicado por Estados Unidos desde 1962.
La Cepal pronosticó una caída del 3,7 por ciento del PIB de la isla en 2020.
La falta de liquidez de la economía, que arrastra una crisis de casi tres décadas, llevó a las autoridades a solicitar una moratoria de pago de su deuda con los acreedores gubernamentales y estatales del Club de París, la cual debe ser renegociada en la primavera de 2021, de acuerdo con medios internacionales.
Cuba importa alrededor de 80 por ciento de sus alimentos, equivalentes a un desembolso anual de 2000 millones de dólares, según datos oficiales.
De 600 a 800 millones de dólares podrían ahorrarse con una mayor productividad de las  tierras, mediante adecuados estímulos, descentralización de los mecanismos de comercialización e inversiones que capitalicen y modernicen la agroindustria, opinan analistas.
“Cuba tiene una responsabilidad no solo con sus ciudadanos. Existe un compromiso regional hacia el Caribe, porque muchos de las islas no tienen áreas agrícolas para alimentar a sus habitantes. Con adecuadas inversiones, además de autoabastecerse, el país podría aspirar a exportar alimentos hacia estos mercados”, reflexionó Rodríguez.

Despunta el mango como filón exportable en la provincia de Cienfuegos (+Fotos y Video)

2406-mango-exportacion1.jpg

Cienfuegos, 24 jun (ACN) Entre los cinco fondos exportables de la Empresa Cítrico Arimao en la provincia de Cienfuegos, el mango comienza a despuntar como un filón relevante para la economía de Cuba.

Aunque incipiente, la comercialización del fruto cubano tiene buena demanda y aceptación en países como Canadá, según informó a la Agencia Cubana de Noticias Isec Tellerías Abreu, director adjunto de la entidad agrícola, ubicada en el municipio de Cumanayagua.
Dijo que este año prevén exportar las primeras ocho toneladas de un mango de calidad extrema, dentro de la campaña de la cosecha de esa fruta.
Juan Carlos Figueredo, jefe de brigada de beneficio, indicó que desde los años 90 del pasado siglo exportaban mango en esa empresa, después detuvieron esta labor por afectaciones en los cultivos y ahora se retoma con fuerza.
Indicó que a los volúmenes para la venta en el exterior le aceleran la maduración en las cámaras donde permanecen entre 24 a 48 horas.
Mabel Leiva Águila, especialista comercial, agregó que todo comienza con la certificación de las áreas de producción y continúa el proceso en las cámaras para su maduración.
2406-mango-exportacion2.jpg
Y luego en la línea de beneficio depositan los mangos en las balsas con agua caliente y los someten a un riguroso proceso de escogida por los diferentes calibres, además los frutos no pueden tener manchas, ni daños mecánicos.
Para Nancy Díaz Jiménez, especialista en sistemas de gestión de calidad de la empresa, el mango de Cienfuegos es uno de los mejores de Cuba por las características organolépticas, de color, sabor, consistencia, gusto y textura.
Expresó que el proceso de beneficio y la exportación están insertados en los sistemas de control de la calidad, y en el cumplimiento de las normas certificadas para una mejor eficacia en la comercialización.
2406-mango-exportacion3.jpg

 

Replicar los mejores ejemplos

Las minindustrias también son fuentes de empleo femenino. Foto: Osvaldo Gutiérrez Gómez (ACN)
Para los grandes desafíos que en materia de producción urgente de alimentos ha impuesto a Cuba la ralentización económica generada por la covid-19, hay referentes que, si nos detenemos bien, adelantan buena parte de la tarea que la Isla tiene por delante.
Son las excepciones productivas que han demostrado con creces la valía de sus maneras de aportar; pero que tanto ha costado generalizar con similares resultados.
Las minindustrias de Ciego de Ávila, por ejemplo, han engrasado de un modo tal sus prácticas, que saltaron ya la barrera exclusiva del concepto inicial por el cual fueron creadas: la disminución de las pérdidas de productos en el campo, para consolidarse como bastiones en la sustitución de importaciones, la generación de empleo en comunidades rurales, y la creación de encadenamientos productivos que benefician la economía nacional.
Lo que hoy son, comenzó cuando la Empresa Agroindustrial Ceballos, pionera en el país en la creación de estas pequeñas fábricas en 2008, se vio obligada a redimensionarse con el desarrollo de esa nueva forma de trabajo.
Hasta la fecha aportaron más de 7 100 toneladas de diferentes surtidos, entre los que sobresalen barras, mermelada y cascos de guayaba, cascos de mango, de toronja, coco rallado, frutabomba sulfitada y trozos de frutabomba, según precisiones de Wilver Bringas Fernández, director de la entidad.
Luego de la arrancada fabril, la experiencia de esas minindustrias pasa ahora a una etapa de consolidación, son referencias en los encadenamientos productivos y forman parte del primer polo exportador agrícola de Cuba, del cual la propia Agroindustrial Ceballos es modelo en el afán de generalizar las buenas experiencias en un sector clave para la economía del país.
Sus obstáculos han sido los mismos que sufren el resto de las entidades: el bloqueo estadounidense que provoca inestabilidad con los principales suministros, insumos y materias primas para las producciones (latas); el deterioro de piezas de repuesto; la mala calidad del nailon para la envoltura, o la carencia de combustibles.
Sin embargo, los resultados dicen de su trabajo, de los aportes que a esta hora hacen falta, mucho mejor que aquellos que lamentan, con la improductividad, la ineficiencia y la justificación, las condiciones de cerco bajo las cuales Cuba sobrevive.
¿Qué privilegios tendrá Ceballos, que no dispongan otras empresas similares sin resultados ni parecidos? ¿Quién, sino aquellos mismos, buscaron los mercados para los cuales exportan? ¿Cuán difícil sería replicar, sin complejos de copias, el saber-hacer de tales minindustrias que, casi directamente desde sus líneas fabriles, ponen pulpas de plátano, guayaba y mango en tarimas de Europa, y hoy exploran nuevos destinos en el Caribe? 
La situación excepcional que el país vive, convocado a la solución local para responder muy rápido a las demandas básicas, como la de alimentarse y reconstruir, con capitales propios, la economía nacional, exige –sí– que nos reinventemos a diario; pero habría un tiempo preciosamente ahorrado si nos viramos para esos muchos ejemplos que, de generalizarse, acortarían el camino.